Está en la página 1de 16

DESCRIPCIÓN BREVE

NOMBRE DEL
ALUMNO: MARCOS
ROMAN CARRERA
NOMBRE DEL
MAESTRO: LIC.JOAN
ALONSO MARTINEZ
USCANGA NOMBRE
DE LA ESCUELA:
UNIVERSIDAD
POPULAR AUTONOMA
DE VERACRUZ
FECHA DE ENTREGA:
16 DE SEPTIEMBRE

ETICA Y VALORES 2022


LUGAR: ORIZABA,
VER
GRUPO: 102
1

ÍNDICE

Tabla de contenido
Qué es la ética....................................................................................................................................................................... 3

VALOR Y VALORES.................................................................................................................................................................4

ÉTICA Y MORAL.....................................................................................................................................................................6

IMPORTANCIA.......................................................................................................................................................................7

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA.............................................................................................................................................9

TIPOS DE ÉTICA.................................................................................................................................................................... 10

PROBLEMAS DE LA ÉTICA....................................................................................................................................................10

MÉTODO............................................................................................................................................................................. 11

El campo de la ética.............................................................................................................................................................13

1
2

Introducción

El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El yo individual le permite la libertad
de elección, el yo social le indica que situación tiene consecuencias que transcienden la individualidad, es de
esta forma que: el acto del ser humano es un acto consciente, libre y voluntario que en automático se
convierte en un acto moral, el cual nos remite a la responsabilidad, la que nos obliga a responder por lo
actuado o no actuado. De esta manera, se puede responsabilizar a cualquier persona por algún hecho, ya sea
por la mala aplicación de sus conocimientos o por realizar una mala evaluación, por ausencia, abuso de
poder, mala práctica y por dar informaciones tergiversadas. Actuar éticamente implica, entonces actuar
acorde con las normas y reglas de comportamientos impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la
ética vive en cada ser humano sea cual sea su profesión y su entorno.

La ética profesional, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás. Esta se debe vivir en cada una de
las situaciones afrontadas en nuestra vida (social o laboral), permitiendo así la búsqueda de la excelencia
profesional a través de la honestidad y responsabilidad. De esta forma entiendo que la ética profesional es
parte de la conciencia individual, que se manifiesta en un comportamiento social responsables acerca de los
deberes de una profesión, después de haber asumido un código de ética conocido o escrito, mediante un
proceso de socialización manteniendo el equilibrio entre lo personal y social que permita estudiar, aplicar y
resolver problemas profesionales con la mayor competencia y honestidad posibles.

Por eso no está de más hablar de la importancia de la responsabilidad y honestidad que deben tener todas
las personas, especialmente las profesionales, que con su conocimiento tienen mayor acceso al poder y, por
lo tanto, mayor responsabilidad, porque a mayor conocimientos a mayor responsabilidad y de esto se
requiere una sensibilidad de conciencia profesional y de apego a la verdad, a la honestidad y a la
responsabilidad, porque tienen entre sus manos la tarea enorme de informar y orientar a la sociedad. El fin
de la ética es indicarnos el camino del bien. Y el bien, es el objeto al que dirigimos todas nuestras actividades.

2
3

Qué es la ética

La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la
conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca representa una
interacción entre personas y el ecosistema acuático, la ética de la pesca se refiere a los valores,
reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas y el ecosistema, proporcionando
un análisis normativo crítico de las cuestiones morales en juego en ese sector de las actividades
humanas.
La ética, también conocida como filosofía moral, es una rama de la filosofía que implica
sistematizar, defender y recomendar conceptos de conducta correcta. Busca resolver cuestiones de
moralidad humana definiendo conceptos como el bien y el mal, la virtud y el vicio, la justicia y el
crimen
La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está moralmente correcto o no, recibe por
nombre criterio ético. Existen diferentes tipos de criterios que pueden ser utilizados en la toma de
una decisión, entre ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse en la justicia y centrarse en los
derechos.
Cada individuo está en la capacidad de forjarse una imagen de lo que es y desea ser en una
sociedad, la cual está cada vez más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a la identidad
individual de las personas. A partir de ese momento la familia juega un papel de suma importancia,
ya que, infunde valores éticos y morales.
Adicional a esto, la ética guía al individuo en la evaluación de sus acciones, permitiéndole una
mejor comprensión de las personas que le rodea, logrando que el sujeto tenga su propio criterio.
Cuando los valores, reglas y deberes morales están sujetos a un análisis ético, es particularmente
importante su relación con los intereses humanos básicos compartidos por la población,
independientemente de su entorno cultural. Los valores morales pueden cambiar y el razonamiento
moral se pregunta si las actividades legitimadas tradicionalmente y en la práctica por la religión, el
derecho o la política merecen ser reconocidas. En efecto, la evolución de la ética en el siglo pasado
se ha caracterizado por la tendencia a cambiar los valores y derrocar las convenciones morales que
han guiado las relaciones entre los sexos, entre los seres humanos y los animales y entre los seres
humanos y su entorno. Una tarea más reciente de la ética consiste en ofrecer resistencia a esas
tendencias a la mundialización, la comercialización y el dominio de la tecnología que erosionan la
biodiversidad y aspectos valiosos de la identidad cultural y que incluso podrían llegar a amenazar
los derechos humanos. Aunque estas tendencias se presentan a menudo como neutrales en
relación con los valores, conllevan hipótesis ocultas que son posibles fuentes de desigualdad y
abuso.

Al intentar identificar qué prácticas tradicionales e innovadoras merecen ser reconocidas, un


argumento moral lleva a preguntarse si los factores morales favorecen el bienestar de las personas
y otras criaturas y de qué manera lo hacen. El razonamiento moral siempre está relacionado con los

3
4

intereses básicos de las personas y otras criaturas sensibles y con el valor del entorno que sustenta
la vida humana y no humana.

Un análisis ético puede tener una gran importancia para la identificación de los intereses humanos y
no humanos y el valor del ecosistema en su totalidad. También se pregunta cómo pueden verse
amenazados o socavados estos valores e intereses y cómo se pueden impulsar o proteger. El
bienestar del ecosistema tiene una importancia decisiva tanto por sí mismo como para los intereses
humanos básicos y los beneficios sociales a largo plazo. La atención principal de este estudio se
concentra en la manera en que las políticas y prácticas pesqueras afectan a las condiciones de
vida, los intereses y el bienestar de los pescadores y las comunidades pesqueras, así como al
bienestar del ecosistema. Esto está en consonancia con el desarrollo sostenible, concepto
predominante de la ética ecológica, englobado en el concepto de la FAO de pesca responsable.

VALOR Y VALORES

El valor en la ética incluye el decir sin temor lo que va en contra del comportamiento ético, sin tener
miedo de lo que se dice y a quien se le dice, sin importar las consecuencias o represalias que
puedan sobrevenir.
1.Bondad
La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro ser. Puede traducirse en
cientos y cientos de miles de acciones según cada contexto, pero siempre recoge el deseo de hacer
el bien, tener buenas intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar en la medida
de nuestras posibilidades.
2. Sinceridad
Como virtud, la sinceridad se traduce en vivir y relacionarse sin intenciones ocultas a través de
nuestros actos o palabras. Se trata de uno de los valores morales por antonomasia, pues ser
sincero con uno mismo nos lleva siempre a ser sincero con los demás.
3. Empatía
Asimismo, la empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien busca la bondad, la felicidad o
la sinceridad con uno mismo, entiende que cualquier ser humano también vive en búsqueda
constante de lo mismo. Por ello, la empatía, que nos ayuda a ponernos en la situación de nuestros
semejantes, también nos ayuda a entenderlos, apoyarlos y ayudarlos cuando es necesario, que es
lo mismo que nosotros deseamos, ¿o no?
Como madres y padres preocupados, creemos que una buena forma de trabajar la empatía y la
educación en valores es a través de nuestros propios hijos, que serán los encargados de luchar
4
5

mañana por un mundo mejor, y en Ayuda en Acción te recomendamos algunas películas infantiles
que transmiten valores positivos tanto para la empatía como para el resto de valores que nos hacen
humanos.
4. Amor
Al igual que otros valores relacionados como la alegría u el optimismo, el amor es, muy
probablemente, uno de los sentimientos más fuertes de un ser humano: ¡amor por el arte!, ¡por
nuestros seres queridos!, ¡amor por lo que hacemos! Como valor humano, el amor es el motor que
inicia el dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respetar o el confiar.
El amor es el vínculo de afecto que nace de la valoración del otro e inspira el deseo de su bien.
Puede verse como un valor o como una propiedad de las relaciones humanas.
El concepto del amor es amplio y complejo. Puede referir al amor como amistad, amor romántico,
amor filial, amor propio, amor místico o amor por una causa.
El amor se expresa a través de acciones, gestos y palabras. Por ejemplo, cuidar de alguien
(acciones); abrazar a una persona (gestos) y comunicar frases de cariño (palabras).
Las relaciones humanas son la fuente del amor. Aprendemos a amar por medio de la relación que
establecemos con los demás, ya que las experiencias compartidas fortalecen los vínculos
emocionales. A la vez, las relaciones de calidad se forman en la práctica del buen amor.
5. Paciencia
Contraria al aquí y al ahora, la paciencia nos enseña a luchar por aquello que deseamos, a tolerar
una incomodidad o una preocupación y a comprender que hay días buenos y días malos, pero
pocos problemas sin solución.
Se conoce como paciencia a la capacidad humana de soportar o tolerar situaciones molestas,
irritantes o de adversidad con tal de conseguir un objetivo deseado, o de hacerlo de una manera
deseada.
Las personas pacientes podrían de esta manera soportar condiciones externas con ánimo
ecuánime, es decir, controlando sus emociones y sabiendo esperar o perseverando en su conducta.
El término paciencia proviene del latín, especialmente del vocablo pati (“sufrir”), herencia del griego
pathos. De allí que esté emparentado con paciente (de hospital): “el que sufre”. Quizá por eso el
cristianismo lo asume como una de sus virtudes del espíritu, dado que esta religión temprana
valoraba el sufrimiento del cuerpo como una vía de elevación hacia dios.
Sin embargo, la paciencia es un rasgo común entre las personalidades tenidas como maduras o
iluminadas, no sólo en la tradición occidental, sino en las orientales. El budismo zen a menudo
representa a sus hombres sabios como infinitamente paci
6. Gratitud
Podíamos haber elegido otros valores, como la amistad, pero en Ayuda en Acción sabemos que la
gratitud es, casi siempre, la mayor recompensa para el que da y el gran gesto del que recibe. Es tan

5
6

simple y tan compleja en sí misma como agradecer a las personas que nos han ayudado o
apoyado.
Gratitud es el sentimiento de valoración y estima de un bien recibido, espiritual o material, el cual se
expresa en el deseo voluntario de correspondencia a través de las palabras o a través de un gesto.
Por ser un sentimiento, la gratitud no es una obligación.
Gratitud es el sentimiento de valoración y estima de un bien recibido, espiritual o material, el cual se
expresa en el deseo voluntario de correspondencia a través de las palabras o a través de un gesto.
Por ser un sentimiento, la gratitud no es una obligación.
La palabra gratitud proviene del latín gratitudo, término que a su vez se forma de la raíz gratus, que
significa 'agradable' y el sufijo tudo que expresa cualidad.
El sentimiento de gratitud no prescribe cuando la persona corresponde, ya que esta percibe el bien
recibido como incuantificable, eterno o invaluable. Por ejemplo: "Siempre sentiré gratitud por la
educación que me dieron mis padres".
La gratitud es estimada como un valor social, ya que en ella se ponen de manifiesto otros valores
afines como el reconocimiento del otro, la reciprocidad de dones, la fidelidad, la lealtad y la amistad
y, todo eso a su vez, puede llevar a construir el amor en su sentido más amplio.
La palabra gratitud proviene del latín gratitudo, término que a su vez se forma de la raíz gratus, que
significa 'agradable' y el sufijo tudo que expresa cualidad.

El sentimiento de gratitud no prescribe cuando la persona corresponde, ya que esta percibe el bien
recibido como incuantificable, eterno o invaluable. Por ejemplo: "Siempre sentiré gratitud por la
educación que me dieron mis padres".
La gratitud es estimada como un valor social, ya que en ella se ponen de manifiesto otros valores
afines como el reconocimiento del otro, la reciprocidad de dones, la fidelidad, la lealtad y la amistad
y, todo eso a su vez, puede llevar a construir el amor en su sentido más amplio.
7. Perdón
A diferencia de la gratitud, el perdón no solo nos empodera como personas, sino que nos permite
mostrar el camino correcto a aquel individuo que ha obrado mal con nosotros y quizá con terceros;
con el perdón desistimos del castigo o la venganza frente a una persona que se comportó
injustamente con nosotros.
8. Humildad
La humildad se basa en el hecho de que nadie lo sabe todo. Como seres humanos, nos movemos
entre nuestros propios límites y debilidades; una persona humilde sabe que juntos somos más, y,
por ello, se preocupa por el bien de todos los que le rodean.
9. Responsabilidad
A su vez, la responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella colectiva a la individual
vinculada a nuestros deberes, compromisos y obligaciones con terceros. Quizá es uno de los
6
7

valores humanos que más dificultad entraña, y para el que os recomendamos recordar siempre que
la responsabilidad empieza en uno mismo.
Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar decisiones o al
realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.

La cualidad de ser responsable significa cuidar de sí mismo y de los demás, en respuesta a la


confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando somos responsables, estamos
expresando el sentido de comunidad y de compromiso que asumimos con los demás.
La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida familiar, académica,
laboral y ciudadana.

Una persona responsable cumple con sus deberes de manera oportuna y eficiente. Por ejemplo, es
responsable una persona puntual en su trabajo, que lleva a cabo las tareas y objetivos asignados
de la mejor manera posible.
También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias de sus acciones.
Por ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un objeto ajeno y se dispone a repararlo o
sustituirlo por uno nuevo.
En derecho, la responsabilidad es la obligación legal de responder por los daños que una acción
genera a los demás, siempre en los términos establecidos en la ley para cada caso.
10. Solidaridad
Por último, como ONG preocupada por principios como el esfuerzo colectivo, la transparencia
institucional y la dignidad de todas las personas, en Ayuda en Acción creemos que la solidaridad es
uno de los grandes valores humanos de nuestro tiempo.
La solidaridad es el sentimiento y el principio que nos permite ayudar a cualquier ser humano en
cualquier momento, en especial, en situaciones de desamparo, y creemos que recoge muchos de
los valores humanos sobre los que hemos podido hablar en este artículo, como la bondad, el amor,
la humildad o la empatía. Porque creemos que aprender sobre ellos es una buena forma de crecer
como personas, y ayudar a que otros puedan educarse en valores es la mejor forma de construir un
mundo mejor.

ÉTICA Y MORAL
Ética y moral, a partir de la etimología:
La palabra ética proviene del griego ethos y significaba, primitivamente, estancia, lugar
Donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, la
Significó como manera de ser, carácter. Así, la ética era como una espacie de
Segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es

7
8

La naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede

Moldear, forjar o construir su modo de ser o ethos.


¿Cómo se adquiere o moldea este ethos, esta manera de ser? La persona contribuye
Mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos.
El ethos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos; y
Como si fuera un circulo o una rueda, éste ethos o carácter, integrado por hábitos, nos
Lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera
De ser adquirida.
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, derivaba de mos (en plural mores)
Que significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido
Griego de ethos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición de
Actos, a pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las
Normas concretas que han de regir las acciones.
Así, pues, etimológicamente hablando hay poca diferencia entre ética y moral; una y
Otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan
De manera distinta, como si fuesen sinónimos, se reconoce que tienen significados
Divergentes.
Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes:
Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o
Códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los
Pueblos, sociedades o culturas se encuentran prescripciones y prohibiciones que definen
Su moral.
Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofía apareció otro tipo de interés, el de
Reflexionar sobre las normas o códigos ya existentes, comparándolos o buscando su
Fundamento. Estos dos diferenciados niveles de interés o de actividad humana
Constituyen lo que conocemos hoy, respectivamente, por moral y ética. Veamos.
La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la
Conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento

8
9

Que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, si
Las normas o códigos morales se proclaman como es el caso del código de tránsito, ni cada
persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones.

IMPORTANCIA

Prescindiré aquí, intencionadamente, de la distinción entre ética y moral, pero no exagero si afirmo
que la Ética es el saber más preciado que atesora un ser humano. La afirmación puede resultar
extraña porque, seguramente, todos podríamos nombrar otros conocimientos que concebimos más
importantes para la vida. Por ejemplo, las matemáticas son fundamentales para el desarrollo
intelectual de los niños, les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente
preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción. Además, son muchas las actividades de
la vida cotidiana que tienen relación con las matemáticas, por ejemplo, la contabilidad que nos
permite administrar nuestro dinero, medir y calcular la distancia para llegar a algún sitio, etc. No
obstante, puedo vivir sin saber realizar muchas operaciones matemáticas. De hecho, con el paso de
los años he olvidado muchas de ellas y mi vida no se resiente significativamente. Además, siempre
puedo “delegar” esas operaciones o actividades en máquinas (calculadoras, ordenadores, etc.) o
personas (contables) que me resuelvan problemas que requieran ciertos conocimientos
matemáticos.
Pero si hay algo sin lo que no puedo vivir es, precisamente, sin saber cómo he de vivir. Sócrates,
uno de los primeros filósofos morales, entendió que la Ética no trata de algo insignificante, sino de
cómo debemos vivir y por qué. ¿Puedo vivir sin saber qué hacer con mi vida?, ¿qué debo hacer?,
¿qué decisiones debo tomar?, ¿cómo la debo orientar?, ¿cómo vivir una vida limitada de forma
plena y satisfactoria? Y, sobre todo, ¿cómo puedo ser feliz? Todo ser humano se plantea estas
cuestiones. Dependiendo de cómo se respondan el resultado de una vida vivida puede ser feliz,
auténtica y satisfactoria o no. Y todo es más estresante si pensamos que la vida, una vez vivida, ya
no admite una segunda oportunidad.

Jean Paul Sartre, considerado uno de los grandes pensadores del s. XX y gran exponente del
existencialismo, afirmó en El existencialismo es un humanismo, obra publicada en 1946 que recoge
las ideas expuestas en una conferencia que tuvo lugar en París, en 1945, que el ser humano es un
ser arrojado al mundo que comienza por existir. Se encuentra en un mundo al que él no ha decidido
venir. El ser humano comienza por ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho a
través de sus decisiones, de su conducta, en definitiva, de sus elecciones. Así, afirmará que
“nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante
nuestros actos”. Por ello, el ser humano está condenado a ser libre. Debo elegir quién quiero ser y
cómo quiero vivir. ¿Puedo vivir sin saber quién quiero ser y cómo debo vivir una vida buena?,
¿puedo vivir sin saber cómo ser feliz?

La respuesta es evidente: no. Pero cuidado, la ética no es un manual de instrucciones que permite
aprender a vivir aplicando unas normas concretas según el caso. Entonces, ¿qué me ofrece la Ética
9
10

y para qué me puede servir? Entre otras muchas cosas, la ética contribuye a formar seres humanos
autónomos capaces de razonar, decidir y encontrar por sí mismos el sentido que quieran darle a su
vida. Seres conscientes, actores de su vida, capaces de interactuar con el prójimo, la comunidad y
con su entorno. La Ética sirve para conocer y valorar el significado de la dignidad personal, de la
libertad, del bien y de la verdad, además de ayudar a reflexionar sobre los principios que orientan la
conducta. De hecho, conocer los valores y escoger los adecuados para que sean el fundamento de
la conducta es esencial para la consecución de una vida feliz. Además, la Ética permite adquirir una
independencia de criterio y juicio crítico, mediante la reflexión racional. También a consolidar
hábitos de conducta moral que ayudan a planificar la propia vida. A valorar y respetar la igualdad de
derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar los
estereotipos y cualquier discriminación. A fortalecer las capacidades afectivas en todos los ámbitos
de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios
de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. A saber y
entender que sin responsabilidad no hay libertad. A aplicar correctamente criterios para elaborar las
mejores normas morales que permitan guiar la conducta para que esta no sea una simple respuesta
instintiva o improvisada a las dificultades o circunstancias que la vida plantea.

A nivel colectivo, la ética contribuye a asumir responsablemente los deberes y ejercer los derechos
en el respeto a los demás, practicar la tolerancia y la solidaridad entre las personas, y a ejercitarse
en el diálogo afianzando los valores comunes de una sociedad participativa y democrática.

Desde esta perspectiva, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en la lista de características
que definen al ser humano (ser racional, social, emocional, político, etc.) está la de ser un ser moral.
Los seres humanos somos seres morales porque somos libres para decidir nuestra conducta, para
escoger cómo nos queremos comportar y quiénes queremos ser, siendo responsables de las
consecuencias de nuestras decisiones. Es por este motivo que nuestra conducta puede ser
calificada de buena o mala, no así la conducta de los animales que es una simple respuesta
instintiva a los estímulos que el medio les plantea.

Por todo ello, y con el permiso del matemático, ¿existe un saber más importante que la Ética?

Y por último, si somos constitutivamente seres morales y la Ética es un saber imprescindible para la
vida, ¿por qué los currículums oficiales infravaloran sus posibilidades para la formación del
alumnado reduciendo a la mínima expresión su aprendizaje

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

10
11

Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre los
criterios o Normas de la moral.
Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc.
Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.
Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”.
Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en
toda sociedad y todo tiempo.
Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en
cada época.
Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la convivencia.
Está presente en todo acto humano: Es UN elemento universal y básico de cohesión social.

TIPOS DE ÉTICA

Ética descriptiva
Ética normativa
Ética religiosa
Ética laica
Ética cristiana
Ética de la virtud
Ética profesional
Ética médica
Ética de fin de vida
Ética de los medios de comunicación
Ética en el deporte

PROBLEMAS DE LA ÉTICA

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde
pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre

11
12

somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o
prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan
diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes
respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a
continuación.
1.El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales
Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que,
para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio,
el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su
conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la
contraria?

2.El problema de la Libertad Humana.


La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por
una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque
considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una
persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad
humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

3.El Problema de los Valores.


De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en
la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los
valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba
acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad
de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los
valores? Y en sí ¿cuál es su esencia?

4.El Problema del Fin y los Medios.


Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta
para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica “El fin justifica los medios”,
pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las “buenas intenciones “ de un acto, que
es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades).
Con esto quiero decir que “El fin jamás va a justificar los medios”.

5.El Problema de la Obligación Moral.


12
13

Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se
hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento,
adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única
posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay
que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como corección externa y otra como la
obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

6.La Diferencia entre Ética y Moral.


Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos hemos
preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no, por definición de raíces significan lo mismo
(costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética
son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del
exterior, o sea de la sociedad.

MÉTODO
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo
de la conducta humana. El cual consiste en los siguiente pasos:
Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en
acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de
valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales
previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno,
amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder
catalogar con más detalle el acto estudiado.
Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que
todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos
darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
Conceptualización y conocimientos holístico en ética
Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios
de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft .
Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis,
razonamiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido es
una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza,
sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que está demasiado delimitado o definido con
precisión. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer
una descripción oral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra
mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc. Esto
mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estéticos o intelectuales. La
Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en sí mismo.
Es ahí donde entra el concepto Vernunft.
13
14

Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón


precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos.. En el
caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se acepta y se asimila, mas no
necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la
escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser
bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos valores, mas sin
embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la Psicología a este tipo de
conocimiento (Vernunft) también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha
citado cuando se hace referencia a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los
significados que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la antítesis captadas por
medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio
de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armónico, holístico.

Definición de la ética por su objeto de estudio


El objeto de estudio de la ética es el territorio cultural llamado moral. De acuerdo con esto, puede
afirmarse que la ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar el comportamiento moral del
hombre en sociedad.
Para Eduardo García Máynes Note21. “el objeto que la ética, en cuanto disciplina filosófica, se
propone definir y explicar es la moralidad positiva, es decir, el conjunto de reglas de
comportamiento y formas de vida a través de las cuales tiende el hombre a realizar el valor de lo
bueno. Esas reglas han ido variando a lo largo del tiempo y en diferentes lugares del espacio, pero
siempre orientadas hacia la realización de aquel valor”.
Los seres humanos son los únicos que poseen una conciencia moral o sentido ético y sólo ciertos
actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral.
Además, éste es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la vida del hombre
en sociedad. Ello significa que la moral no tendría sentido para un hombre -si pudiera ser concebido
así- que estuviera completamente aislado o desvinculado del medio social.
Podemos decir, finalmente, que el objeto de la ética es la moral. Esta afirmación permite hacer
algunas observaciones sobre relaciones y diferencias entre ética y moral. Las relaciones que
existen entre ellas son obvias: es la relación que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de
estudio. La ética necesita de la moral para sacar conclusiones, para explicarla, para elaborar sus
hipótesis y teorías, pero ello no significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la
moral. Entonces, se debe tener presente lo siguiente: ética es la ciencia de lo moral, mientras que la
moral es el objeto de estudio de la ética.

El campo de la ética
La tarea de la ética no es descalificar la conducta del otro, sino por el contrario, examinar y
relativizar las propias acciones. A diferencia del Derecho, la ética es autónoma, apela a la
conciencia de cada uno y no es coactiva en el sentido de que pueda imponer una pena o un castigo
al infractor. El papel que se le da a la ética en las sociedades liberales o en los estados de derecho
no es el de sustituir a la ley, sino el de ayudar a su justo cumplimiento y aplicación. La ética nos
habla en efecto, de unas normas que no son leyes o de una responsabilidad que no es la jurídica.
14
15

Para John Merril : La finalidad de la ética es el deber, el deber para consigo mismo o para con los
demás. Es primariamente individual o personal, aún cuando se refiere a los deberes y obligaciones
para con otros. La cualidad de la vida humana se relaciona tanto con la soledad como con la
sociabilidad.
La ética, como se explicó anteriormente, es la ciencia que estudia la moral del hombre en sociedad
y, por lo tanto, es considerada una disciplina práctica, aunque no se proponga crear códigos y
pautas de conducta o recetarios morales para conducir el comportamiento concreto de los
individuos en su vida social e íntima. Sin embrago, esto es aceptable siempre y cuando se aclare
que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto: la Moral. Por el sólo hecho de
estudiar y reflexionar sobre las normas o reglas de conducta que forman el mundo de la moral, se
dice que la ética es una ciencianormativa. La ética esuna ciencia práctica porque tiene por objeto la
conducta humana. Es la ciencia del orden moral de la vida individual y social del hombre.

Sin embargo, el calificativo de “ciencia práctica” o “ciencia normativa” no es muy afortunado, porque
lleva a pensar que esta disciplina tiene como finalidad formular recetas o consejos útiles para la
vida moral de cada individuo. Y ello no es así, porque la ética no se propone dirigir la vida humana,
dar una lista de deberes y de no deberes sino, más bien, explicar la moral. Tal como dice Eduardo
Máynes el carácter normativo de la ética no deriva de su método, sino de su objeto de estudio. La
ética no crea normas, como el legislador, sino que las descubre y explica.
Por este motivo no se puede olvidar el carácter propiamente teórico de la ética, que como toda
teoría tiene como tarea fundamental: explicar, esclarecer o investigar una realidad dada, un tipo de
experiencia o forma de comportamiento de los hombres -el de la moral- produciendo los conceptos
correspondientes.
Respecto de su campo de estudio, la ética como ciencia se dedica a investigar una forma de
conducta valiosa para el hombre y, además, obligatoria y debida. Pero nada de eso altera en
absoluto el hecho de que la ética tiene que dar razón de un aspecto real y efectivo del
comportamiento de los hombres.
La teoría que se sustente en la moral no sólo influirá sobre nuestra conducta individual, sino
también en el comportamiento de la sociedad y la estructura de sus instituciones.
Para explicar las relaciones entre lo teórico y lo práctico, algunos autores hablan de dos niveles que
encontramos en la ética: la ética crítica o metaética y la ética aplicada o ética normativa. La ética
crítica es la propiamente teórica. Se encarga de determinar cuáles opiniones ocreencias morales
son válidas y de realizar un análisis lógico y epistemológico de los principios, ya sean morales,
éticos y del comportamiento social o individual como deber.
En conclusión, la ética no se propone crear pautas ni códigos de conducta, sólo estudia y reflexiona
sobre el comportamiento. La ética no puede separar lo teórico de lo práctico, de alguna manera los
principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el comportamiento de los
individuos.

15

También podría gustarte