Está en la página 1de 17

CLASE 1

¿QUE ESPERO DE LA DIDACTICA? ¿QUE DEFAFIOS O PROBLEMAS PIENSO QUE LA DIDACTICA ME PUEDE AYUDAR A
RESOLVER?

La didáctica es la disciplina que se enfoca en la enseñanza y el aprendizaje de habilidades, conocimientos y valores.


Se ocupa de cómo se debe enseñar y cómo se debe aprender, considerando factores como la edad, la cultura, los
estilos de aprendizaje y los objetivos educativos.

Algunos problemas o dificultades que creo que la didáctica puede ayudarme a resolver incluyen:

1. Podría aprender cómo enseñar y presentar el contenido educativo de una forma atractiva y relevante para
que mis estudiantes se involucren más.
2. En ocasiones, los estudiantes pueden tener dificultades para comprender conceptos que son complejos. Por
lo tanto, la Didáctica puede ofrecer métodos prácticos y herramientas que me permitan explicar el
contenido educativo de manera más sencilla y clara, para que los estudiantes puedan comprenderlo mejor.
3. Cada estudiante aprende de manera diferente, y aprendiendo esta materia, puedo aprender cómo
reconocer y adaptarme a los diferentes estilos de aprendizaje. Esto mejoraría la calidad de la enseñanza y la
comprensión de los estudiantes.
4. En algunos casos, los estudiantes pueden encontrar complicado entender conceptos que resultan complejos.
Por esta razón, la Didáctica proporciona estrategias prácticas y herramientas que me ayudan a explicar el
contenido educativo de forma más accesible y comprensible para los estudiantes. De esta manera, puedo
apoyar su proceso de aprendizaje y ayudarles a comprender mejor los temas que les resultan difíciles.

En síntesis, la Didáctica es una disciplina que se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje y ofrece una variedad de
enfoques prácticos y herramientas para facilitar la comprensión de conceptos complejos.Esto es especialmente
importante en la formación docente, ya que permite a los educadores desarrollar habilidades efectivas de enseñanza
y comunicación para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los temas que se les presentan. En última
instancia, el objetivo es mejorar la calidad de la educación y apoyar el éxito académico de los estudiantes.

PRACTICAS DE ENSEÑANZA:

STEIMAN, Jorge (2011) ¿Qué puede aportar hoy la Didáctica?

La Didáctica es una disciplina que se ocupa del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como
tal, su objeto de estudio se centra en la práctica educativa y en la manera en que se lleva a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje. A lo largo de su historia, la Didáctica ha pasado por diferentes etapas y ha sido
abordada desde diferentes paradigmas teóricos que han influenciado su evolución.
Uno de los desafíos que se le presentan hoy a la Didáctica como campo teórico es el de poder descifrar los
paradigmas desde los cuales se ha construido el saber didáctico. En este sentido, resulta importante
reflexionar sobre cuáles son los sentidos y significados que se le han atribuido a la Didáctica a lo largo de su
historia y cómo estos han influenciado su teorización y práctica.
Desde mi punto de vista, uno de los desafíos que se le presentan hoy a la Didáctica es el de asumir una
postura crítica y reflexiva sobre su propia teorización y práctica. Es decir, se trata de cuestionar los sentidos
y significados que se le han atribuido a la Didáctica y de abrirse a nuevas formas de pensamiento que
permitan un abordaje más integral y complejo de la práctica educativa.
Otro desafío que se le presenta a la Didáctica es el de estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y de las
nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que se están desarrollando en la actualidad. En este sentido,
resulta fundamental que la Didáctica se adapte a los nuevos tiempos y sea capaz de incorporar en su
teorización y práctica las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que se están desarrollando.
En conclusión, la Didáctica puede aportar hoy a la educación y a los docentes una postura crítica y reflexiva
sobre su propia teorización y práctica, así como una adaptación a los nuevos tiempos y a las nuevas formas
de enseñanza y aprendizaje que se están desarrollando.
La Didáctica desde un paradigma normativo-instrumentalista:
Este enfoque normativo-instrumentalista de la Didáctica ha tenido una gran influencia en la formación de
docentes y en la planificación y diseño de programas educativos. Sin embargo, también ha sido objeto de
críticas y ha sido cuestionado por no tener en cuenta la complejidad y diversidad de las situaciones
educativas.
Desde este paradigma, la Didáctica se enfoca en la aplicación de técnicas y estrategias de enseñanza que
buscan alcanzar objetivos específicos y medibles. Se considera que los docentes deben seguir un conjunto de
reglas y normas para lograr una enseñanza eficaz. Este enfoque ha llevado a una visión reduccionista de la
enseñanza y del aprendizaje, donde se considera que la única meta es la adquisición de conocimientos y
habilidades.
Sin embargo, esta visión ha sido criticada por no tener en cuenta la diversidad de los estudiantes y sus
necesidades individuales, y por no reconocer la importancia del contexto y de las experiencias de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Además, se ha argumentado que este enfoque puede llevar a la
estandarización de la enseñanza y a la homogeneización de los estudiantes, en lugar de fomentar la
creatividad y la innovación.
En resumen, aunque el enfoque normativo-instrumentalista ha tenido una gran influencia en la Didáctica,
también ha sido objeto de críticas y ha sido cuestionado por su visión reduccionista y por no tener en cuenta
la complejidad y diversidad de las situaciones educativas.
La Didáctica desde un paradigma interpretativo-crítico:
El artículo discute la crisis de identidad que enfrentó la didáctica en los años 80 y cómo esto llevó a una
nueva construcción de su discurso. La disciplina perdió su objeto de estudio cuando se cuestionó el proceso
de enseñanza-aprendizaje, y los didactas comenzaron a cuestionar su propia ontología. La teoría didáctica se
centró en la tríada docente-alumno-contenido, lo que significó que no se podía hablar de enseñanza sin
referencia al contenido enseñado. La Didáctica, que antes se dedicaba a las normas, se encontró sin objeto ni
discurso. La disciplina comenzó a construir un nuevo discurso desde un paradigma interpretativo-crítico,
pasando de la prescripción a la interpretación particularizada. La didáctica se enfocó en el "qué" y se
convirtió en una disciplina que intenta responder a las preguntas sobre qué está sucediendo en el aula.
¿La Didáctica desde un paradigma interpretativo-propositivo?
El método de enseñanza de la Didáctica es un tema importante y complejo que requiere de un enfoque
cuidadoso y crítico. La Didáctica es una disciplina que se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje, y como
tal, su método de enseñanza debe reflejar los principios y valores fundamentales que rigen la enseñanza
efectiva.
En este sentido, el método de enseñanza de la Didáctica debe ser reflexivo y crítico, y debe estar basado en
la investigación y la práctica. Es importante que los estudiantes de la Didáctica tengan la oportunidad de
reflexionar sobre sus propias experiencias de aprendizaje, y que se les brinden oportunidades para explorar
diferentes enfoques y estrategias de enseñanza.
Además, el método de enseñanza de la Didáctica debe ser colaborativo e interactivo, ya que esto fomenta la
participación activa y la construcción conjunta del conocimiento. Es importante que los estudiantes tengan la
oportunidad de interactuar con sus compañeros y con el profesorado, y que se les brinden oportunidades
para trabajar en equipo y colaborar en proyectos conjuntos.
En cuanto a los componentes del método de enseñanza de la Didáctica, es importante que se incluyan
elementos como la teoría y la investigación, la práctica y la reflexión crítica. Los estudiantes deben tener la
oportunidad de explorar diferentes teorías y enfoques de la enseñanza, y de analizar críticamente su
relevancia y aplicabilidad en la práctica.
También es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de aplicar estos conceptos en la práctica,
ya sea a través de la observación de clases, la planificación y diseño de actividades de enseñanza, o la
implementación y evaluación de estrategias de enseñanza en un entorno real.
Finalmente, es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de reflexionar críticamente sobre su
propia práctica y sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en general. Esto implica fomentar una
cultura de reflexión y crítica constructiva, y proporcionar las herramientas necesarias para que los
estudiantes puedan analizar y evaluar su propia práctica y la de sus compañeros de forma efectiva.
En resumen, el método de enseñanza de la Didáctica debe ser reflexivo, crítico, colaborativo e interactivo, y
debe incluir componentes como la teoría, la investigación, la práctica y la reflexión crítica. Solo de esta
manera se pueden formar docentes eficaces y críticos, capaces de responder a los desafíos y demandas de la
enseñanza en la sociedad actual.
Las tesis erróneas acerca de la cuestión del método:
El autor defiende la idea de utilizar la palabra "método" en vez de otras terminologías para referirse a la
enseñanza, y cuestiona algunas tesis erróneas acerca del método heredadas del paradigma normativo. Estas
tesis incluyen la suposición de que el método implica pasos rígidos y una secuencia lineal, la aplicación
universal del método en cualquier circunstancia, la concepción del método como una construcción extra-
áulica y la idea de que el método es un tema viejo o ajeno a la didáctica. El autor propone la idea de la
construcción metodológica como la construcción que el docente realiza de su propuesta metodológica de
enseñanza, teniendo en cuenta las particularidades epistemológicas del contenido, cognitivas y situacionales
de los alumnos, intencionalidad del docente y el contexto social e institucional. El autor plantea la
posibilidad de pensar en un método para enseñar Didáctica que permita a cada docente realizar su propia
construcción metodológica y sugiere cuatro componentes que podrían estar presentes en las prácticas de
enseñanza de la Didáctica.
Los componentes de una construcción metodológica para enseñar Didáctica: en busca de ciertas
regularidades:
El texto trata sobre un método para enseñar Didáctica y cómo se pueden integrar diferentes componentes
para una formación integral en esta disciplina. El autor propone cuatro componentes fundamentales para el
método: las prácticas de enseñanza, las categorías didácticas, el análisis y la interpretación de las prácticas y
los enunciados propositivos derivados de este análisis. El autor compara esta propuesta con una murga,
donde algunos componentes son fundamentales y otros pueden ser definidos por cada docente en su
intervención metodológica particular. El objetivo es desafiar y reflexionar sobre la forma en que se enseña la
Didáctica y cómo se puede formar a los futuros docentes en esta disciplina.

CLASE 2 PRACTICAS DE ENSEÑANZA:


María Cristina Davini
Conferencia Jornadas de cátedras General
Maria Davini En este contexto, DAVINI recuerda un artículo del año 1978 escrito por José Gimeno
Sacristán sobre el "triángulo" en la base epistemológica de las Ciencias de la Educación, que se
compone de "La explicación, la norma y la utopía". Estos tres factores, según el autor, integran la estructura
epistemológica de las Ciencias de la Educación y pertenecen a la base del pensamiento de la Pedagogía.
El tercer impacto que ha contribuido al abandono de la intervención normativa y técnica en la Didáctica es el
auge de la tecnología y su influencia en la educación. La tecnología ha tenido un gran impacto en cómo
enseñamos y aprendemos, pero también ha provocado una gran cantidad de debates y discusiones sobre
cómo integrarla de manera efectiva en el aula. Muchas veces, la tecnología se ha visto como una solución
mágica a los problemas educativos, sin prestar atención a cómo debe ser integrada en el contexto de la
enseñanza.
El cuarto impacto es el aumento de la privatización de la educación y la entrada de los intereses del mercado
en la educación. Esto ha llevado a una mayor preocupación por el rendimiento y la eficiencia, en lugar de la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje. También ha llevado a una disminución en la atención a las
necesidades individuales de los estudiantes y un aumento en la estandarización y la uniformidad.
Por último, el quinto impacto es la falta de inversión en la formación de docentes y en la investigación en
Didáctica. Esto ha llevado a una disminución en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, así como a una
falta de innovación y desarrollo en el campo de la educación.
En resumen, la Didáctica ha sido afectada por una serie de impactos en las últimas décadas, incluyendo el
aporte de las teorías críticas en educación, el auge de la tecnología, la privatización de la educación, la falta
de inversión en la formación de docentes y en la investigación en Didáctica, entre otros.
El texto es una reflexión sobre la importancia de la Didáctica en la educación. El autor menciona tres
aspectos clave de la Didáctica: "La explicación" (el conocimiento especializado), "La utopía" (la
orientación de la acción educativa) y "La norma" (criterios de acción).
Davini expresa preocupación por el hecho de que, en la educación, se ha dado más importancia a
explicar y debatir ideas, pero se ha descuidado la construcción de criterios y normas para la acción
educativa.
El texto también señala varios factores que han afectado la relevancia de la Didáctica: como las teorías
críticas, el enfoque en la diversidad, la falta de criterios generales de acción y el énfasis en contenidos
específicos y nuevas tecnologías.
HACE UN LLAMADO A RECUPERAR LA DIDÁCTICA Y UTILIZAR SUS MÉTODOS Y
CRITERIOS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

PRACTICAS DE ENSEÑANZA:
Jorge Steiman 2018
CLASE 3

Que enseñar (la disciplina/rama de la que cada cual proviene)? ¿Qué desafíos me supone?
El tema central del artículo "Las prácticas de enseñanza - en análisis desde una Didáctica reflexiva" de Jorge
Steiman es la importancia de la reflexión crítica en la práctica docente y cómo esto puede mejorar la calidad
de la enseñanza. El autor explica que la práctica docente es compleja y que existen múltiples factores que
influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que es esencial que los docentes reflexionen
críticamente sobre su práctica para poder mejorarla y adaptarla a las necesidades de los estudiantes. El
artículo proporciona ejemplos concretos de cómo los docentes pueden reflexionar críticamente sobre su
práctica, incluyendo la observación de clases, la autoevaluación y la retroalimentación de los estudiantes. En
resumen, el artículo aborda la importancia de la reflexión crítica como un proceso continuo para mejorar la
calidad de la enseñanza.
Las prácticas de enseñanza – en análisis desde una didáctica reflexiva –
El artículo es un estudio que aborda la importancia de la reflexión crítica en la práctica docente y cómo esto
puede mejorar la calidad de la enseñanza.
El autor comienza explica la importancia de la didáctica como una disciplina que estudia cómo se produce el
aprendizaje y cómo se pueden mejorar las prácticas educativas. También señala que la práctica docente es
compleja y que existen múltiples factores que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como los
conocimientos y habilidades de los estudiantes, la estructura y organización de la institución educativa, y el
contexto socioeconómico y cultural en el que se encuentra el estudiante.
Steiman sostiene que, en este contexto complejo, es esencial que los docentes reflexionen críticamente sobre
su práctica para poder mejorarla y adaptarla a las necesidades de los estudiantes. La reflexión crítica implica
cuestionar y examinar constantemente nuestras prácticas docentes, analizando las fortalezas y debilidades de
nuestras acciones educativas y cómo estas afectan el aprendizaje de nuestros estudiantes.
El autor destaca que la reflexión crítica no es una actividad aislada, sino un proceso continuo que requiere de
un compromiso y una actitud abierta y dispuesta a aprender y mejorar constantemente. En este sentido,
Steiman El autor destaca que la reflexión crítica no es una actividad aislada, sino un proceso continuo que
requiere de un compromiso y una actitud abierta y dispuesta a aprender y mejorar constantemente
El autor proporciona varios ejemplos concretos de cómo los docentes pueden reflexionar críticamente
sobre su práctica, incluyendo la observación de clases, la autoevaluación y la retroalimentación de los
estudiantes.
La observación: de clases permite al docente analizar su propia práctica desde una perspectiva externa,
mientras que
la autoevaluación: implica que el docente se examine a sí mismo y cuestione su propia práctica. La
retroalimentación: de los estudiantes, por su parte, permite al docente conocer la percepción y experiencia de
los estudiantes en el proceso de aprendizaje y mejorar su práctica a partir de esa información.
En conclusión, el autor destaca que la reflexión crítica es esencial para mejorar la calidad de la enseñanza y
que los docentes deben ser capaces de cuestionar constantemente sus prácticas y estar dispuestos a
adaptarlas para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Asimismo, Steiman resalta la importancia de la
formación y actualización constante de los docentes, para que puedan mantenerse informados sobre las
nuevas metodologías y enfoques educativos que puedan mejorar su práctica docente.

CLASE 4 PRACTICAS DE ENSEÑANZA:


"El oficio de enseñar: Condiciones y contextos" de Edith Litwin, publicado en 2008

El libro "El oficio de enseñar: Condiciones y contextos" de Edith Litwin, publicado en 2008, es una obra
que aborda los diferentes aspectos que influyen en la práctica docente y cómo estos afectan el
aprendizaje de los estudiantes.
Trata sobre la importancia de la enseñanza como una actividad profesional que implica una responsabilidad
social y ética. Señala que la enseñanza no solo se trata de transmitir conocimientos, sino de generar espacios
de aprendizaje significativo y crítico que permitan a los estudiantes desarrollarse como ciudadanos
autónomos y reflexivos.
Litwin también discute los diferentes contextos en los que se lleva a cabo la enseñanza, incluyendo el
contexto socioeconómico y cultural, la estructura y organización de la institución educativa, y los recursos
disponibles para el docente. La autora destaca que estos contextos pueden influir significativamente en la
práctica docente y que los docentes deben ser capaces de adaptarse a ellos para poder brindar una educación
de calidad.
habla sobre las diferentes teorías y enfoques pedagógicos que pueden guiar la práctica docente, incluyendo
el constructivismo, el enfoque sociohistórico y el enfoque crítico. Señala que cada enfoque tiene sus propias
fortalezas y debilidades y que los docentes deben ser capaces de seleccionar y combinar diferentes enfoques
para adaptar su práctica a las necesidades de los estudiantes.
Litwin también discute el papel del docente como facilitador del aprendizaje, que implica crear un ambiente
de aprendizaje positivo y participativo y fomentar la creatividad y la reflexión crítica de los estudiantes.
Además, la autora habla sobre la importancia de la evaluación en la enseñanza y cómo esta puede ser
utilizada como una herramienta para mejorar la práctica docente.
En conclusión, "El oficio de enseñar: Condiciones y contextos" de Edith Litwin es una obra que aborda de
manera integral los diferentes aspectos que influyen en la práctica docente y cómo estos pueden afectar el
aprendizaje de los estudiantes. La autora destaca la importancia de la responsabilidad social y ética de la
enseñanza, así como la necesidad de adaptarse a los diferentes contextos en los que se lleva a cabo la
educación. Además, Litwin proporciona herramientas y enfoques pedagógicos que pueden ayudar a mejorar
la práctica docente y fomentar el aprendizaje significativo y crítico de los estudiantes.

CLASE 5 DISEÑO CURRICULAR


"Las perspectivas" de Alicia De Alba, publicado en 1995

En el contexto de la didáctica, el término "currículum" se refiere al conjunto de objetivos de


aprendizaje, contenidos, metodologías, evaluaciones y recursos educativos que se planifican y
organizan de manera sistemática para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje en un determinado
contexto educativo.
En otras palabras, el currículum en didáctica es el plan educativo que define qué se enseñará, cómo se
enseñará y cómo se evaluará el aprendizaje de los estudiantes. Es una herramienta fundamental para
los docentes y educadores, ya que les proporciona una estructura y guía para llevar a cabo sus clases
de manera coherente y alineada con los objetivos educativos.
El artículo "Las perspectivas" de Alicia De Alba, publicado en 1995, es un fragmento del libro "Curriculum:
crisis, mito y perspectiva" y aborda las diferentes perspectivas que existen sobre el currículum y su
relación con la educación.
La autora comienza hablando sobre la perspectiva técnica del currículum, que se enfoca en la planificación y
organización de los contenidos y objetivos de la enseñanza. Esta perspectiva busca establecer un currículum
basado en la racionalidad técnica y científica, y se enfoca en la eficiencia y efectividad de la enseñanza.
De Alba también discute la perspectiva práctica del currículum, que se enfoca en la experiencia cotidiana de
la enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva reconoce la importancia de la experiencia individual de los
estudiantes y se enfoca en la relevancia y significado de los contenidos y objetivos de enseñanza.
Además, la autora habla sobre la perspectiva crítica del currículum, que se enfoca en la relación entre el
currículum y el poder y la política. Esta perspectiva reconoce que el currículum no es neutral y que refleja y
reproduce las relaciones de poder y las ideologías dominantes en la sociedad. La perspectiva crítica busca
desafiar estas ideologías y promover la reflexión y acción crítica.
De Alba también discute la importancia de tener en cuenta las perspectivas culturales y sociales en la
planificación y diseño del currículum. Señala que es importante reconocer la diversidad cultural y social de
los estudiantes y adaptar el currículum para satisfacer sus necesidades y experiencias.
En conclusión, "Las perspectivas" de Alicia De Alba es un artículo que aborda las diferentes perspectivas
que existen sobre el currículum y su relación con la educación. La autora destaca la importancia de tener en
cuenta la experiencia individual de los estudiantes, así como las relaciones de poder y las ideologías
dominantes en la sociedad al planificar y diseñar el currículum. Además, De Alba proporciona herramientas
y enfoques pedagógicos que pueden ayudar a mejorar la práctica docente y fomentar el aprendizaje
significativo y crítico de los estudiantes.
es un artículo que aborda las diferentes formas en que se puede entender el currículum y su relación
con la educación. La autora presenta tres perspectivas principales: técnica, práctica y crítica.
Perspectiva técnica: Esta perspectiva se enfoca en la planificación y organización del currículum desde una
perspectiva racional y científica. Busca establecer un currículum eficiente y efectivo, basado en objetivos
claros y contenidos bien estructurados. En esta perspectiva, el currículum se ve como un plan de estudios
bien diseñado y organizado para lograr resultados específicos en la enseñanza y el aprendizaje.
Perspectiva práctica: En contraste con la perspectiva técnica, esta se centra en la experiencia cotidiana de
la enseñanza y el aprendizaje. Reconoce la importancia de la experiencia individual de los estudiantes y la
relevancia de los contenidos y objetivos de enseñanza en su vida diaria. En esta perspectiva, el currículum se
ve como algo más que un plan estructurado; también se considera la conexión emocional y significativa que
puede tener con los estudiantes.
Perspectiva crítica: Esta perspectiva examina el currículum desde una mirada política y de poder.
Reconoce que el currículum no es neutral y que refleja y reproduce las relaciones de poder y las ideologías
dominantes en la sociedad. La perspectiva crítica busca desafiar esas ideologías y promover la reflexión y la
acción crítica en la educación. Se preocupa por la formación de ciudadanos conscientes y participativos que
cuestionen las estructuras sociales y busquen la justicia y la equidad.
La autora también destaca la importancia de considerar las perspectivas culturales y sociales al planificar y
diseñar el currículum. Reconoce la diversidad cultural y social de los estudiantes y sugiere adaptar el
currículum para que sea relevante y significativo para todos.
En resumen, presenta diferentes enfoques para comprender el currículum educativo: técnico, práctico
y crítico. Cada perspectiva tiene su propio énfasis y nos invita a considerar la complejidad y diversidad del
proceso educativo, así como la importancia de abordar temas de poder y justicia social en la planificación
curricular.

DISEÑO CURRICULAR
CLASE 6 Antonio Díaz Barriga, publicado en 2003
"Currículum: Tensiones conceptuales y prácticas"
 ¿A qué aspectos del curriculum se asocia, al curriculum como contexto a al curriculum como
practica?
El término "currículum como contexto" se refiere a los factores que influyen en la definición y aplicación
del currículum, como la cultura, la política, la economía y los valores sociales. En este sentido, se trata de un
enfoque que considera el currículum como un producto social y cultural, que refleja las necesidades,
intereses y expectativas de la sociedad en la que se enmarca.
Por otro lado, el término "currículum como práctica" se refiere a la implementación del currículum en la
enseñanza y el aprendizaje, es decir, a cómo se lleva a cabo el proceso educativo en la práctica. En este
sentido, se trata de un enfoque que considera el currículum como un proceso dinámico y cambiante, que se
adapta a las necesidades y características de los estudiantes y que se enriquece con la experiencia y la
reflexión crítica.
Ambos aspectos están interrelacionados y son importantes para comprender el currículum en su
totalidad. El currículum como contexto influye en la definición y selección de los objetivos, contenidos,
métodos y evaluaciones, mientras que el currículum como práctica se enfoca en cómo se aplican y
desarrollan estos aspectos en el aula. De esta manera, es fundamental considerar tanto el contexto como la
práctica para lograr una implementación efectiva y significativa del currículum.
El artículo "Currículum: Tensiones conceptuales y prácticas" de Antonio Díaz Barriga, publicado en 2003,
aborda el tema del currículum y las diferentes tensiones conceptuales y prácticas que existen en torno a su
definición y aplicación en la educación.
 ¿Qué cuestiones tendrías que reformular para que se asocie al otro aspecto?
Del currículum como contexto al currículum como práctica:
1- Reformular la pregunta de esta manera: ¿Cómo se implementa en la práctica el currículum que ha
sido definido y seleccionado a nivel social y cultural?
Del currículum como práctica al currículum como contexto:
1- Reformular la pregunta de esta manera: ¿Cómo influyen los factores sociales y culturales en la
definición y selección de los objetivos, contenidos, métodos y evaluaciones que se implementan en el
aula?
El autor comienza explicando que el término currículum se refiere a la selección de objetivos, contenidos,
métodos y evaluaciones que se utilizan en la educación para lograr determinados fines. Sin embargo, señala
que existen diversas concepciones y tensiones en torno a este término.
Díaz Barriga menciona que una de las tensiones conceptuales más importantes es la que se da entre el
currículum como un proceso o como un producto.
 La perspectiva del currículum como proceso se enfoca en la interacción entre el docente y los
estudiantes,
 la perspectiva del currículum como producto se enfoca en los resultados que se deben alcanzar.
Otra tensión conceptual que el autor destaca es la que se da entre el currículum prescriptivo y el currículum
real.
 El currículum prescriptivo se refiere a los objetivos, contenidos y métodos establecidos
oficialmente,
 el currículum real se refiere a lo que realmente se enseña y aprende en las aulas.
Díaz Barriga aborda la tensión entre la orientación tradicional y la orientación crítica del currículum.
 La orientación tradicional se enfoca en la transmisión de conocimientos,
 la orientación crítica se enfoca en la reflexión y el análisis crítico de los contenidos y las prácticas
educativas.
El autor también destaca la importancia de la contextualización del currículum, es decir, la necesidad de
adaptar el currículum a las necesidades, características y contextos de los estudiantes.
En conclusión, el artículo de Díaz Barriga proporciona una visión panorámica de las diferentes tensiones
conceptuales y prácticas que existen en torno al currículum en la educación. El autor destaca la importancia
de reconocer estas tensiones y aborda algunas propuestas para superarlas y mejorar la calidad educativa

CLASE 7 PARCIAL

CLASE 8 DISEÑO CURRICULAR


Grinberg, Levy, Rodrigo 2009 pedagogia curriculo y subjetividad
El escrito es un análisis crítico sobre el currículo escolar y su relación con la sociedad y la cultura. Los
autores reflexionan sobre la historia y la evolución del currículo, desde su origen en la Ilustración hasta su
forma actual en la sociedad del conocimiento. Se discute la relación entre la pedagogía y el poder, y cómo el
currículo puede ser utilizado para perpetuar o cuestionar las desigualdades sociales y culturales. También se
analiza la clasificación fuerte en función de las materias y los años escolares, y cómo esto da forma a un
currículo dividido en parcelas de conocimiento. Los autores proponen una educación que fomente la
creatividad, la innovación, el pensamiento crítico y la colaboración, y que esté orientada hacia la resolución
de problemas y la construcción de un mundo más justo y sostenible. En resumen, el escrito es una reflexión
crítica sobre el currículo escolar y su relación con la sociedad y la cultura, y una propuesta para una
educación más relevante y significativa para el mundo actual y futuro.
puntos importantes
 Análisis crítico sobre el currículo escolar y su relación con la sociedad y la cultura.
 Reflexión sobre la historia y la evolución del currículo, desde su origen en la Ilustración hasta su
forma actual en la sociedad del conocimiento.
 Discusión sobre la relación entre la pedagogía y el poder, y cómo el currículo puede ser utilizado
para perpetuar o cuestionar las desigualdades sociales y culturales.
 Análisis de la clasificación fuerte en función de las materias y los años escolares, y cómo esto da
forma a un currículo dividido en parcelas de conocimiento.
 Propuesta de una educación que fomente la creatividad, la innovación, el pensamiento crítico y la
colaboración, y que esté orientada hacia la resolución de problemas y la construcción de un mundo
más justo y sostenible.

CLASE 9 ACTIVIDAD

CLASE 10 DISEÑO CURRICULAR


Goodson, Ivor (2008) “Procesos sociohistóricos de cambio
En este texto, Ivor Goodson, un reconocido investigador y académico en el campo de la educación, aborda la
cuestión del cambio curricular en el contexto de la sociedad y la historia. El autor sostiene que el
currículum escolar no es un concepto estático y aislado, sino que está influenciado y moldeado por
factores sociales, políticos y culturales a lo largo del tiempo.
Goodson destaca que los cambios en el currículum no son simplemente decisiones técnicas o pedagógicas,
sino que reflejan tensiones y conflictos más amplios en la sociedad. Los procesos sociohistóricos, como
cambios políticos, movimientos sociales, avances tecnológicos y transformaciones culturales, influyen en las
reformas curriculares y en las prioridades educativas de una sociedad.
el autor sugiere que el cambio curricular puede ser visto como una lucha de poder y control, donde
diferentes grupos e intereses compiten por imponer sus visiones y valores en la educación. Las políticas
educativas, los grupos de interés y las agendas ideológicas son aspectos clave en la configuración del
currículum.
Ivor Goodson destaca que el cambio curricular no se produce de manera uniforme en todas las escuelas o
contextos educativos. Los procesos de cambio pueden variar según el país, la región o incluso la institución,
y pueden estar influenciados por diversas circunstancias y actores involucrados en el sistema educativo.
En resumen, "Procesos sociohistóricos de cambio curricular" de Ivor Goodson pone de relieve la
complejidad del cambio curricular y cómo este está enraizado en los contextos sociales, políticos y
culturales de una sociedad. El texto invita a reflexionar sobre el currículum como un campo dinámico y en
constante transformación, impulsado por fuerzas externas e internas que afectan la educación en su conjunto.

CLASE 11 LUGAR DE LOS PROFESORES COMO AGENTES


Currículum. Itinerarios para aprehender un territorio
Terigi, Flavia. (2004)
El documento que estás leyendo es un texto que habla sobre el currículo escolar y las prácticas educativas.
El autor menciona que en el sistema escolar existen diferentes niveles, como
 el aula,
 la institución y
 el ámbito político,
cada uno tiene características y procesos diferentes. También se menciona que las prácticas curriculares
no son iguales en todos los lugares y que se van repitiendo a lo largo del tiempo. El autor destaca la
importancia de entender estas diferencias y de que los actores involucrados, como maestros y
alumnos, se apropian del currículo de manera diferente. Además, se mencionan algunas hipótesis
complementarias que afirman que los diferentes niveles no son idénticos entre sí y que los procesos
curriculares son históricos.
El documento analiza el concepto de currículo escolar y propone diferentes enfoques para su análisis. Se
discuten las definiciones y prescripciones del currículo, así como las diferentes hipótesis sobre su
formulación y aplicación. Se sugiere que el currículo es una selección culturalmente determinada de
contenidos de enseñanza y se plantea la necesidad de categorías y criterios para abordar su análisis. El
documento también destaca la importancia de comprender los niveles de análisis del currículo y cuestiona la
existencia de fuentes únicas y unívocas de prescripción. Se propone la exploración de textos clásicos de
diseño curricular para comprender las principales cuestiones involucradas.
Preguntas:
1- ¿Cuál es el rol de la prescripción en el currículo escolar y cómo afecta la selección de
contenidos de enseñanza?
El rol de la prescripción en el currículo escolar es establecer directrices y pautas sobre qué enseñar y cómo
enseñarlo. La prescripción define los objetivos y contenidos de enseñanza que se consideran fundamentales
y necesarios para los estudiantes. En el documento se menciona que la prescripción puede variar en términos
de sus componentes, ya que no solo se limita a los objetivos y contenidos, sino que también puede abarcar
otras cuestiones relacionadas con el diseño curricular.
La prescripción afecta la selección de contenidos de enseñanza al proporcionar un marco de referencia para
los educadores. Al establecer los contenidos básicos que deben ser enseñados, la prescripción influye en la
elección de los temas y habilidades que se incluirán en el currículo. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que la prescripción no es estática y puede evolucionar con el tiempo, reflejando cambios en la
sociedad, la cultura y las necesidades educativas.
2- ¿Cómo se pueden utilizar las categorías y criterios propuestos para analizar y evaluar el
currículo escolar?
Las categorías y criterios propuestos en el documento pueden ser utilizados para analizar y evaluar el
currículo escolar de manera sistemática y crítica. Estas categorías pueden incluir aspectos como las
finalidades de la enseñanza, los contenidos, los métodos pedagógicos, la evaluación, entre otros. Al
aplicar estos criterios, es posible examinar la coherencia, pertinencia y efectividad del currículo en relación
con los objetivos educativos y las necesidades de los estudiantes.
3- ¿Cuáles son las implicaciones de cuestionar la existencia de fuentes únicas y unívocas de
prescripción en el currículo escolar y cómo afecta esto la comprensión y diseño del mismo?
Cuestionar la existencia de fuentes únicas y unívocas de prescripción en el currículo escolar tiene
implicaciones significativas en la comprensión y diseño del mismo. Al reconocer que no hay una única
fuente de prescripción, se abre la posibilidad de considerar múltiples perspectivas y enfoques en la
elaboración del currículo. Esto implica que el currículo puede ser influenciado por diferentes actores, como
los docentes, los directivos escolares, los organismos educativos y la comunidad educativa en general.
Esta perspectiva amplia del currículo puede enriquecer su diseño al incorporar diversas voces y
experiencias. Sin embargo, también puede generar desafíos al momento de definir y consensuar los
contenidos y enfoques a enseñar. Es importante buscar un equilibrio entre la flexibilidad y la coherencia en
el currículo, teniendo en cuenta las necesidades y características de los estudiantes, así como los objetivos
educativos establecidos.
En resumen, cuestionar la existencia de fuentes únicas y unívocas de prescripción en el currículo escolar
permite una comprensión más amplia y diversa del mismo, pero también plantea desafíos en términos de
consenso y coherencia. Utilizar categorías y criterios para analizar y evaluar el currículo es una herramienta
útil para garantizar su calidad y pertinencia.
4- ¿Cuál es el objetivo de este documento?
El objetivo de este documento es analizar la distancia entre la prescripción del maestro y los procesos
curriculares que realmente ocurren en el aula. Se busca determinar si los objetivos propuestos por el maestro
se relacionan con el currículo formal y si se logran o no. También se menciona la importancia de analizar las
coincidencias y discrepancias entre lo observado y las prescripciones del currículo formal.
5- ¿Cuáles son las recomendaciones que se hacen en el documento?
El documento menciona que se deben seguir las recomendaciones realizadas en el capítulo anterior, en
particular, la continuidad en la elaboración del glosario y la detección de huellas de tradiciones didácticas en
el accionar del maestro. También se recomienda cotejar lo observado con las prescripciones del currículo
formal y analizar las coincidencias y discrepancias.
6- ¿Cuál es la relación entre la prescripción del maestro y los procesos curriculares en el aula?
El documento plantea que la distancia entre la prescripción del maestro y los procesos curriculares que
ocurren en el aula debe ser analizada. Se menciona que, a pesar de que existen prescripciones formales, las
prácticas curriculares acumuladas y reproducidas a lo largo del tiempo también influyen en lo que ocurre en
el aula. Se busca explorar la relación entre la intención del maestro y la realidad que se vive en el aula.
7- ¿Cuál es la importancia de los proyectos especiales en las prácticas curriculares?
El documento menciona que los proyectos especiales son ejemplos de prácticas curriculares que se repiten a
lo largo del tiempo, incluso cuando el currículo ya no las prescribe. Se destaca que ciertos temas o ejes de
proyectos curriculares se repiten de grado en grado, año tras año. Esto indica que las prácticas curriculares
no solo se explican por la transformación de una prescripción determinada, sino que también son resultado
de la historia de las prácticas curriculares acumuladas.

CLASE 12 Diseños Curriculares para el nivel Secundario y SuperiorArchivo


El documento PDF que estás viendo es un marco general de la formación docente de los niveles inicial
y primario. El documento se divide en secciones que describen los contenidos y objetivos del profesorado
de educación primaria, así como del profesorado de educación inicial. También se mencionan talleres de
lectura, escritura y oralidad, y la importancia de desarrollar habilidades en estas áreas para los futuros
docentes. Además, se aborda la didáctica de la matemática y se proporcionan contenidos y orientaciones
para esta materia. En resumen, el documento se centra en la formación de docentes en los niveles inicial y
primario, y proporciona información sobre los contenidos y enfoques que se deben tener en cuenta en la
educación de los estudiantes.
Páginas de origen:12,50,92,100,121
EJEMPLO
En el documento se menciona la importancia de reconocer y valorar los saberes que los alumnos/as
infantes traen consigo. Esto significa que los docentes deben estar dispuestos a escuchar y aprender de los
conocimientos y experiencias previas de sus estudiantes. Por ejemplo, si un estudiante viene de una
comunidad indígena, el docente debe estar abierto a aprender sobre la cultura, tradiciones y conocimientos
propios de esa comunidad. Esto no solo enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también
fortalece la identidad y autoestima de los estudiantes al sentirse valorados y reconocidos en el aula.
Este ejemplo ilustra cómo el documento enfatiza la importancia de que los docentes reconozcan y valoren
los saberes y culturas diversas presentes en el aula, lo que contribuye a una educación más inclusiva y
enriquecedora para todos los estudiantes.
Páginas de origen:1,6、12、22、26、27、42、58、92、144
PREGUNTAS QUE TE AYUDARAN:
1- ¿Cuáles son los principales fundamentos conceptuales que sustentan el Diseño Curricular de la
Formación Docente?
Los principales fundamentos conceptuales que sustentan el Diseño Curricular de la Formación Docente son
los siguientes:
Práctica transformadora de la Formación Docente: Se considera que la formación docente debe estar
orientada hacia la transformación de la práctica educativa, con el objetivo de mejorar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje. Se busca que los docentes sean agentes de cambio en sus contextos educativos.
Profesional de la enseñanza: Se concibe al docente como un profesional de la enseñanza, con conocimientos,
habilidades y competencias específicas para ejercer su labor. Se enfatiza la importancia de la formación
pedagógica y didáctica en la preparación de los docentes.
Maestro/a como hacedor de cultura: Se reconoce el rol fundamental del docente en la construcción y
transmisión de la cultura. Se busca que los docentes sean promotores de la reflexión crítica, la diversidad
cultural y el desarrollo integral de los estudiantes.
Posicionamiento transformador frente a los desafíos áulicos, institucionales y sociales: Se plantea que los
docentes deben enfrentar los desafíos y problemáticas presentes en el aula, la institución educativa y la
sociedad en general. Se busca que los docentes sean agentes de cambio y transformación en sus contextos de
trabajo.
Continuum formativo: Se reconoce que la formación docente es un proceso continuo que se desarrolla a lo
largo de la carrera profesional. Se considera que los docentes deben seguir formándose y actualizándose a lo
largo de su vida profesional.
Construcción participativa del currículum: Se promueve la participación activa de los docentes en la
construcción del currículum. Se busca que el currículum sea un espacio de producción proyectual, formación
permanente y transformación institucional.
Estos fundamentos conceptuales se entrelazan y articulan entre sí para brindar una dirección y sentido a la
propuesta curricular de la formación docente.
Páginas de origen:10,14,24,29
2- ¿Cómo se articula la formación de docentes con la propuesta formativa del currículum?
La formación de docentes se articula con la propuesta formativa del currículum a través de un paradigma
articulador que busca integrar diferentes elementos conceptuales y prácticos. En este paradigma, se reconoce
la práctica transformadora de la formación docente como concepto central, así como el rol del docente como
hacedor de cultura y del discurso cultural. Además, se busca un posicionamiento transformador frente a los
desafíos áulicos, institucionales y sociales.
El diseño curricular se sitúa en este paradigma articulador, que tiene una centralidad sociocultural y una
intencionalidad político-cultural. Se considera articulador porque interactúa y relaciona diferentes lógicas,
como la disciplinar, la psicológica, la pedagógico-didáctica y la de la práctica docente. Sin embargo, se
privilegia la lógica articulatoria, que se basa en la perspectiva y el significado sociocultural.
La formación docente se organiza de manera participativa, reconociendo al currículum como un ámbito de
producción proyectual, pero también como un espacio de formación permanente y de transformación
institucional. De esta manera, la formación de docentes se integra de manera coherente y dinámica con la
propuesta formativa del currículum, promoviendo la construcción de una identidad docente sólida y
comprometida con los desafíos educativos actuales.
Páginas de origen:10,24,29,31
3- ¿Cuál es el rol del docente en la reconstrucción del sentido sociopolítico de la escuela pública y
la educación pública como política cultural?
El rol del docente en la reconstrucción del sentido sociopolítico de la escuela pública y la educación pública
como política cultural es fundamental. El documento menciona la necesidad de recuperar el papel político-
cultural de la educación pública en la actualidad, reconociendo que la educación pública ha sido la forma
predominante de política cultural en el sistema educativo argentino.
Para lograr esto, se plantea que el docente debe incorporar de manera crítica y reflexiva saberes y actitudes
que le permitan actuar educativamente y con sentido político-cultural en los nuevos contextos. Esto implica
que el docente no solo debe conocer lo que va a enseñar y cómo enseñarlo, sino también debe reconocer a
quién se lo va a enseñar, teniendo en cuenta las características subjetivas de los estudiantes y los contextos
socioculturales y ambientales en los que se desenvuelven.
Además, se destaca que el docente debe formarse para comprender su situación profesional y construir
conocimientos en el contexto de un grupo, experimentar un nuevo modo de trabajo colectivo y en
colaboración, y profundizar en la articulación práctica teoría (praxis).
En resumen, el rol del docente en la reconstrucción del sentido sociopolítico de la escuela pública y la
educación pública como política cultural implica ser consciente de su papel como agente de cambio y
transformación en la sociedad. El docente debe desarrollar una formación integral que le permita
comprender y actuar de manera crítica y reflexiva en los nuevos contextos educativos, teniendo en cuenta las
dimensiones políticas, culturales y sociales que influyen en la educación.
Páginas de origen:20,89,141

ejemplos de marcos referenciales en didáctica:


Enseñanza de la lectura en educación primaria: En este caso, el marco referencial podría incluir teorías sobre
el desarrollo de habilidades de lectura, enfoques pedagógicos como el enfoque constructivista o el enfoque
basado en la comprensión lectora, y estrategias específicas para la enseñanza de la lectura, como la
enseñanza explícita de estrategias de comprensión, el uso de textos auténticos y la promoción de la
motivación y el gusto por la lectura.
Enseñanza de las ciencias naturales en educación secundaria: En este caso, el marco referencial podría
incluir teorías sobre la construcción del conocimiento científico, enfoques pedagógicos como el enfoque
indagatorio o el enfoque de resolución de problemas, y estrategias específicas para la enseñanza de las
ciencias naturales, como el uso de experimentos, la integración de la tecnología en el aula y la conexión de
los contenidos científicos con situaciones de la vida real.
Estos ejemplos ilustran cómo un marco referencial en didáctica proporciona una base teórica y conceptual
sólida para guiar la planificación y desarrollo de la enseñanza, asegurando que esté fundamentada en las
mejores prácticas y enfoques pedagógicos disponibles.
Páginas de origen:1,6,12,22,25,27,42,92,121,144
Para crear un marco referencial, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
Objetivo: Define claramente el propósito del marco referencial. ¿Qué quieres lograr con él? ¿Cuál es el
problema o tema que quieres abordar?
Alcance: Establece los límites y la extensión del marco referencial. ¿Qué aspectos y variables incluirás en tu
análisis? ¿Cuál será el contexto o ámbito de estudio?
Relevancia: Identifica la importancia y pertinencia del marco referencial para tu investigación o trabajo.
¿Por qué es necesario contar con este marco? ¿Cómo se relaciona con el tema o problema que estás
investigando?
Fuentes de información: Determina las fuentes de información que utilizarás para construir el marco
referencial. Estas pueden incluir libros, artículos científicos, informes técnicos, documentos oficiales, entre
otros.
Selección y análisis de la información: Selecciona y analiza críticamente la información relevante de las
fuentes identificadas. Examina las teorías, modelos, conceptos y enfoques existentes en relación con tu tema
de estudio.
Organización y estructura: Organiza la información de manera lógica y coherente. Puedes utilizar categorías,
subcategorías o temas principales para estructurar tu marco referencial.
Integración y síntesis: Integra y sintetiza la información recopilada en el marco referencial. Identifica las
relaciones, similitudes y diferencias entre las diferentes fuentes y perspectivas.
Actualización: Mantén tu marco referencial actualizado a medida que avances en tu investigación o trabajo.
Incorpora nuevas teorías, enfoques o evidencias relevantes que puedan surgir durante el proceso.
Recuerda que el marco referencial debe servir como base teórica y conceptual para tu investigación o
trabajo, brindando un contexto y fundamentación sólida para tus análisis y conclusiones.
Páginas de origen:10,12,15,84,87,144
¿Cómo se concibe la formación? ¿cuáles son los propósitos que dan sentido a la propuesta? ¿Cómo se
organiza la propuesta formativa? ¿qué concepción de sujeto de la formación se plantea? ¿Cuál es el lugar de
la enseñanza en esta propuesta curricular?

CLASE 13 LUGAR DE LOS PROFESORES COMO AGENTES


steiman (2008): Los proyectos de cátedra
El artículo es un análisis de los proyectos de cátedra como una herramienta para la enseñanza y el
aprendizaje en la educación superior. Steiman argumenta que los proyectos de cátedra pueden ayudar a
los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en
equipo. También pueden ayudar a los estudiantes a conectarse con el material que están aprendiendo y a
verlo como algo más que una serie de hechos y conceptos.
Steiman comienza su artículo definiendo un proyecto de cátedra como "una unidad de enseñanza y
aprendizaje que involucra a los estudiantes en un proyecto o tarea que requiere que apliquen lo que han
aprendido a una situación del mundo real" (p. 2). Él señala que los proyectos de cátedra pueden tomar
muchas formas, pero todos tienen en común el objetivo de involucrar a los estudiantes en un aprendizaje
activo.
Steiman luego discute los beneficios de los proyectos de cátedra para los estudiantes.
argumenta que los proyectos de cátedra pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de
pensamiento crítico al exigirles que piensen de manera independiente y que resuelvan problemas. También
pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de trabajo en equipo al requerirles que colaboren
con otros estudiantes para completar tareas. Además, los proyectos de cátedra pueden ayudar a los
estudiantes a conectarse con el material que están aprendiendo al verlo como algo más que una serie de
hechos y conceptos.
Steiman concluye su artículo discutiendo los desafíos de los proyectos de cátedra. Él señala que los
proyectos de cátedra pueden ser más desafiantes para los profesores que las clases tradicionales, ya que
requieren más planificación y preparación. Además, los proyectos de cátedra pueden ser más desafiantes
para los estudiantes, ya que requieren que sean más autodirigidos y que trabajen de manera más
independiente.
A pesar de los desafíos, Steiman argumenta que los proyectos de cátedra son una herramienta valiosa
para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Él concluye su artículo diciendo que los
proyectos de cátedra "pueden proporcionar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más rica y
gratificante que la que es posible con las clases tradicionales" (p. 12).
¿Qué son los proyectos de cátedra y cómo pueden ayudarme a mejorar mi escritura?
los proyectos de cátedra pueden ayudar a mejorar la escritura de los estudiantes de las siguientes maneras:
 Fomentando la reflexión y la escritura reflexiva. Los proyectos de cátedra pueden ayudar a los
estudiantes a reflexionar sobre su aprendizaje y a comunicar sus ideas de manera escrita.
 Exigiendo un rigor académico. Los proyectos de cátedra pueden ayudar a los estudiantes a
desarrollar sus habilidades de investigación y escritura al exigirles que investiguen un tema de
manera exhaustiva y que escriban un informe o ensayo que sea claro, conciso y bien fundamentado.
 Promoviendo la colaboración. Los proyectos de cátedra pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar
sus habilidades de colaboración al requerirles que trabajen con otros estudiantes para completar el
proyecto.
 Ofreciendo una oportunidad de publicar. Los proyectos de cátedra pueden ofrecer a los estudiantes la
oportunidad de publicar sus trabajos en un formato formal, como una revista o un libro.
Steiman también señala que los proyectos de cátedra deben ser cuidadosamente diseñados para que sean
efectivos en el desarrollo de las habilidades de escritura de los estudiantes. Los proyectos deben ser
desafiantes pero alcanzables, y deben proporcionar a los estudiantes la oportunidad de recibir feedback sobre
su trabajo.
1- ¿Cómo puedo superar el miedo a la hoja en blanco y empezar a escribir?

Según Jorge Steiman, el miedo a la hoja en blanco es una reacción normal que puede afectar a cualquier
escritor, independientemente de su nivel de experiencia. Steiman señala que este miedo se debe a la presión
que sentimos para escribir algo perfecto, lo que puede ser muy desalentador.
Steiman ofrece los siguientes consejos para superar el miedo a la hoja en blanco:
Redefine la tarea de escribir. En lugar de pensar en escribir como una tarea abrumadora, Steiman sugiere
que la veas como una serie de pasos más pequeños y manejables. Por ejemplo, en lugar de pensar en escribir
un ensayo de 10 páginas, puedes pensar en escribir una introducción, un cuerpo y una conclusión.
Empieza con una lluvia de ideas. Antes de empezar a escribir, Steiman recomienda que hagas una lluvia de
ideas sobre el tema que quieres escribir. Esto te ayudará a organizar tus pensamientos y a tener una idea de
lo que quieres decir.
No te preocupes por la perfección. Steiman dice que es importante no preocuparse por la perfección cuando
estás empezando a escribir. Lo más importante es empezar a escribir y seguir escribiendo. Puedes editar y
pulir tu trabajo más tarde.
Pide ayuda. Si te sientes atascado, no tengas miedo de pedir ayuda a un amigo, un familiar o un profesor.
Ellos pueden darte consejos y sugerencias que te ayuden a seguir adelante.
Recompensa tu progreso. Cuando hayas escrito algo, tómate un momento para felicitarte por tu progreso.
Esto te ayudará a sentirte motivado para seguir escribiendo.
Steiman también señala que es importante tener en cuenta que el miedo a la hoja en blanco es algo que todos
los escritores experimentan en algún momento. No hay nada malo en sentirte así, y no significa que no seas
un buen escritor. Lo importante es no dejar que el miedo te impida escribir.
¿Qué consejos prácticos puedo seguir para desarrollar mi creatividad y mejorar mi estilo de
escritura?
Según Jorge Steiman, hay una serie de consejos prácticos que puedes seguir para desarrollar tu creatividad y
mejorar tu estilo de escritura. Estos consejos incluyen:
 Lee a menudo. Cuanto más leas, más expuesto estarás a diferentes estilos de escritura y técnicas.
Esto te ayudará a desarrollar tu propio estilo y a encontrar tu voz como escritor.
 Escribe todos los días. Cuanto más escribas, mejor te volverás en ello. Así que trata de escribir todos
los días, aunque sea sólo durante unos minutos.
 No tengas miedo de experimentar. No tengas miedo de probar diferentes estilos y técnicas de
escritura. Esto te ayudará a encontrar lo que funciona mejor para ti.
 Recibe feedback. Pide a amigos, familiares o profesores que lean tus escritos y te den su opinión.
Esto te ayudará a identificar áreas en las que puedes mejorar.
 Sé paciente. Desarrollar la creatividad y mejorar el estilo de escritura lleva tiempo. Así que no te
desanimes si no ves resultados inmediatos. Sigue escribiendo y experimentando, y eventualmente
llegarás a donde quieres ir.

CLASE 14 PARCIAL

CLASE 15 PRACTICAS DE ENSEÑANZA:


Jorge Steiman Más didáctica (en la educación superior)
Capítulo 1 Los proyectos de cátedra" de Jorge Steiman aborda la importancia de la planificación docente en
la educación superior, específicamente en la elaboración de los proyectos de cátedra. El autor comienza
compartiendo una experiencia personal de su infancia, donde enfrentó dificultades al expresarse por escrito,
pero que fue determinante para decidir convertirse en escritor.
Luego, Steiman reflexiona sobre cómo en la educación superior, muchos docentes ven la entrega del
programa como un trámite burocrático y una carga. Algunos incluso buscan copiar programas ya existentes
para ahorrar trabajo. En este sentido, el autor propone la idea de los "proyectos de cátedra" como una
alternativa más significativa y comprometida.
Los "proyectos de cátedra" son una forma de planificación docente que va más allá de simplemente
presentar un listado de temas y bibliografía. Implican una reflexión anticipada y detallada sobre las grandes
decisiones que guiarán el trabajo docente. Además, Steiman sugiere involucrar a los estudiantes en la
elaboración de estos proyectos, para que también puedan participar activamente en su proceso de
aprendizaje.
El autor enfatiza que su propuesta es solo una alternativa y no busca establecer una norma o modelo rígido
para la planificación docente. Es una opción práctica que él ha encontrado útil y desea compartir, pero cada
docente puede adaptarla y modificarla según su contexto y necesidades.
En resumen, el capítulo destaca la importancia de una planificación más significativa y participativa en la
educación superior, utilizando los "proyectos de cátedra" como una herramienta para mejorar la enseñanza y
el aprendizaje. Además, invita a los docentes a reflexionar sobre sus prácticas y a considerar formas más
enriquecedoras de planificar su trabajo en el aula.
Los puntos más importantes son:
1. Se señala que en la educación superior, la entrega del programa a veces se ve como un trámite
burocrático y una carga para los docentes, y muchos buscan copiar programas ya existentes para
ahorrar trabajo.
2. El autor presenta la idea de los "proyectos de cátedra" como una forma más significativa de
planificación docente. Estos proyectos implican una reflexión anticipada y detallada sobre las
grandes decisiones que guiarán el trabajo docente.
3. Steiman sugiere involucrar a los estudiantes en la elaboración de los proyectos de cátedra, para que
también puedan participar activamente en su proceso de aprendizaje.
4. El autor enfatiza que su propuesta es solo una alternativa y no busca establecer un modelo rígido.
Cada docente puede adaptarla y modificarla según su contexto y necesidades.
5. El capítulo resalta la importancia de una planificación más significativa y participativa en la
educación superior, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el aula.

También podría gustarte