Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO


DOCTORADO EN EDUCACIÓN
SEDE VALERA

ANALISIS II
PARADIGMAS Y RETOS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVAS
FLOR DELGADO DE PALOMARES

Autor: MSc José Ramón González


C.I: V.-5.784.712

Valera, Julio de 2010


ANALISIS

De este texto se puede entender que se hacen aportes investigativos en


lo que se refiere al sentido de investigar, partiendo que se debe dar un enfoque
humanista entendiendo este que la autora convierte de su trabajo y de un
objetivo lograr una mayor profesionalización en su capacidad investigadora,
desde el pensamiento en la acción humanizadora y social. Entendida la ciencia
como una disciplina universal, realizada en un contexto específico que ameritan
atención y práctica.
La autora hace referencia en cada uno de sus capítulos a la
aproximación, al escenario de la investigación educativa, partiendo de los
antecedentes de la misma, recorriendo el positivismo hasta llegar al modelo
tecnocritico. Abandonando de igual modo lo cualitativo y lo humano, haciendo
criticas al modelo cualitativo, hasta llega a lo interdisciplinario en la
investigación educativa.
El texto refleja los esfuerzos que se ha hecho para abordar y
comprender el aspecto real y social de la realidad educativa. Su propósito a lo
largo del texto, es exponer desde lo humano la importancia de la investigación
cualitativa, como una herramienta necesaria para conocer y comprender el
fenómeno social en su complejidad. Analizando lo significativos aportes de su
trabajo a lo referente al campo de la investigación, es necesario criticar
aspectos que no concuerda con la realidad, en este texto se señala la poca
capacidad demostrada por las metodologías vigentes en orientar y producir
acciones determinadas en modificar una realidad, no se comparten este criterio
por cuanto hay infinidades de trabajos de investigación que abordan diferentes
situaciones, problemas y si bien es cierto que no se soluciona todo, mucho de
ello ha logrado cambio significativo tanto en la estructura física como en la
conciencia de los participantes, lo cual contradice estas apreciaciones de la
autora.
En este sentido se podría criticar la descontextualización de algunas
universidades que encasillan a sus alumnos, en una líneas de investigación
que no están acordes con las necesidades de la realidad del país y de las
comunidades haciendo los estudios avanzados como “elites”, fuera de todo
contexto real, lo anteriormente expuesto, se corrobora en este texto cuando se
explica en la página quince que la investigación educativa es objeto de
planificación, en la búsqueda de eficiencia de la educativo hacia la
modernización social.
Se critica en forma positiva la posición de la autora cuando afirma que la
investigación como tal no ha producido con los trabajos realizados, cambios
significativos en la conciencia colectiva; lo cual no es cierto, porque se han
realizado trabajos de investigación desde la investigación acción participativa,
etnográficas, aplicación, entre otras que han determinados verdaderos cambios
y resultados satisfactorios en diversa situaciones educativas.
Se observa en el texto el conocimiento de la autora sobre las diferentes
teorías y métodos que han tratado de explicar la dinámica educativa, donde se
ha confrontado lo tradicional con la nueva educación, y llega a la conclusión
que todo radica en la transparencia interna del ser, esto es correcto. Surge así
una critica sobre una fase utilizada por la autora “el docente debe ser mas
filósofo que critico”, no se puede solo filosofar y soñar, se debe mantener el
hecho educativo en la practica, si la filosofía incide al individuo a pensar, la
ciencia no se da si no hay pensamiento lógico. El hecho educativo debe ser
científico, sobre una base filosófica que lleve del pensamiento a la acción.
De allí, que la autora la reafirma cuando dice que la educación se
modifica cuando hay construcción teórica para llevar a la práctica. Es de esta
manera que se acepta cuando la autora la afirma que todo cambio tiene una
intencionalidad, que involucra la humano, lo social y lo científico.
Desde otra perspectiva se critica a la autora cuando señala que la
producción del conocimiento contra su atención en función de las relaciones
sociales abstractas; lo cual es difícil, por cuanto el verdadero conocimiento se
da en lo concreto, el lo real, porque solo en la mente se estanca y no llega a
un colectivo.
Realiza un recorrido aceptable en el manejo del currículo como una
busca de construir sociedad y una cultura. Critica que hace regencia a una
educación centrada en la tecnología para adaptarse a los tiempos; lo cual
contradice un poco su texto, ya que el educador debe centrarse en la humano
en primer lugar utilizando simplemente la tecnología como un simple recurso
para proyectar y facilitar su trabajo.
La autora refiere (pagina 32) que muchas instituciones a nivel superior
se ha tratado de implantar carreras técnicas para eliminar el humanismo, esto
no es totalmente cierto lo que se ha tratado de hacer es que las universidades
cursen carreras adaptadas a las necesidades de la sociedad actual,
incorporando masa laboral al trabajo entre otros beneficios buscar personas
que aprecien a su colectivo. Por eso es que vemos nuevas universidades
dictando maestría y doctorados en ciencias humanos.
También en ese texto se cita Rama (1995) se dice que lo intelectual y la
conciencia critica, puede verse como subversismo, difiero de ello dado que la
conciencia critica no llave a determinar que tan aplicable es lo que hemos
aprendido; a criticarnos en nuestro errores.
Por otro lado es muy asertivo su enfoque cuando señala que el currículo
educativo se construye en el espacio institucional y sienta sus bases en la
cualitativo educativo que recrea la cognitivo y valorativo de los actores
participantes. Pudiendo criticar en (pagina 35) cuando habla que el sujeto no se
ha visto como un objeto capaz de hacer juicio valorativo por cuanto hay
personas que no se dejan arrastra por falsos convencionalismo y distractores
políticos, personas que si han hecho de su vida acciones criticas y
protestantes.
Lo afirma la autora cuando dice que la critica a la deshumanización
consecuente producto de los paradigmas vigentes, que han llevado a un
cuestionamiento de sus postulados e ideología dominante. Muy bien estudiado
desde la complejidad Maria (1991)
La autora recrea su texto con autores como Marting (1996), Holernas
(1990) y otros que realizan la filosofía humanista desde lo critico y lo verdadero;
enfatizando Eliot (2000) Carr y Kennis que estudia lo investigativo humano
desde la acción y participación del colectivo, y también el paradigma
fenomenológico crítico reconocidas por su reconciliación en el cambio a través
del conocimiento.
Se observa en el texto algo significativo que detallar, cuando habla de lo
humano (pg 68) cada acción humana lleva una intencionalidad que se extiende
en el plano de lo subjetivo y por lo significados que los autores les otorga
acciones; esto se puede discutir porque a realizar el individuo, ya trasciende de
lo subjetivo a lo concreto y quedan resultado del cual no puede retroceder.
En este documento se hace un compendio de teorías que se encaminan
al logro de una educación de calidad partiendo del recorte del humano como
tal. Se refleja una visión amplia de lo cualitativo, como una prima de establecer
cambios de conductas que modifique el hecho educativo desde lo concreto.
En resumen, propugna que la investigación en la educación tiene un
ultimo propósito, llegar a un conocimiento que pueda utilizarse en un contexto
real y practico; en la búsqueda de cambios significativos, inmerso en lo
sociocratico como un medio de resolver problemas epistemológico. Una
investigación comprometida con la transformación de la realidad que pretende
construir una teoría sustentada en la reflexión y encuentros críticos que
orientan a la acción y lo concreto.

También podría gustarte