Está en la página 1de 15

PRÁCTICA DOCENTE II

CARPETA DE CAMPO
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR “ARTURO CAPDEVILLA”

NOVIEMBRE DE 2018 – CRUZ DEL EJE, CÓRDOBA


PRÁCTICA DOCENTE II
CARPETA DE CAMPO
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR “ARTURO CAPDEVILLA”

Docente: Claudia Sobrero

Alumnos:
González, Magalí
Luján, Sofía
Britos, Alejandro

1
ÍNDICE

Práctica docente y práctica pedagógica ........................................................................................ 3


Dimensiones que operan en la Práctica Docente: ........................................................................ 3
Escuela como organización ........................................................................................................... 4
Relaciones entre los miembros de una organización ................................................................... 4
Características estructurales de una organización........................................................................ 5
Instituciones Educativas ............................................................................................................... 5
Observación: ................................................................................................................................. 7
Aspectos pedagógicos didácticos: ................................................................................................. 8
Reseña histórica del colegio y observación institucional .............................................................. 9
Observación de la Institución: ....................................................................................................... 9
Observación de clase N° 1 ........................................................................................................... 10
Observación de clase N° 2 ........................................................................................................... 11
Conclusiones ............................................................................................................................... 12
Bibliografía: ................................................................................................................................. 13
Anexo: planificaciones y planillas de seguimiento ...................................................................... 14

2
La autonomía es la base de la toma de conciencia del trabajo del maestro, de las decisiones que enfrenta y la
reflexión continua que debe hacer desde lo que sabe y hace. Definirse como maestro implica establecer para sí
mismo un lugar en el mundo y un sentido a la existencia misma. Hallarse como el mediador entre la enseñanza
y el aprendizaje exige una especificidad humana que involucra la seguridad y la competencia profesional, pero
también la generosidad, el compromiso y la libertad
P. Freire

Práctica docente y práctica pedagógica

Al hablar de práctica docente nos lleva necesariamente a pensar y a definirla


como una actividad compleja que se encuentra sujetada y determinada por el contexto
social, institucional e histórico en el cual se desarrolla. El docente define su accionar en
función a situaciones únicas, ambiguas e inciertas no solo del aula sino del contexto
sociocultural al cual pertenece. De esta manera y en conjunción con los actores
involucrados en ese proceso de retroalimentación de enseñanza y aprendizaje, el
docente de la práctica diseña su campo de acción en función al conocimiento y a la
experiencia que va construyendo tanto en su formación como en el día a día. El
quehacer docente va más allá de las paredes de las aulas, traspasa esos muros y por
eso se la define también como una actividad macro abarcativa de otras prácticas como
la pedagógica.

La práctica pedagógica, por otro lado, es el escenario donde el maestro dispone


de todos aquellos elementos propios de su personalidad académica y personal. Desde
la académica lo relacionado con su saber disciplinar y didáctico, como también el
pedagógico a la hora de reflexionar de las fortalezas y debilidades de su quehacer en el
aula. Este proceso se puede desarrollar (no necesariamente) en el contexto áulico y es
donde se pone de manifiesto determinada relación maestro, conocimiento y estudiante.
Las prácticas pedagógicas permiten al maestro centrar su atención en tres tipos de
saberes, el disciplinar, el pedagógico y el académico 1, donde dichos saberes tienen
lugar en la práctica y están vinculados con tres preguntas ¿qué sé?, ¿cómo comunico
lo que sé?, y ¿cómo me transformo con lo que sé?

Dimensiones que operan en la Práctica Docente:

Dimensión personal: La práctica docente es una práctica humana. El docente debe ser
entendido como un individuo con cualidades, características y dificultades; con ideales,
proyectos, motivaciones, e imperfecciones.

Dimensión institucional: Como escenario más importante de socialización profesional,


pues allí donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio.
La escuela es una construcción cultural, en la que cada docente aporta sus intereses,
habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa común.

Dimensión interpersonal: Los docentes poseen una gran diversidad de características,


metas, intereses, concepciones, creencias. Lo práctico se fundamenta en las relaciones

1
EL SABER ACADÉMICO: Se caracteriza por la escritura resultado del saber disciplinar y pedagógico. Aquí
el profesor trata de transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Se observa la actitud y
compromiso del profesor respecto al conocimiento, ya que sus niveles de intelectualidad y de convicción
son los que permitirán transformar sus prácticas. No está ligado al manejo del conocimiento, sin embargo,
es la manera cómo el profesor puede modificar y producir nuevos saberes a partir de las experiencias y
los cuestionamientos que realiza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3
de los actores que intervienen en el que hacer educativo, alumnos, docentes, directivos
y padres de familia.

Dimensión social: el conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada


docente percibe y expresa su tarea como agente educativo, cuyos destinatarios son
diversos sectores sociales. Es necesario reflexionar sobre la forma que en el aula se
expresa la distribución desigual de oportunidades.

Dimensión didáctica: Al rol del docente como agente que a través de los procesos de
enseñanza: orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los estudiantes con el saber
colectivo culturalmente organizado. La función del profesor es la de facilitar los
aprendizajes que los mismos estudiantes construyen en la sala de clases.

Dimensión valórica: El análisis de esta dimensión enfatiza en la reflexión sobre los


valores y conductas, las maneras de resolver conflictos y las opiniones sobre diversos
temas, reflexionar sobre la vida cotidiana de la escuela; intervienen diversos procesos
que constituyen la compleja trama de relaciones con las cuales el docente debe
vincularse.

Escuela como organización

Cuando hablamos de organización, nos referimos a un sistema cuyos aspectos


técnicos y socioculturales están integrados entre sí en función de una meta o propósito,
configurado a modo de proyecto. Son justamente estas metas y propósitos los que le
darán el sentido y significado a la organización. Esta organización se establece para dar
satisfacción a necesidades de aquellos a quienes se dirige. La organización no se
establece ni funciona en el vacío. Está inserta en un contexto sociohistórico, que le da
sustentos y propósitos. Nos referimos con esto a los aspectos edilicios, la distribución
de los tiempos, la distribución de responsabilidades, etc. Es el contexto sociohistórico-
cultural el que explica, origina, fundamenta, selecciona, e incluso excluye
organizaciones que en un momento dado se pueden observar en una determinada
realidad social.

Relaciones entre los miembros de una organización

Una organización implica un tipo de relaciones especiales entre los individuos


que la componen y definen sistemas con cualidades propias, más allá de las
particularidades de esos individuos. Estas relaciones que se establecen entre los
componentes de un sistema organizacional tienden a ser estables y sólidas, pero
simultáneamente flexibles, como para mantenerse a pesar de las perturbaciones que
puedan plantearse.

Tipos de relaciones:

Relaciones comunicativas.
Relaciones en tanto roles que se asumen y adjudican.
Relaciones en tanto estrategias desplegadas para el logro de propósitos
individuales y organizacionales.
Relaciones de poder que se establecen o pueden establecerse.
Relaciones cooperativas y/o competitivas.

4
Relaciones participativas y/o solitarias.

Características estructurales de una organización

Espacio: Cuando hablamos de espacio nos referimos al obvio hecho de que toda
escuela requiere una localización para sus funciones. Los aspectos concretos implican
el edificio en sí mismo, con su distribución y las instalaciones, que configuran las
condiciones que afectan el desarrollo de los aprendizajes y el proceso de enseñanza.
El equipamiento, su distribución, puede ser facilitador u obstaculizador, práctico o
incómodo, seguro o inseguro.

Tiempo: La asignación de tiempos a las actividades, pone de manifiesto las prioridades


que se sustentan, a las cuales subyacen concepciones socio-pedagógicas. Ello quiere
decir que el tiempo en la escuela no es una mera cuestión técnica, sino que se pone de
manifiesto tanto la concepción de hombre y de sociedad al asignar más o menos tiempo
a una u otra actividad.

Agrupamientos: Al hablar de agrupamientos nos referimos a la forma que asumen los


intercambios e interacciones entre los distintos actores institucionales, las redes
comunicacionales que se establecen, los tipos de relaciones de dependencia, las
distribuciones de responsabilidades y los grados y niveles de participación que se ponen
de manifiesto en los diversos proyectos y tareas.

Dimensiones de la Institución Escolar

La idea de dimensiones facilita la comprensión de la escuela y facilita múltiples


perspectivas; sin perder la totalidad, es pararse en diferentes niveles institucionales y
comprender operativas diferentes. Estas dimensiones están al servicio de la asignación
de sentido o propósito fundacional de la institución escuela, el cual es enseñar. Esto
significa que el eje pedagógico es el que atraviesa, moviliza, determina y condiciona las
acciones particulares en los ámbitos que cada una de las dimensiones analiza.

Dimensión Organizacional – Administrativa: es considerar la provisión de los


recursos necesarios para la realización de actividades, la facilitación de las acciones de
control del cumplimiento de las normas y la organización formal del establecimiento.

Dimensión Pedagógica – Didáctica: se vincula con el análisis y comprensión de las


prácticas que llevan a la apropiación de contenidos escolares. Subyacen a estas
prácticas concepciones sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Dimensión Comunitaria: Es considerar el conjunto de actividades que promueven la


participación de los miembros de la comunidad educativa en las acciones que
comprometen a la institución.

Instituciones Educativas 2
La Educación es una función humana y social que siempre existió y seguirá existiendo
con el hombre. Las sociedades se dan, instituyen, modos de organizar y realizar esta
función.

2
Conceptos tomados de Lucía Garay

5
La Escuela es una institución. Un momento particular, histórico, de organizar la
educación. Es la Institución Educación hegemónica de la Modernidad.

Hegemónica, quiere decir que desplazó y absorbió otras instituciones educativas


anteriores o contemporáneas a ella. Se instituyó de tal modo que impregnó la vida social
y cultural de escolarización, haciendo difícil reconocer otras formas educativas no
escolares. Un buen ejemplo, es la educación popular de adultos; otro modelo de
educación que lucha por instituirse fuera del modelo escolar. Necesariamente contra la
escuela. En nuestro país perdió la batalla: lo poco que hay en educación de adultos
tiene la marca escolar registrada.

La escuela es algo más que una institución. Es una Institución de Instituciones. Dentro
de ella, en cada establecimiento, existen muchísimas instituciones pedagógicas y
sociales que la atraviesan formando su tejido institucional. El trabajo, la religión, el
dinero, familiares, en fin, una diversidad de instituciones sociales y culturales. Además,
instituciones pedagógicas: “el maestro”, “la dirección”, “el recreo”; desde las que
conservan su función y sentido activo (los exámenes) hasta las que han perdido su
funcionalidad y sólo conservan valor simbólico (el guardapolvo blanco).

Una institución es, en realidad, un producto instituido. Ha estado precedida de un


proceso de constitución al que llamamos INSTITUCIONALIZACIÓN. Suponemos que
ha tenido un momento de origen, difícil de establecer con certeza. Generalmente esta
génesis es reinventada desde el presente, imaginario retrospectivo que conforma la
“mitología de los orígenes”, la cual tiene valor simbólico para los sujetos que lo inventan
y reinventan. Es una fuente de sentido a las identificaciones con la institución.

Hay otro aspecto del proceso de institucionalización, de valor más sociológico y político
que auxiliaría en la comprensión de los funcionamientos actuales de la institución. Una
institución para ser generada supone otras instituciones que le sirven de plataforma de
despegue. Necesita de distintas instituciones, desplaza algunas, reabsorbe otras; nace
y se institucionaliza en oposición a otras instituciones o complementariamente (la
escuela en relación al Estado-Nación).

El proceso de institucionalización tiene, por lo menos, tres planos. Uno con la sociedad
y con la etapa histórica que ha creado las condiciones (objetivas y subjetivas) que
posibilitan el surgimiento e institucionalización. Otro, en la sociedad con la creación de
condiciones y mecanismos que aseguren su reproducción. En el caso de la escuela
como institución este proceso lo denominamos “escolarización”. Por último, la
institucionalización en los individuos, se denomina socialización institucional a este
proceso.

Podría decirse que la institucionalización, en tanto proceso concreto, deja sus marcas
en las estructuras, en la dinámica, en las prácticas, en los logros y fracasos, en los
conflictos al interior de la organización, en cada establecimiento. Ella produce y es
producida por luchas de fuerzas, movimientos, mutaciones y transformaciones de sus
características. Dice Baremblitt “en pocas ocasiones privilegiadas se puede asistir,
históricamente, al nacimiento de una gran institución. A lo que sí se puede asistir es a
grandes momentos históricos de revolución de una institución, de profundas
transformaciones de una institución”. Pueden ser también, momentos de cisma,
agotamiento y extinción.

Son fuerzas y luchas de fuerzas las que tienden a transformarla, quebrarla o extinguirla.
A estas fuerzas se las llama INSTITUYENTES, productoras de nuevas ideas y valores,
-o ideas y valores del pasado que se reinstituyen-. Son fuerzas productoras de códigos,

6
símbolos. Generan una nueva institucionalización, otras características institucionales,
otro instituido.

Ideas, metas, valores sostenidos por fuerzas instituyentes, imaginarios transformadores,


utopías sociales o educativas para instituirse deberán plasmarse en muchos
PROYECTOS, consensuados, abarcantes de y para el conjunto. Tampoco esto sería
suficiente, tendrían que existir condiciones objetivas que lo hagan posible; condiciones
objetivas y subjetivas al interior de la institución y en la sociedad.

La Institucionalización originaria, como la institucionalización de las transformaciones,


es un proceso complejo, no lineal, con avances y retrocesos. Desigual en sus avances
y en sus efectos. A veces se esfuman, quedan como utopías deseables, como
imaginarios escindidos del hacer; intentos fallidos, fracasos o mutados de modo que se
constituyen en remodelaciones de lo instituido.

La INSTITUCIÓN es, entonces y a la vez, estos tres componentes: INSTITUIDO,


INSTITUYENTE e INSTITUCIONALIZACIÓN.

Observación:

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas


las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto
que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.

La observación al ser un proceso científico se caracteriza por ser:

• Intencionada: coloca metas y objetivos (análisis).


• Ilustrada: conocimiento de campo de conocimiento.
• Selectiva: selecciona lo que queremos mirar.
• Interpretativa: interpreta la realidad con relación a la observación.

Dentro de la observación se destacan cinco elementos:

* Sujeto u observador: elementos sociológicos y culturales.

* Objeto de observación: en qué/ quién/ quiénes está puesta la mirada.

* Circunstancias de la observación: contexto que lo rodea.

* Medios de observación: los sentidos e instrumentos desarrollados por los seres


humanos (tecnología).

* Cuerpo de conocimientos: integra lo nuevo a lo anterior.

El objetivo de la observación y las prácticas docentes es la formación del docente inicial.


El practicante, además de ser un guía en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el
aula, adquiere un rol multifacético. Puesto que para alcanzar múltiples metas deberá
realizar múltiples acciones, tanto en las decisiones previas como en la puesta en
práctica de una clase colaborativa. A continuación, se cuentan las siguientes decisiones
previas:

* Plantear objetivos.

* Diseñar una secuencia didáctica que integre clases colaborativas.


7
* Planificar una clase colaborativa.

* Distribuir los tiempos de acuerdo al objetivo de la clase.

* Seleccionar material.

* Asignar roles.

Estas decisiones previas demandan más tiempo, reflexión y conocimiento por parte del
docente. Una vez en el aula deberá realizar las siguientes acciones:

• Explicar a los alumnos el objetivo de la clase.


• Dar instrucciones de la tarea de aprendizaje.
• Entregar material.
• Supervisar el trabajo individual de los alumnos.
• Monitorear el funcionamiento de cada alumno.
• Evaluar el nivel de logro de cada alumno

Estas acciones potencian en el docente la capacidad de percepción y observación de


posibles ejes problemáticos en el aula.

Aspectos pedagógicos didácticos:

* Comunicar a los alumnos los propósitos y aprendizajes a lograr.

* Gestión de tiempo: distribuirlo apropiadamente entre los momentos de inicio, desarrollo


y cierre.

* Calidad de las instrucciones de las tareas: explicar de manera clara, precisa y


adecuada al nivel de los estudiantes. Utilizar lenguaje adecuado.

* Calidad de la tarea.

* Retroalimentación: explicar el alcance de la tarea aclarando dudas para el correcto


desarrollo de clase.

* Interacción cognitiva: las intervenciones de los alumnos son espontáneas, fluidas e


interrelacionadas con otros. El docente facilita que ellos expresen respuestas o
preguntas en que se evidencia el contenido y esquema mental para generar una
respuesta, pregunta o razonamiento.

* Control del curso y creación del ambiente: evidenciar un buen manejo de los tiempos
y estrategias didácticas.

* Percepción del vínculo docente-alumno: el docente se muestra cercano y disponible a


los alumnos, generando un clima de confianza.

* Desplazamiento del docente en la sala: se desplaza para apoyar y monitorear el trabajo


realizado o monitorear el clima de la clase.

* A quién se dirige el docente: el docente atiende los requerimientos de la clase y de los


alumnos en particular. Al responder a ambos no pierde dimensión individual o grupal.

8
Reseña histórica del colegio y observación institucional

La Escuela Normal Superior República del Perú se encuentra situada en calle Sarmiento
Nº 1155 entre las calles Deán Funes y Domingo Matheu de la localidad Cruz del eje,
Córdoba.

“En el año 1902, don Juan de Dios Ortega, rico industrial azucarero tucumano, en el
mismo lugar que hoy ocupa el cuerpo principal de la Escuela Normal "República del
Perú", construyó una magnífica y amplia mansión compuesta de sótanos, planta baja y
planta alta. Era la primera "Casa de Altos" de la incipiente villa. Tanta importancia tuvo
esta excepcional casa, que la única calle de aquel entonces, la actual calle Sarmiento,
llamada antes Camino Real, empezó a conocérsela con el nombre de "Calle de los Altos"
hasta el año 1910, que fue bautizada con el nombre de "Centenario", cambiándosele
definitivamente en la década de los años veinte con el actual "Sarmiento". Cuando se
creó la Escuela Normal en el año 1918, el gobierno nacional alquiló esta casa, alojando
en ella un sector de sus dependencias. Finalmente, en el año 1941 el gobierno adquiere
este amplio solar, un total de 43 hectáreas, en el año 1946 se inician las obras, y en el
año 1948 se inaugura el edificio que actualmente se conoce” 3.

Observación de la Institución:

El día 14 de mayo a las 15:00 h. realizamos una observación edilicia y de la comunidad


de estudiantes en el recreo. Los sujetos observados eran del nivel primario cuyas
edades rondaban entre los 6 y 11 años. En su mayoría estaban agrupados por sexo
(cursos más bajos) excepto por algunos grupos de grados más altos los cuales eran
mixtos y donde se los veía que hablaban y reían entre ellos. El juego que predominaba
en los grados más bajos era el de “correr y atrapar al otro” entre los varones y las niñas
se agrupaban para jugar a la soga, al elástico y a pintar el suelo con tizas. En las galerías
de las aulas había grupos de docentes en su mayoría mujeres observando el patio y a
su vez charlando entre ellas. Un grupo aproximadamente de 6 a 8 niños y niñas
permaneció en el aula durante el recreo. Un niño se quedó en los arcos de la galería

3
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_del_Eje

9
leyendo probablemente un libro hasta el toque de la campana que al sonido de esta
última los alumnos formaron filas por sexo para ingresar a las aulas. Los estudiantes
mayores hacían la formación instintivamente mientras que los cursos más bajos
necesitaban de la guía de los docentes. Finalmente, todos ingresaron a sus respectivos
cursos para continuar con la jornada.

Observación de clase N° 1

Fecha: 04/09/2018.
Escuela: Normal Superior República del Perú.
Ubicación: Sarmiento 1155.
Situación observada y contexto: Nivel Inicial turno mañana - Sala de 4 años.
Tiempo de observación: 30 minutos.

Interpretación
Hora Descripción (lo que pienso,
siento, conjeturo, me
pregunto)

11:00 Se observa la clase de inglés de la sala de 4 años


a del mencionado establecimiento. La maestra recibe ¿La disposición de las
11:30 a los estudiantes y presenta a los practicantes y mesas favorece la
explica nuestra presencia. Luego, los hace sentar en integración? Los alumnos
el piso en semicírculo y cuenta hasta tres para así se pueden ver unos a
poder comenzar la clase. Hay 18 estudiantes de los otros.
cuales 11 son niñas y 7 niños. El aula es amplia, de
forma rectangular, con ventanas, dos puertas y está
-Por la edad la maestra
bien iluminada. Las paredes están decoradas con
utiliza su voz, explica,
afiches de colores, dibujos diferentes. Hay armarios interactúa y no usa la
y estantes para el almacenamiento de los elementos pizarra.
personales (mochilas) y didácticos de los niños
como de los maestros. En el centro el aula hay dos
mesas separadas conformadas por 4 más chicas.
En unos de los extremos se encuentra el pizarrón
arriba del cual se encuentra un televisor.

10
Observación de clase N° 2

Fecha: 11/09/2018.
Escuela: Normal Superior República del Perú.
Ubicación: Sarmiento 1155.
Situación observada y contexto: Nivel Inicial turno mañana - Sala de 4 años.
Tiempo de observación: 30 minutos.

Interpretación
Hora Descripción (lo que pienso,
siento, conjeturo,
me pregunto)

11:00 Siendo las 11:00 h. del día 11/09 se observa al


a ingresar al aula junto con la docente Luciana Gagliardo
11:30 a los alumnos un poco más sueltos ya no con tanta -Probablemente al ser
timidez como la primera vez: nos llaman profe, y nos la segunda visita de los
cuentan sus anécdotas. La profesora comenzó la practicantes, los
clase haciéndonos participar como sus asistentes e alumnos ya nos
conocen y se sienten
introdujo un tema nuevo (frutas y vegetales) el cual
en confianza.
seguiríamos desarrollando clases después. Al
terminar la actividad la docente despide a los alumnos
con una canción en inglés y luego cuando ellos ya no
-Nos integra a la clase
están en el aula, ella se toma unos minutos para hablar haciéndonos participar
con nosotros y aclarar dudas. así de esta manera los
alumnos nos conocen
mejor.

11
Conclusiones

Alejandro Britos

En el periodo de las observaciones y de las prácticas que llevamos a cabo en la sala de


4 años del nivel inicial de las nombrada institución pude comprobar lo complejo del
quehacer docente, el cual incluye no solo la preparación de las clases y enfoques
pedagógicos sino todo el contexto en el cual se encuentra el docente, como por ejemplo
ponerse de acuerdo para planificar clases y no repetir temas, la fabricación y elección
de los materiales, analizar los diferentes abordajes didácticos en función a los sujetos
entre otros y las circunstancias. Creo que el docente se caracteriza por su plasticidad
para adaptarse a las diferentes situaciones que día a día se presenta dentro y fuera del
aula. Fue una experiencia muy gratificante que en lo personal me suma a la hora de
elegir el campo de accionar docente en un futuro.

Silvina Magali González

Al comenzar las practicas me encontraba con miles de emociones encontradas; por una
parte, sentía miedo por mi falta de experiencia en el trato con los niños, pero el miedo
más grande que tenía era el no poder darme a entender durante la clase y que los
alumnos se desorganizaran y no me obedezcan.

Al dar mi primera clase formal (en la Escuela Normal República del Perú, Nivel Inicial
sala de 4 turno mañana), me encontraba muy nerviosa y asustada, el tiempo dentro del
aula paso muy rápido que sin darme cuenta ya había finalizado mi primera clase formal
como futura profesora de inglés. Al terminar la clase me sentía feliz porque en ese
momento me di cuenta de que estaba estudiando la carrera correcta.

La experiencia fue maravillosa, fue algo que nunca voy a olvidar, me llevo un gran
aprendizaje y sobre todo los mejores recuerdos gracias a las profesoras: Luciana
Gagliardo y Claudia Sobrero, a mis compañeros Alejandro y Sofía y por supuesto al
maravilloso grupo de alumnos que nos tocó.

Sofía Belén Luján

El día que la profesora Claudia Sobrero nos informó que debíamos realizar las practicas
sentí inseguridades, nervios y ansiedad, porque no me imaginaba como iba a ser esta
nueva experiencia.

El primer día de observación, me di cuenta lo importante conocer al grupo, a la docente


y su forma de trabajar. La profesora de inglés de la sala de 4 de la Escuela Normal
Superior República del Perú Luciana Gagliardo nos recibió muy amable y nos dio
indicaciones muy útiles para llevar a cabo con éxito las actividades planificadas.
Llegó el día de la clase y tenía mucho temor de que no me salga como la había planeado
o no ser capaz de controlar a los estudiantes por mi falta de experiencia, pero al finalizar
salí muy feliz porque el grupo trabajó entusiasmado, mostrando agrado y participación
en las actividades realizadas.
Me llevo los mejores recuerdos de esta primera experiencia como “seño”, y agradezco
el apoyo de la profesora Claudia y el de mis compañeros Magali y Alejandro.

12
Bibliografía:
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
Garay, L. (1993). Análisis Institucional de la Educación y sus Organizaciones. Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba.
Herrero Nivela, M. Luisa. (1996). La importancia de la observación en el proceso educativo.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (1996).

Pozner, P. (2000). Pautas para la Observación en los Procesos de Pasantía: Información


para la toma de decisiones. Buenos Aires.

Wikipedia. (2018). Cruz del Eje. Consultado el 1 de octubre de 2018. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_del_Eje

13
Anexo: planificaciones y planillas de
seguimiento

14

También podría gustarte