Está en la página 1de 42

INTRODUCCION AL

DERECHO PROCESAL
MODULO 1
1)Presupuestos Procesales y Sentenciales

El proceso judicial tiene como finalidad la aplicación del derecho a determinada


situación fáctica (hechos) presentada ante el tribunal. Para alcanzar esa finalidad, es
necesario comenzar con el cumplimiento de aquellos requisitos tendientes a habilitar
el inicio del proceso judicial. Estos requisitos son los llamados presupuestos
procesales.

¿Cuál es el fin inmediato del proceso judicial? La fijación de los hechos y la aplicación
del derecho.

Los presupuestos procesales deben preexistir, esto significa que sirven para el
nacimiento válido de una relación procesal. Ellos son indispensables para, luego, llevar
adelante la correcta tramitación de un juicio. La relación procesal podrá ser
considerada válida siempre y cuando esos requisitos se hubieran verificado antes del
inicio del proceso judicial.

Los presupuestos procesales son:


• la legitimación de las partes,
• la competencia del juez, y
• el cumplimiento de los requisitos formales de la demanda.

Casos en los que no se cumple algún presupuesto


procesal
No siempre se hace el debido control del cumplimiento de los presupuestos procesales
al interponer la demanda, y puede suceder que avance un proceso hasta llegar a la
sentencia y recién ahí ser advertido el incumplimiento de alguno de los presupuestos.

pág. 1
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
En otras palabras, puede suceder que no haya una correcta “verificación” de los
presupuestos antes de darle inicio al proceso, y se presenten situaciones como la
siguiente:

Ejemplo: Se inició un proceso judicial en contra de una persona por una deuda de
impuestos inmobiliarios de un determinado bien inmueble. El demandado había
fallecido 27 años antes solicitándose la nulidad de todo el proceso actuado por
inexistencia de la relación jurídico-procesal por verificarse la ausencia de uno de los
presupuestos procesales.

Al dirigir la demanda en contra de una persona difunta, se afectó la posibilidad de que


emerja válidamente la relación jurídica procesal, porque faltaba la legitimación pasiva
de la persona demandada.

En tal supuesto, se vio castigada la validez de todo el proceso, incluyendo la sentencia


dictada. Pues, ante la falta un elemento indispensable, en este caso el sujeto pasivo de
la acción, se vulneran las garantías constitucionales de quien debía defenderse.

Por otro lado, se trataba de un legatario. En el caso de los legatarios de un causante,


son ellos a título personal quienes deberán ser demandados cuando el reclamo verse
sobre el bien que les fue legado.

Otro supuesto es cuando los sucesores del demandado convalidan todo lo actuado, por
lo que no corresponde declaración de nulidad.

En este caso, la solución es diferente porque los herederos del demandado fallecido
comparecieron al proceso y ejercieron la defensa en su calidad de continuadores de la
persona del causante. Aquí cobra relevancia el artículo 170 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, en el que se establece que cuando un acto es consentido, no
podrá declararse su nulidad.

Entonces : una vez iniciado el preceso judicila encontra de un persona viva al


momento de interponer demanda, existe violacion de alguno de los

pág. 2
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
presupuesots procesales si fallece el demandado durante la tramitacion del
proceso judicial?
No , los presupuestos procesales deben configurarse al darle inicio al proceso judicial

Tipo de nulidades procesales

Es importante distinguir si se trata sobre el legatario (como sucesor singular) del


demandado fallecido al momento del inicio del juicio, y no de un heredero (como
sucesor universal).

Esta distinción tiene importancia en cuanto al tipo de nulidad que podría provocar
cada uno dentro del proceso judicial. Los herederos como sucesores a título universal
de un causante son considerados por la ley como una especie de continuadores de la
persona del causante (de conformidad con lo previsto en los artículos 2278 y 2280 del
CCCN). Distinto es el caso de los legatarios, a quienes los acreedores del causante
pueden demandar hasta el valor de lo que reciben (de conformidad con lo previsto en
el art. 2319 del CCCN).

En materia procesal, las nulidades tienen como regla general la posibilidad de ser
subsanadas. Esto significa que, en principio, no hay nulidades absolutas en los
procesos judiciales.

Sucede que, si bien las nulidades procesales tienen el carácter de relativas (a


diferencia de las nulidades sustanciales), existen algunas excepciones a ese principio.
Una excepción al principio de subsanación de una nulidad procesal es el caso de la
demanda interpuesta en contra de una persona fallecida. Pero aun acaecida esta
circunstancia, si los sucesores consintieran lo ocurrido, no se debe declarar la nulidad
y se conserva lo actuado judicialmente.

¿Qué opciones habrían tenido los sucesores a título universal de un causante


que fue demandado luego de su fallecimiento? Consentir el proceso, pidiendo que
el expediente sea remitido al mismo juzgado de la declaratoria de herederos (juicio
universal), o, por el contrario, plantear la nulidad del proceso.

pág. 3
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL

Presupuestos Sentenciales

Existen otros presupuestos llamados SENTENCIALES.


Estos son aquellas condiciones que deben darse para que el juez pueda dictar la
sentencia conclusiva del proceso judicial sometido a su conocimiento.

Es decir, los PRESUPUESTOS PROCESALES sirven para el “nacimiento” del


proceso, mientras que los PRESUPUESTOS SENTENCIALES son los que sirven para
que el juez pueda darle un “fin” al proceso por medio del dictado de la sentencia y se
relacionan con el fondo de la cuestión planteada.

Solo se pueden ejemplificar estos presupuestos, pero no enumerar en un listado


cerrado, ya que dependerán del tipo de proceso, de las circunstancias que surjan del
caso, del correcto planteo de las pretensiones y defensas de las partes, etcétera.

A modo ejemplificativo, serán presupuestos sentenciales:

• la realización de un procedimiento previo y completo sin obstáculos


• la sujeción a las formas esenciales legales,
• el cumplimiento de las etapas previas,
• la existencia de la relación jurídica sustancial pretendida por el actor y su
acreditación, o por el contrario,
• la alegación de excepciones por parte del demandado y su acreditación.

Entonces: Habiendo tomado conocimiento de la existencia de presupuestos


procesales necesarios para la correcta iniciación de todo proceso judicial, ¿se
encuentra cumplimentado el presupuesto procesal de la legitimación pasiva (calidad
de demandado) si se inicia un proceso judicial en contra de los herederos de un
causante?
Sí, los herederos son los continuadores de la persona del causante.

pág. 4
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
2)Reglas constitucionales del proceso

Bases constitucionales
Los códigos procesales y la legislación orgánica de toda la nación, así como también
aquellos códigos y legislaciones provinciales, deben adecuarse a los principios
constitucionales establecidos en la República Argentina.

Las bases constitucionales que todo ordenamiento jurídico nacional o provincial debe
respetar consisten en:
• juicio previo,
• juez natural,
• inviolabilidad del derecho de defensa en juicio,
• igualdad,
• acceso a la justicia (derivado del principio del juez natural) y
• duración razonable del proceso (fenómeno moderno)
Estas bases constitucionales deben verse reflejadas y protegidas en los códigos de
procedimiento.

Entonces: La Constitución Nacional establece las bases constitucionales sobre las que
se erigen todos los sistemas procesales en el país. ¿Todos los principios que
comprenden las bases constitucionales se encuentran expresamente establecidos en la
Constitución Nacional?
No todos, ya que algunos derivan de otros principios que sí están
expresados y otros son fenómenos modernos que ha ido desarrollando la
jurisprudencia internacional.

pág. 5
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Duracion Razonable del Proceso

El principio de duración razonable es garantía del debido proceso.


El plazo razonable constituye un concepto abstracto e indeterminado, de creación
jurisprudencial, que no se convierte en números fijos de días, semanas, meses o años,
porque en ese caso estaríamos ante un plazo legal.
Un proceso que transcurre en el tiempo de forma desmedida es injusto, a pesar de que
se cumplan las demás condiciones. En tal sentido, el tiempo se convierte en un derecho
a que los conflictos judicializados sean resueltos con razonabilidad temporal.

En materia penal, está en juego el derecho a la libertad ambulatoria de las personas y,


por lo tanto, se requiere que los imputados tengan resuelta su situación procesal en un
tiempo oportuno y que no sean mantenidos indefinidamente en un estado de
incertidumbre. En tal sentido, se vincula la garantía del debido proceso con la
existencia de un plazo razonable de duración del proceso penal.

Pero, en materia civil, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dispuso


algunos criterios orientadores para saber cuándo ha dejado de ser “razonable” la
duración de un proceso civil. Es decir, no es sencillo definir cuándo estamos ante una
duración “no razonable” de un proceso. Y para esto, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha ayudado a deslindar la cuestión con algunas pautas generales.
A saber:
• complejidad del asunto;
• actividad procesal del interesado;
• conducta de las autoridades judiciales,
• afectación generada en la situación jurídica de la persona involucrada en el
proceso.

En cuanto a la complejidad del asunto, existen algunos criterios que podrán reflejarla:
• la complejidad de la prueba
• la pluralidad de sujetos procesales o la cantidad de víctimas;
• el tiempo transcurrido desde la violación;

pág. 6
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
• el contexto en el que ocurrió la violación.

Entonces: El principio de duración razonable es una garantía del debido proceso.


¿Existen reglas definidas u orientadoras para determinar cuándo la duración de un
proceso es razonable y cuándo no lo es?
Existen criterios orientadores para saber cuándo ha dejado de ser razonable la
duración de un proceso, creados jurisprudencialmente.

Existen pautas para determinar cuándo se ha violado la garantía constitucional de


“duración razonable del proceso “, una de ellas es la “complejidad de la causa
“¿cuáles de los siguientes criterios se deben analizar para definir si la causa es
compleja?

1. Tiempo transcurrido desde el hecho o violación del derecho.


2. La complejidad de la prueba.
3. Pluralidad de sujeto procesal o cantidad de víctimas.
4. Características del recurso procesal consagradas en la legislación interna.

Algunas consideraciones para tener en cuenta


ETAPAS QUE SE INCLUYEN EN UN PLAZO RAZONABLE DEL PROCESO CIVIL

Punto de partida para la evaluación del plazo razonable:


Generalmente es tomado el día en que se acude a la jurisdicción competente, es decir,
la interposición de la demanda. Y se lo tendrá por concluido al ser notificada la
sentencia definitiva. También deben incluirse en este concepto todas las apelaciones
que la legislación permita. En el proceso civil, cuando se procura obtener la
indemnización por daños y perjuicios, no puede considerarse culminado dicho proceso
hasta tanto dicho fin no se materializa. De esta manera, el plazo se extiende hasta la
etapa de ejecución de la sentencia judicial con el efectivo cobro de la indemnización.

pág. 7
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Para definir la duración que tiene un proceso civil y si analizar si hubo violación de la
garantía constitucional que establece la “duración razonable de un proceso”, ¿Cuándo
se considera, según la jurisprudencia, que el proceso culmino? Cuando se materializa
el objetivo primordial por el que se interpuso la demanda.

Complejidad del asunto


La Corte Interamericana de Derechos Humanos indica que son diversos los criterios
para determinar la complejidad del proceso:

• La dificultad de la prueba
• La pluralidad de sujetos procesales o la cantidad de víctimas
• El tiempo transcurrido desde la violación.
• Las características del recurso consagradas en la legislación interna. Se debe
estudiar la legislación del lugar en que se tramita el proceso. Por ejemplo, si de
allí se desprende que el proceso ordinario es el regular en ese sistema, no se
advertiría ninguna complejidad especial.
• El contexto en el que ocurrió la violación. En este punto se pueden analizar
diferentes cuestiones, como si se trata de un menor de edad, un adulto o un
anciano, si se trata de un lugar con acceso público, si debía contar con medidas
de seguridad especiales y no las tenía, etcétera.

Actividad procesal del interesado

En Argentina el proceso civil es eminentemente dispositivo. Predomina la voluntad de


las partes, quienes fijan y determinan el objeto litigioso y aportan el material de
conocimiento. De conformidad con el principio de congruencia, el juez debe fallar
dentro de los límites fijados en la controversia por la voluntad de las partes. Así es que
el tribunal de alzada tampoco podría modificar la sentencia impugnada si no ha
mediado un recurso. La novedad radica en que la CIDH flexibiliza ese principio al
entender que el Estado, en ejercicio de su función judicial, ostenta un deber jurídico

pág. 8
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
propio, por lo que la conducta de las autoridades judiciales no depende ya de manera
exclusiva de la iniciativa procesal de la parte actora de los procesos.

Conducta desplegada por las autoridades en el marco


del proceso

En el proceso civil el juez tiene el deber de dirigir el procedimiento, manteniendo la


igualdad de las partes, procurando el cumplimiento de los plazos procesales, vigilando
que la tramitación de la causa responda al principio de economía procesal evitando la
paralización del proceso y decidiendo las causas en tiempo.

En el caso de los jueces en la argentina

Gozan de amplias facultades en la dirección del proceso.

Afectación generada por la duración del procedimiento


en la situación jurídica de la persona involucrada en él
Si el paso del tiempo incide de manera relevante en la situación jurídica del individuo,
resultará necesario que el procedimiento avance con mayor diligencia a fin de que el
caso se resuelva en un tiempo breve.
Nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que:
Tanto el principio de progresividad como el de preclusión reconocen su fundamento
en motivos de seguridad jurídica, y en la necesidad de lograr una administración de
justicia rápida dentro de lo razonable, evitando así que los procesos se prolonguen
indefinidamente.

pág. 9
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
VIDEO CONCEPTUAL

BASES CONSTITUCIONALES Y PLAZO RAZONABLE

¿Cuánto debe durar un proceso judicial? ¿Cuándo su prolongada duración se


convierte en irracional afectando los derechos y garantías constitucionales?

La CN y los tratados de derechos humanos contienen principios de neto corte procesal


que los ciudadanos debemos respetar. En tal sentido, la CN establece el
• PRINCIPIO DE LIMITACIÓN: que consiste que las leyes que reglamenten el
ejercicio de los derechos no pueden disminuir, restringir ni alterar principios,
garantías y derechos reconocidos por la CN, menos aún alterar su espíritu.
• PRINCIPIO DE SUPREMACÍA: La CN es la fuente primaria de realización del
derecho así las normas procesales se manifiestan conforme las pautas que
imparten la CN por lo que todos los ciudadanos debemos sujetarnos a la ley
suprema de la Nación.

Las bases constitucionales que toda legislación Nacional y provincial deben respetar
son:
• JUICIO PREVIO: es decir, que nadie puede ser penado sin un juicio previo
fundado ante ley anterior al hecho del proceso
• JUEZ NATURAL: Nadie puede ser sacado de los jueces designados antes del
hecho de la causa.
• DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO: derecho a ser escuchado, compadecer y a
ofrecer pruebas que se materializa a través de la defensa técnica.
• IGUALDAD ANTE LA LEY: se exterioriza en igualdad de oportunidades frente al
proceso judicial evitando ventajas para una de las partes y desventajas para la
otra
• ACCESO A LA JUSTICIA: como es el alto costo del proceso judicial

pág. 10
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL

Porque cuando la justicia llega tarde o no llega provoca denegatoria de justicia es decir
la imposibilidad de obtener respuesta jurisdiccional.

El plazo razonable constituye una concepto abstracto e indeterminado, de creación


jurisprudencial, o pretoriana que no se traduce en números fijos de días, semanas,
meses o años porque en ese caso estaríamos ante un plazo legal. Ergo no puede
determinarse un plazo razonable específico para todos los procesos.

Entonces ¿cuál sería esa extensión del tiempo que torne irrazonable la duración del
proceso judicial afectando garantías reconocidas por la constitución?

En materia penal, se pone en juego el derecho de la libertad ambulatoria de las


personas, por lo tanto, se requiere que los imputados tengan resuelta su situación
procesal en un tiempo oportuno y que no sean mantenidos indefinidamente en un
estado de incertidumbre.

En materia no penal, la Corte Interamericana ha dispuesto algunos criterios


orientadores para saber cuándo ha dejado de ser razonable la duración del proceso
civil.

pág. 11
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL

La irrazonbilidad del plazo debe analizarse en cada caso específico en atención a las
particularidades de cada causa.

Así para analizar una situación, caso o controversia, habrá que tener en cuenta entre
otros los siguientes criterios orientadores:
1) Punto de partida para la evaluación del plazo que es el día que se acude a los
tribunales con interposición de la demanda y se dará como concluida al ser
notificado la sentencia definitiva ya traspasadas todas las instancias recursivas
debiendo incluirse la etapa de ejecución de sentencia, es decir, cuando se
materializa lo reclamado.
2) Complejidad del asunto atendiendo a la dificultad de la prueba, a la pluralidad de
sujetos intervinientes, la cantidad de víctimas, el tiempo transcurrido desde la
violación, contexto en el que ocurrió la violación si se trató de un menor d edad,
un adulto o anciano
3) Actividad procesal del interesado: es decir, que propio pretendiente no haya
dado lugar a la dilación o a la demora del proceso
4) Actividad desplegada por las autoridades en el marco del proceso es decir la
actividad de impulso llevada a cabo por los tribunales

pág. 12
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
3)Reglas procesales
Reglas de impulsión y preclusión

Los institutos del derecho procesal deben obedecer a ciertas reglas técnico-jurídicas
propias y exclusivas que administrarán el proceso.
Las reglas de todos los procesos judiciales son:

• la impulsión
• la preclusión
• la adquisición

LA REGLA DE LA IMPULSIÓN hace referencia a la “tracción” del proceso. Se refiere a


quiénes serán responsables de generar el avance del procedimiento. En el fuero civil,
por el contrario, será el actor.

LA REGLA DE LA PRECLUSIÓN consiste en un impedimento a retrotraer el proceso a


etapas que ya fueron cumplidas. Por ejemplo, si durante un proceso civil nos
encontramos en la etapa de alegatos, el demandado no podría contestar la demanda,
pues ya habría perdido la oportunidad de hacerlo.

LA REGLA DE ADQUISICIÓN se refiere al resultado de la actividad procesal que


realizan las partes. Ese resultado se adquiere para el proceso y no para la parte que
realizó la actividad, pues no interesa quién ha generado la actividad. Por ejemplo, la
declaración de un testigo será válida en contra de los propios intereses de quien la
hubiera propuesto, ya que la declaración o “respuesta” del testigo se adquieren para el
proceso. No podría el proponente desistir de la prueba luego porque no le conviniera
lo dicho por la persona que testificó.

Entonces: La regla del impulso del proceso se vincula con los sujetos procesales que
aportarán actividad hasta llegar a una sentencia. La regla de impulsión en el

pág. 13
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
proceso civil, ¿sobre quién recae?
• En ambas partes (actor y demandado).( en lo civil el Actor y lo judicial el
juez)

Consecuencias de la regla de impulsión


Todo proceso está destinado a alcanzar un fin. Pero para llegar a ese fin se necesitan
actos de impulso tendientes a lograrlo.

La REGLA DEL IMPULSO del proceso se vincula con los sujetos procesales. Los sujetos
procesales son las partes y el juez. En el caso de los procesos civiles, la carga procesal
de impulsar la tienen las partes.
Particularmente, será el actor quien estará interesado en que el proceso avance,
mientras que el demandado estará interesado en evitar el proceso en su contra o, una
vez dentro del período probatorio, estará interesado en probar su defensa o excepción.
Así, por ejemplo, en materia probatoria, el (CPCCN) establece cuáles serán las cargas
probatorias de cada una de las partes y dispone que “cada una de las partes deberá
probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como fundamento
de su pretensión, defensa o excepción”. De aquí surge en qué estará interesado cada
uno.

El sistema dispositivo se caracteriza: El impulso del proceso queda en manos de las


partes.

Una de las formas de evitar la continuación de un proceso y darlo por concluido es la


perención o caducidad de instancia, la que será acusada por el demandado una vez
cumplido cierto plazo de “inactividad”.

La perención o caducidad de instancia es la terminación adelantada del proceso por


haber transcurrido el tiempo establecido legalmente, sin actividad procesal idónea
para impulsarlo hacia el final.

pág. 14
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Los plazos de la caducidad de instancia se suspenden cuando existe un obstáculo
insuperable que le impide al actor proseguir el ejercicio de su acción.

Consecuencias de la regla de preclusión

La REGLA DE LA PRECLUSIÓN trabaja como un impedimento. Las limitaciones que


impone esta regla tienen como finalidad otorgar estabilidad jurídica de las situaciones
procesales que ya fueron alcanzadas. De esta forma, se impide el retroceso arbitrario
de cualquier procedimiento judicial.

La regla procesal de la prelusión consiste en el impedimento de retrotraer el proceso


de etapas que ya fueron cumplidas
El proceso está destinado a alcanzar un fin, pues, en el mismo sentido, cada uno de los
actos dentro de ese proceso también tiene un fin específico. Una vez cumplido o
alcanzado la finalidad del acto procesal del que se trate, no podrían reproducirse.

Esta regla no solo consiste en impedir la reproducción de los actos procesales, sino que
también imposibilita el cumplimiento de actos fuera de la oportunidad que la ley fija a
tal efecto. Tal sería el caso de que el demandado quisiera contestar la demanda o
interponer excepciones cuando el actor ya hubiera pedido el decaimiento del derecho
para hacerlo (conf. art 338, CPCCN).

La regla general de la carga de la prueba en cualquier tipo de proceso consiste en


ofrecer y diligenciar los medios de prueba dentro del término legal fijado; de lo
contrario, se pierde la facultad de incorporarlos al proceso.

¿Cuáles son las consecuencias que trae aparejada la regla procesal de la preclusión?
1. Impedir la producción de actos procesales fuera de su oportunidad.
2. Impedir la reproducción de actos procesales.

pág. 15
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
¿A través de qué sanciones procesales se garantiza la vigencia de la regla procesal de la
preclusión? Nulidad e inadmisibilidad.

4)Jurisdicción y competencia
La JURISDICCIÓN es la potestad que el Estado le confiere a determinados órganos
jurisdiccionales para resolver conflictos, a través del proceso judicial que culmina con
una sentencia y que es susceptible de ser cumplida de forma coactiva. Esta potestad
deriva de la soberanía del Estado, es decir, responde al carácter federal del Estado
argentino. En nuestro país, el sistema de justicia está compuesto por el Poder Judicial
de la Nación, el Poder Judicial de cada una de las provincias y el Poder Judicial de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En resumen, la jurisdicción es la capacidad que tiene el Poder Judicial para administrar


el servicio de justicia. El Poder Judicial de la Nación tendrá esa potestad en las
materias que la propia Constitución Nacional (CN) le asigna.

¿Quién tiene el poder-deber de la jurisdicción? El estado a través del poder judicial.


¿Cuáles son caracteres de la jurisdicción
1)Pública
2)Inderogable
3)Indelegable
4)Única.
En cambio, como las provincias conservan su autonomía (conf. art. 5 de la CN), cada
una de ellas administrará y organizará su propio servicio de justicia. Esto es, el Poder
Judicial provincial tendrá definido el ámbito material en la respectiva Constitución
Provincial que corresponda.

A modo de ejemplo: Es el Poder Judicial, quien tiene la potestad de resolver conflictos


judiciales. No es el Poder Legislativo, ni el presidente de la nación, ni los contadores, ni

pág. 16
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
los escribanos. ¿Podrá el Poder Judicial de la ciudad de Buenos Aires resolver
conflictos comunes entre vecinos de la Provincia de Salta? No, ya que le corresponderá
hacerlo al Poder Judicial de esa provincia.

Esto significa que primero tendremos que definir la jurisdicción, para luego analizar la
competencia. Primero definimos qué Poder Judicial es el que corresponde: nacional,
provincial o de CABA, y luego analizamos qué competencia corresponde dentro de ese
Poder Judicial.

La competencia es el ámbito geográfico o material donde ese órgano jurisdiccional


podrá ejercer la jurisdicción. En modo sencillo, es la atribución jurídica otorgada a
ciertos y especiales órganos del Estado, esto es, el poder que tiene tal magistrado para
resolver tales clases de procesos en tal lugar de la Argentina.

En cuanto a la competencia, es necesario saber que los criterios de distribución de esta


son variados, y que dependen de cada jurisdicción en particular (nacional, provincial o
de CABA), a saber:
✓ ESPECIALIZACIÓN: Hace referencia a las materias que se relacionan con las
distintas ramas del derecho. Ejemplo “fueros” civil, comercial, laboral, penal,
contencioso administrativo, de familia, etcétera.
✓ ORDEN JERARQUICO: Hace referencia a las distintas instancias. No se plantean
los conflictos directamente ante los máximos tribunales de justicia de las
provincias, por ejemplo, sino que se inician en los juzgados de primera instancia,
y luego irán escalando la jerarquía por las vías impugnativas que tenga prevista
la jurisdicción de la que se trate.
✓ POR TURNOS O SORTEO: Se refiere aquí al modo que habrá de determinar qué
magistrado puntualmente es el que resolverá el conflicto. Esto responde a
cuestiones de administración del trabajo en cada superintendencia. Así, por
ejemplo, al ser los juzgados de primera instancia muchos la Mesa General de
Entradas, al momento de ingresar la demanda, hará el sorteo del juzgado que
intervendrá en esa causa.
✓ DIMENSIÓN TERRITORIAL: Se establecen circunscripciones judiciales dentro
de las cuales el órgano jurisdiccional es competente.

pág. 17
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Por naturaleza, la competencia es un asunto exclusivamente procesal y funciona como
un requisito del proceso (presupuesto procesal). Por regla general, la competencia es
de orden público e improrrogable. En tal sentido, la competencia tiene el carácter de
ser absolutamente improrrogable en razón de la materia o del grado. Sin embargo,
admite algunas excepciones en las que es relativamente prorrogable: para cuestiones
netamente patrimonial y en relación con el territorio.

Algunas de las situaciones que provocan una prórroga legal de la competencia son:
conexidad (para dos o más asuntos que están interrelacionados y resulta necesario
que el mismo magistrado resuelva todo) o el fuero de atracción (opera en los procesos
universales para tratar de forma conjunta y simultánea todas las pretensiones
deducidas en contra del caudal común).
Puede suceder que algunas competencias estén determinadas por elementos
diferentes a los de la regla general.

Resulta, entonces, que las reglas de determinación de la competencia pueden ser


genéricas y estar establecidas en los códigos de procedimiento de cada jurisdicción,
pero se debe tener en cuenta que en algunas materias especiales las reglas cambian y
ello podría traer aparejadas excepciones de incompetencia (por falta de uno de los
presupuestos procesales).

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
La jurisdicción y la competencia sirven para comprender en sí a todo el organigrama
judicial, sea a nivel nacional o dentro de cada provincia argentina. De esa manera, cada
persona podrá saber quién es el habilitado legalmente para resolver el conflicto que se
le presente.

pág. 18
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Encuentros virtuales

INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL: A diferencia del derecho común es un derecho adjetivo o ritual.


Derecho formal, derecho adjetivo o derecho de rito.

El objeto de estudio del derecho procesal se compone del análisis de principios, como
así también del: Derecho positivo contenido en las leyes.

El derecho común es el derecho de fondo o sustantivo, tales como Derecho civil,


comercial, penal.

En virtual de La CN en su Art. 5 las provincias se reservan para si autonomía


provincial, entre otras cuestiones la administración de justicia. Esto implica que hay un
doble orden jurídico, por un lado, el nacional y por el otro provincial. Todas aquellas
facultades que no fueron delegadas al gobierno nacional quedan reservadas a las
provincias. Y una de esas facultades reservadas a las provincias está el derecho
procesal. Esto significa que vamos a tener tantos derechos procesales como provincias
haya. Cada provincia es autónoma en su administración de justicia y por ende en dictar
sus propios códigos procesales.

El DERECHO PROCESAL es un conjunto de normas y principios que regulan la


actividad procesal, la actividad judicial del estado para la resolución de los conflictos.

¿Que estudia el derecho procesal como disciplina científica?


El derecho positivo procesal, así como también los principios y reglas que hacen a los
sistemas procesales.

PROCESO JUDICIAL
Es lo que se conoce como JUICIO. Para que haya un JUICIO nos encontramos frente a
un conflicto que no ha podido ser resuelto en la faz privada y que es necesario que

pág. 19
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
intervenga el poder judicial para resolver el ese conflicto a través de los jueces a través
de una sentencia.

Nos referimos a una serie de actos que componen una actividad procesal y que son
desempeñados esos actos desempeñados por un sin números de actores/ sujetos.

Entre esos sujetos se pueden mencionar: los órganos públicos predispuestos


(funcionarios estatales que actúan en el proceso judicial) y los particulares que en
forma voluntaria o coactiva deben ingresar al proceso.

En resumen, conjunto de actos procesales, actividades que en forma concatenada y


progresiva van desempeñándose por un numero de sujetos, entre esos sujetos
mencionamos a los órganos públicos predispuestos y a los particulares con el fin de
reestablecer el orden jurídico que ha sido alterado.

Para que haya un proceso judicial es necesario que previamente el ordenamiento


jurídico sustantivo o de fondo no haya sido cumplido.
Es decir, cuando el derecho sustantivo haya sido violado. Si el derecho no ha sido
violado, el derecho sustantivo ha sido cumplido el proceso judicial no tendría razón de
existir.

Dentro del proceso podemos distinguir distintos elementos:

• Elemento objetivo: serie de actos que componen el proceso judicial. El proceso


judicial es una serie de actos jurídicos procesales concatenados entre si y dados
de forma secuencial. Esto significa que estos actos que están unidos uno al otro
implican que para que surja la consecuencia debe tener un acto procesal que le
es su antecedente. Y así en forma concatenada. No podemos hablar de que hay
prueba en el proceso si antes de la prueba no hubo alguien que presentara una
demanda. No podemos hablar de sentencia si antes no hubo una demanda,
pruebas y una sentencia. Es decir, que el proceso judicial se manifiesta como
actos graduales, consecutivos que tienden siempre avanzar hacia adelante y en
ese avance llega al final que es el dictado de la sentencia por parte del juez.

pág. 20
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
• Elemento subjetivo: está dado por los sujetos que intervienen en el proceso
judicial.
Hay sujetos que son esenciales y eventuales que pueden o no estar en el proceso.
Son 3 los sujetos esenciales:
Sujetos activos: También se lo puede denominar Órgano requirente, el
actor, el demandante, el accionante.
Sujetos pasivos: Se denomina el demandado, el accionado, el requerido, el
imputado en sede penal. Por otro lado, tenemos el tribunal que puede ser
unipersonal o colegiado
Sujetos imparciales: Se llama Juez

En cuanto a los sujetos eventuales son aquellos que pueden o no estar en el


proceso: Testigos, peritos, martillero judicial, depositario, etc.

• Teológico: Se refiere al fin que tiene el proceso judicial. El cual algunos lo miran
desde el punto de vista de las partes, decir, de tener una sentencia satisfactoria a
su favor o desde el punto de vista social l final es que se reestablezca el orden
judicial que fue alterado.

Entonces la finalidad puede estar dado en una:


Satisfacción personal de los sujetos que intervienen en el proceso o bien
Puede ser tomado desde el punto de vista social la necesidad de que las leyes se
cumplan y cuando no se cumplan voluntariamente los jueces tiene que imponer su
cumplimiento.

La doctrina distingue tres elementos esenciales del proceso. Uno de ellos, el objetivo,
significa: Hace a la serie gradual, progresiva y concatenada de actos.

pág. 21
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
PRESUPUESTOS PROCESALES- PRESUPUESTOS SENTENCIALES

PRESUPUESTOS PROCESALES: Requisitos que se tienen que cumplir si o si para que


haya un proceso valido. Si no se cumplen se corre el riesgo de que ese proceso judicial
pueda ser declarado nulo o anulable algún acto o bien todo el proceso.

Los presupuestos procesales pueden conceptualizarse como: requisitos necesarios


para la constitución de una relación jurídico procesal valida.

Se distinguen 3 presupuestos procesales:


1. Competencia: Aptitud que tiene que tener el juez de poder conocer el caso
concreto y poder resolverlo. Aptitud que le atañe al juez.
2. Capacidad de ejercicio que atañe a las partes. Las partes tienen que ser
mayor a 18 años para poder participar en un proceso por sí mismo.
3. Requisitos de forma: El derecho procesal se marca en las formas que la ley
procesal prevé para cumplir la realización de los actos. Cuanto mayor sean los
intereses en un acto procesal mayor serán las exigencias formales. Cuanto
menor sean los intereses en un acto menor sean las formalidades requeridas.
Esas formas se encuentran plasmadas en la ley procesal. Ejemplo de acto formal:
acta de subasta.

De que actos procesales hablan los presupuestos procesales se refieren a las formas
que debe tener la demanda al momento de su presentación. La demanda es el primer
acto del proceso.
La demanda debe ser realizada de acuerdo a la ley lo prevé.

Constituye un presupuesto procesal: Observancia en los requisitos de forma.


¿Cuáles de los siguientes presupuestos son procesales?

1. Capacidad de las partes.


2. Requisitos formales para entablar la demanda.
3. Competencia del juez

pág. 22
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
PRESUPUESTOS SENTENCIALES: Requisitos que deberá ver el juez al momento de
dictar la sentencia. Esos presupuestos no hay uniformidad, pero se debe tener
presente que al momento de dictarse la sentencia el proceso judicial se haya
desarrollado conforme la ley lo prevé.

Los presupuestos senténciales pueden conceptualizarse como: requisitos necesarios


para el dictado de una sentencia valida sobre el fondo del asunto.

Reglas constitucionales del proceso

PROCESO JUDICIAL Y ART. 18 CN

El proceso judicial tiene su nacimiento en la CN. Es una herramienta que cuentan los
estados de derecho para que las personas puedan resolver sus conflictos.
ART. 18: en este artículo no solo se define la palabra proceso, sino que también
encontramos las llamadas bases constitucionales que son aquellas que hablan por
ejemplo de la inviolabilidad de defensa en juicio, de juicio previo, del juez natural.
Cuestiones que garantizan el proceso judicial sea legal y que las partes tanto actor
como el demandado puedan ejercer válidamente sus derechos y que el juez pueda
velar por esos derechos.

Principios y reglas del proceso

El Derecho Procesal es un conjunto de normas y principios que regulan la actividad


judicial del estado.

Estos principios son ideas máximas, ayudan a interpretar y aplicar las normas. Están
relacionados con las garantías constituciones. ejemplo principio de bilateralidad, este
principio exige que todo lo que una parte introduce en el proceso tiene que dársele
conocimiento, al contrario. Este decir, que toda actividad que realiza una de las partes,
hay que notificarlo a la otra ya que el proceso es público. Este principio se encuentra
íntimamente vinculado con la inviolabilidad del derecho a la defensa en juicio.

pág. 23
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Los principios no son iguales a las reglas. Las reglas procesales ponen orden y evitan el
caos en el proceso.

Esas reglas son:

IMPULSIÓN: implica llevar hacia adelante el proceso.


Hacer que avance a estadios superiores. Se distingue entre: Inicial y Sobreviniente o
posterior. Es decir, ¿quién va a mover el proceso?
A- Inicial: ¿quién da el puntapié inicial para que inicie el proceso.? Nunca los
jueces actúan de oficio. Siempre es necesario que haya un sujeto que con su
actividad ponga en funcionamiento el aparato judicial. Ese impulso inicial lo va a
dar el actor con la interposición de la demanda.
Es por ello que los jueces nunca proceden de oficio siempre es a instancia de
pedido de las partes.
B- Sobreviniente o posterior: en algunos casos depende exclusivamente de
las partes, es decir, las partes hacen que el proceso avance. O cuando es
impulsado de oficio es decir por el tribunal.
En resumen, el impulso inicial siempre es un sujeto distinto al tribunal, los
jueces no proceden de oficio, pero con posteridad al inicio del proceso podemos
hablar de un impulso de partes o un impulso sobreviniente cuando ese impuso
puede ser de oficio cuando es por el tribunal o solamente por las partes.

PRECLUSIÓN: implica que tengo un momento para actuar y si no lo hago en ese


momento pierdo la posibilidad de realizar ese acto ya que el tiempo paso. Pierdo el
derecho de realizar el acto ya que el tiempo paso.
Perdida de la posibilidad de actuar por haberse pasado el tiempo.

PODERES DEL DERECHO PROCESAL


El Derecho Procesal se desarrolla dentro de 3 poderes:
1. Poder de Jurisdicción: La jurisdicción deviene de la soberanía del estado. La
jurisdicción la ejerce los jueces. Entonces la jurisdicción es ejercida por el Estado
a través de uno de sus poderes que es el poder judicial.
2. Poder de Acción: poder que ejerce el actor.

pág. 24
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
3. Poder de Excepción: Poder que lo ejerce el sujeto pasivo de la relación jurídico
procesal, que es el demandado.

¿JURISDICCIÓN ES IGUAL A COMPETENCIA?

No, son vocablos sinónimos, pero con una diferencia fundamental. La jurisdicción la
ejerce todos los jueces. Todos los jueces de la Republica tienen jurisdicción porque
tienen el poder derivado de la soberanía del Estado de poder ejercer el derecho. Pero
no todos son competentes en algún caso concreto.
Por ejemplo: hay jueces que en el mismo lugar y en el mismo momento tienen que ser
competentes en un asunto determinado. ¿Cómo sabemos que un juez es competente?

El Código Civil y Procesal indica cuales son las reglas de la competencia, es decir, que
la competencia se encuentra regulada en el CCPN. Los Códigos indica cuando un juez
actúa en un momento y en lugar determinado con independencia de otros jueces.
Entonces jurisdicción la tienen todos los jueces y la tienen desde el inicio del juicio
hasta el dictado de la sentencia. En tanto la competencia no todos los jueces son
competentes, sino que tiene que ver con ese conjunto de reglas que da el Código
Procesal para establecer cuando un juez es competente para conocer y resolver un
caso determinado.

Hay criterios que clasifican a la competencia:

1. Especialización o materia: Tiene que ver con cómo ha avanzado la sociedad


desde que comenzó el desarrollo científico en el derecho procesal. Antes había
una sola materia, la civil y penal unificada, pero a medida que se va haciendo
más compleja la sociedad es necesario que surjan nuevas materias con jueces
especializados en dichas materias. Ejemplo: civil, comercial, penal, laboral.
La especialización ayuda a una justicia más personalizada con jueces
comprometidos y especializados en alguna rama del derecho particular y eso
hace a la jerarquización.

2. Orden jerárquico o grado: tenemos la competencia atribuida a los jueces de


primera instancia. Por ejemplo, el juez civil. Arriba del juez de primera instancia

pág. 25
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
tenemos las cámaras, las cámaras civil y comercial que la función o competencia
es revisar las sentencias dictadas por los jueces de primera instancia. Siguiendo
ese orden jerárquico, juez de primera instancia, las cámaras civil y comercial por
arriba de ellas tenemos el tribunal superior de justicia. Cada uno con una
competencia determinada por ley. La competencia que se les da a los jueces de
primera instancia no es la misma que la competencia de las cámaras. La
competencia de los tribunales superiores de justicia es una competencia
material atribuida por las constituciones provinciales.

3. Territorialidad: La provincia es grande en cuanto a territorio. Al territorio se lo


divide en porciones geográficas donde se ubica una ciudad cabecera. En esa
ciudad cabecera hay un asiento de tribunal para que en ese asiento del tribunal
se ubique un tribunal especializado y pueda la persona cercana al domicilio
iniciar un circuito procesal, ya sea como actora o bien el caso de que fuere
demandada. La competencia territorial es para acercar la justicia a las personas.
el territorio es puesto siempre en beneficio de las personas para que las
personas puedan ir al tribunal más cercano a su domicilio y presentar su
demanda en el caso de que sea actores.

¿Cuáles son criterios de clasificación de la competencia?


1. Institucional.
2. Material.
3. Funcional.
4. Turno.

pág. 26
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
MODULO 2
1)Poder de acción: acción procesal.
Acumulación objetiva de pretensiones.
Prejudicialidad penal
El proceso judicial está compuesto por tres elementos: una ACCIÓN, que inicia el
sujeto procesal llamado actor; una EXCEPCIÓN, que consiste en la defensa que
opondrá el sujeto procesal llamado demandado; y la JURISDICCIÓN, que será el
poder que tiene el juez para resolver ese conflicto que existe entre actor y demandado.

El contenido de la acción estará compuesto por las pretensiones de los sujetos


procesales, es decir, estará conformado por lo que el actor pretende obtener como
resultado de ese proceso judicial que ha iniciado y lo que el demandado pretende
lograr con su defensa.

PRETENSION: es el contenido del poder de acción que ejerce el actor y el


contenido del poder de excepción que ejerce el demandado

A veces puede suceder que a partir de un mismo conflicto nazcan diversos procesos,
para lo cual se ha establecido la regla de la acumulación de pretensiones.
Esa acumulación puede ser SUBJETIVA U OBJETIVA.

Acumulación objetiva de pretensiones. El caso de la


prejudicialidad penal

La acumulación objetiva consiste en la unión material de dos o más procesos, que


tienen por objeto pretensiones ligadas, que no pueden sustanciarse en forma separada
porque se correría el riesgo de obtener pronunciamientos (sentencias)
contradictorios.

pág. 27
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
• Ejemplo 1: Usucapion: en el caso que se hayan iniciado dos proceso d e
usucapion sobre el mismo inmueble pero por dos poseedores diferentes ,
si los jueces resolvieran favorablemente a la pretension sometida ,
estariamos frente aun conflicto provocado por sentencias
contradictorias: dos titulares del 100% cada uno del mismo
inmueble.
• Ejemplo 2: Accidentes Automovilistico en los que puede haber
cuestiones civiles y penales al mismo tiempo, el perjudicado puede optar
por constituirse en querellante en la sede penal, y una vez alcanzada la
decisión sobre la cuestión criminal, efectuar el reclamo patrimonial ante el
mismo juez; o, por el contrario, solo puede iniciar el reclamo patrimonial
en sede civil a pesar de existir una causa criminal en proceso. En este
último supuesto, habrá un juez penal que resolverá la cuestión criminal y
un juez civil que resolverá la cuestión patrimonial.

Una misma hecho generador o fuente puede originar su encuadramiento dentro de las
diversas orbitas de responsabilidad

• Responsabilidad Penal ( por homicidio)


• Responsabiidad Civil ( resarsimiento Patrimonial)
• Responsabilidad Administrativa ( la prohibicion de conducir de por vida)

Asi el hecho ilicito debe resolverse a la luz dela normativa prevista para cada orbita de
responsabilidad sin importar el fuero en que se aplica

El sistema normativo de la presentencialdiad penal tiene por fundamento evitar


sentencias contradictorias, entre la sentencia penal y la sentencia civil .

• ART.1775 CCCN: El sistema del fenómeno presentencial establece, como


política legislativa, la “supremacía” del pronunciamiento penal sobre la cuestión
ventilada en sede civil

La normativa se dirige al establecimiento de una preeminencia, y con ello el efecto


extensivo y vinculante de la sentencia penal hacia la civil . La regulacion tiene rango de

pág. 28
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
orden publico, es decir que no puede ser suprimida por via de la autonomia de la
voluntad y debe ser explicada a un oficio por los jueces.

La regulación normativa de la presentencialidad penal ofrece la posibilidad de optar


entre dos alternativas posibles:

1. la acumulación de ambas acciones (civil y penal) en sede penal (pueden


acumularse ambas acciones en sede penal, mas no en sede civil; no es posible
la acumulación en determinados supuestos, por ejemplo, la resolución de una
cuestión laboral en sede penal; ambas responsabilidades se resuelven al
mismo acto sentencial);

2. la separación de acciones, es decir, promover las dos acciones en forma


autónoma e independiente (en sede penal la acción punitiva y en sede Cno
penal la restante, por ejemplo, la acción de resarcimiento en sede civil).

La parte damnificada puede elegir en que sede ventilar la cuestion patrimonial siendo
incompetente el juez penal para invadir una esfera que le exede.
Elegida la Separacion de acciones el legislador confiere dos herramientas para evitar
las sentencias contradictorias
• la suspensión (o paralización o detención) del dictado de la sentencia
civil, hasta que recaiga pronunciamiento en sede penal;
• la autoridad y eficacia de la cosa juzgada (inmutabilidad) de la
sentencia penal en sede civil (subordinación de esta última a lo decidido
en sede penal).

El viejo Código Civil (CC) supeditaba la cosa juzgada material en sede civil a dos
conclusiones alcanzadas en sede penal:

que hubiera existido el hecho principal y la autoría del acusado (y demandado


en sede civil). Esto significaba que si el juez penal llegaba a la conclusión de que
el hecho no había existido o si el acusado no era el autor del hecho ocurrido, la
cosa juzgada generaba material para la sede civil, y, por lo tanto, el acusado
tampoco podría ser responsable patrimonialmente en el proceso civil.

pág. 29
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Así fue que, jurisprudencialmente, se consideraron asimilables el sobreseimiento y la
absolución. Pero el problema se generaba porque las razones del sobreseimiento eran
muchas más de las que tenía en cuenta el 1103 del CC.

Llegado este punto, fue necesario desarrollar una teoría intermedia, ya que todas las
causales del sobreseimiento no encuadraban en el artículo 1103 del CC.

La jurisprudencia consideró asimilables a la absolución solo las siguientes causales del


sobreseimiento:
❖ inexistencia del hecho,
❖ o falta de autoría.

La jurisprudencia fue desarrollando cuándo las causales daban lugar a la


prejudicialidad penal sin que provocaran la cosa juzgada material y, por tanto, el juez
civil pudiera apartarse de lo resuelto por el juez penal.

Incluso, incorporó otra causal, como la del factor objetivo de atribución de la


responsabilidad civil.

También, se ha manifestado la jurisprudencia para los casos de duración irrazonable


del proceso penal.

La prejudicialidad penal no constituye una regla absoluta, en tanto dicha normativa


reconoce excepciones, tal lo que ocurre cuando el proceso penal posterga más allá de
lo razonable el dictado de la sentencia civil.

Entonces ,habiendo tomado conocimiento del funcionamiento de la


prejudicialidad penal,¿siempre debe suspenderse el proceso civil a la espera de
la resolución en sede civil? No, el propio Código Civil y Comercial establece las
causales en las que no necesario suspender el proceso civil.

pág. 30
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Prejudicialidad penal en el Código Civil y Comercial de
la Nación Argentina
CONCEPTO: La prejudicialidad penal constituye un principio de orden público que
dispone un estado de suspensión del dictado de la sentencia civil, sujeto a lo resuelto
en el fuero represivo, para el caso de existir una causa penal pendiente y válidamente
promovida por el mismo hecho investigado.
❖ ART 1775: Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede
a la acción civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia
definitiva debe suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso
penal, con excepción de los siguientes casos:

• si median causas de extinción de la acción penal; está prevista para las


causas de extinción de la acción penal. Ej muerte del imputado.

• si la dilación del procedimiento penal provoca una frustración efectiva


del derecho a ser indemnizado; la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, consideró que resulta improcedente suspender el
dictado de la sentencia civil por la existencia de una causa penal en trámite
cuando la dilación de esta última ocasiona un agravio a la garantía
constitucional del derecho de defensa. Con esto se busca evitar un proceso
judicial interminable a la espera de otro que se encuentra paralizado
indefinidamente.

• si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor


objetivo de responsabilidad. prevé aquellos supuestos en que, en sede
civil, sea aplicable un factor de atribución objetivo.
Por regla, la decisión que se adopta en la sede penal se funda en la falta de
prueba de la culpa del imputado. Es por ello que suspender el dictado de la
sentencia civil en estos litigios tiene como consecuencia que se retrasa
innecesariamente la acción resarcitoria.

Por lo tanto la suspension de la sentencia dependera si se verifica la Regla o aguna de


las excepciones prevista por la normativa.

pág. 31
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
El alcance (extensión e influencia) de lo decidido en sede penal sobre la cuestión
debatida en sede civil varía según el tipo de pronunciamiento penal.
✓ SENTENCIA PENAL CONDENATORIA
✓ SENTENCIA PENAL ABSOLUTORIA
✓ SOBRESEIMIENTO

SENTENCIA PENAL CONDENATORIA: La sentencia penal condenatoria hace


cosa juzgada “únicamente” respecto a la existencia del hecho principal que constituye
el delito y la culpa del imputado (autoría).

ART 1776 del CCCN: “La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa
juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que
constituye el delito y de la culpa del condenado”.

La expresión del “hecho principal” comprende los elementos de la imputación


objetiva, a saber:
• la materialidad del hecho;
• la condición de autor del imputado –la autoría–; ( Culpa del condenado)
• el nexo de imputación entre la condena y el resultado –la tipicidad–;
• el carácter delictuoso del hecho –la antijuricidad–.

“HECHO PRINCIPAL”: se refiere única y exclusivamente a la existencia o inexistencia


de los elementos que tipifican la estructura del delito que se le adjudica al imputado, y
quedan comprendidas la materialidad del hecho que constituye el delito, la calificación
que sobre el hecho principal realice el juez penal (p. ej., homicidio, lesiones, robo), las
circunstancias de tiempo y lugar, y la participación del condenado en el hecho.

“CULPA DEL CONDENADO” solo comprende la imputabilidad del autor y su


culpabilidad en sentido genérico a título de dolo o culpa (p. ej., si en sede penal
se consideró que el condenado actuó dolosamente, esto reviste la calidad de cosa
juzgada en sede civil).Consecuentemente, el pronunciamiento del juez penal no
puede ser desconocido en sede civil, pues reviste autoridad de cosa juzgada,

pág. 32
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
sin perjuicio que el Juez civil pueda establecer la incidencia de la propia victima
o de un tecero en la produccion del hecho delictivo que pueda graduar la
responsabilidad civil.

En efecto no hace cosa juzgada.


• Respecto al condenado: los hechos tenidos por ciertos por el juez penal, de los
que pudo haber prescindido para la condena
• Respecto a la víctima y su actuación (por ejemplo, culpa concurrente): el
juez civil tiene amplias facultades para analizar y valorar la culpa en concreto en
sede civil (ya que la culpa civil es más amplia que la culpa penal).
• Respecto a terceros: la participación de terceros y su incidencia causal en el
hecho puede evaluarla para graduar la responsabilidad civil.

En sintesis la autoridad comprende la existencia del hecho principal, culpa del


condenado, como también las circunstancias de personas, tiempo y lugar y se extiende
al civilmente responsable, quien no podrá discutir la existencia del hecho principal ni
la culpa del condenado.

SENTENCIA PENAL ABSOLUTORIA

La sentencia penal absolutoria produce efectos de cosa juzgada en el proceso civil


respecto a la existencia (o inexistencia) del hecho principal que constituye el delito y
de la culpa del condenado (autoría). Esto quiere decir que cuando el juez penal
resuelve que el hecho que se le imputa al imputado , no existio, el pronunciamiento
tambien hace Cosa juzgada en Sede Civil.

EXCEPCIONES DE EFECTOS DE COSA JUZGADA


La sentencia absolutoria no reviste autoridad de cosa juzgada en cuanto se base
en:
✓ una causa de extinción penal (p. ej., muerte del acusado);
✓ una causa de inimputabilidad
✓ una causa de inculpabilidad (p. ej., legítima defensa); o

pág. 33
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
✓ una excusa absolutoria, donde se dejan sin punición ciertos hechos
delictivos (p. ej., por mantenimientodel orden familiar o en delitos contra
el honor).

SOBRESEIMIENTO:

Si el sobreseimiento tiene su sustento en que se encuentra acreditado que el hecho no


se cometió, o que no fue realizado por el imputado, esto pasa a la autoridad de cosa
juzgada.
Por el contrario, si el sobreseimiento se funda en otras razones por. ej., extinción de la
acción penal –muerte, prescripción de la acción penal– o por haberse verificado una
causa de inimputabilidad o una excusa absolutoria, no hace cosa juzgada en sede civil.
En fin, serán los fundamentos de la resolución los que determinen la existencia o no de
cosa juzgada y, con ello, la irrevisabilidad e inmutabilidad.

2)Excepción procesal. Oposición a la


pretensión. Contestación de la demanda

Aspectos generales de la demanda y su contestación

La demanda y la contestación de la demanda son dos actos procesales de suma


importancia en todo proceso judicial. Estas dos presentaciones serán las que le
demarcarán el campo de decisión al juez.

Una vez que el juez haya admitido la demanda iniciada por el actor, ordenará darle a
conocer al demandado de la existencia de un proceso judicial en su contra.
Cuando el actor inicia la demanda y abre la instancia, comienza el litigio y cuando el
demandado comparece y contradice, aparece la controversia.

El demandado una vez anoticiado del proceso en su contra, podra elegir entre
COMPARECER ( presentarse en el juicio y defenderse de lo que el Actor reclama) o

pág. 34
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
bien no presentarse y dejar que el proceso continue su curso con las consecuencias
que ello pudiera acarrear : el juez debera presumir de la veracidad de los hechos
alegados por el actor y la autenticidad de los documentos acompañados, salvo prueba
en contrario.

En este caso si no se presentara al proceso judicial , sera declarado REBELDE y


continura el proceso en su ausencia.

Si compareciera el podria contestar la demanda y tendria un abanico de posiblidades y


estrategias pero siempre teniendo en cuenta algunas exigencias .

Debera guardar las siguientes formalidades:


• Por escrito
• En idioma español
• Debera constituir domicilio
• Debera acompañar documentos que justifiquen la personeria invocada
cuando se ejerza en representacion del demandado
• Y llevara la forma de los escritos judiciales en su estilo forense

La negativa de los hechos alegados por el actor. Propia versión de los


hechos por el demandado

En la contestación de la demanda, deberán tenerse en cuenta, al menos, cuatro ejes


centrales:
• hechos alegados por el actor;
• derecho que pretende el actor que se aplique;
• documentación acompañada por el actor;
• defensas que podría oponer el demandado.
El Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación prevé, al igual que la
Provincia de Córdoba, el requisito de la negativa con la propia versión de los hechos en
su artículo 356, que dice:

pág. 35
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de
que intente valerse.
Deberá, además:
1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en
la demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le
atribuyeren y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias
se acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente
general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá
por reconocidos o recibidos, según el caso.
2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su
defensa.
3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

Lo que busca el ordenamiento es equiparar las exigencias: el actor debe ser muy claro
en su redacción de la demanda para permitirle al demandado efectuar una correcta
defensa. El demandado, entonces, debe actuar de la misma manera negando o
reconociendo categóricamente los hechos y negando o reconociendo los documentos
invocados por el actor. De esta manera, se busca también una mayor precisión del
objeto litigioso.

Entonces: Podria el demandado comparecer al juicio sin contestar la demanda?


Si , puede comparecer sin efectura defensa alguna

Principio de colaboración procesal


El principio de contribución procesal se le impone tanto a los litigantes como a los
terceros ajenos al proceso.

pág. 36
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
La colaboración procesal exigible se puede advertir en varias circunstancias, ya que en
algunas veces como una carga para cumplir por los litigantes, y en otras, en cambio,
como un deber jurídico para ejecutar por el órgano jurisdiccional .

Es un comportamiento que deben observar el juez y los litigantes para garantizar a la


otra parte opositora la garantía de la defensa en juicio.

Una consecuencia de este principio es la exigencia del hablar claro de los adversarios
en determinados actos procesales

Los códigos procesales requieren que la demanda se encuentre redactada en términos


claros y precisos, pues lo mismo se exige, entonces, para la contestación.

La ausencia de enunciados claros no solo puede extraerse del relato de los hechos de la
causa que haga el demandado, sino que también puede inferirse por el uso de lenguaje
ambiguo o evasivo.
La sanción prevista para la violación de este principio difiere según si el
incumplimiento de la carga refiere a los hechos o, en su caso, a la prueba documental.
Si es sobre los hechos , e juez los puede apreciar como reconocimiento y si se trata de
incumplimiento de la carga en relacion a los documentos , el juez debe tenerlos por
reconocidos y recibidos.

Entonces: Existen requisitos para contestara la demanda cuando los hechos


redactados por el actor no fueran los que realmente sucedieron?
Sí, se exige que la negativa de los hechos sea categórica y que el demandado aporte
su propia versión de lo acontecido.

pág. 37
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
3)Rebeldia
La declaracion de Rebeldia en un proceso judicial y sus
consecuencias.
Cuando una persona es demandada civilmente, recibe un emplazamiento del tribunal,
que lo pone en conocimiento de la existencia de un proceso en su contra para darle la
oportunidad de presentarse dentro del plazo que se le indique y así ejercer su derecho
de defensa. El juez lo llama para escuchar “su verdad”. Esto es lo que se conoce como el
contradictorio o principio de bilateralidad. Este principio permite y garantiza el
ejercicio de la defensa del demandado.

La bilateralidad tiene una doble finalidad, ya que, por un lado, protege el bien
individual y su interés, y por el otro, les permite a los jueces contar con mayor número
de argumentaciones a fin de emitir una sentencia justa.

Cuando el demandado opta por no presentarse, su decisión provocará, en primer


lugar, la declaración de rebeldía. Esta no es una sanción contra el rebelde, porque las
partes no tienen la obligación ni el deber de comparecer al proceso, sino que se trata
de una carga procesal establecida en su propio interés.
Esa incomparecencia, y correspondiente declaración de rebeldía, traerá aparejada una
presunción iuris tantum: los hechos expuestos en el escrito de demanda tendrán
presunción de verdad. . Esto quiere decir que el juez solo tiene ante él la versión que el
actor le ha dado, ya que el demandado, al no comparecer, no aceptó esos dichos, pero
tampoco los negó; por lo tanto, el magistrado, deberá decidir sobre la versión que le ha
dado el actor junto con las pruebas que aporte al respecto.

Tambien puede ocurrir que el demandado no comparezca ni conteste la demanda,


pero que luego vaya a la etapa probatoria y ofrezca pruebas. En este caso, la
presunción se aplica, pero se tendrá en cuenta también toda la prueba que pudiera
aportar el demandado en contra de los dichos del actor

En definitiva , el demandado puede presentarse en el juicio en cualquier momento


pese a su declaración de rebeldía, cesando entonces los efectos que aquella
declaración tiene.

pág. 38
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Carnelutti (2005) explica: que el derecho de defensa no se extingue por la
circunstancia de no haberse personado el rebelde al inicio del proceso, aunque haya
precluido la posibilidad de contestar demanda….

Otra de las consecuencias que trae la declaración de rebeldía es que el demandado no


recibirá mas notificaciones hasta el dictado de sentencia. Las próximas notificaciones
no se harán y se las tendrá por notificadas.

Si bien son varias las opciones, y sus consecuencias dependen del momento en que se
ordene esa declaración de rebeldía, pueden darse situaciones en las que la aplicación
de esa presunción traiga aparejadas complicaciones procesales.

En los casos de LITISCONSORCIO PASIVO , en donde hay dos empresas relacionadas


demandadas y solo una contesta la demanda puede desvirtuar la presuncion de
rebeldia , pero todo dependera de las defensas opuestas.

En definitiva las consecuencias de la rebeldia dependeran en ultima instancia de


las caracteristicas del proceso

Entonces:
• ¿La declaración de rebeldía trae consecuencias procesales?
Sí, genera presunciones en contra del rebelde y a favor de la otra parte

4) Sujetos procesales. Legitimación procesal y


legitimación sustancial
Los sujetos procesales deben estar legitimados para actuar en el marco de un proceso
judicial en concreto, es decir que no puede venir cualquier persona a reclamar algo
que no es de su incumbencia, pues se requiere cierta vinculación.

SUJETOS DEL PROCESO:


• ESENCIALES : Actor, demandado, juez o tribunal
• EVENTUALES: testigos, peritos, martilleros

pág. 39
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
PARTES EN EL PROCESO:
Las partes en un proceso son las personas que intervienen en el
• ACTOR O DEMANDANTE: es la persona que ejercita la accion
• DEMANDADO: es la persona que resiste dicha accion

PRINCIPIOS
En este esquema simple de quienes intervienen en el proceso entran en relevancia
algunos principios como :
• LA DUALIDAD DE PARTES: hace referencia a los dos polos y no a la
cantidad de personas que intervienen. Estas partes son POLO ACTIVO que
es quien pretende algo y POLO PASIVO que es quien se resiste.
• PRINCIPIO DE LA CONTRADICCION que consiste en que las partes tienen
que tener la posibilidad de defenderse de las pretensiones, argumentos y
pruebas presentados por la parte contraria, es decir, se les debe dar la
posibilidad a las partes de “contradecir” a la otra.
• PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE LAS PARTES: que tiene en miras al juez de
la causa, quien debe mantenerse en una posición de neutralidad y tratar a
ambas partes por igual, quienes tendrán las mismas facultades y cargas
durante el proceso.

LEGITIMACION Y CAPACIDAD

Una cosa es estar legitimado a ejercer un derecho (a accionar) y otra diferente es estar
legitimado para realizar actos judiciales válidos por sí mismo en el marco de un
proceso (ser parte).

Para ejemplificar, teniendo en cuenta solo el polo activo de la relación jurídica, se


podría graficar de la siguiente forma:

pág. 40
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL

En este marco se debe hablar de legitimacion ad causam y de legitimacion ad


prosessum: una cosa es la capacidad para ser titular de un derecho a accionar (ad
causam) y otra cosa distinta es la capacidad para realizar actos procesales eficaces
jurídicamente en un proceso por sí mismo sin requerir el auxilio de un tercero (ad
processum).

La capacidad procesal,o legitimatio ad processum, se refiere a la aptitud legal para


ejercer por sí actos inherentes a la calidad de parte, sin el auxilio de un tercero, y que
se identifica con la capacidad de ejercicio.
Son las condiciones que una persona debe reunir para participar en un juicio.
Por ejemplo: un niño de dos años de edad no puede firmar una demanda . Necesitan
de alguien más que lo haga por el, ¿Pero tienen derechos?¿Pueden ser titulares de
acciones judiciales? Sí, por supuesto, pero necesitarán de alguien que las ejerza por
ellos.
La ligitimacion Sustancial o legitimaatio ad causam en cambio es la condicion de la
accion judicial pues alude a la materia debatida en el litigio. Hace referencia al derecho
de fondo-

Por ejemplo: si yo me presento al juicio y digo que soy acreedora y presento mi


demanda soy parte del juicio , pero cuando llega la sentencia el Juez me dice que no
soy acreedora, fue parte en el proceso , fue actora pero no es titular del derecho
creditorio que alega , como no soy titular del derecho no estoy legitimada en la
causa , con lo cual la sentencia rechaza mi demanda.

pág. 41
INTRODUCCION AL
DERECHO PROCESAL
Fui legitimada en el proceso pero no en la causa

Entonces:

• ¿El titular de la pretensión es el legitimado en la causa??


No, una cosa es el legitimado en el proceso, que sería el titular de la
pretensión y otra cosa es el legitimado en la causa que es el titular del
derecho de fondo que estoy pretendiendo hacer valer en el juicio.

• ¿El término legitimación solo se refiere a la posibilidad de ser sujeto


procesal en un juicio?
No, también se refiere a la titularidad del derecho y, por tanto, a la
capacidad de ser titular de la acción.

• ¿Solo están legitimados procesalmente los titulares de las acciones


que se ejercen?
No, la ley puede legitimar a otras personas como en los juicios (defensoría
del pueblo, procesos judiciales de consumo)

pág. 42

También podría gustarte