Está en la página 1de 100

CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL


Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

TEMA 1 PROTECCIÓN CIVIL.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocerá el origen, antecedentes de la Protección Civil a nivel Internacional y


Nacional.

 Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).

 Conocerá el concepto de Desastre y su estructura.

 Identificará la importancia de la realización de los Estudios de Riesgos.

 Identificará la organización del Programa Interno de Protección Civil.

 Identificará la estructura de la Unidad Interna de Protección Civil.

1.2 INTRODUCCIÓN.

En el paso de los tiempos la presencia de los desastres sean presentado de distintas


maneras, provocados por la naturaleza y principalmente por acciones equivocadas del
hombre, motivo por el cual la humanidad se vio en la necesidad de implementar
acciones, lineamientos, políticas etc. Para hacer frente a estas calamidades, con la
única finalidad de disminuir o evitar el impacto destructivo a la comunidad, tanto al ser
humano como a sus materiales.

Tomando en cuenta que la ubicación geográfica de nuestro país es una zona sísmica,
motivo por el cual estamos expuestos a distintos desastres de tipo geológicos, además
sabiendo la gran cantidad de bosques con los que cuenta y la extensa población
debemos reflexionar del nivel de riesgo para sufrir un desastre de tipo químico –
tecnológico, considerando las situaciones anteriores y a las más que esta expuesto el
territorio nacional debemos estar preparados para saber hacer frente a estos tipos de
eventos, con la única finalidad de disminuir o mitigar el impacto de estos eventos para
evitar pérdidas humanas y/o materiales las cuales pueden afectar a la comunidad.

1
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

1.3 ORIGEN DE LA PROTECCIÓN CIVIL A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL.

Antecedentes de la Protección Civil a nivel Internacional.

A raíz de las guerras mundiales del siglo pasado los civiles afectados por estas batallas,
tanto para los heridos en las batallas como para los dañados por las mismas, de la
forma que fuera; es por esto por lo que el 12 de Agosto de 1949 se aprueban los
protocolos adicionales al convenio de Ginebra, en los que se define qué es la
Protección Civil, cuál es su campo de aplicación a nivel Internacional.

Su identificación en el ámbito internacional, es un triángulo


equilátero azul sobre fondo naranja, este símbolo identifica a los
edificios, el personal, y el material de las distintas organizaciones
nacionales de Protección Civil, con el ÚNICO PROPÓSITO de el
cumplimiento de algunas o de todas las TAREAS HUMANITARIAS,
que se requieran para hacer frente al apoyo de las personas
involucradas en cualquier eventualidad o desastre.

Se entiende por material, organismos y personal de protección civil los establecimientos


y otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de una parte en
conflicto para realizar cualquiera de las tareas humanitaria, mencionada anteriormente.

Antecedentes de la Protección Civil en México.

El desarrollo de la Protección Civil en México surgió como una respuesta social y, por
ende, gubernamental a la tendencia de crecimiento de los desastres, tanto en su
gravedad como en su extensión, que se manifestó a través de una serie de trágicos
acontecimientos como fueron la erupción del volcán Chichonal, en el estado de
Chiapas (1982), la explosión de la gasera en San Juan Ixhuatepec, en el estado de
México (1984) y los sismos de septiembre de 1985 en la Ciudad de México, estos en los
años ochentas, por mencionar algunos de los más importantes.

2
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

La Explosión de la Gasera en San Juan Ixhuatepec, Estado de México

SISMOS DE 1985, EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Sismos de 19 y 20 de septiembre de 1985.

Comisión Nacional de Reconstrucción.

En las décadas finales del siglo pasado el país sufrió uno de los desastre más significativo
e impactantes que causo un gran golpe en la comunidad, ya que se sufrió grandes
pérdidas humanas y materiales en el territorios nacional, especialmente en el centro del
país, en el cual sobrepaso la capacidad de respuesta del gobierno, por tal razón el
Gobierno Federal estructura la Comisión Nacional de Reconstrucción el 9 de Octubre
de 1985, con el único objetivo de Prevención de Seguridad Civil.

3
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

1.4 SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC).

Bases para el establecimiento del Sistema de Protección Civil.

El 29 de Noviembre de 1985, como respuesta de la necesidad de estructurar una


organización de mayor eficiencia para la atención objetiva de la presencia de los
posibles eventos catastróficos que se pudiera presentar en nuestro país, la comunidad
en general en conjunto con las autoridades se realizó las bases para el establecimiento
del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), documento que delineó lo que
llegaría a ser el Sistema Nacional de Protección Civil, definido como:

“Un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y


procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre
sí, con las organizaciones de los diferentes grupos sociales y privados, con las
autoridades de los estados y municipios a fin de efectuar acciones de común acuerdo
destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se
presentan en la eventualidad de un desastre”.

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, ARTÍCULO 9.

Principios de acción del Sistema Nacional de Protección Civil.

• Nuevas relaciones de cooperación.


• La participación social.
• La descentralización.

Y no fue hasta el 6 de Mayo de 1986, cuando se publicó en el Diario Oficial de la


Federación, el documento denominado.

“BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL”.

4
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Objetivo del Sistema Nacional de Protección Civil.

Con el objetivo único que nos dice proteger a la persona y a la sociedad ante la
eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o humanos; a través de
acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de
bienes naturales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones
esenciales de la sociedad. LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, ARTÍCULO 10.

Objetivos Específicos del Sistema Nacional de Protección Civil.

• Realizar acciones de PREVENCIÓN para identificar y reducir efectos destructivos


de los desastres.
• Realizar acciones de AUXILIO y RECUPERACIÓN en caso de desastre.

Objetivos de Finalidad del Sistema Nacional de Protección Civil.

• Afirmar el sentido social de la función pública de la Protección Civil.


• Fomentar una CONCIENCIA Y CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL y de
Autoprotección.

Sistema de Protección Civil.

ADMINISTRATIVAS

1. Consejo de Protección Civil.


2. Unidad Interna de Protección Civil.
3. Reglamento de Protección Civil.
4. Recursos Humanos, Materiales y Financieros
OPERATIVAS

1. Programa Interno de Protección Civil.


2. Programas Específicos de Protección Civil.
3. Unidades Internas de Protección Civil (Formación de Brigadas).
4. Programas de Capacitación en Materia de Protección Civil.

5
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Programas del Sistema Nacional de Protección Civil

Programa General. Instrumento de planeación y


operación que permite la atención de emergencias
de carácter previsible y recurrente, en cualquier
ámbito organizado y con la adaptación de medidas
que, aún pudiendo ser drásticas, son normales u
ordinarias y del conocimiento de toda la población
expuesta.

Programa Estatal y Municipal. Instrumento de planeación y operación que pueden


llegar a incluir los 3 programas anteriores, tomando como base la identificación de la(s)
emergencia(s) que eventualmente pudiera(n) presentarse en un estado y sus
municipios.

Programa Interno. Establece las acciones preventivas y de auxilio, destinadas a


salvaguardar físicamente a los empleados y de las personas que concurren a ellos, así
como de proteger a las instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de
una calamidad.

Programa Específico. Instrumento de operación que incluye una estructura de respuesta


integrada y que permite atender una emergencia específica
por la identificación previa que se hizo de un fenómeno con
carácter extraordinario y latente.

Organigrama del Programa Interno de

Protección Civil.

Todas las acciones y actividades que implica en este


programa son realizadas por los integrantes de la Unidad
Interna de Protección Civil del inmueble y coordinada por el responsable del inmueble.

6
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Es de gran importancia integrar su Unidad Interna de Protección Civil dentro de cada


inmueble de las distintas dependencias pertenecientes al territorio del municipio.

Estructura del Programa de Interno de Protección Civil.

Estructura del Programa.

Consiste con la organización de las acciones y medidas


necesarias para hacer frente a cualquier eventualidad,
y debe contar con los tres sub – programas de
Protección Civil como un mínimo.

Tiempos de acción de los sub – programas.

Sub-programa de Prevención, Su tiempo de respuesta es antes que suceda cualquier


eventualidad.

Sub-programa de Auxilio, Su tiempo de respuesta es cuando está sucediendo la


eventualidad.

Sub-programa de Recuperación, Su tiempo de respuesta es después de que sucedió la


eventualidad.

Sub-programa de Prevención. Conjuntó de medidas destinadas a evitar y reducir los


riesgos, así como el impacto de las calamidades de origen natural o humano sobre la
población, sus bienes y el medio ambiente.

7
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Acciones del Sub-programa. Cuenta con 11 acciones básicas para su estructura y


operatividad.

1.- Organización del Programa.

Establece la creación de la Unidad Interna de Protección Civil a


través de la elaboración y suscripción del acta constitutiva que
avala la misma, la integración y formación de las cuatro brigadas
de manera operativa y debe ser supervisada y avalada por un
representante del Consejo de Protección Civil correspondiente.

2.- Documento del Programa.

Realizar separar las actividades específicas del programa a través


de la calendarización, la designación de las responsabilidades y
tareas de los integrantes y la calendarización de las reuniones de los
integrantes de la unidad interna.

3.- Análisis de Riesgos.

Realizar la estructura del Atlas de Riesgos, que es un documento de consulta para toda
la comunidad, donde se registran los riesgos interno y externos que está expuesto el
inmueble, así también se anota los planes de emergencias que se van a utilizar para
hacerles frente a estos.

4.- Señalización.

Nos debemos regir en materia de protección civil por la norma: NOM-003-SEGOB/2011.


Señales y avisos para la protección civil, colores, formas y símbolos a utilizar.

8
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Señal de Protección Civil.- Conjunto de elementos en los que se combina una forma
geométrica, un color de seguridad, un color contrastante, un símbolo y opcionalmente
un texto con el propósito de que la población identifique los mensajes de:
INFORMACIÓN, PRECAUCIÓN, PROHIBICIÓN Y OBLIGACIÓN.

Tipos de señalización en materia de Protección Civil

Señales de Informativas.- Son las que se utilizan para


guiar a la población y proporcionar recomendaciones
que se deben observar.

Señales Informativas de Equipo de Emergencia.- Son las


que se utilizan para guiar a la población sobre la
localización de equipos, e instalaciones para su uso en
una emergencia.

Señales Informativas de Siniestro o Desastre.- Se utilizan


para guiar a la población en caso de un siniestro o
desastre para identificar la ubicación, localización,
instalaciones, equipo servicios y apoyo con el que se dispone en el momento.

Señales de Precaución.- Son las que tienen por


objeto advertir a la población de la existencia y
naturaleza de un riesgo.

Señales Prohibitivas o Restrictivas.- Son las que tienen por


objeto prohibir y limitar una acción susceptible de provocar un
riesgo.

Señales de Obligación.- Son las que se utilizan para imponer la


ejecución de una acción determinada, a partir del lugar donde se
encuentra la señal y en el momento de visualizarla.

9
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

5.- Directorio e inventarios.

Elaborar un directorio de los integrantes de la unidad interna.

Elaborar directorio de las organizaciones de respuesta a emergencias.

Revisar periódicamente directorios para actualizar y mantener vigente la información.

Elaborar un listado (número exacto) de los recursos humanos y materiales con que
cuenta el inmueble, así como de los recursos externos disponibles en la zona
circundante, que puedan ser de utilidad para la atención de una emergencia.

6.- Normas de Seguridad.

Determinar lineamientos de salvaguarda considerando características y tipo de


actividad, con el propósito de reducir la incidencia de riesgos en el inmueble.

Implementación de reglamentos internos en lugares específicos y el de todo el


inmueble.

7.- Equipos de Seguridad.

Hacer un levantamiento arquitectónico para determinar la


distribución del equipo de seguridad y determinar la
cantidad y el tipo de equipo que se requiere de acuerdo
con las calamidades y riesgos detectados, como son:

Sistema de alarma, equipo para control y combate de incendios, equipo de primeros


auxilios, gabinetes con palas, barretas, lentes, chaquetones, linternas, cascos, guantes,
botas, etc.

10
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

8.- Programa de Mantenimiento.

Determinar normas preventivas y correctivas, para la conservación del inmueble y el


óptimo estado de los sistemas eléctrico, de gas, de comunicación, de seguridad, y
aplicar normas y procedimientos para eliminar o reducir riesgos y/o el encadenamiento
de calamidades.

9.- Capacitación.

Desarrollar un programa específico de protección civil teórico-práctico, de constante


actualización, dirigido a todo el personal. Así mismo, un programa específico para las
brigadas tomando en cuenta los riesgos a los que está expuesto el inmueble.

La Capacitación se debe llevar después de una Detección de Necesidades de


Capacitación (DNC), que la debe realizar el responsable de Protección Civil del
inmueble.

10.- Difusión y Concientización.

Concientizar al personal del inmueble sobre los riesgos y sobre la cultura de protección
civil a través de la realización de seminarios, conferencias, audiovisuales, carteles,
periódicos murales, trípticos, etc.

11.- Simulacros y Ejercicios de Evacuación.

Proponer y seleccionar lugares para la realización de simulacros (escenarios),


situaciones de emergencia factibles de ocurrencia por probabilidad o por estadística y
encadenamiento de calamidades, basados en el análisis de riesgos del inmueble.

Los Ejercicios se deberán realizar para verificar la efectividad de las rutas de evacuación
previamente colocadas en base a un estudio de las características del inmueble.

11
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Sub-programa de Auxilio. Conjunto de actividades destinadas principalmente a


rescatar y salvaguardar a la población que se encuentra en peligro, a mantener en
funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el
equilibrio de la naturaleza.

Acciones del Sub-programa. Cuenta con 3 acciones básicas para su estructura y


operatividad.

1.- Sistema de Alertamiento.

Esta función permite que quien detecte la presencia o proximidad de una calamidad,
la reporte de inmediato, para activar el sistema de alertamiento con el que cuenta el
inmueble.

Se estructurará una estrategia para que todo el personal conozca la manera en que
funciona el sistema de alertamiento y esté puede ser:

2.- Activación del Plan de Emergencia.

Establecer actividades y procedimientos específicos por parte de cada brigada,


destinados a proteger a la población que se encuentra en el inmueble, así como los
bienes y entorno una vez que se presente la calamidad, considerar la atención de la
emergencia de acuerdo al tipo de riesgo.

12
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Concepto del Plan de Emergencia. Es un documento donde se asignan las tareas a


realizar de los directivos y operativos integrantes de la Unidad Interna de Protección
Civil, y se establecen la medidas a tomar y las acciones a seguir ANTES, DURANTE Y
DESPUES, en la presencia de una situación de emergencia o de desastre.

3.- Evaluación de daños. Determinar los parámetros y mecanismos para que los
brigadistas puedan determinar:

La dimensión del fenómeno, los daños y el encadenamiento de otras calamidades, así


mismo se consideran las medidas de prevención a cumplir para la atención de la misión
de rescate y no olvidando la seguridad de los brigadistas.

Sub-programa de Recuperación. Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento


del sistema afectado (población y entorno), así como a la reducción del riesgo de
ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros.

Acciones del Sub-programa. Cuenta con 1 acción básica para su estructura y


operatividad.

1.- Vuelta a la Normalidad.

Tomando en cuenta que todos los desastres o


eventualidades no son de las mismas características, por tal
motivo no se designan unas acciones específicas,
deberemos considerar los distintos y maneras de poder
gestionar las necesidades que sean para iniciar pronto la
recuperación de los daños causados por la eventualidad.

Estas acciones son realizadas por las brigadas, de la


unidad interna de protección civil y coordinadas por el
responsable del inmueble.

13
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Unidad Interna de Protección Civil. Órgano ejecutivo, cuyo ámbito de acción se


circunscribe a las instalaciones de una institución, dependencia, o entidad
perteneciente a los sectores público, privado o social; tiene la responsabilidad de
desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como elaborar, implantar y
coordinar el programa interno correspondiente.

Está integrada por personal que habita en el inmueble, donde el responsable del
inmueble es el encargado de la unidad interna y los demás integrantes tienen
responsabilidades diferentes.

Brigada de Protección Civil. Son aquellos grupos encargados de operar los programas
de protección civil, para prevenir siniestros y desastres en inmuebles, disminuir y/o mitigar
sus impactos en caso de que se presenten protegiendo así al personal, bienes y entorno
de sus instalaciones.

Brigadas Básicas en la Unidad Interna de Protección Civil.

Brigada de Primeros Auxilios. Es la encargada de proporcionar la atención NO MEDICA


en el lugar del accidente o desastre a toda persona que lo necesite, y esperar a que
lleguen los especialistas.

Brigada de Búsqueda y Rescate. Es la encargada de las maniobras para localizar, liberar


y trasladar a una persona desde el lugar del accidente o desastre hasta un puesto de
primeros auxilios.

Brigada de Combate contra Incendios. Es la encargada de implementar los


mecanismos preventivos ante situaciones de incendios para prevenir pérdidas humanas
y materiales.

Brigada de Evacuación y Comunicación. La brigada se encargará de identificara con


un estudio previo la estructura, bases y lineamientos para la colocación de la
señalización y conocerá los requerimiento necesarios para la implementación de un
sistema de comunicación y gestión.

14
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Características del Brigadista.

1. Por voluntad propia. 6. Ser entusiasta y tener iniciativa propia.


2. Nivel académico medio. 7. Ser aceptado por los compañeros.
3. Gozar de buena salud física y mental. 8. Tener empatía.
4. Disposición de colaboración. 9. Contar con el conocimiento de la materia.
5. Don de mando.

Todos los participantes en la Unidad Interna deben pertenecer al personal que labora
en el inmueble, y el responsable de la operatividad de todas las acciones es el
responsable del inmueble en coordinación con el secretario técnico de Protección Civil.

1.5 PROCESO DEL DESASTRE

Concepto de Desastre. El desastre se entiende como un evento concentrado en


tiempo y espacio, en el cual la sociedad o una parte de ella sufre un severo daño o
incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se
desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad,
afectando el funcionamiento vital de la misma.

Agente perturbador. Entendemos por agente perturbador a un acontecimiento que


puede impactar a un sistema social y transformar su estado normal en un estado de
daños que puede llegar al grado de desastre.

Tipología de los agentes perturbadores.

El conocimiento de los fenómenos perturbadores, su naturaleza, características y


probabilidades de ocurrencia son elementos que la sociedad en su conjunto, poco a
poco, incorporará a los aspectos básicos que conforman las habilidades para la vida.

Así, en el estudio de estos fenómenos se ha hecho la siguiente clasificación:

15
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Fenómenos de origen geológico; Son a raíz de los movimientos bruscos de la corteza


terrestre, que Incluyen a los sismos, vulcanismo, deslizamiento y colapso de suelos,
hundimientos y agrietamientos.

Fenómenos de origen hidrometeorológico; Este


tipo de fenómenos destructivos son gracias a los
cambios bruscos que se originan en la atmósfera,
y comprende a los ciclones tropicales,
inundaciones, nevadas, granizadas, sequías,
lluvias torrenciales, temperaturas extremas,
tormentas eléctricas, mareas de tempestad e
inversiones térmicas.

Fenómenos de origen físico-químico; En este grupo se incluyen los incendios,


explosiones, envenenamientos por fugas de sustancias peligrosas y daños causados por
radiaciones.

16
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Fenómenos de origen sanitario; Son originados a los diversas reacciones destaca la


contaminación en todas sus modalidades y la desertificación natural o provocada por
el hombre, epidemias, plagas y lluvias ácidas.

Fenómenos de origen socio-organizativo: Aquí se podrían ubicar los accidentes aéreos,


terrestres, marítimos y fluviales, la interrupción o desperfectos en el suministro y
operación de servicios públicos y sistemas vitales. Los problemas originados por las
concentraciones masivas de la población y los actos de sabotaje y terrorismo como las
amenazas de bomba.

17
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Agente Afectable.

Es a donde puede impactar un agente perturbador, y está compuesto por el hombre y


su entorno físico, lo cual implica población, servicios y bienes materiales hechos por el
hombre o por la naturaleza.

Pueden ser de dos tipos, humanos, materiales, ecológicos, productivos y sociales,


traduciendo esto en perdidas parciales o totales en cada una de estas áreas.

Agente Regulador.

Está constituido por la organización de las acciones, normas, programas, obras e


instituciones, destinadas a proteger a los agentes afectables, así como prevenir y
controlar los efectos destructivos que provocan los desastres.

Los recursos disponibles que constituyen a las normas, reglas y acciones designadas a
proteger a los agentes afectables y a controlar y prevenir los efectos destructivos
causados por el impacto de un agente perturbador.

Está integrado por todos los especialistas para la atención de una emergencia, tanto de
los integrantes de la administración del inmueble (Unidad Interna de Protección Civil) y
de la administración municipal, estatal y federal.

18
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Proceso de un Desastre.

El impacto causado por un agente perturbador de cualquier tipo, a un agente


afectable, ocasionando una alteración en la vida cotidiana, él cual puede ser atendido
por un agente regulador.

19
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

TEMA I I INCENDIOS

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificará la importancia de la teoría del fuego.


 Identificará los equipos contra incendio.

2.2. INTRODUCCIÓN.

Hablar de fuego probablemente nos escandalice si no tenemos claro que en muchas


ocasiones el ser humano ha dependido de él para llegar al grado de desarrollo que
presenta actualmente; para cualquier elemento de nuestro entorno artificial tuvo
necesariamente que intervenir el fuego en cualquiera de sus fases de producción. Si nos
ponemos a pensar en actividades, incluidas aquellas donde se desarrollan y elaboran
las herramientas para que cualquier objeto exista, veremos la intervención del fuego en
gran parte de ellas.

Por el contrario, hablar sobre incendios puede ser realmente intimidatorio, porque a
nadie le gusta la posibilidad de quemarse o que se quemen las personas importantes en
su vida o inclusive los objetos de valor que tenga.

El fuego fuera de control persiste como uno de los fenómenos a que más tememos los
seres humanos; pero ese miedo no es infundado, por el contrario, es el cúmulo de
experiencias y de tragedias a lo largo de la historia del hombre que nos dice que se
trata de un enemigo implacable, contra el que las defensas son siempre limitadas.

Las civilizaciones han aprendido que la mejor defensa contra este agente perturbador
es la prevención, los gobiernos han implementado medidas de seguridad físicas,
ambientales y administrativas como medio de precaución; en el presente curso se
busca reforzar esta conciencia entre los participantes y proporcionar las herramientas
teóricas y prácticas que les ayuden a estar preparados para hacer frente a cualquier
eventualidad donde exista un incendio.

20
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

2.3 TEORÍA DEL FUEGO.

Fuego. Reacción química que consiste en la oxidación


violenta de la materia combustible ante la presencia de
una fuente de calor.

Incendio. Fuego no controlado ocasionando pérdidas


humanas y el deterioro del ambiente.

PARTES DEL FUEGO.

Para que exista un fuego deberá contar con los tres componentes que integran el
triangulo del fuego, que son:

Material combustible. Es todo aquel material susceptible de


quemarse ya sea líquido, sólido o gaseoso.

Combustión. Es una reacción que despide calor y resulta de la


combinación de dos elementos, aire y material combustible. Es
una fuente de calor, con diferentes características, se
manifiesta desde una combustión sin llamas hasta una gran
explosión.

Oxigeno. Su presencia es indispensable, pero tiene que estar en una


proporción adecuada para que produzca el fuego; es decir, necesita
21% de oxígeno (cantidad existente en el aire) y para continuarlo una
vez iniciado se necesitará el 16% o menos de este.

ELEMENTOS QUE PRODUCE EL FUEGO.

21
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Flama. El fuego es una atmósfera rica en oxígeno, es acompañado de una iluminación


llamada flama o llama, es el producto destructivo de la combustión.

Calor. Cada sustancia o material tiene una temperatura específica la cual se inicia con
su valoración y otras más elevadas en la cual se inicia la ignición.

Humo. Son partículas muy pequeñas del material combustible que no alcanzó a
quemarse.

Gases. Son el producto resultante de la combustión.

MECANISMO DEL FUEGO.

Conato. Fuego que se inicia y que puede ser controlado sin mayores dificultades si se
maneja a tiempo y no representa gran peligro.

Incendio. Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede ser en forma


súbita, gradual o instantánea al que le siguen daños materiales que pueden interrumpir
el proceso de producción, ocasionar lesiones o pérdidas de vidas humanas y deterioro
ambiental.

22
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Incendio parcial. Es el fuego que abarca parcialmente una instalación o un área


geográficamente determinada, tiene oportunidad de salirse de control y causar
víctimas o mayores daños.

Encadenamiento. Es una característica de las calamidades consiste en la presencia de


varios eventos de manera conjunta o sucesiva, ya que la ocurrencia de una propicia o
inicia otras.

Incendio total. Incendio completamente fuera de control y de alta destructividad,


afecta a toda una instalación o área difícil de combatir directamente.

TIPOS DE INCENDIOS.

Incendios Urbanos. Siniestro en el cual ocurre la


destrucción total o parcial de instalaciones, casas o
edificios en los cuales existe una concentración de
asentamientos humanos ya sea dentro de éstos o en sus
alrededores.

Incendio forestal. Siniestro que se presenta en aquellas


áreas cubiertas de vegetación como árboles, maleza,
matorrales y pastizales que se encuentran en zonas
despobladas, como en montañas, bosques o cerros.

23
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO

La clasificación del fuego se clasifica en base al material combustible que lo ocasiona,


y los distintos tipos de fuegos se clasifican de la siguiente manera:

Fuego Clase A. Son aquellos que presentan residuos de carbón y son


materiales sólidos, y pueden ser madera, papel, tela, etc.

Fuego Clase B. Se origina por algunos líquidos o sólidos inflamables


que pueden ser solubles en agua o insolubles en ella, como gasolina,
thiner, aguarrás, alcohol y los gases derivados del petróleo, como son
propano, butano, natural o metano.

Fuego Clase C. Se produce por corriente eléctrica y su mecanismo no es una


combustión sino una fuente de ignición. Los sucesos más frecuentes son los llamados
cortos circuitos en las líneas de transporte eléctrico o en sus tableros de control y los
chispazos originados por la energía estática.

Fuego Clase D. Es originado por algunos metales al entrar en contacto con el agua
bajo ciertas condiciones físicas y químicas, algunos de éstos serían sodio, potasio,
magnesio, etc.

24
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO.

Es el conjunto de fenómenos físicos que conducen a las ondas del transmisor al


receptor.

Radiación. Es la propagación del calor, ocurre sobre todo en áreas urbanas, donde
dada la cercanía de otras construcciones y a la generación de grandes cantidades de
calor, se origina la ignición.

Conducción. La propagación del fuego ocurre a través de tuberías y estructuras


metálicas que pueden conducir el calor suficiente para prender el material combustible
con el que hace contacto en otras áreas.

Convección. El fuego genera su propia corriente de aire sobrecalentado, se desplaza a


través de cualquier orificio. La temperatura que puede alcanzar el aire sobrecalentado
puede incendiar los materiales combustibles que encuentre.

25
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

RIESGOS EN LOS INCENDIOS.

Niveles de Riesgos en los Inmuebles. Los niveles de riesgo se basan de acuerdo con la
cantidad de material combustible y las posibles fuentes de calor en los lugares
específicos, y esta información deberá ir registrada en el atlas de riesgos del inmueble.

Riesgo ligero (bajo). Se define así cuando la


cantidad de materiales combustibles o líquidos
inflamables presentes es tal que puede preverse que
los incendios serán de pequeña magnitud. En este
nivel pueden incluirse oficinas, iglesias, salones de
conferencias, etc.

Riesgo ordinario (medio). Cuando las cantidades de


materiales combustibles y líquidos inflamables
presentes son tales que pueden preverse que los
posibles incendios no alcanzarán una gran
magnitud. Entre éstos pueden incluirse los almacenes
y salas de venta de centros comerciales, salas de
exposición y automóviles.

Riesgo extraordinario (alto). Cuando la cantidad de


materiales combustibles o líquidos inflamables
presentes haga prever que los posibles incendios
serán de gran magnitud, es decir; las carpinterías,
talleres mecánicos, almacenes con materiales
combustibles apilados horizontalmente (más de 45
metros, pilas compactas mayor de 3.50 metros con
espacios libres horizontales) y zonas donde se labore
con líquidos inflamables, pinturas, químicos, etc.

26
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Causas por la Deficiencia del Oxigeno.

El proceso de combustión consume oxigeno mientras produce gases tóxicos que


físicamente remueven o diluyen su concentración.

El aire está compuesto por distintos elementos químicos en proporciones distintas las
cuales son:

Los efectos fisiológicos causados por la deficiencia de oxigeno en los seres humanos
son de acuerdo a la cantidad de oxigeno existente en el ambiente.

Cuando existe un 21% de oxigeno en el ambiente no afecta en nada al ser humano ya


que son las condiciones normales, cuando empieza a disminuir el oxigeno a un 17% el
ser humano empieza a tener ciertas complicaciones en su proceso de respiración y
disminución en sus movimiento corporales. La disminución a un 12% se comienza a sentir
mareos, dolor de cabeza y mucha fatiga; La situación vida de un ser humano se
complica seriamente cuando el oxigeno decae a un 9% es cuando pierde el
conocimiento, y la situación más difícil es cuando puede perder su vida con
complicaciones cardiacas hasta que pierde su vida, esto se da cuando en el ambiente
solo cuenta con un 6% de oxigeno.

Los datos no pueden ser considerados absolutos pues no están consideradas las
diferencias en la función respiratoria o el tiempo de exposición.

27
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

CAUSAS A LA EXPOSICIÓN AL HUMO.

Concepto de humo. Es una combinación de pequeñas partículas de carbono y


alquitrán en suspensión, pero también hay cierta cantidad de polvo corriente flotando
en combinación con gases calientes.

Tipos de humos.
+Se debe considerar y conocer las características de los distintos humos que se
ocasionan en un incendio, ya que cada uno tiene un distinto nivel de peligrosidad.

Humo blanco. Es aquel que nos indica que arde libremente el material combustible.
Puede provocar irritación en la garganta. (Que tiene una buena oxigenación),
normalmente lo genera los incendios tipo “A”.

Humo gris. Indica que hay una combustión de diversos materiales (basura) y hay que
tener cuidado ya que es tóxico. Puede dañar ojos y garganta. Son originados en los
fuegos tipo “B”.

28
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Humo negro. Manifiesta que es un fuego falto


de oxigeno y que al encontrarlo tiende a
explotar. Es altamente tóxico y cuando más se
necesita ver obstruye la vista y nos hace llorar.
Puede dañar ojos vías respiratorias, causa
inconsciencia y posteriormente asfixia por
envenenamiento de monóxido de carbono. Es
ocasionado en su mayoría por la combinación
de los fuegos tipo A, B y C.

Humo de colores. Indica que se están


quemando productos químicos y son altamente
venenosos. Por lo general producen
quemaduras de tercer grado en vías
respiratorias. Es ocasionado normalmente por
fuego tipo “D”.

Métodos de Extinción de Incendios

Métodos de Extinción. Para la extinción del incendio, se recurre a la eliminación de


alguno/s de los elementos del triángulo del fuego. Para la extinción del fuego es de
gran importancia conocer los distintos métodos, ya que dependiendo de qué tipo de
fuego se enfrenta se utilizará la más recomendable forma de extinción, las cuales son los
siguientes:

Enfriamiento. Consiste en reducir la temperatura


y es el más utilizado. La absorción del calor hará
que en el punto de ignición del combustible y los
vapores transmitidos por radiación, convección y
conducción, vayan enfriándose hasta su total
extinción.

29
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Separación. La separación del material en


combustión para extinguir un incendio es
efectivo, pero no siempre posible, ya que se
requiere de maquinaria y personal que penetren
en el fuego y retiren los materiales que alimentan
al incendio o que cierren las válvulas que
conducen el combustible.

Sofocación. Este método trata de reducir el


oxigeno, se hace cubriendo la superficie del
material en combustión con alguna sustancia no
combustible como arena, espuma, polvos
químicos secos, bióxido de carbono.

2.4 EQUIPO PARA EL COMBATE DE INCENDIOS.

En cumplimiento a los lineamiento, acciones y actividades que nos indica la Norma


Oficial Mexicana, NOM – 002 – STPS – 2007. La cual establece las condiciones de
seguridad para la prevención contra incendios. Se aplica en aquellos lugares donde las
mercancías, materias primas, productos o subproductos que se manejan en los
procesos, operaciones y actividades que impliquen riesgos de incendio. Teniendo como
objetivo, Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios
en los centros de trabajo.

Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo,


automático o manual, instalado y disponible para
controlar y combatir incendios. Los equipos contra
incendio se clasifican; Por su tipo en Portátiles,
Móviles y Fijos.

30
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Equipo contra incendio tipo Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser
transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20
kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión
con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente.

Los extintores son equipo contra incendios portátil, y son los equipo que se utilizan en el
momento que inicia un incendio, por tal motivo es de mucha importancia saber utilizarlo
y principalmente conocer su partes.

31
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Tipos de extintores.

De acuerdo a los distintos materiales combustibles que se utilizan en los diferentes


inmuebles, es recomendable conocer las características y su operatividad de los

extintores existentes.

Normatividades que rigen a los extintores.

NOM-154-SCFI-2005 Equipos contra incendio-Extintores-Servicio de mantenimiento y


recarga, la cual tiene como objetivo. Establece los requerimientos y procedimientos con
que se debe cumplir en el servicio de mantenimiento y recarga de extintores portátiles y
móviles sobre ruedas sin locomoción propia, a fin de garantizar su correcto
funcionamiento durante el combate de fuegos incipientes de acuerdo a su diseño.

NOM-002-STPS-2000

Esta norma establece las condiciones de seguridad para la prevención contra


incendios. Se aplica en aquellos lugares donde las mercancías, materias primas,
productos o subproductos que se manejan en los procesos, operaciones y actividades
que impliquen riesgos de incendio. Teniendo como objetivo. Establecer las condiciones
mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de los trabajadores y la
prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

32
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Condiciones para la instalación de extintores.


Las consideraciones para la instalación de los distintos extintores son de gran
importancia ya que dependiendo de la colocación apropiada facilitará y dará mayor
confianza para hacer frente a un incendio, las cuales son:

o Tipo de materiales combustibles presentes.

o La gravedad previsible de un posible incendio.

o La eficacia del extintor respecto al riesgo presente.

o La facilidad del empleo.

o El personal disponible, capacitado y adiestrado.

o Las condiciones de la temperatura ambiental y otros aspectos (viento).

o Adecuación del extintor al medio ambiente. (Tipo de extintor).

o Las reacciones químicas desfavorables previsibles entre el agente extinguidor y los


materiales.

o Los aspectos de seguridad operativa y de salubridad respecto al usuario durante los


trabajos de lucha contra el fuego.

o Las exigencias de cuidados y mantenimiento que requiere el extintor.

NOTA: La selección inicial del extintor respecto a su tipo y capacidad se basa en el


análisis de riesgos que presenta la zona.

33
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Criterios para la colocación de extintores.

o Distancia máxima probable del fuego al extintor, tipo de fuego probable,


conformación de los espacios del inmueble.

o La distancia máxima de colocación será de 15 metros entre sí. En espacios


reducidos deben tener sus propios extintores.

o El extintor no debe pesar más de 12 Kg. y se colocará a una altura de 1.5 metros de
su parte superior del extintor al piso terminado.

o Otra forma puede ser por cada local o inmueble dividiendo el área total en metros
cuadrados entre 90, la cantidad resultante será el número de extintores necesarios
(m2/90).

o Los extintores se colocan cerca de entradas y salidas.

o Deben ser accesibles y nunca esconderse ni cubrirse o bloquear el camino de


acceso hacia ellos, además de su señalización y protegiendo al equipo de
cualquier daño.

34
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Indicaciones para el uso del extintor.

Para utilizar un extintor se deberán seguir las siguientes:

1- Se descuelga del lugar donde esté anclado.

2- Llevar al lugar del incendio y el operador se coloca a favor del viento, si es en


lugar abierto; en caso de ser en un lugar cerrado, tratar de quedar a favor de
una ventana que se encuentre abierta.

3- Se revisa si está cargado, si lo esta se procede a los siguientes pasos.

4- Quitar el seguro y el marchamo. Esto se realiza sin dirigir la boquilla al fuego, ni a


las personas encargadas del combate.

5- Se coloca uno en posición, esto es con el extintor en una mano pegada al


cuerpo, como apoyo y con la otra mano en la boquilla para dirigir la descarga y
con los pies ligeramente abiertos y bien plantados.

6- Se toma distancia de acercamiento: Colocándose a la distancia adecuada para


cada tipo de extintor y detrás del fuego.

Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin
locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente
extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego
incipiente.

3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente


y que pueden ser de operación manual,
semiautomática o automática, con agentes extintores
acordes con la clase de fuego que se pretenda
combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción
manual a base de agua (mangueras); los sistemas de

35
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los
sistemas de espuma, entre otros.

El agua como agente extinguidor tiene ciertas ventajas y algunas desventajas, las
cuales hacemos mención de estás:

Positivas
 No arde.
 Absorbe el calor.
 Al vaporizarse sofoca
 Se expande en su volumen 1700 veces al hervir.
 Enfría los combustibles.
 Es fácil de conseguir.

Negativas:
 Es conductora de la energía eléctrica.
 Causa daños cuando se aplica en exceso.
 Puede actuar como comburente en la combustión.

El agua tiene más ventajas que desventajas, motivo por cual es el agente extinguidor
más utilizado para hacer frente al fuego, esté se aplica con mangueras con distintas
características y de distintos tipos de chorros.

Concepto de chorro de agua. Es un flujo de agua distribuido por un pitón en el volumen


y presión adecuada para extinguir un fuego.

Tipos de chorro de hidrantes.

De acuerdo al tipo de chorro para ataque de un incendio se debe considerar las


distintas características de cada uno.

36
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Chorro directo
Sirve para poder empezar el ataque, para enfriar el
combustible, para un ataque directo.

Este tipo de técnica permite un balance adecuado.

Es aplicable para verificar el alcance para enfriar a


una distancia segura para remoción.

Chorro de ataque
Sirve para enfriar el ambiente y para atacar el fuego
por ahogamiento.

Se aplica para la extinción, para reducir temperatura,


para crear vapor, para barrer y para ventilar.

Chorro de protección o cortina


Sirve para acercarnos al fuego y también para protegernos, en caso de que el fuego
cambie de dirección por el viento.

37
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Es utilizado para proteger al personal de la radiación y convección para acercamientos


y para realizar rescates.

TEMA 3 PRIMEROS AUXILIOS

3.1. Objetivos específicos.

 Al finalizar el tema el participante, comprenderá el significado y definición de los


primeros auxilios para poder dar una atención integral y de calidad.
 Identificará las acciones y actividades para activar el Servicio Médico de Urgencias.
 Conocerá las acciones y actividades apropiadas para la atención de un lesionado.

3.2. Introducción.

Desde que se tiene memoria histórica el ser humano a procurado atender a sus
semejantes de manera instintiva los “Primeros Respondientes” como se les conoce
actualmente, aunque a través de la historia no se conocían o no se les denominaba
como tal, pero el hombre siempre ha procurado atender a los heridos y sus lesiones así
como a los diferentes desastres naturales que se han ido presentando a través de su
historia con técnicas y destrezas avanzadas como se hace en la actualidad.

En México tenemos registrados en nuestra historia amargas experiencias de desastres y


desgracias sociales provocadas por hechos del hombre mismo o por cataclismos de la
naturaleza. En uno y en otro caso, el resultado es la aflicción de las comunidades.
Dadas las magnitudes de los desastres, algunos han ocupado un lugar en la memoria
de la población, por su parte, las actuales generaciones se hallan marcadas
indeleblemente por el recuerdo de los sismos del 19 y 20 de Septiembre de 1985 y
donde la participación de las brigadas voluntarias tuvieron una actuación significativa y
de vital importancia.

38
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

39
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

3.3 PRIMEROS AUXILIOS.

Concepto. Primeras Atenciones no médicas que se le brindan a una persona viva y


lesionada que ha sufrido una enfermedad o accidente súbito, en tanto se tiene la
atención profesional (médicos, paramédicos) o es trasladado a un hospital para
proporcionarle el tratamiento definitivo.

Propósitos de los Primeros Auxilios.

Salvar la vida. Antes de cualquier situación, siempre se hará lo


posible por mantener las funciones vitales de la victima
(respiración, pulso).

Preservar el órgano o su función. Si sus funciones vitales están


conservadas, la segunda prioridad será mantener la integridad
y funcionalidad del organismo.

Preservar la salud. Conservar el bienestar biopsicosocial de la


victima atendiendo otros aspectos como: el psicológico, punto
importante en la atención de la victima ya que de no hacerlo
puede empeorar su estado de salud; quitar o disminuir el dolor;
etc.

Promover los Primeros Auxilios. De manera eficaz y eficiente


con la planeación de Capacitar a todo el personal en los
diferentes inmuebles de los distintos sectores de la población,
con la finalidad de obtener personal especializado en la
materia.

40
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Recomendaciones para aplicar los Primeros Auxilios.

Para prestar con oportunidad y eficacia los primeros auxilios es importante contemplar
las siguientes recomendaciones:

1. Mantener siempre la calma: Es pensar concienzudamente las acciones a realizar.

2. Reconoce qué riesgos puede haber en el lugar del accidente.

Te recomendamos que en una situación de urgencia real, antes de atender a un


lesionado, te preguntes:
¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MÍ?

No. Espera al personal capacitado que se encargará del caso.

Si. Continúa con la atención.

La atención por ningún motivo se debe convertirse en


una atención doble, por tal motivo deberás siempre
verificar las condiciones de seguridad para la atención
que se va a brindar.
Si el lugar es seguro donde ocurrió el accidente, se debe iniciar con la aplicación del
procedimiento de la regla de seguridad (técnica de la 3´S), con la finalidad de
garantizar la integridad física del brigadista, consisten en:

 Evaluación de la “escena”
 Checar la “seguridad”
 Evaluar la “situación”

41
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Evaluación del escenario. Visualice rápidamente la escena, antes de tener contacto


con la víctima, en busca de peligros o riesgos principalmente por su propia seguridad.

Al realizar la revisión del escenario es recomendable hacerla de la siguiente manera

Izquierda-derecha Arriba-abajo Adelante -- atrás

Checar la “seguridad. Aplicar La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”,
nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en
víctima.

Como primera acción de seguridad debes usar siempre equipo de protección personal.

 Ropa cómoda.
 Lentes de seguridad.
 Tapa bocas.
 Guantes de látex.
 Casco o cofia.

No tocar ningún tipo de fluido si no se usa guantes de látex.

Evaluar la “situación. Se debe asumir la responsabilidad y hacerse


cargo de la situación, asuma el papel que le corresponde,
mientras llegan los cuerpos especializados en la materia,
actuando con honestidad, seriedad y responsabilidad.
Además en la situación se debe organizar a los curiosos,
ordenarles que pidan ayuda, que acordonen el área, utilizarlos en
nuestro beneficio.

42
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

3. No hacer lo que no se sabe o se tiene duda del procedimiento: Si no tiene


conocimiento aunque tenga el espíritu de ayuda, no hacerlo, porque se podría
causar más daño a la víctima.

4. No movilizar a la víctima.
Solo hay dos situaciones en las que sí podrá hacerlo:

 Que estén comprometidos gravemente sus signos vitales.


 Existencia de riesgo inminente pudiendo causar más daño o hasta la muerte.

5. No hacer comentarios fuera de lugar.

6. No introducir nada al organismo de la victima por ninguna vía


Medicamentos, líquidos, remedios caseros, etc., por el peligro
de que presente alergia severa, intoxicación, aspiración de
cuerpos extraños en vía aérea, este ultimo sobretodo en
victimas semiinconscientes o inconscientes, causando mayor
daño o hasta la muerte.

7. Cuide la condición psicológica de la víctima:

 No dejar ver al lesionado sus heridas.


 Utiliza la empatía con el lesionado él quiere que lo trates como tú quieres ser
tratado.

8. Siempre ten presente primero tu seguridad. Nunca se debe actuar sin el equipo
protección personal, ya que es la protección ante un accidente.

9. No des información, el único autorizado a hacerlo es el responsable del inmueble o el


médico.

43
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

3.4 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN.

Son las técnicas que se usan para reconocer minuciosamente el estado de una parte
determinada del cuerpo para integrar un diagnostico (identificación de una
enfermedad) o sospechar de él.

Inspección. Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.

Objetivos:

 Detectar características físicas significativas.


 Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos
anormales en relación con los normales.

Palpación. Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto. Es


la técnica diagnóstica que utiliza el tacto de las partes externas del cuerpo o bien de la
parte accesible de las cavidades. Palpar consiste en tocar algo con las manos para
conocerlo mediante el sentido del tacto. Este acto proporciona información
sobre forma, tamaño, consistencia, superficie, humedad, sensibilidad y movilidad.

Objetivos:
 Detectar la presencia o ausencia de masas, dolor,
temperatura, tono muscular y movimiento.
 Corroborar los datos obtenidos durante el
interrogatorio.

Auscultación. Es el procedimiento clínico de la exploración


física que consiste en escuchar de manera directa o por medio
de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o
del abdomen, en busca de los sonidos normales o patológicos
producidos por el cuerpo humano.

44
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Objetivos:

 Valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos. (contracción cardiaca,


soplos cardiacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.).

 Detectar anomalías en los ruidos o sonidos


fisiológicos mencionados.

Percusión. Implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre


la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos.

Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son:

 Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos.


 Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo.
 Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno
de aire. Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un
carrillo de la cara.

Técnica de Exploración del lesionado.

La técnica o manera apropiada de realizar una revisión del lesionado es iniciar de la


cabeza y terminar en los pies, se debe utilizar si son posibles todos los métodos de
exploración y, al finalizar si es posible se debe acomodar en posición adecuada para su
atención.

45
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

3.5 REVISIÓN DEL LESIONADO

Evaluación Primaria

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado


general del paciente:

 Estado de conciencia.
 Condición respiratoria.
 Condición circulatoria

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones
que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y
principalmente aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia.

Evaluación del estado de conciencia del lesionado.

Se determina estado de conciencia ubicándolo con método ADVI.

A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al


explorador y está al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: La persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede
responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y
responde cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso,
como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las
clavículas; pueden emplearse métodos de exploración como rozar
levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las
cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera
respuesta.
I: La persona no presenta ninguna de las respuestas
anteriores, está Inconsciente.

46
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

En este curso solo conocerá la atender a lesionados consientes, ya que la atención a


lesionados semi – inconscientes y lesionados inconscientes se necesitan los
conocimientos del curso básico de Primeros Auxilios.

Para realizar la revisión de la respiración y de la circulación sanguínea en nuestro


cuerpo, se utiliza la nemotecnia ABC, también conocida por el ABC de la vida.

Definición de Signo y Síntoma.

Signo. Manifestaciones de vida objetivas.

Síntoma. Manifestaciones de vida subjetivas.

Signos Vitales. Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una
persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de
equipo.

47
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Revisión del A, B, C, de la vida.

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y
eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia, para
realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC

A: Vía aérea permeable con control de cervicales. La revisión se inicia con la revisión del
cuello con el método de palpación para verificar si no se haya alguna lesión en las
cervicales, después revisar que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se
abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo
a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en
caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

48
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

B: Ventilación. Una ventilación consta de una inhalación y una exhalación, para evaluar
la ventilación se utiliza la nemotecnia V O S:

V Ver el pecho del paciente (si sube y baja).


O Oír la respiración.
S Sentir el aire que sale por la boca o nariz.

Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas son las
respiraciones.

Para evaluar la frecuencia ventilatoria observe que el


pecho suba y baje. El parámetro normal de las
ventilaciones en una persona en reposo es como lo
indica la siguiente tabla.

C. Circulación con Control de Hemorragias. Se verifica con


el método de palpación con el cual se registra las
pulsaciones que da el corazón en un minuto y utilizando el
método inspección se comprueba si existe alguna
hemorragia, con el único propósito de dar una mejor
atención al lesionado.

Pulso. Onda de presión generada por el latido cardiaco, el cual refleja directamente el
Ritmo, frecuencia y fuerza de la contracción del corazón.

Se palpa en cualquier sitio donde una arteria pasa sobre un hueso cerca de la piel.

Evalué el pulso en varias regiones para determinar el funcionamiento general del


sistema circulatorio.

49
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Existen dos tipos de pulso: Centrales y Periféricos

Pulso carótida: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se


sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides (manzana de
Adán) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo
cierta presión.

Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio


se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce
presión hacia el hueso.

Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que


ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera
de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se
colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo
separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.

50
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

El parámetro normal de las pulsaciones en una persona en reposo es como lo indica la


siguiente tabla.
Tensión Arterial.-
Fuerza que ejerce el vaso al paso de la sangre.
Presión Arterial.-
Fuerza que ejerce la sangre al paso por el vaso.

Tipos de presión Sanguínea y sus indicadores.

Presión Sanguínea Baja.- Indica daño severo en los órganos y puede causar muerte y la
presión puede caer drásticamente debido a sangrado severo, ataque cardiaco o hipo
perfusión.
Presión Sanguínea Alta.- Puede romper o dañar arterias, incluso en el cerebro y corazón
y su función será pobre.
Presión Sistólica.- Cantidad de presión ejercida contra las paredes de las arterias
cuando el ventrículo izquierdo se contrae (primer golpeteo que se escucha).
Presión Diastólica.- Presión ejercida contra las paredes de las arterias cuando el
ventrículo izquierdo del corazón está en reposo (último golpeteo audible).

Las lecturas de la presión diastólica y sistólica se miden bajo la expresión de milímetros


de mercurio (mmHg).

Parámetro de las Frecuencia de la Tensión Arterial en personas en reposo.

51
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Evaluación Secundaria. Clínicamente no existe, pero para una mejor atención se han
considerado la temperatura y la piel, ya que nos indican ciertas anormalidades del
estado físico del lesionado.

PIEL. Es el mayor órgano del cuerpo humano o animal, el cual ocupa aproximadamente
2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm. Su color, Indica oxigenación y circulación de la
sangre.

La coloración anormal de la piel nos indica la posible causa de la lesión o las


condiciones inapropiadas del lesionado, lo cual nos sirven para dar una atención
optima.

Palidez: Indica perdida de la sangre, el paciente puede encontrarse en estado de


shock, ataque cardiaco, miedo anemia desvanecimiento o dolor emocional.

Gris-azul o cianosis: Nos indica falta de oxigeno, ataque cardíaco o envenenamiento.

Rojo o rubicundez: Indica señal de exposición al calor o envenenamiento por monóxido


de carbono.

Amarillo o ictericia: Indica una alteración en el hígado.

Temperatura. Se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo
de la lengua. También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal
palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría, la cual
se considera una temperatura relativa superficial.

Caliente.-Indica fiebre o exposición al calor.

Fresco.- Sería una señal de circulación inadecuada o exposición al frío.

Fría.- Indica exposición extrema al frío.

52
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

3.6 ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIA.

Acciones para la Activación del Servicio Médico de Urgencia (SMU).

¿CÓMO LLAMAR?
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SMU se vuelve
fundamental. Para esto las personas más adecuada para hacerlo, son los curiosos (en
caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención
al lesionado.

La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es la siguiente:

 Elige a la persona que desees y señálala e indícale “usted” llame a una


ambulancia, utilizar una voz imperativa, pero no manera grosera y pedirle que
regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

 Indícale los números de emergencia (060, 066, 065).

Números de Emergencia.

En Toluca y los municipios ubicados a su alrededor los números de apoyo a situaciones


de emergencia son los siguientes:

 Emergencia social 060.


 Cruz Roja 065.
 Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM) 066.

53
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Ubicación del Accidente. La información de la ubicación del siniestro debe contar con
las siguientes características:

Ubicación del accidente. Se debe orientar al SMU de cómo hacer el arribo al lugar de
los hechos lo más pronto posible mediante a la información que le brinde la persona
que solicite sus servicios, así como:

 Dirección exacta.
 Ruta más cercana al lugar de los hechos.
 Mencionar las referencias más conocidas del lugar de los hechos.
 Mencionar la ubicación del puesto de Primeros Auxilios.
 Designar a un brigadista para estar al pendiente de su arribo.

Descripción de los hechos.

 Número de víctimas aproximado.

 El estado de salud en que se encuentran las víctimas.

 Tipo de primeros auxilios que están recibiendo.

 No cuelgue y espere instrucciones.

54
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

3.7 ATENCIÓN DEL LESIONADO

Obstrucción de Vía aérea por cuerpo extraño.

Obstrucción en Persona Consciente. Es cuando una persona tiene


obstruida la vía aérea por un objeto extraño al inicio del accidente,
en el cual tiene pulso, respira con dificultad y su estado de
conciencia en ese momento es estable, pero debe ser atendido
de inmediato para su pronta recuperación.

Acciones apropiadas para la atención de personas conscientes con obstrucción de vía


aérea por cuerpo extraño.

 Preguntar ¿se está ahogando?


 Identificarse como primer respondiente.
 Si la persona se encuentra tosiendo estimularla a que lo siga haciendo.
 Colocarse detrás de la víctima.
 Solicite la autorización del lesionado para brindar su atención.

Si la persona NO AUTORIZO, vuelva a solicitar su autorización, si sigue siendo negativa su


autorización active el SMU.

Si la persona autorizó la ayuda, inicie brindando la técnica de


Hemlich, que consiste en:

 Colóquese a la espalda del lesionado.


 Abra el compás de las piernas del lesionado un poco más
grande de la línea de los hombros.
 Identificar punto medio entre cicatriz umbilical y apéndice
xifoides.

55
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

 Coloque el puño en el punto identificado y ubique la


otra mano sobre la primera.
 Abra los codos para tener una mejor compresión sobre
el abdomen del paciente.
 Realizar con movimientos únicos y firmes compresiones
abdominales de adentro hacia arriba hasta que salga
el objeto o la víctima quede inconsciente.

Obstrucción Persona Inconsciente. Es cuando una persona tiene obstruida la vía aérea
por un objeto extraño durante un tiempo considerable del inicio del accidente, en el
cual su pulso se debilita poco a poco, respira con mucha dificultad y su estado de
conciencia es nula, por tal motivo debe ser atendido de inmediato para su pronta
recuperación y activar el servicio médico de urgencia.

Solicite la autorización para brindar su apoyo a la persona acompañante o haga saber


a uno de los curiosos dar a saber de las acciones a realizar, si la persona NO AUTORIZO,
vuelva a solicitar su autorización, si sigue siendo negativa su autorización active el SMU.

Si cuentas con la autorización para brindar la ayuda e inicie la técnica de Hemlich


modificada, que consiste en:

 Activar SMU.
 Revisión de la cavidad oral.
 Barrido para extraer el objeto.
 Abrir la vía aérea con métodos manuales.
 Proporcione 2 Ventilaciones de 1.5 a 2 segundos de duración cada una.
 En caso de que no pase el aire, incline más la cabeza y repita el paso
anterior.
 De persistir la obstrucción inicie maniobras de Hemlich Modificado.
 2 ventilaciones por 5 compresiones abdominales.

56
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Paro – Cardiorespiratorio. Cese súbito de la circulación y ventilación espontáneas por


ausencia e ineficacia de las contracciones cardiacas.

Los problemas cardiacos y respiratorios son situaciones de extrema urgencia por lo que
se atenderán de forma inmediata y adecuada, por tal motivo el aprendizaje a estas
complicaciones debe ser en un curso especializado ya que implica ciertos
conocimientos básicos en materia de Primeros Auxilios (acreditar el curso básico I de
Primeros Auxilios).

Paro – Respiratorio. Se define como el cese del mecanismo autónomo de la ventilación.

El manejo integral del paciente, implica asegurar que cada célula de organismo sea
proveído con la cantidad adecuada de oxígeno y lograr mantener el metabolismo
aeróbico. Las primeras medidas a efectuar las constituyen el manejo efectivo de la vía
aérea y el apoyo ventilatorio con grandes cantidades de oxígeno inspirado.

Estado de Shock. Es una condición severa de la insuficiencia del flujo de sangre


en el cuerpo, lo cual causa presión sanguínea muy baja, falta de orina y daño a
células y tejidos, con una falta de oxigenación celular.

Hemorragias. Es la pérdida de sangre por los conductos o vías sanguíneas naturales


como las venas, las arterias y vasos capilares.

Clasificación de las hemorragias.

 De acuerdo al contacto con el medio ambiente:

 Hemorragia Externa. El flujo de la sangre es visible fuera de sus conductos


naturales del cuerpo del lesionado.
 Hemorragia Interna. El flujo de la sangre no es visible fuera de sus
conductos naturales en la parte interna del cuerpo del lesionado.

57
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

 De acuerdo con su vaso dañado:

 Arterial. La salida de la sangre de manera intermitente, con un color de rojo


brillante.
 Venosa. La salida de sangre es de manera continua, con un color de rojo
oscuro.
 Capilar. La salida de sangre es en poca cantidad con un color variable ya
que en los capilares existen puntos arteriales y venosos.

Métodos de contención de las hemorragias.

Presión Directa. Se contiene la hemorragia con un apósito de


gasas y se hace presión con la palma de la mano o con un
vendaje circular.

Con Presión Indirecta. Presión en puntos arteriales que se ubica


entre el lugar de la hemorragia y el corazón, nos ayudan a
detener una hemorragia de manera indirecta y normalmente se
utiliza un vendaje de presión.

Por Gravedad. Levantando el miembro afectada más alto que


la posición del corazón.

58
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Por Crioterapia. Aplicando hielo o compresas frías en la


zona afectada, con la finalidad de que la parte dañada
sufra la Vasoconstricción (Estrechamiento de un vaso
sanguíneo) para reducir el flujo sanguíneo localmente.
Normalmente se aplica cuando ya sea detenida la
hemorragia.

Atención a hemorragias.

 Vía aérea permeable. Verificar las condiciones del ABC de la vida.


 Localizar el punto de la hemorragia. Con el método que sea necesario
ubique el punto donde se localiza la hemorragia.
 Descubrir el sitio de la hemorragia. Descubra solo la parte donde se
encuentra la hemorragia con la herramienta que sea necesario, no
olvidando su equipo de protección personal.
 Contener la hemorragia. Haga frente a contener la hemorragia con cualquier
método de contención.

Heridas. Es la lesión de los tejidos blandos, producida por diferentes factores como
golpes, agresión por objetos con filo, punta o de bordes irregulares, etc.

Clasificación de las Heridas.

Heridas Profundas. Aquellas lesiones que involucran los tejidos cutáneos, subcutáneos y
musculares.

Heridas Superficiales. Son las lesiones a nivel cutáneo, subcutáneo, por ejemplo:
raspones, algunas quemaduras y cortadas.

Heridas simples. Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.

59
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Heridas complicadas. Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;


generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede o no presentarse perforación visceral.

Tipo de Heridas

Cortantes. Son originadas por cuerpos que tienen filo,


caracterizándose por predominar la longitud sobre su profundidad y
la existencia de pliegues iguales.

Punzantes. Originados por objetos que tienen punta y se caracterizan por mayor
profundidad que longitud.

Punzo-Cortantes. Es la combinación de las dos heridas anteriores.

Lacerantes. Ocasionadas por cuerpos de forma irregular


caracterizándose por dejar bordes irregulares.

Avulsión. Originadas por fuerza violenta sobre el cuerpo, se


caracterizan por dejar parte de la herida Colgando o separado del
cuerpo del lesionado.

Amputación. Pérdida total o parcial de un miembro.

Contusión. Lesión de los tejidos sin desprendimiento de la piel (Hematoma).

Aplastamiento. Originado por la fuerza violenta de un objeto sobre una parte del
cuerpo caracterizándose por el apretamiento total de alguna parte del cuerpo.

60
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Escoriación. Es la lesión propia de los tejidos blandos


más superficiales (raspón).
Mixtas. Son lesiones combinadas de dos o más heridas.

Heridas de Bala: Causadas por proyectiles de arma de


fuego y depende del calibre utilizado así como la
distancia de disparo es la gravedad de la lesión.

Atención de una herida.

 Contener la hemorragia. Como principal acción es contener el sangrado con


cualquier método.
 Asepsia. La importancia de realizar la limpieza es para verificar las condiciones
reales de la herida.
 Antisepsia. La aplicación de cualquier solución apropiada nos sirve para evitar una
infección de la herida.
 Cubrir y Vendar. Aislar la herida con el medio ambiente con gasas y vendaje nos
indica la finalidad de la atención y, si es necesario llevar al lesionado al hospital
nos garantiza traslado.

61
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Quemadura. Es la lesión de la piel y tejidos adyacentes (nervios, vasos sanguíneos


músculos, etc.) producida por agentes térmicos.

Atención a Quemaduras

 Prevenir el shock. Evitar que las condiciones del lesionado se compliquen y


sufra un shock, ya que un shock es de una atención especial.

 Prevenir la contaminación de la quemadura. Se debe realizar una limpieza


de la zona afectada, con la finalidad de evitar una infección.

 Controlar el dolor. Desde el inicio de la atención cuide su aspecto


psicológico y realice una atención utilizando cierta empatía con el lesionado.

Tipos de Quemaduras y atención inicial

Por calor. Lavar la zona con abundante agua fresca, aplicar compresas heladas.

Quemadura Química. Desvista al paciente y lave la zona


quemada inmediatamente con abundante agua durante al
menos media hora, se puede cubrir la lesión con un apósito
limpio que no sea adherente.

Quemadura Ocular. Lavar inmediatamente con suero


fisiológico o agua abundante, separando los párpados, cubrir
el ojo con un apósito estéril y un vendaje de binóculo para
evitar el movimiento de ambos ojos y así acudir
inmediatamente a un centro médico.

62
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Quemadura eléctrica. Lavar la zona con agua fría durante 10


minutos para enfriar la quemadura y cubrir la zona afectada
con una tela.

Quemadura solar. Manténgase al resguardo del sol,


hidratación abundante con agua fresca, reposición de
líquidos y cremas hidratantes abundantemente.

Quemadura por frío. En esta quemadura se debe de evitar


frotar la lesión y no calentar con líquidos calientes, habrá que
cubrir las quemaduras por frío para que el cuerpo pueda
crear su propio calor y recuperar su temperatura corporal.

Clasificación de las Quemaduras

Primer Grado. Lesión de la piel, su característica es la piel enrojecida (eritema) y ardor,


causada por rayos solares, y objetos calientes.

Segundo Grado. Lesión del tejido profundo de la piel (dermis), se caracteriza por la
formación de ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.

Tercer Grado. Sesión de los tejidos profundos e incluso puede llegar a afectar al hueso,
se distingue por la carbonización de la parte afectada.

Atención general de quemaduras.

 Aplique el protocolo de soporte básico de vida.

 Coloque a la víctima en posición cómoda.

 Coloque la parte lesionada bajo el chorro agua.

 Retire prendas ajustadas y accesorios.

 Cubra el área lesionada con un aspecto estéril o con un lienzo limpio, libre de pelusa
y fíjelo con un vendaje.

63
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

 Para lesiones faciales, confeccione una máscara húmeda con un trozo de tela
limpia, seca y estéril (Fundas de almohada).

 Inmovilice las extremidades gravemente quemadas.

Consideraciones de la gravedad de las quemadas

 Su extensión. Se debe observar la cantidad del cuerpo que fue quemado.

 Localización. La ubicación de la parte quemada se debe visualizar para iniciar su


atención.

 Suciedad o no de la misma. En la atención se debe limpiar la zona afectada para


evitar alguna infección.

 Fragilidad del quemado. En la atención se debe atender con cierta empatía y


considerar la edad del lesionado, ya que dependiendo el lesionado es la atención y
riesgo de alguna complicación.

Determinación del porcentaje de quemaduras mediante la técnica de los 9

Es la técnica que nos ayuda a calcular el área corporal comprometida, lo cual es


complejo en etapas iníciales.

64
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Fracturas. Es la perdida de la continuidad estructural de un hueso ocasionando ruptura


ya sea en forma espontánea, por debilidad anormal del hueso o provocada, por un
incidente traumático o un estrés repetido.

Causas de las Fracturas

 Por fuerza violenta de torsión. Esta fractura normalmente se produce en las


extremidades inferiores, se debe a la torcedura.

 Violencia directa. Se produce al recibir un golpe en la parte dañada.

 Violencia indirecta. Se produce al recibir un golpe y la resonancia del golpe


daña otra parte del cuerpo.

Tipos de las Fracturas

Cerradas. El hueso no tiene contacto con el medio ambiente, no existe hemorragia y


no es asociada con lesión de tejidos blandos.

Expuestas. El hueso sale y tiene contacto con el medio


ambiente existiendo hemorragia y está asociada con
lesión de tejidos blandos.

65
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Síntomas y Signo en las Fracturas

 Crepitación Ósea. Ruido especial producido por el frote de los dos fragmentos óseos
de un hueso fracturado.

 Dolor a la palpación. Se sufre de una experiencia sensorial y emocional al palpar la


parte dañada, la cual puede ser tan desagradable que puede ocasionar un shock
en el lesionado.

 Deformidad. En la parte dañada se nota una diferencia notable en la forma normal


del cuerpo o parte del cuerpo, u órgano del cuerpo (interno o externo).

 Inflamación. Se presenta una respuesta inespecífica frente parte dañada del cuerpo,
y está generada por los agentes inflamatorios.

 Imposibilidad de movimiento. El movimiento es perdido de la parte dañada por la


lesión.

 Hemorragias (externa o interna). Dependiendo el tipo de fractura, la atención de la


hemorragia se realizará con la técnica más apropiada.

Atención de Fracturas

 Revisión del ABC. La atención se debe iniciar verificando sus signos vitales.

 Localizar el sitio de la fractura. Preguntar o ubique el sitio de la fractura para visualizar


la atención que se va a realizar.

 Descubrir el sitio de la fractura. Si es posible descubra las dos articulaciones que


ubican la fractura, eso ayuda a brindar una atención óptima.

66
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

 Contener la hemorragia (en caso de fractura expuesta). Dependiendo el tipo de


fractura, la atención de la hemorragia se realizará con la técnica más apropiada.

 Fractura Cerrada inmovilización por férulas. Se debe inmovilizar la parte dañada


desde las dos articulaciones que se encuentran antes y posterior de la fractura,
normalmente se realiza con cualquier tipo de férula o improvisando algún otro
material.

 Fractura Abierta o Expuesta. Se debe cubrir el hueso visible


con gasa estéril los fragmentos, inmovilizar y aplicar un
vendaje compresivo, no tratar de reducir la fractura solo
sostener la parte dañada y trasladar al hospital al
lesionado.

NOTA: Una fractura simple no deberá convertirse jamás en fractura expuesta.

67
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

TEMA 4 BÚQUEDA Y RESCATE

4.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Conocerá e identificará las acciones y el procedimiento de una misión de


búsqueda y rescate.
• Aplicará las acciones y actividades apropiadas apara la realización de una
misión de búsqueda y rescate.
• Mencionará y conocerá el procedimiento del Triagge.
• Ubicará las Zonas de un Desastre.
• Mencionará los tipos de Rescates e identificará las diferencias de los Lesionados.
• Conocerá las características de los tipos rescate que integran el Rescate Urbano.

4.2. INTRODUCCIÓN

Sabiendo que México está ubicado en una zona sísmica, y por tal motivo somos
vulnerables al impacto de los agentes perturbadores de tipo geológico, en particular los
sismos, por tal motivo es de gran importancia saber actuar ante la presencia de uno de
ellos, sabiendo que los sismos son impredecible y so se sabe la dimensión de la magnitud
del movimiento telúrico que causará es muy importante la toma de decisiones para
salvar nuestra vida.

En la actualidad no solo saber cómo actuar ante la presencia de estos agentes


perturbadores, sino también es una necesidad de tener la capacidad de respuesta
para brindar apoyo a las personas que no puedan salir del lugar donde están situados,
iniciando la misión de búsqueda y rescate con el único objetivo de salvaguardar la
integridad física de las personas en situación de riesgo.

Según el Diccionario de la Real Academia (DRAE) el término triage no existe, aunque se


ha convertido en un vocablo de uso común en servicio de urgencias hospitalarias.

68
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

El término correcto sería «clasificación». Esta palabra es un galicismo derivado del


francés triage. Este término se emplea para la selección de pacientes en distintas
situaciones y ámbitos. En situación normal en las urgencias extra hospitalarias y
hospitalarias. Así como en situaciones de demanda masiva, atención de múltiples
víctimas o de desastre. En situación normal se privilegia la atención del paciente más
grave, el de mayor prioridad.

4.3 BÚSQUEDA Y RESCATE

Concepto. Son las acciones de emergencia en la zona afectada por un desastre, y


son localizar, liberar y trasladar, al lesionado, bajo soporte vital básico, desde el sitio
de peligro hasta el puesto de primeros auxilios o atención médica.

Salvamento.- Son maniobras encaminadas a recuperar una victima viva en sitio de


difícil acceso.

Rescate.- Son los diversos procedimientos, técnicas y maniobras a realizar para


recuperar objetos, material y principalmente personas en sitio de difícil acceso.

Reglas para realizar las acciones de Búsqueda y Rescate

• Mantener la calma.
• Estar bien fajados.
• No usar collares, anillos, etc.
• Creer poder con el peso de la víctima.
• Amarrarse bien las agujetas.
• No correr con el lesionado.
• Usar los músculos largos y no hacer fuerza con la columna.
• Nunca hacer lo que no se sabe.
• Siga indicaciones del personal especializado.

69
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Seguridad Personal

La SEGURIDAD PERSONAL es lo primero a considerar durante las maniobras de búsqueda


y rescate de víctimas atrapadas. (CONTAR CON EQUIPO).

Equipo de Seguridad Personal

• Fajilla con ojillos. • Mascarillas.


• Ropa resistente. • Chalecos.
• Botas de cuero. • Cuchillo de Monte.
• Guantes de carnaza. • Piola (10 mts. de 9 mm. mínimo).
• Guantes de látex. • Paliacate.
• Casco protector. • Lámpara sorda.
• Lente de seguridad. • Tijeras de punta roma.

4.4 MISIÓN DE BÚSQUEDA Y RESCATE

Concepto.- Es la implementación de los mecanismos necesarios para recuperar y/o


liberar víctimas vivas de lugares, que por medios normales, son inaccesibles, y que por
los tanto requieren de personal capacitado, equipos, herramientas y materiales
especiales.

Organización en una misión de búsqueda y rescate.

• Evaluación de daños.
• Identificación de la zona.
• Localización de la(s) víctima(s) en un primer croquis.
• Dependiendo de las circunstancias entrar o no.
• Primera misión de reconocimiento.
• Segunda misión de búsqueda y valoración del estado de salud de la(s) víctima(s).
• Rescate de la(s) víctima(s).
• Traslado de la(s) víctima(s) al puesto de primeros auxilios.
• Entrega de la(s) víctima(s) al personal de primeros auxilios informando su estado así
como de las condiciones en que fue encontrado.
• Realización de un reporte de actividades.
• Mantenerse en alerta o iniciar una nueva misión.

70
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

4.5 BÚSQUEDA, SALVAMENTO Y ASISTENCIA

Procedimiento de búsqueda y rescate de víctimas en situaciones de emergencia

Los rescates de víctimas en situaciones de emergencia o desastres, deberán ser


realizados por personal competente y entrenado en rescate y levantamiento y traslado
de lesionados.

Los procedimientos que deberán prevalecer serán aquellos que protejan en todo
momento la seguridad de los rescatistas y de las posibles víctimas en el proceso de
búsqueda y rescate.

El siguiente es un protocolo universal de evaluación de riesgos y evaluación primaria


que deberá prevalecer antes del rescate de cualquier víctima en cualquier lugar y
circunstancia.

El proceso de búsqueda se llevará a cabo cuando las circunstancias de la contingencia


y los recursos disponibles de acceso seguro así lo permitan.

El siguiente es el procedimiento de búsqueda de víctimas en casos de emergencia:

Primero conteste las siguientes preguntas

Evalué el riesgo antes de ingresar a cualquier área o lugar en busca de una víctima.
 ¿Es el lugar seguro para usted y su posible ingreso?
 ¿Cuenta usted con el equipo de protección personal básico indispensable
para que su búsqueda sea totalmente segura?
 ¿Está usted seguro que hay gente rezagada o perdida en ese lugar, lo
confirmo?
 ¿Conoce usted las técnicas básicas de levantamientos y arrastre de víctimas
en situaciones de emergencia?
 ¿Sabe usted Primeros Auxilios Básicos?
 ¿Hay alguien con usted que sepa que usted está ingresando o que lo va a
hacer?

71
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Procedimiento de búsqueda

 Si la atmósfera es peligrosa use equipo de respiración autónomo


 Si hay humo o vapores o gases tóxicos, arrástrese a nivel del piso
 Grite si le es posible llamando a las posibles víctimas
 Acuda al área donde normalmente se encuentran las víctimas que busca.
 Busque a las víctimas a nivel del piso, en el baño o debajo de escritorios.
 Al encontrar a la víctima, cheque respiración y pulso y sangrado profuso.
 Si la víctima vive, proceda a realizar el rescate, levantamiento y traslado.
 Si encuentra a la víctima muerta, siga buscando posibles víctimas con vida.
 Deje el área en peligro junto con la víctima lo más pronto posible.

Procedimiento de rescate evaluación de riesgos

Los grupos de rescate profesionales, saben que es vital la evaluación de riesgos (de
vida o muerte), es necesario tomarse un par de minutos para realizar esta evaluación.

Todos sabemos que muchos miembros de los cuerpos de rescate mueren en las
emergencias a las cuales asisten, muchos de ellos o sus comandantes no llevaron a
cabo esta evaluación y mueren: Envenenados, Intoxicados, Aplastados, Por
derrumbes o caídas, Ahogados, Quemados, Atropellados, o son víctimas de
explosiones etc.

En algunos casos no se debe a una mala evaluación, si no a circunstancias de la


emergencia, pero creemos que todos los accidentes pueden ser prevenidos.

¿Qué es la evaluación de Riesgos?

Después de la evaluación Primaria que me va a salvar a mí, a mis compañeros a la


víctima y a los curiosos, debemos conocer la cinemática del trauma.

De nada va a servir hacer excelentes empaquetados, extraordinarios levantamientos


e “inmovilizaciones con moño” si la persona se va a morir por no haber dado
atención adecuada a su trauma o lesiones específicas.

72
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

La cinemática del trauma es aplicar por parte del rescatista los conocimientos,
habilidades, criterio, sentido común, capacidad analítica y un alto índice de
sospecha, es el saber “leer” la emergencia.

El rescatista al analizar un incidente traumático podrá presumir lesiones que no son


aparentes, que pasan desapercibidas y son las que ocasionan la muerte del
paciente.

Existen estudios que demuestran un alto índice de mortalidad por lesiones que no
fueron atendidas debido a que no se sospecharon y se trato al paciente como si no
las tuviera.

Cierre de operaciones de la brigada

De manera ordenada y coordinada se debe hacer:

• Concentrar y contabilizar el equipo y material que se ocupo.


• Limpiar el equipo y/o material.
• Recargar de equipo y material.
• Actualizar el control de la bitácora, equipo y material.
• Elaboración del informe.
• Análisis de actuación y decisión.

73
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

4.6 TRIAGE

Concepto y origen del Triagge (del francés triagge) es un método de la medicina de


emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose
en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de
acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.
Conforme a lo establecido por el Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para
Médicos (ATLS) se denomina «triage» al método de selección y clasificación de
pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su
atención.

El primero en utilizar este término fue el barón Dominique-Jean Larrey (1766-1842),


médico cirujano militar, jefe de los servicios sanitarios del ejército de Napoleón, que
empezó a utilizarlo como un sistema de clasificación para tratar a los heridos en el
campo de batalla.

Objetivo. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que
empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique que el
paciente puede ser demorado, no quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser
una enfermedad grave.

Características del Triage.

 Cerca de vías de comunicación. La ubicación deberá en el puesto de Primeros


Auxilios, además debe estar cerca de las vías de comunicación para su pronto
traslado de los lesionados si así lo requieren.
 En campo abierto. El lugar más apropiado es donde tenga lugar amplio y visible,
para ser detectado de cualquier punto del lugar del siniestro.
 Perfectamente señalizada y limitada. Debe contar con la señalización
correspondiente apropiada para que les facilite a los brigadistas a ubicar el lugar

74
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

preciso donde deben llevar a los lesionados y, sirva como orientación al personal de
apoyo al siniestro.
 Asignar un coordinador en el puesto de mando para la comunicación y apoyo. Debe
contar con un responsable de los acontecimientos que están sucediendo para que
cuando se requiera información de la atención de los lesionados se obtenga en
tiempo y forma.
 La Zona debe contar con buena iluminación y acordonada. La zona deberá estar
asegurada con una cinta de acordonamiento e iluminada para facilitar la atención
de los lesionados y, así no dejar pasar a los curiosos.

Acciones en el Proceso del Triage.


 Evaluación del lesionado.
 Revisar signos vitales.
 Asignación y categorización de prioridad en la atención.
 Traslado y destino.

Códigos del Triage. Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha


extendido para las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:

Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser
inmediata.

Tipo de Lesiones:

 Problemas respiratorios.
 Lesiones torácicas.
 Hemorragias internas.
 Heridas de cráneo.
 Deterioro de signos vitales.
 Quemaduras que ocupan del 20% al 60% del cuerpo del lesionado.

75
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Amarillo: es un paciente inestable, para ser vigilado mientras se le puede atender.

Tipo de Lesiones:

 Fracturas expuestas.
 Fracturas múltiples.
 Lesiones en columna.
 Quemaduras que cubran el 20% del cuerpo.

Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa


medio especial.

Tipo de Lesiones:

 Quemaduras menores.
 Fracturas cerradas.
 Heridas menores.
 Contusiones.
 Escoriaciones.
 Abrasiones.

Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas.

Tipo de Lesiones:

 Fractura de cráneo.
 Trauma inter abdominal.
 Quemaduras del más del 50% del cuerpo.

76
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Tarjetas del Triage

Nos sirve para llevar un control y


condiciones en las que se encuentran los
lesionados, así mismo nos indica a que
lesionado se va a trasladar, hacia
donde y quien lo va ha trasladar, con la
finalidad principal de contar con esa
información para hacérsela llegar a sus
familiares.

4.7 ZONIFICACIÓN DEL DESASTRE

Es la manera de limitar las zonas de mayor riesgo en un siniestro o desastre, ya que nos
va a indicar la ubicación más apropiada de los participantes en la atención de la
eventualidad y en lugar correcto donde se va ha trasladar a los lesionados, y están
clasificadas de la siguiente manera:

Zona Restringida (caliente y/o roja).- Área donde se expone directamente al riesgo; solo
el brigadista puede entrar con el equipo y herramientas adecuados, según el tipo de
evento.

Zona de Acceso Limitado (tibia y/o amarilla).-


Área que rodea el riesgo, zona de acceso
restringido. Es la zona de acceso al área de
descontaminación del brigadista y equipo

Zona de Apoyo (fría y/o verde).- Área de seguridad donde el brigadista se puede
movilizar libremente. Se establece el puesto de mando unificado y puesto de primeros
auxilios (Estacionamientos, abastecimiento de equipo y material)

77
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Clasificación de las Victimas

En una misión de rescate se puede encontrar a victimas en diferentes condiciones,


como:

Victima Atrapada.- Se entiende cuando se encuentra dentro de un área o espacio


delimitado o cerrado que no le permite salir por sus propios medios,
independientemente de hallarse lesionado o ileso.

Victima Atorada.- Se da cuando esta se encuentra aprisionada por material u objetos


que solo han limitado el área alrededor de cualquier parte de su cuerpo, sin que este se
halle prensado, independientemente de que se presenten lesiones.

4.8 TIPOS DE RESCATE

En una misión de rescate, hay que considerar varios factores de las condiciones del
mismo, y se clasifican de la siguiente manera:

 Rescate de Alta Montaña.


 Rescate Acuático.
 Rescate Subterráneo.
 Rescate Industrial (zonas contaminadas).
 Rescate Urbano.
En la brigada solo se va a considerar las condiciones del rescate urbano, y tiene los
siguientes tipos:

Rescate de Vitrina.- Las condiciones


estructurales están casi intactas, la ruta de
evacuación es libre, los tipos de lesionados
solo son con código verde y muy probable
código amarillo y las victimas cuentan con
libre acceso.

78
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Rescate atrapados en espacios vacíos no


estructurales.- Las condiciones estructurales
están parcialmente destruidas, la ruta de
evacuación no son libre, los tipos de
lesionados son con código verde, amarillo y
muy probablemente código rojo, en esté
rescate vas a encontrar víctimas atrapadas y
probablemente atoradas.

Rescate atrapados en espacios vacíos


estructurales.- Las condiciones estructurales
están destruidas en su mayor parte, la ruta de
evacuación no son libre, los tipos de
lesionados solo son con código amarillo, rojo y
probablemente código negro, en esté rescate
vas a encontrar víctimas atrapadas y en su
mayoría atoradas.

Rescate de Tumba.- Las condiciones estructurales están destruidas por completo, la ruta
de evacuación no son libre, los tipos de lesionados solo son con código rojo y en gran
cantidad de código negro, en esté rescate vas a encontrar víctimas en su mayoría
atoradas.

79
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

4.9 LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DEL LESIONADO

Son las técnicas de levantar y transportar a personas lesionadas o enfermas del sitio de
peligro al puesto de socorro más próximo.

Pretende disminuir las molestias así como más daños a los lesionados.

Técnicas Manuales

LEVANTAMIENTOS INDIVIDUALES

 Sosteniéndolo sobre el pecho.


 Traslado acuestas.
 Fardo o de mochila.
 Sobre hombros (Carnero).
ARRASTRES INDIVIDUALES

 Acuestas (Variante uno, pecho tierra).


 Acuestas (Variante dos, paliacate).
 Acuestas (Variante tres, a gatas).
 Cangrejo (Variante uno, espalda a tierra).
LEVANTAMIENTOS COLECTIVOS

 De silla (Variante uno, con dos brigadistas)


 De silla (Variante dos, con dos brigadistas)
 Camilla.

ARRASTRES COLECTIVOS

 De dos tiros.

RECUERDA, EN UNA MISIÓN DE RESCATE

TU SEGURIDAD

ES LA MAYOR PRIORIDAD.

80
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

TEMA 5 ELABORACIÓN DE SIMULACROS

5.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Conocerá el concepto y sus alcances de los simulacros.


• Identificará la importancia de la elaboración de simulacros.
• Conocerá los tipos de simulacros.
• Identificará los formatos y maneras de evaluar los simulacros.
• Identificará las acciones y actividades para la realización de los ejercicios de
evacuación.

5.2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad los acontecimientos catastróficos en la actualidad que han ocurrido


en las distintas comunidades de algunas partes del mundo, y la pregunta es…
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA CUANDO A NOSOTROS NOS SUCEDA?

Motivo por el cual le damos a conocer de la importancia y el porqué de la obligación


de mantener un Sistema de Protección Civil en cualquier inmueble de las distintas
dependencias del sector público, social o privado, ya que en ellas se cuenta con cierta
vulnerabilidad al impacto de cualquier agente perturbador que puede se causante de
una calamidad, hasta provocar un desastre.

Por tal motivo, es de gran importancia enseñar a la comunidad que la Protección Civil,
genera propuestas de escenarios que sirvan de instrumento para la planeación
efectiva y eficaz en la toma de decisiones apropiadas para hacerle frente a estas
eventualidades y, así mismo de ser parte de una política obligatoria, que nos facilitará
la concertación, coordinación y que trascienda en la consolidación de una cultura de
protección y auto protección; de la misma manera realizar un enfoque del manejo
integral de riesgos en los centros de trabajo que brinde soluciones de fondo mediante
estrategias de prevención, una adecuada planeación, administración y atención de las

81
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

emergencias y que optimiza y transparenta el uso de sus recursos y que sin duda,
generé respeto, cercanía y confianza de la misma comunidad.

Considerando que la estrategia más apropiada es la realización de simulacros, ya que


con una realización periódica la comunidad conocerá la capacidad de respuesta de
los integrantes de la unidad Interna de Protección Civil ante la presencia de estos
evento.

5.3 Simulacro.

Concepto. Representación y ejecución de respuestas de protección, realizado por un


conjunto de personas, ante la presencia de una situación de emergencia ficticia. En él
se simulan diferentes escenarios, lo más apegados a la realidad, con el fin de observar,
probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de desastre.

Son representaciones de la realidad que pueden y deben llevarse a cabo en las


escuelas, centros de trabajo, hogares, etc.; con la finalidad de saber qué hacer ante
cualquier fenómeno, que puede presentar alta peligrosidad.

Los simulacros son la Ejecución de los Planes de Emergencia, en estos se puede verificar
el grado de preparación de la comunidad, por esta razón es importante considerar las
cinco características básicas de un Plan de Emergencia:

1. Deben formularse por escrito para evitar modificaciones no establecidas.

2. Debe tener aprobación de la máxima autoridad de la dependencia.

3. Debe ser difundido ampliamente para su conocimiento general.

4. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.

5. Debe ser practicado regularmente a través de los “Simulacros”.

82
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Principios del Simulacro.

 Se genera en base al plan de emergencia.


 De be ser ejecutado con técnicas conocidas.
 No poner en riesgo a la comunidad.
 Solo se realiza lo establecido.
 Las acciones se deben apegarse a la realidad.
 Tener control para no alterar a la comunidad externa.

Todos los principios se deben llevar a cabo de manera objetiva sin ningún cambio, ya
que previamente se identifican con un estudio previo de análisis de riesgos, donde se
consideran los agentes perturbadores que pudieran impactar al inmueble.

En la elaboración del simulacro deberán participar todos los integrantes de la Unidad


Interna de Protección Civil y la participación de la población en general, esté será
coordinado por el responsable del inmueble.

Características de un simulacro

Todos los simulacros tienen en común que representan a un impacto de un agente


perturbador, y en su elaboración todos tienen las mismas características, pero en su
operatividad cada uno tienen situaciones y acciones específicas distintas.

Las características generales de un simulacro son las


siguientes:

1.- Representa una situación de emergencia


predeterminada, la cual está relacionada con los riesgos
detectados.

83
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

2.-Permite comprobar la capacidad que se tiene para


actuar ante situaciones de emergencia.

3.- Evalúa las respuestas en cuanto a tiempos, recursos,


oportunidad y operación de planes y procedimientos con
los que cuenta la Unidad Interna.

4.- Valúa las respuestas en cuanto a tiempos, recursos,


oportunidad y operación de planes y procedimientos con los que cuenta la Unidad
Interna.

5.- Utiliza variables artificiales que permiten construir parte de la


realidad para inducir a los participantes en la emergencia
ficticia y familiarizarlos con la situación.

6.- Prepara a los participantes para reaccionar ante una


situación de emergencia.

5.4 TIPOS DE SIMULACROS POR SU OPERATIVIDAD.

La operatividad de un simulacro depende de los lineamientos y condiciones que


decide el responsable del inmueble.

De gabinete. No implica un desplazamiento de recursos humanos y materiales, solo


se realiza en acuerdos de acciones y actividades entre los mismos integrantes de la
Unidad Interna de Protección Civil del inmueble, donde queda registrado en un
documento y es incluido en las actividades del sub-programa de prevención del
programa interno.

Operativo. Los brigadistas son los encargados de ejecutar de manera real las acciones
y actividades previamente registradas en el simulacro de gabinete, y autorizado
previamente por el responsable del inmueble.

84
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Con intervención. En este se tipo de simulacros se realiza con la participación dinámica


de los cuerpos de emergencia, ya que se considera que la eventualidad a superado la
capacidad de respuesta de la Unidad Interna del inmueble.

Tipos de programación de los simulacros.

La programación de un simulacro se decide por el responsable del inmueble y en


coordinación con los secretarios del la Unidad Interna.

Existen 2 tipos de programación.

1.- Con previo aviso. La brigada de comunicación, debe estructurar en coordinación


con el secretario técnico de la Unidad Interna un sistema de comunicación donde
todos los integrantes de la Unidad Interna y la población en general conocen la fecha y
hora en que se realizará.

2.- Sin previo aviso. En éstos tipos de simulacros, se realizan sin informar ni la fecha ni la
hora en que se efectuará a nadie de los brigadistas participantes, ni tampoco a la
población en general, solo van estar enterados los secretarios y el responsable de la
Unidad Interna.

Etapas de un simulacro

En todos los simulacros debemos considerar las etapas de su realización, con el único
propósito de lograr el objetivo previamente estudiado.

A continuación hacemos mención de las distintas etapas en la elaboración de un


simulacro.

Planeación. Deberemos considerar las siguientes actividades:

 Objetivo. Se deberá considerar una meta y un propósito.


 Participantes. Deben tener un gran interés de cooperación y responsabilidad.
 Escenario. Debe apegarse lo más posible a la realidad, por tal motivo se debe
considerar:

85
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

a) Condiciones iníciales del evento. Como se encuentra el lugar del evento.

b) Resumen narrativo. Secuencia de lo que va a ocurrir.

c) Anexos. Información ajena a lo considerado al inicio.

 Formatos de evaluadores y observadores. Es un


procedimiento para que alguien ajeno al evento nos
comente su punto de vista de forma constructiva.
 Recursos necesarios. Se debe valorar las actividades a
realizar con lo que se cuenta.

Reunión para la definición del escenario.

Preparación. Es la organización de la totalidad del simulacro, designando y


confirmando la participación de integrantes de la Unidad Interna incluyendo a las
personas que van a participar como lesionados, también se decide el tipo y las
condiciones del escenarios y el sistema de comunicación para su difusión.
Elaboración del escenario. Todos los participantes deberán ser notificados de las
actividades a realizar antes, durante y después del simulacro y ellos deben dar el visto
bueno y confirmar su participación.

Reuniones o simulacro de gabinete. Se debe tener una reunión con los participantes y el
responsable del inmueble, para decidir y registrar todas las acciones que se van a
realizar durante y después del simulacro.

Difusión. Dependiendo el tipo de simulacro a


realizar, debe informarse a la comunidad,
mediante un sistema de comunicación
previamente definido por el responsable del
inmueble y el secretario técnico.

86
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Ejecución. Se lleva a la práctica todo lo que se planeo y que se acordó en el ejercicio


de gabinete, aplicación del lineamiento, procedimientos establecidos, con el único
propósito de lograr el objetivo considerado.

Tener consideradas algunas acciones para dar solución a los imprevistos de la


emergencia, actuar oportuna y eficientemente.

Es de gran importancia que se utilicen adecuadamente los recursos, ya que eso


depende el logro del objetivo previamente definido.

La Verificación del desalojo del inmueble se debe tener supervisada por cada un jefe
en cada piso del inmueble, y son los que reportaran el desalojo de todo el personal en
todo el inmueble.

La Vuelta a la normalidad. Se debe efectuar una revisión de las instalaciones después


de concluir la emergencia, con el propósito de que las condiciones del inmueble no
tengan ningún riesgo.

Evaluación. Debemos verificar, comparar y medir el desempeño de los participantes, y


valorar el uso de los recursos humanos y materiales, y conoceremos la capacidad de
respuesta de la unidad interna.

Se debe realizar una reunión de evaluación, donde participan los evaluadores que
previamente fueron invitados, ya que de su opinión se detectará la operatividad de
todas las brigadas, en lo positivo y en lo negativo.

Se debe realizar el informe final de la evaluación de los procedimientos y lineamientos


que se tomaron durante la emergencia, y verificar a que porcentaje se logro el
objetivo.

Este informe queda registrado en las actividades del programa interno, en el apartado
del sub-programa de prevención y se entregará una copia a las autoridades
correspondientes.

87
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

5.5 EJERCICIOS DE EVACUACIÓN

Ejercicio de evacuación. Consiste en alejar de la zona de peligro de manera ordenada


y rápida, a quienes se encuentren expuestos a un riesgo, evitando el surgimiento de
accidentes que pongan en peligro las vidas de quienes son movilizados.

Requisitos para la implementación de rutas de evacuación.

Consideración de la distancia. La distancia a recorrer desde el punto más alejado del


interior de una edificación, no debe ser mayor a 40m.

Tiempo de recorrido. En caso de ser mayor, el tiempo máximo en que debe evacuarse
el personal a un lugar seguro es de 3 minutos.

Señalización. La señalización de pasillos, corredores, rampas, escaleras y que sean parte


del área de salida deben cumplir con lo siguiente:

 Debe ser de material resistentes al fuego.


 Debe estar libres de obstáculos que impidan el tránsito de los trabajadores.
 Debe estar debidamente señaladas.

Señales Informativas. Son las que se utilizan para guiar a la población y proporcionar
recomendaciones que se deben observar

Características de las puertas. Las puertas de salidas normales de la ruta de evacuación


y de las salidas de emergencia deben:

 Abrirse en sentido de salida y contar con mecanismo que las cierre y otro que
permita abrirlas desde adentro mediante una operación simple de empuje.
 Estar libres de obstáculos.
 Comunicar a un descanso, en caso de acceder a una escalera.

88
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Evaluación de un ejercicio de evacuación.

Dificultades de su realización. Durante este procedimiento se deberá anotar todas


aquellas dificultades que se presentaron para llevar a cabo las acciones:

 Cuellos de botella en las rutas de evacuación.


 Obstrucciones en el momento de realizarlo.
 Peligros adicionales en el curso de la evacuación.
 Tiempo de la realización. (No mayor a 3 minutos).

89
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

6. CONCLUSIÓN DEL CURSO.


La estrategia de la prevención establece tres pasos fundamentales:

Primero, conocer los peligros y amenazas a que estamos expuestos; estudiar y advertir
los fenómenos buscando saber dónde, cuándo y cómo nos afectan.

Segundo, identificar y establecer a nivel nacional, estatal, municipal y comunitario, las


características y los niveles actuales de riesgo, entendiendo el riesgo como el producto
del peligro (agente perturbador) por la exposición (sistema afectable) y por la
vulnerabilidad (propensión a ser afectado).

Por último, y basado en los pasos anteriores, diseñar acciones y programas para mitigar
y reducir estos riesgos antes de la ocurrencia de los fenómenos, a través del
reforzamiento y adecuación de la infraestructura y preparando a la población para
que sepa qué hacer antes, durante y después de una contingencia.
El solo mencionar fuego, para las personas que hayan tenido experiencia desfavorable
les aterra, no obstante el fuego en la actualidad y en el paso del tiempo ha sido una
herramienta para el crecimiento del ser humano a través de su estancia en la tierra.

Por tal motivo y conociendo la importancia del fuego, es de gran ayuda entender y
saberlo utilizar de manera responsable, si exponer su integridad física y la de los demás.

Por tal motivo en este curso el objetivo principal es de conocer y estudiar a fondo el
fuego, así mismo identificar todos los métodos existentes para su erradicación y obtener
habilidades para usa los equipos contra incendios de manera apropiada y eficaz,
conocer las estrategias a seguir cuando se presente un agente perturbador de estas
características, eso nos ayudará salvaguardar la vida misma y la de los demás, también
nuestras pertenencia y a la comunidad en general en la presencia de alguna
eventualidad de esta índole.

90
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

7. GLOSARIO.

Accidente: Evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta en forma
súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y
ocasiona daños en sus bienes y en su entorno.

Avalancha o alud: Movimiento descendente de una masa de material, comúnmente constituido


por nieve o rocas que se desprende y avanza a una velocidad de aceleración creciente por
una pista o ruta gravitacional, hasta llegar a una zona de reposo. Generalmente se inicia en
pendientes de entre 10, 30 y 45 grados, aunque en la pista la pendiente puede llegar a ser
considerablemente menor.

Contaminación ambiental: Situación caracterizada por la presencia en el medio ambiente de


uno o más elementos nocivos, en tal forma combinados que, atendiendo a sus características y
duración, en mayor o menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el
bienestar del hombre, perjudicando la flora, la fauna y los materiales expuestos a sus efectos.

Contaminación de alimentos: Incorporación en el contenido de los alimentos de organismos o


sustancias químicas susceptibles de afectar negativamente la salud humana. Este tipo de
contaminación se clasifica en dos grandes grupos: biológica y química. La contaminación
biológica se produce por la presencia de organismos patógenos que causan enfermedades
infecciosas (tifoidea, disentería, amibiasis, etcétera), o de las toxinas que producen la
descomposición de los alimentos causando intoxicaciones o envenenamientos (botulismo, fiebre
hemorrágica, etcétera). La

Contaminación química se produce por infiltración en los alimentos de plaguicidas, fertilizantes y


otras sustancias similares.

Las causas de la contaminación de alimentos, pueden ser las siguientes: carencia o


inadecuación del sistema de control higiénico-sanitario a lo largo de su proceso de producción,
distribución y consumo; educación higiénica-sanitaria insuficiente o inadecuada de los
habitantes; carencia o deficiencia en los procesos de limpieza, desinfección y conservación de
los alimentos; escasez de agua en los centros de producción y comercialización alimentaria, o
uso de agua contaminada.

91
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Contaminación del agua: Proceso ecológico degenerativo, en el curso del cual el agua
incorpora microorganismos patógenos, sustancias químicas tóxicas, minerales y, ocasionalmente,
radiactivas, en suspensión y en concentraciones variables. La contaminación del agua puede
producirse de manera mecánica, biológica y química. Las aguas superficiales se contaminan, a
partir de: agua de lluvia que arrastra bacterias y otras impurezas, descargas de las aguas de uso
doméstico, descargas de las aguas con desechos de las poblaciones urbanas y descargas de los
efluvios de las industrias.

Las aguas subterráneas pueden contaminarse por la infiltración de agentes químicos y


biológicos: en las actividades agrícolas, por el uso de plaguicidas, fertilizantes y otros productos
similares derivados de desechos bacteriales provenientes de fosas sépticas residenciales y pozos
negros o letrinas; de los basureros o tiraderos urbanos y del fecalismo al aire libre.

Contaminación del aire: Se considera que el aire está contaminado cuando contiene impurezas
en forma de humos, gases, vapores, cenizas, polvos, partículas en suspensión, bacterias
patógenas, elementos químicos extraños y partículas radiactivas, durante lapsos prolongados y
en cantidades que rebasen los grados de tolerancia permitidos, y que además resultan dañinos
a la salud humana, a sus recursos o a sus bienes. En el fenómeno de la contaminación del aire,
atendiendo al punto de vista de las causas que la producen, existen dos aspectos
fundamentales a considerar: las fuentes contaminantes y la capacidad de ventilación
atmosférica del medio. Las fuentes contaminantes se clasifican en fijas, móviles y naturales. Las
siguientes son las más importantes: industrias, depósitos y almacenamiento; medios de transporte;
actividades agrícolas domésticas y fuentes naturales.

Contaminación del suelo: Un suelo se considera contaminado cuando su composición química y


sus características bióticas, entrañan peligros para la vida. Muy a menudo este tipo de
contaminación es resultado de la acumulación de desechos sólidos y líquidos que contienen
sustancias químicas tóxicas, materias no biodegradables, materias orgánicas en descomposición
o microorganismos peligrosos. La contaminación de un suelo equivale muchas veces a su
inutilidad total.

Las principales causas de la contaminación de los suelos son las siguientes: prácticas agrícolas
nocivas, basadas en el uso de aguas negras o de aguas de ríos contaminados; uso
indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura; carencia o uso

92
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

inadecuado de sistemas tecnificados de eliminación de basuras urbanas; actividades industriales


con sistemas inadecuados para la eliminación de los desechos y causas naturales.

Contaminación marina: Introducción por parte del hombre dentro del medio ambiente marino,
de sustancias o de energía, con efectos nocivos para los recursos vivos, para la salud humana y
para las actividades marinas, así como el deterioro de la calidad del agua de mar por su empleo
con fines productivos o de esparcimiento.

Contaminación radiactiva: Presencia indeseable de una o más sustancias radiactivas, dentro o


en la superficie de un material, o en un lugar donde pueden resultar perjudiciales para la salud
humana.

Derrame máximo de sustancias tóxicas: Descarga originada con motivo del escape,
evacuación, rebose, fuga, achique, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias
nocivas en el mar, generalmente accidental; su presencia, al modificar las condiciones naturales
del ambiente marino, afecta a la fauna y a la flora que viven en él, o daña los recursos e
instalaciones.

Derrumbe: Fenómeno geológico que consiste en la caída libre y en el rodamiento de materiales


en forma abrupta, a partir de cortes verticales o casi verticales de terrenos en desnivel. Se
diferencia de los deslizamientos, por ser la caída libre su principal forma de movimiento, y por no
existir una bien marcada superficie de deslizamiento. Los derrumbes pueden ser tanto de rocas
como de suelos. Los derrumbes de suelos no son generalmente de gran magnitud, ya que su
poca consolidación impide la formación de cortes de suelo de gran altura; en cambio, los de
rocas sí pueden producirse en grandes riscos y desniveles.

Ejercicio en un plan de emergencia: Prueba práctica de un procedimiento de actuación,


establecido dentro de un plan de emergencia y realizado con fines de capacitación.

Emergencia: Situación o condición anormal que puede causar un daño la sociedad y propiciar
un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general. Conlleva la aplicación de
medidas de prevención, protección y control sobre los efectos de una calamidad.

Como proceso específico de la conducción o gestión para hacer frente a situaciones de


desastre, la emergencia se desarrolla en 5 etapas: identificación, evaluación, declaración,
atención y terminación. Se distinguen, además, cuatro niveles de emergencia: interno, externo,
múltiple y global, con tres grados cada uno.

93
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Encadenamiento de calamidades: Peculiaridad de las calamidades que consiste en presentarse


varias en forma conjunta o sucesiva, ya que la ocurrencia de una, propicia o inicia otras.

Epidemia: Calamidad de origen sanitario que consisten en una enfermedad infecto-contagiosa


que se propaga a un gran número de personas en un periodo muy corto y claramente excede
la incidencia normal esperada.

Equipo contra incendios: Conjunto de elementos necesarios para el control o el combate de


incendios tales como: hidrantes, mangueras, extintores de cualquier tipo o tamaño, válvulas,
accesorios, etcétera.

Evacuación, procedimiento de: Medida de seguridad por alejamiento de la población de la


zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil, de manera
individual o en grupos. En su programación, el procedimiento de evacuación debe considerar,
entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y asistencia social; los
medios, los itinerarios y las zonas de concentración y destino; la documentación del transporte
para los niños; las instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso a sus
hogares, una vez superada la situación de emergencia.

Explosión: Fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se produce a partir de una
reacción química, o por ignición o calentamiento de algunos materiales, se manifiesta en forma
de una liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y
mecánicos.

Flujo corriente de lodo: Mezcla de materiales sólidos de diferentes tamaños y agua que se
desplazan por efecto de las pendientes del terreno.

Granizada: Fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación atmosférica de agua


congelada en formas más o menos irregulares.

Helada: Fenómeno hidrometeorológico producido por masas de aire polar con bajo contenido
de humedad, cuando el aire alcanza temperaturas inferiores a los cero grados centígrados.
Cuanto más baja sea la temperatura, más intensa resultará la helada.

Hundimiento: Dislocación de la corteza terrestre que da lugar a la remoción en sentido vertical


de fragmentos de la misma.

94
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Hundimiento o subsidencia: Fenómeno geológico que experimentan determinadas áreas de la


superficie terrestre, consiste en el descenso de su nivel con respecto a las áreas circunvecinas.
Puede ocurrir en forma repentina o lentamente, y comprender áreas reducidas de pocos metros
o grandes extensiones de varios km2.

Hundimiento regional y agrietamiento: Fenómenos de naturaleza geológica cuya presencia se


debe a los suelos blandos, en los cuales se producen pérdidas de volumen como consecuencia
de la extracción de agua del subsuelo.

Huracán: Fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como un


gigantesco remolino en forma de embudo, que llega a alcanzar un diámetro de cerca de 1000
Km. y una altura de 10 km. Gira en espiral hasta un punto de baja presión llamado ojo o vórtice,
produciendo vientos que siguen con una dirección contraria a las manecillas de reloj, cuya
velocidad excede de 119 Km./h, trayendo consigo fuertes lluvias. Estas perturbaciones, además
de su violento movimiento rotatorio, tienen un movimiento de traslación con una velocidad de
10 a 20 Km./h, recorriendo desde su origen muchos cientos de kilómetros. Son alimentados por la
energía térmica de las aguas tropicales. Su movimiento de traslación aunque errático, obedece
generalmente a una dirección noroeste, pero al invadir aguas frías o al entrar a tierra, pierde su
fuente alimentadora de energía térmica, por lo cual se debilita hasta desaparecer. Tienen una
vida que fluctúa generalmente entre tres días y tres semanas. Huracán es el nombre dado a los
ciclones en el hemisferio norte de América.

Incendio: Fuego no controlado de grandes proporciones, que pueden presentarse en forma


súbita, gradual o instantánea, al que le siguen daños materiales que pueden interrumpir el
proceso de producción, ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental.
En la mayoría de los casos el factor humano participa como elemento casual de los incendios.

Incendio forestal: Siniestro que se presenta en aquellas áreas cubiertas por vegetación, como
árboles, pastizales, malezas y matorrales y en general, en cualesquiera de los diferentes tipos de
asociaciones vegetales, cuando se dan las condiciones propicias para que accionen los
elementos que concurren en todo incendio, tales como suficiente material combustible y una
fuente de calor para iniciar el fenómeno.

Incendio urbano: Siniestro en el cual la destrucción total o parcial de instalaciones, casas o


edificios, en los cuales existe un alta concentración de asentamientos humanos, ya sea dentro
de ellos o en sus alrededores.

95
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Inundación: Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones
que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos
naturales o artificiales que la contienen, lo cual deriva, ordinariamente, en daños que el agua
desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y, en general en valles y sitios bajos.
Atendiendo a los lugares donde se producen, las inundaciones pueden ser: costeras, fluviales,
lacustres y pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las zonas aledañas a los
márgenes de los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana, a causa de la lluvia excesiva y a
la inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente.

Inundación costera: Desbordamiento del mar sobre la costa más arriba de la cota de marea
alta. Se presenta en dos formas: a) por la aceleración elevada del nivel del mar como si se
tratara de una marea rápida, aunque obedeciendo a causas diferentes a la atracción lunar que
normalmente produce este fenómeno; y b) un oleaje que cabalga sobre la superficie de la
elevación marítima y cuya altura va creciendo conforme se reduce el fondo marino.

Inundación fluvial: Desbordamiento de las aguas del cauce normal del río, cuya capacidad ha
sido excedida, las que invaden sus planicies aledañas, normalmente libres de agua.

Inundación lacustre: Desbordamiento extraordinario de las masas de agua continentales o


cuerpos lacustres en sus zonas adyacentes. En ocasiones el hombre se establece en las áreas
dejadas al descubierto por la masa de agua al descender su nivel, siendo seriamente afectado
cuando el cuerpo lacustre recupera sus niveles originales y cubre nuevamente dichas áreas.

Inundación pluvial: Aquélla que se produce por la acumulación de agua de lluvia, nieve o
granizo en áreas de topografía plana, que normalmente se encuentran secas, pero que han
llegado a su máximo grado de infiltración y que poseen insuficientes sistemas de drenaje natural
o artificial.

Inversión térmica: condición meteorológica en que las capas inferiores de aire se encuentran
más frías que las de altitudes más elevadas. Este aire frío permanece estancado, no puede
ascender a través de la capa cálida y produce una concentración de contaminantes en el aire
y condiciones poco saludables en las zonas urbanas congestionadas. El fenómeno desaparece
hasta que la capa de inversión se dispersa, lo cual sucede normalmente durante el día, cuando
los rayos solares calientan la tierra y, por tanto, se calienta también la capa inferior de aire frío.

96
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Llovizna: Este fenómeno corresponde a un tipo de precipitación que se diferencia de la lluvia,


porque se compone de gotas cuya mayoría es de diámetro inferior a 0.5 mm. La llovizna no se ve
caer, sus elementos parecen flotar en el aire y no producen ondas en los charcos. Proviene de
nubes de tipo estratos.

Lluvia: Fenómeno atmosférico producido por la condensación de las nubes. Consiste en la


precipitación de gotas de agua líquida o sobre enfriada, cuyo diámetro es mayor a los 0.5
milímetros. Generalmente las gotas de agua líquida, al chocar con los objetos, se aplastan
esparciéndose, mojando rápidamente el área del impacto y, tratándose de gotas grandes,
produciendo salpicaduras.

Lluvia ácida: Precipitación cuyo elevado contenido en ácido sulfúrico, a causa de las emisiones
de combustibles fósiles en las centrales térmicas, afecta las comunidades de organismos.

Nevada: Precipitación atmosférica sólida en pequeños cristales de hielo en forma hexagonal o


estrellada que se reúnen en grupo formando copos. En nuestro país, este tipo de fenómeno
ocurre por influencia de las corriente frías provenientes del norte, cuando las condiciones de
temperatura y presión referida a la altitud de un lugar, y el cambio de humedad en el ambiente,
se conjugan para provocar la precipitación de la nieve.

Plaga: Nombre genérico que se le da a las enfermedades producidas en las personas, plantas y
animales; generalmente producen destrozos masivos.
Sabotaje: acción deliberada sancionada por la ley, consistente en dañar, destruir o entorpecer
temporal o definitivamente, el funcionamiento de instalaciones o de servicios fundamentales
para la subsistencia de la comunidad o para su defensa, con el fin de trastornar la vida
económica de un país o afectar su capacidad de defensa.
Seguridad: Función del subprograma de auxilio que consiste en la acción de proteger a la
población en los casos de trastornos al entorno físico, contra los riesgos de todo tipo, susceptibles
de afectar la vida, la paz social y los bienes materiales, durante el impacto de una calamidad.
Sequía: Condición del medio ambiente en la que se registra deficiencia de humedad, debido a
que durante un lapso más o menos prolongado, la precipitación pluvial es escasa. El ciclo
hidrológico se desestabiliza al extremo de que el agua disponible llega a resultar insuficiente
para satisfacer las necesidades de los ecosistemas, lo cual disminuye las alternativas de
supervivencia e interrumpe o cancela múltiples actividades asociadas con el empleo del agua.

97
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

Sismicidad: Estudio de la intensidad y frecuencia de los sismos en la superficie terrestre. Su


distribución geográfica delimita tres grandes bandas sísmicas que son: Mediterráneo Himalaya y
Circumpacífica, en las que se registra más del 90% de los terremotos; la tercera comprende las
dorsales oceánicas. La república mexicana se encuentra ubicada en una de las zonas de más
alta sismicidad en el mundo, debido a que su territorio está localizado en una región donde
interactúan cinco importantes placas tectónicas: Cocos, Pacífico, Norteamérica, Caribe y
Rivera.
El territorio nacional también se ve afectado por fallas continentales (San Andrés, la Trinchera
Mesoamericana y la de Montagua Polochic), regionales y locales (sistema de fallas en el área
de Acambay, en el centro del país y el de Ocosingo, en Chiapas), en todos estos tipos de
fracturas o fallas entre placas e intraplacas se presenta un importante número de sismos.
Temperatura: Estado del ambiente que se manifiesta en el aire y en los cuerpos en forma de
calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se
denominan: caliente y frío.
Temperatura extrema: Manifestación de temperatura más baja o más alta, producida con
motivo de los cambios que se dan durante el transcurso de las estaciones del año.
Tempestad o tormenta eléctrica: Lluvia acompañada de relámpagos y truenos. Son disturbios
locales que ocurren episódicamente como parte de los ciclones o de las turbonadas. Se
caracterizan por alteraciones abruptas de la presión atmosférica.
Terrorismo: Acción deliberada sancionada por la ley que se realiza a través del empleo de
medios violentos cuyos efectos pueden vulnerar la seguridad y la integridad de las personas, de
las cosas o de los servicios públicos, produciendo alarma o temor entre la población en general
o en un sector de ella, para perturbar la paz pública, buscar el menoscabo de la autoridad del
Estado o presionar a la autoridad para que tome una determinación.

Vulcanismo: Conjunto de fenómenos y procesos relacionados con la emisión de magma a través


de los volcanes.”

(GLOSARIO DE PROTECCIÓN CIVIL, 1992)

98
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

8. BIBLIOGRAFÍA.

Manual del curso “Taller para un anteproyecto de programa interno”.


CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 1993.

Glosario de términos de protección civil.


SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (CENAPRED-DGPC) 1992.

Manual del curso “Formación en Protección Civil”.


SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO (Dirección General de Protección Civil del
Gobierno del Estado de México).1994.

Ley de Protección Civil del Estado de México.


GACETA DE GOBIERNO 1994.

Apuntes de Curso Básico del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).


Dirección de Desarrollo y Administración de Personal. Agosto 1993.

Manual Curso Básico de Protección Civil. Gobierno del Estado de México, Dirección
General de Protección Civil, 1993.

Libro Sexto del Código Administrativo de Gobierno del Estado de México.


13 de diciembre de 2001.

Programa Nacional de Protección Civil 1990-1994.


29 de mayo de 1991

Ley y Reglamento de Protección Civil del Estado de México.


Edición Facsimilar. 1994.

Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal. Art. 81, Título 3°,


Capítulo 6°

99
CENTRO DE CAPACITACION Y CONSULTORIA
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
Curso de Formación de brigadistas de Protección Civil

9. DEL AUTOR.

Este manual fue elaborado por Javier Pérez Miranda, quien tiene estudios Profesionales
en Protección Civil por la Dirección General de Protección Civil del Estado de México,
además cuenta con la certificación en la Norma Técnica de Competencia Laboral
denominada: “Diseño e impartición de cursos de capacitación”, de la misma manera
cuenta con la Certificación como instructor en materia de Seguridad e Higiene por la
Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

Adicionalmente se ha desempeñado como instructor para la Universidad Autónoma


del Estado de México impartiendo y diseñando cursos de Desastres, Búsqueda y
Rescate, Brigadas contra Incendio, Primeros Auxilios, Protección Civil, entre otros.

En la actualidad es director del Centro de Capacitación y Consultoría, “DOMINO”


Porque cada decisión, tiene un efecto trascendente en tu vida.

De la misma manera colabora con la Facultad de Contaduría y Administración


perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México, en la impartición de
cursos referentes a Protección Civil y Seguridad e Higiene.

Esté curso fue diseñado a raíz de la experiencia adquirida y las necesidades de


capacitación detectadas, ya que el manual lleva un sentido donde los participantes
adquirirán los conocimientos y llevando un sentido progresivo en su aprendizaje, ya que
el curso tendrá una duración de 20 horas, de las cuales 10 horas serán dedicas al
aspecto teórico y las restantes 10 a la práctica de los temas del curso.

100

También podría gustarte