Está en la página 1de 2

Epígrafes – Unidad 2

Epígrafe 1

2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

La conquista musulmana en la península ibérica se debió a dos sucesos, la crisis interna de la


monarquía visigoda y la expansión del islam en el califato omeya con la invasión musulmana de
Tariq que derroto a Rodrigo en el Guadete (711) y con Musa se conquista la zona norte (711-
714) la rapidez fue debido a las conquistas como capitulaciones (Pacto Teodomiro). El
territorio del Emirato englobo un territorio dependiente del califato gobernado por etapas.
Emirato dependiente (714-756) con el freno del avance musulmán en el norte (722
Covadonga) por revueltas entre tribus (árabes vs bereberes).Emirato independiente (756- 929)
donde se da el cambio de dinastía en el califato (ahora Abbasi) un descendiente de los omeya
llega al Ándalus y se hace con el Emirato declarándose independiente del califato. El califato
(929-1031) fue la época de mayor esplendor con la centralización en la administración
(Hachib), reforma tributaria y reforma del ejército. El sucesor Al- Hakan II se le une al
esplendor cultural. Con Hachib que actúa con poder califal y tras su muerte llega una etapa de
pérdida y desintegración.

Epígrafe 2

2.2 Al Ándalus: reino de taifas. Reino nazarí.

En 1031 una rebelión acaba con el último califa. Esto provoco califato en territorios
independientes conocidos como reinos taifas. Pese a su prosperidad económica tenían
debilidad militar y esto fue aprovechado por los reinos cristianos obligando al resto a pagar
parias. Ante el avance cristiano las taifas solicitan ayuda al imperio Almorávide que derrotan a
los cristianos en Sagrajas y unifican las taifas. Los almorávides son reemplazados por los
almohavides estableciendo su capital en Sevilla ahí frenan a los cristianos en Alarcus pero
fueron vencidos por una alianza de reinos cristianos en la batalla de las Tolosa. El reino nazarí
de Granada (1237-1492) fundado por Mohamed Ben Nazar proclamándose sultán en Granada.
Comprendida desde Málaga (linaje Nasr) a Almería tenían gran prosperidad económica. A
finales del siglo XV las disputas reales permitieron la conquista cristiana (postergada a cambio
de pagos de parias) por parte de los reyes católicos sobre Beabdill.

Epígrafe 3

2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.

Durante los 800 años que los musulmanes estuvieron en la península hubo revilizacion de la
economía, resurgimiento de las ciudades y aparición de nuevas como Madrid y centros
económicos. Su economía era urbana con mucho comercio y artesanía y también monetaria
debido a la integración de Al – Ándalus al circuito económico islámico. Estaba basada en la
agricultura e introdujeron productos como el arroz y el azúcar, nuevas técnicas hidráulicas y
canales que mejoraron los regadíos. Su organización social estaba dividida entre musulmanes y
no musulmanes, dentro de los musulmanes estaban en primer lugar los árabes, luego los
bereberes (campesinos) y por último los muladíes que eran cristianos convertidos al islam.
Dentro de los no musulmanes estaban los mozárabes (cristianos en territorio musulmán), los
judíos y por ultimo esclavos. En lo cultural se desarrollaron avances en ciencias como la
medicina y las matemáticas, en la literatura destacan autores como Ibn Hazm (el collar de la
paloma) y su principal manifestación artística fue la arquitectura en la etapa califal.
Epígrafe 4

2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista.


Modelos de repoblación.
En las áreas cantábricas surgieron entre los siglos VIII y X los primeros reinos cristianos. El reino Astur
surgió tras victoria de Pelayo (Covadonga) (722), reino que tuvo una ampliación sobre el valle del Duero
pasando la capital a león creando el reino de León (siglo X).Navarra surge como reino y alcanza
expansión con Sancho III al morir reparte territorio (hijos) surgiendo reino Aragón. Durante la primera
etapa de reconquista (VII-X) los reinos cristianos avanzan hasta el Duero con un modelo de repoblación
dando lugar a pequeñas y medianas propiedades; en la segunda (XI-1150) avanzan hasta Toledo
aprovechando la debilidad de los reinos de taifas hasta que son frenados por los almorávides. Durante la
segunda mitad del siglo XII se produce la tercera etapa de la reconquista tras el derrumbe de los
almorávides y la creación de los segundos reinos de taifas llegando hasta el Guadiana; avance que se ve
frenado esta vez por los almohades. La repoblación durante la primera mitad del siglo XIII dará lugar a
latifundios mediante las encomiendas de las órdenes militares. La repoblación es mediante donaciones
dando lugar a grandes latifundios (segunda mitad del XIII).

Epígrafe 5

2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad
estamental.
A comienzos del siglo XI los reinos cristianos distribuidos en tres entidades, reino de Navarra, de
Castilla, León y los condados catalanes. Gran evolución política, económica y social. A la muerte Sancho
III de Navarra (1035), su reino repartido entre (Castilla) y (Aragón). El modelo político era la monarquía
feudal (vasallaje, feudo). El rey era el primero entre iguales, patrimonialista (herederos y alianzas). Siglo
XI surge la corona de León (Aragón y Cataluña), siglo XIII la corona de Castilla (Aragón y Castilla). El
organismo que asesora al monarca es la curia real y en la corona de Aragón las cortes son legislativas. A
partir de 1188 nacieron las cortes medievales en el reino de León aprobaban impuestos y subsidios. En
economía todos los reinos cristianos tenían el régimen señorial donde las tierras eran de nobles y en
ellas ponían a campesinos que tenían que cultivarlas. Sociedad Estamental propia del Medievo,
consecuencia de la fuerza militar y de la iglesia, la división social era rígida y desigual, se estructura en
tres grupos (nobleza, clero, llano). A partir del siglo XIII se refuerza el poder del rey gracias al apoyo de la
burguesía con el resurgimiento de las ciudades.

Epígrafe 6

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del reino de


Navarra al final de la Edad Media
En la baja edad media (XIV y XV), los reinos cristianos peninsulares presentan una estructura política
parecida basada en tres instituciones, monarquía, cortes y municipios. En castilla se produjo el
fortalecimiento de la monarquía, para gobernar los reyes se centraron en una administración
compuesta por la Curia Regia, Cortes, Audiencia, Hacienda y la Corte en administración territorial
destacan las merindades y los adelantamientos, los municipios se organizan en concejos o
ayuntamientos, dirigidos por un regidor. Al fortalecimiento del poder real (Alfonso XI, Ordenamiento de
Alcalá en 1348), le sucedió una guerra civil entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. La Corona
de Aragón no era un estado único, sino confederación de territorios (Aragón, Cataluña, Valencia y
Mallorca, cada uno conservaba sus instituciones y leyes propias. Entre las instituciones principales, la
Curia, las Cortes, la Diputación y la Generalitat. En cada territorio el rey tenía un virrey, dividido en
vaguerias. A nivel político la dinastía (Sentencia arbitral de Guadalupe) En Navarra, las instituciones
representativas, el Rey que debía pactar con las Cortes, la Diputación de los Tres Estados y la Cámara de
Comptos.

También podría gustarte