Está en la página 1de 2

BLOQUE 2.

LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS


Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE
CAMBIO (711-1474)
2.1. AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE
CÓRDOBA.

Los musulmanes entran en la península en 711. Estos, impulsador por el expansionismo islámico en el
Mediterráneo, vencen a las tropas de don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) y comienza una rápida
conquista del resto del territorio, excepto la cornisa cantábrica. A cambio de conservar sus bienes, su poder y su
religión algunos aristócratas firman alianzas con los musulmanes.
su posición en la península. Emirato Dependiente (711-756). El califato fue la época de mayor esplendor
Durante este periodo se cerró el proceso de conquista. En el 750 los omeyas son desbancan por los abasis y el
emirato pasa a depender de Bagdad.
Más tarde, en 756, Abderramán I, tras la revolución Abasí que destrona a los Omeyas en Oriente, establecerá
un Emirato independiente (756-929) desvinculándose políticamente de Bagdad. En 929, Abderramán III se
autoproclama (príncipe de los creyentes) califa, concentrándose todo poder en él. Comienza el califato omeya
de Córdoba (929-1031). Su hijo, Al-Hakam II siguió con la labor de su padre.
A partir del siglo IX, el poder de los califas se debilita y recae sobre todo en Almanzor. En el 1031 Hisham Il
abdica y el califato se divide en reinos de Taifas, independientes, pero políticamente y militarmente débiles.

2.2. AL-ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS Y REINO NAZARÍ.


Con la muerte de Almanzor comenzó la decadencia del poder en Al-Ándalus que termina en 1031 con la
disolución del califato.
Surgen así numerosas entidades políticas independientes denominadas taifas.
Las primeras taifas (siglo XI) estarán divididas en función de las etnias: andalusíes, beréberes y eslavonas. Su
inestabilidad política y debilidad militar las impedirá frenar el avance cristiano, muchas terminarán pagando las
parias de los cristianos.
La conquista de Toledo por Alfonso VI (1085), lleva a los musulmanes pedir ayuda a los almorávies, que tras su
victoria en 1086 irán imponiendo su dominio en territorios andalusíes consiguiendo frenar el avance cristiano y
sometiendo a los reinos de taifas provocaron conflictos internos que hicieron volver a la desintegración política
con los segundos reinos de taifas (siglo XII). 5u debilidad favoreció a la expansión cristiana hacia el sur.
Conseguirán unificar de nuevo el sur de Al-Ándalus en 1172.
En batalla de las Navas de Tolosa (1212) los ejércitos cristianos derrotaron a los almohades desmoronando su
imperio.
Se vuelve así a la división de Al-Andalus con las terceras taifas (siglo XIII), que suponen un declive y avance de la
Reconquista. En 1238, Mohammed I fundó el reino Nazarí de Granada, que duró hasta 1492, momento en el
que es derrotado por Castilla.

2.3. AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA SOCIEDAD Y CULTURA


La sociedad andalusí es una sociedad claramente jerarquizada, rica y urbana condicionada por el origen étnico
y religioso, por lo que habrá una clara distinción entre musulmanes y no musulmanes. Hay una dominación
social por parte de los invasores y convivencia pacífica con las poblaciones preexistentes (a cambio de pago de
impuestos). Primero se encuentra la aristocracia, después los beréberes, más abajo se sitúan los muladíes, y por
último los esclavos. La población autóctona no musulmana se sitúa fundamentalmente en las ciudades.
Respecto a la economía, en el mundo rural se va a desarrollar la agricultura más avanzada de Europa. En el
mundo urbano destaca el desarrollo artesanal y comercial, por esta razón la ciudad jugará un papel
fundamental.
Destaca su florecimiento cultural, potenciaron la difusión de la cultura grecolatina preexistente (fusión de
elementos orientales e hispánicos). El califato Córdoba se convertirá en el centro cultural del Mediterráneo
destacando a nivel filosófico, médico y geográfico, literario y artístico (mezquita como edificio principal.
2.4. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA.
MODELOS DE REPOBLACION.
Los primeros núcleos de resistencia cristiana se encuentran en el norte peninsular. El primero surge tras la
victoria de Pelayo en Covadonga (722), dando lugar al reino Astur. A comienzos del siglo X Alfonso III trasladará
la capital de Oviedo a León, denominándose reino Astur-Leonés. Posteriormente, el conde Fernán González
aprovechará el declive de la monarquía para crear el condado de Castilla. En el Pirineo Carlomagno crea la
Marca Hispánica para contener el avance del islam, de donde surgirán el reino de Pamplona, que se
independiza en el siglo IX con Inigo Arista, el condado de Aragón, que se une a Sobrarbe y Ribagorza, y los
condados catalanes, unificados por Wilfredo el Velloso en el 878 e independizándose de los francos en el siglo
X.
La Reconquista (proceso de ocupación militar de los reinos cristianos frente al islam en la Península) se
estructura en tres etapas. La primera (s. VII-X) es la de formación de los reinos cristianos. La segunda (s. XI y
XII) debido a la desintegración del califato, se avanza hasta el valle del Tajo (Toledo 1085) y del Ebro. La tercera
(s. XII-XIII) está macada por el gran avance de los reinos cristianos tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212),
en 1238 queda sólo Granada del reino nazarí hasta que fue conquistada en 1492 por los Reyes Católicos.
Respecto a los modelos de repoblación, la presura o aprisio (tierras ocupadas por los campesinos a los que se
les reconoce su titularidad), los concejos (fueros) y cartas pueblas. Las encomiendas (tierras conquistas que se
habían dividido) para órdenes militares y los repartimientos (grandes lotes de tierra o donadío otorgados por el
rey a conquistadores).

2.5. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y
ORGANIZACIÓN ESTAMENTAL.
En la Edad Media en la península había una monarquía hereditaria, los reyes legislaban, gobernaban y juzgaban.
En cambio, con la aparición de Las Cortes entre los siglos XII y XIII en ambos reinos, los reyes les conceden
poderes y acceden a consultar en estas instituciones de representación. El cometido de las Cortes era discutir y
votar las peticiones del rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los estamentos.
La feudalización (s.IX y X) tuvo unos rasgos comunes como la erosión del poder, el fortalecimiento de la nobleza
y la inexistencia de un poder centralizado en el apoyo de un ejército propio. A partir del siglo XI los reyes
comenzaron a recuperar poder a costa de los poderes locales de la nobleza, contaron con el apoyo de las
ciudades.
La sociedad estamental se dio en toda Europa desde la Edad Media hasta la desaparición del Antiguo Régimen.
La sociedad medieval es una sociedad estamental y privilegiada, es decir, cada grupo se rige por unas leyes
distintas. La sociedad de la España cristiana tiene peculiaridades en la división estamental debido a las clases
intermedias. Encontramos una nobleza primitiva y los caballeros (gracias a la guerra adquieren gran desarrollo).
En las clases populares encontramos diversos grupos:
pequeños propietarios libres, hombres semi-libres y los siervos. Mientras que en Castilla van a ir mejorando su
situación, en Aragón y Cataluña los siervos viven en condiciones muy duras. Los burgueses, van a ir creciendo
debido al desarrollo de la vida
urbana

2.6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE


NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA.
Al final de la Edad Media convivían en la península tres reinos cristianos los cuales presentan una estructura
política parecida basada en tres instituciones: la monarquía, las Cortes y los municipios, aunque cada reino
posee sus propias características.
En Castilla se produce un fortalecimiento de la Monarquía. Para gobernar se sirve de una administración central
compuesta por la Curia Regia, Audiencia, Hacienda y Corte. En la administración territorial, destacan las
merindades y adelantamientos. En la administración local, concejos y regidores.
La Corona de Aragón era una unión de reinos, en la que cada uno conserva instituciones y leyes particulares. Es
una monarquía pactista, ya que no existe una división. En la administración central destacan el Consejo Real, las
Cortes, la Hacienda y la Audiencia. En la administración territorial, en cada reino el rey tenía un gobernador
(virrey en Mallorca). En la administración local, los Concejos o municipios se fueron convirtiendo en
instituciones controlados por las oligarquías ciudadanas
En Navarra, las instituciones representativas fueron las siguientes: el Rey, las Cortes, el Consejo Real, la Corte
mayor y la Cámara de Comptos. La incorporación de Navarra a Castilla se hizo bajo el principio de que Navarra
conservaba su condición de Reino (virrey) y sus instituciones privativas.

También podría gustarte