Está en la página 1de 6

RESUMEN

FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


El capítulo aborda los fundamentos científicos de la disciplina de formación de maestros de Infantil,
enfocándose en las Ciencias Sociales y su aplicación didáctica. Se explora la delimitación y los enfoques de
las Ciencias Sociales, como la Geografía y la Historia, en relación con la educación. Se busca responder
preguntas sobre qué son las Ciencias Sociales, sus disciplinas, su ámbito educativo, su conexión con el
entorno social y su relación con la Didáctica y la Psicología del Aprendizaje.
Las Ciencias Sociales abarcan el estudio de los fenómenos derivados de la acción humana en sociedad y su
relación con el entorno. Sin embargo, la definición es ambigua y varía en la literatura. Se sugiere que las
Ciencias Sociales estudian las actividades humanas en la sociedad y su relación con el medio y el territorio.
Aunque comparten objeto de estudio y metodología, difieren en enfoque teórico y conceptual. También se
presentan como perspectivas necesarias para comprender la conducta humana y las sociedades.
La definición de las Ciencias Sociales es variada: el enfoque en el hombre como ser social y en sus relaciones
y grupos sociales. Se distinguen de las ciencias físicas y biológicas por centrarse en lo humano y lo social.
También se pueden definir según sistemas sociales y subsistemas, como roles, cultura, política, economía,
historia y geografía.
El conocimiento científico de la realidad social plantea desafíos. Las perspectivas positivistas y hermenéuticas
debaten sobre su validez y enfoque. El conocimiento social es particular y el sujeto investigador está inmerso
en él. La metodología científica aplicada mediante observación, clasificación, análisis y explicación permite un
conocimiento más profundo y estructurado de la realidad social. La objetividad es parcial, pero el proceso
científico ofrece mayor garantía de objetividad y busca la imparcialidad.
Las Ciencias Sociales trabajan con categorías subjetivas y técnicas de investigación "no objetivas". La
"neutralidad valorativa" no implica desprenderse de valores, sino respetar los hechos. La ética en la
investigación científica implica mostrar la verdad y evitar adulterar los hechos por convicciones personales.
En el cuarto apartado, se destaca la dimensión didáctica de las Ciencias Sociales. Aunque estas carecen de
una estructura conceptual universalmente aceptada y siguen enfoques subjetivos, se pueden sistematizar
mediante categorías comunes para facilitar su enseñanza y aprendizaje. Las Ciencias Sociales contribuyen a
la formación individual y social, fomentando la socialización, la identificación con la comunidad, la tolerancia y
la comprensión de las relaciones sociales.
En el quinto apartado, se subraya el papel fundamental de los "estudios sociales" en la educación de los
niños, preparándolos para participar en la sociedad democrática y tomar decisiones racionales en asuntos
cívicos y personales. Se enfatiza la importancia de entender y analizar los fenómenos sociales y desarrollar
valores para un encauzamiento adecuado de las experiencias personales y sociales.
En el sexto apartado, se presenta la Didáctica de las Ciencias Sociales como un campo emergente en el
ámbito educativo. Se abordan cambios en la enseñanza, incluyendo enfoques holísticos y situacionales,
metodologías cualitativas y el reconocimiento del conocimiento y pensamiento del profesorado como áreas
legítimas de investigación. Se destaca la influencia de la Psicología cognitiva y el enfoque en las
concepciones de los estudiantes durante el aprendizaje. La Didáctica de las Ciencias Sociales se considera
una disciplina teórico-práctica que ayuda a los docentes a facilitar el aprendizaje de conceptos sociales y su
relación con el entorno. A pesar de ser una ciencia joven, busca definir una base sustantiva de conocimientos
propios para mejorar la educación y ganar reconocimiento científico.

Comentario crítico por autor:


- Benejam (1993): La idea de que las Ciencias Sociales estudian las actividades humanas en sociedad, tanto
en el pasado como en el presente, es relevante. Sin embargo, la afirmación de que las Ciencias Sociales
adolecen de una fundamentación epistemológica global puede ser cuestionada, ya que hay tradiciones
teóricas sólidas en estas disciplinas. También, su concepto de tradiciones intelectuales puede subestimar la
complejidad y diversidad de enfoques en las Ciencias Sociales.
- National Science Foundation (citado por Gross y otros, 1983): La definición que proporciona la National
Science Foundation es completa al resaltar que las Ciencias Sociales se centran en el estudio del ser humano
como ser social y en sus interacciones con la sociedad. Sin embargo, la distinción tajante entre Ciencias.
Sociales y ciencias físicas/biológicas puede ser excesiva, ya que existe una interacción entre estos campos en
áreas como la sociobiología y la psicología evolutiva.
- Sierra (1984): La reflexión sobre el conocimiento científico de la realidad social es acertada en su enfoque
crítico hacia la neutralidad objetiva y la importancia de la experiencia vivida. No obstante, su afirmación de que
las Ciencias Sociales trabajan con técnicas de investigación "no objetivas" puede ser exagerada, ya que las
metodologías en Ciencias Sociales pueden ser rigurosas y objetivas en muchos aspectos.
- Gross y otros (1983): Su enfoque en la importancia de los "estudios sociales" como núcleo fundamental de
aprendizaje es válido. Sin embargo, la dicotomía entre enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación
puede ser más fluida y complementaria de lo que sugieren.
- Pagés (1993): El reconocimiento de que la Didáctica de las Ciencias Sociales es una disciplina emergente y
en construcción es válido. Sin embargo, la afirmación de que la investigación propia en esta área es "escasa"
podría haber cambiado con el tiempo y el desarrollo continuo de la disciplina.

- ¿Por qué se dice que la Didáctica es una “Ciencia” joven?


La Didáctica se considera una "Ciencia" joven debido a que es un campo de estudio que se ha desarrollado
de manera más formal en tiempos más recientes. A diferencia de disciplinas más establecidas y con larga
tradición, como las ciencias naturales, la psicología o la filosofía, la Didáctica se ha consolidado como un área
de investigación y práctica más claramente en el siglo XX.
La didáctica implica la investigación y reflexión sobre cómo se enseña y se aprende, así como el desarrollo de
estrategias pedagógicas efectivas. A medida que la educación evoluciona y se adapta a nuevas teorías
educativas, tecnologías y enfoques pedagógicos, la Didáctica se ha ido adaptando y transformando. Esto ha
llevado a un crecimiento en la investigación y teorías relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje, lo que
en última instancia contribuye al carácter "joven" de la disciplina.

Conclusiones personales / Individuales:


El texto resalta la importancia de la Didáctica de las Ciencias Sociales como un área de conocimiento
emergente que busca fundamentar y mejorar la enseñanza de las Ciencias Sociales. Aunque presenta
reflexiones valiosas sobre la naturaleza de las Ciencias Sociales, la objetividad en el conocimiento social y la
importancia de la Didáctica, sería beneficioso abordar la evolución de la Didáctica en un contexto más
actualizado, ya que la educación y las ciencias han seguido evolucionando desde el momento en que se
redactó este texto. Además, considerando la naturaleza dinámica de la educación y la investigación, es
importante seguir cuestionando y reevaluando las ideas presentadas para mantenerse al día con los avances
y cambios en estos campos.
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
El texto aborda el concepto y la implementación del aprendizaje colaborativo en contextos educativos. Se
enfatiza que el aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones planificadas que fomenta la influencia
mutua entre los miembros de un equipo. Se destaca que implica desarrollar gradualmente la responsabilidad
mutua por el aprendizaje de todos. A diferencia del aprendizaje cooperativo, donde el profesor controla la
estructura de interacciones, en el colaborativo son los estudiantes quienes diseñan sus interacciones.
La teoría de cooperación y competencia se menciona, señalando que las personas pueden comportarse
independientemente, dependiendo de otros o en interdependencia. El enfoque se centra en promover
comportamientos interdependientes para impulsar el éxito mutuo.
Para lograr el aprendizaje colaborativo, se requiere más que juntar personas; se deben promover modelos
interactivos. Se sugiere que los grupos evolucionen de pseudo-grupos a grupos cooperativos de alto
rendimiento. Además, se enfatiza la importancia de disciplina, entrenamiento y mejora continua para
desarrollar enfoques interactivos de aprendizaje.
El texto ofrece diez consejos para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula, incluyendo establecer metas,
organizar equipos diversos, fomentar la comunicación y el respeto, guiar al principio y delegar
responsabilidades gradualmente, usar métodos variados, facilitar la autoevaluación y la coevaluación, y
aprovechar las TIC para mejorar la interacción y la presentación de resultados.
En resumen, el aprendizaje colaborativo es un enfoque interactivo que busca el aprendizaje mutuo y la
responsabilidad compartida. Requiere un diseño cuidadoso y promoción activa para transformar grupos en
equipos colaborativos eficaces, y su implementación efectiva conlleva una serie de consejos prácticos.

 ¿Cuáles son las principales características del aprendizaje colaborativo?


- Interacción entre miembros: Se establece un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que
fomenta la influencia mutua entre los participantes de un equipo.
- Responsabilidad mutua: Los integrantes del equipo desarrollan gradualmente la idea de ser mutuamente
responsables del aprendizaje de cada uno, promoviendo un ambiente en el que todos contribuyen al éxito de
los demás.
- Trabajo en equipo: Los alumnos trabajan juntos para lograr un objetivo común, combinando esfuerzos,
talentos y competencias a través de transacciones interactivas.
- Enfoque en el aprendizaje interactivo: Se invita a los alumnos a colaborar y aprender codo a codo,
diseñando estructuras de interacciones que impactan su aprendizaje de manera positiva.

 ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?


Ventajas:
- Empoderamiento del aprendizaje: Los estudiantes se convierten en protagonistas activos de su proceso de
aprendizaje.
- Desarrollo de habilidades sociales: Fomenta la comunicación, el respeto, la colaboración y el trabajo en
equipo.
- Aprendizaje significativo: La interacción y la discusión aumentan la comprensión y retención del contenido.
- Diversidad de perspectivas: La variedad de enfoques y habilidades enriquece la experiencia de aprendizaje.
- Preparación para la vida real: Refleja situaciones colaborativas que los estudiantes pueden enfrentar en sus
vidas y carreras.
Desventajas:
- Posibles conflictos: Las diferencias de opinión pueden generar conflictos y dificultar la toma de decisiones.
- Distribución desigual de la carga de trabajo: Algunos miembros pueden sentir que otros no contribuyen de
manera equitativa.
- Dependencia de la participación: Si un miembro no contribuye, el aprendizaje de todo el equipo puede verse
afectado.
- Necesidad de tiempo: La colaboración puede llevar más tiempo que el aprendizaje individual.
 - Dependencia de la estructura adecuada: Sin una organización adecuada, el proceso puede ser
caótico y poco productivo.
 ¿Cuál de los diez consejos planteados te parece más importante? ¿Por qué?
El consejo número 3, que sugiere promover la comunicación y el respeto entre los alumnos, me parece
especialmente importante. La comunicación efectiva y el respeto son fundamentales para que el
aprendizaje colaborativo tenga éxito. Sin una comunicación abierta y respetuosa, los miembros del equipo
pueden tener dificultades para compartir ideas, resolver conflictos y contribuir eficazmente. Además, el
respeto crea un ambiente en el que todos los participantes se sienten valorados y cómodos para
expresarse, lo que contribuye a un entorno de aprendizaje positivo y productivo.

 Implementa o confecciona una breve Planificación de una clase (con todos los pasos) de Historia y
Ciencias Sociales, incorporando esta metodología.
Tema de la clase: Revolución Industrial y sus efectos en la sociedad.
Objetivo: Comprender los cambios sociales, económicos y tecnológicos causados por la Revolución Industrial
y discutir sus impactos en la sociedad.
Duración: 60 minutos
Pasos:
1. Introducción (10 minutos):
- Breve presentación del tema y su importancia histórica.
- Descripción del enfoque colaborativo de la clase y sus beneficios.
2. Establecimiento de grupos y roles (5 minutos):
- Los estudiantes se organizan en grupos de cuatro a cinco personas.
- Cada grupo elige un coordinador, un investigador, un relator y un tiempo-keeper (encargado del tiempo).
3. Investigación (15 minutos):
- Cada grupo investiga uno de los aspectos de la Revolución Industrial asignados previamente: tecnología,
cambios en la industria, condiciones laborales, impacto en la sociedad.
- Los grupos utilizan recursos digitales y bibliográficos para recopilar información relevante.
4. Colaboración y discusión (15 minutos):
- Los grupos colaboran para discutir y sintetizar la información recopilada.
- Cada miembro comparte sus hallazgos y opiniones con el grupo.
5. Preparación de presentaciones (10 minutos):
- Cada grupo elige un formato de presentación (por ejemplo, una presentación en diapositivas).
- Distribuyen tareas para la creación de la presentación, asignando secciones a cada miembro.
6. Presentaciones (5 minutos por grupo):
- Cada grupo presenta sus hallazgos y conclusiones al resto de la clase.
- Los otros grupos toman notas sobre los aspectos presentados.
7. Discusión general y reflexión (10 minutos):
- Se abre una discusión sobre los impactos de la Revolución Industrial en la sociedad.
- Los estudiantes comparten sus puntos de vista y reflexionan sobre las similitudes y diferencias entre los
aspectos presentados.
8. Autoevaluación y coevaluación (5 minutos):
- Los estudiantes completan una rúbrica de autoevaluación individual sobre su contribución y la del grupo.
- Los grupos llenan una rúbrica de coevaluación para evaluar la participación de cada miembro.
9. Cierre (5 minutos):
- Resumen de los puntos clave discutidos en la clase.
- Enfatizar la importancia del trabajo colaborativo y la discusión enriquecedora.

Este enfoque incorpora interacción, investigación colaborativa, discusión, presentaciones y evaluación tanto
individual como grupal, promoviendo un aprendizaje activo y significativo.
Beatriz Aisenberg
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: ¿DESDE QUÉ TEORÍAS ESTUDIAMOS LA ENSEÑANZA?
Resumen. Se analizan las características de los marcos teóricos de los especialistas en didáctica de las
ciencias sociales, en relación con el objeto de estudio de esta última, es decir, la enseñanza, concebida como
la relación entre docente- alumnos y los contenidos escolares acerca del mundo social, en el marco de
propósitos sociales determinados.
1. Del Status Epistemológico del Conocimiento Didáctico.
El texto aborda la evolución de la enseñanza de las ciencias sociales y su didáctica en Argentina y otros
países. Se cuestiona la concepción positivista tradicional tanto de los contenidos como de la enseñanza, y se
han desarrollado nuevas teorías y propuestas didácticas. A pesar de estos avances, se resalta que falta una
reflexión sobre la naturaleza del conocimiento didáctico en el área. Existe un debate sobre qué es la didáctica
misma y cómo se relaciona con otras disciplinas.
Se presentan tres interpretaciones sobre la naturaleza del conocimiento didáctico:
1. Didáctica como teoría práctica, no científica, dentro de una teoría de la educación.
2. Didáctica como disciplina científica que se basa en investigaciones empíricas y teoría propia para abordar
la enseñanza en relación con contenidos específicos.
3. Didáctica como conjunto de reflexiones basadas en diferentes ciencias, sin constituirse como disciplina
científica propia.
El texto enfatiza la necesidad de analizar y definir la posición que se asume en relación con la didáctica, ya
que esto influye en la construcción de una didáctica efectiva de las ciencias sociales. Además, se argumenta
que los marcos teóricos que utilizan los especialistas para analizar la enseñanza y proponer enfoques
didácticos reflejan su postura epistemológica y pueden influir en la calidad de sus producciones.
En resumen, el texto destaca la evolución y los desafíos en la didáctica de las ciencias sociales, resaltando la
importancia de reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento didáctico y la postura epistemológica que
subyace en los enfoques pedagógicos propuestos.

2. De los Marcos Teóricos de los Especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales: su Conformación y
su Fragmentariedad.
El texto aborda la falta de una teoría didáctica específica en el campo de la enseñanza de las ciencias
sociales. Se menciona que los especialistas en esta área provienen de diversas disciplinas (historia,
geografía, psicología, pedagogía, sociología, etc.) y carecen de una formación directa en didáctica. Se resalta
que estos diferentes campos disciplinares no enfocan la enseñanza como su objeto de conocimiento, lo que
plantea problemas al abordar la enseñanza desde marcos teóricos no diseñados para ello.
El texto plantea la pregunta sobre las consecuencias de abordar el estudio de la enseñanza desde
perspectivas teóricas no construidas para ese objeto. Se menciona que los propios conocimientos previos de
los especialistas influyen en sus construcciones teóricas y en la creación de materiales y planes curriculares.
Se destaca que los marcos teóricos utilizados para teorizar sobre la enseñanza de las ciencias sociales
provienen de diferentes disciplinas, y aunque han permitido avances, son fragmentarios y no abarcan
completamente el objeto de estudio.
El texto también señala que la enseñanza en sí misma es un fenómeno social complejo que involucra una
interacción de múltiples aspectos y no puede ser abordada adecuadamente desde una sola perspectiva. Los
marcos teóricos existentes para la enseñanza en las ciencias sociales son una suma de recortes teóricos de
diferentes disciplinas y carecen de una teoría unificada.
El autor destaca que la práctica docente concreta, donde se trabajan secuencias didácticas en el aula, se
acerca más al abordaje unitario de la enseñanza, ya que involucra los tres polos de la relación didáctica:
propósitos del docente, alumnos y contenidos. Sin embargo, existe una falta de teorización y explicitación de
los conocimientos implícitos utilizados en estas prácticas, lo que dificulta su comunicación y análisis.
Finalmente, el texto se enfoca en los riesgos derivados de la fragmentación de los marcos teóricos para el
estudio de la enseñanza en las ciencias sociales. Se mencionan ejemplos de supuestos generales como el
papel del maestro como "puente" entre conocimientos previos de los alumnos y contenidos escolares, pero se
resalta la falta de teorización específica y condiciones concretas para aplicar estos conceptos en la práctica
docente. El autor plantea la necesidad de superar esta fragmentación para desarrollar una teoría más sólida y
efectiva de la enseñanza en ciencias sociales.

3. De los Límites de Nuestros Marcos Teóricos para Estudiar la Enseñanza.


El texto aborda los riesgos asociados a la fragmentación de los marcos teóricos en el estudio de la
enseñanza. En primer lugar, se discute cómo muchas afirmaciones sobre la enseñanza se derivan de
disciplinas como la Historia, la Psicología del Aprendizaje, la Geografía, entre otras, y no de una teoría
didáctica específica. A pesar de ello, estas afirmaciones a menudo se presentan como verdades científicas sin
haber sido respaldadas por investigación empírica en el contexto educativo. El autor destaca la importancia de
reconocer esta limitación y no atribuir un status científico a hipótesis no contrastadas.
El texto también se centra en los sesgos generados por los marcos teóricos disciplinares al teorizar sobre la
enseñanza, lo que puede conducir a posturas aplicacioncitas. Se menciona la tendencia a derivar condiciones
de enseñanza de teorías psicológicas o a diseñar contenidos escolares exclusivamente basados en los
aportes de las disciplinas relacionadas, sin considerar la complejidad de la enseñanza como un proceso
unitario. Se subraya que estos sesgos dificultan la construcción de una teoría didáctica unificada y efectiva.
El autor hace hincapié en la importancia de reconocer la necesidad de investigación empírica en la enseñanza
escolar de las ciencias sociales. Aborda cuestiones como cómo enseñar conceptos en lugar de meros hechos,
las características de los textos y fuentes para el trabajo con diferentes grupos de edad y cómo abordar la
relación entre la enseñanza de contenidos predeterminados y la autonomía del alumno. Estas cuestiones
requieren de una base sólida respaldada por investigaciones empíricas.
Finalmente, se destaca que la coherencia entre los supuestos epistemológicos presentes en la enseñanza
(sobre los contenidos, el aprendizaje y las intervenciones docentes) solo puede construirse a través de una
mirada teórica unitaria de la enseñanza, es decir, la didáctica. Se resalta que el cambio epistemológico en los
contenidos no es suficiente por sí solo para modificar la enseñanza y que la relación entre los contenidos y las
estrategias de enseñanza es esencial para un aprendizaje efectivo. El texto subraya la necesidad de superar
los enfoques fragmentados para construir una teoría didáctica sólida y coherente.

4. Algunas Vías de Acción.


El texto destaca la necesidad de transformar la enseñanza de las ciencias sociales y reconoce que a menudo
se busca cambiar el sistema educativo sin considerar sus características propias. Se menciona que, a pesar
del fracaso de muchos intentos innovadores, persiste la creencia de que el sistema educativo puede ser
moldeado según deseos individuales. El autor sostiene que es esencial reconocer que el sistema educativo no
es simplemente un reflejo de la voluntad individual, y que transformarlo requiere un entendimiento profundo de
su realidad.
El texto enfatiza que, para transformar la enseñanza de manera efectiva, es necesario realizar investigaciones
específicamente didácticas. Propone que los especialistas en el área deben asumir la responsabilidad de
llevar a cabo investigaciones que permitan mejorar la enseñanza de las ciencias sociales. Se señala que hay
múltiples fuentes de apoyo para iniciar investigaciones en la enseñanza, incluyendo los marcos teóricos de
referencia y la reflexión sobre la experiencia docente.
Se sugiere que la tematización de la experiencia docente puede revelar estrategias efectivas y también
incoherencias epistemológicas derivadas de la fragmentación de los marcos teóricos. Además, se plantea la
posibilidad de analizar conceptos desarrollados en otras didácticas, como la Matemática, para obtener una
perspectiva más unificada sobre la enseñanza.
El autor concluye señalando que la investigación didáctica no es una solución mágica para la transformación
de la enseñanza, pero subraya que es un esfuerzo valioso. La investigación puede proporcionar un mayor
entendimiento de la realidad de la enseñanza y brindar sustento para el cambio educativo, aunque reconoce
que el cambio requerirá más que solo investigaciones, dependiendo de contextos y coyunturas sociales más
amplias.

También podría gustarte