Está en la página 1de 25

1

ETICA Y VALORES
ACTVIDAD: 7

NOMBRE DEL ALUMNO: Juan Manuel Garcia Estévez


NOMBRE DEL MAESTRO: LIC. Joan Alonso Martínez Uscanga
NOMBRE DE LA ESCUELA: Universidad Popular Autónoma de Veracruz
FECHA DE ENTREGA: 6 de noviembre del 2022
LUGAR: Orizaba Ver.
GRUPO: 102

FIRMA
2

INDICE
INTRODUCCION
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION MORAL
LA MORALIDAD EN LA INGENERIA
CONCIENCIA MORAL EN LA INGENERIA
PARTICIPACION Y COLABORACION EN ACTIVIDADES CIVICAS
3

INTRODUCCION
En el caso de la ingeniería la moral se ve reflejada en la toma de decisiones
de los ingenieros, en nuestro caso a la ingeniería civil; por esto mismo para
que esta se pueda desarrollar plenamente se necesita la ética y la moral y
todo esto se logra gracias a la correcta educación de los ingenieros tanto
civiles 
La moralidad del profesionista consiste en los procedimientos de juicio
conforme a los cuales el profesional, en cada caso, toma decisiones cuando
los valores entran en conflicto o cuando la validez de las normas se pone en
cuestión.
La moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el bien y el mal,
respetar la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y digno, siendo en
el plano de la conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal.
La ética y la moral son las que nos permitirán reflexionar y razonar, sobre
nuestras acciones, tanto a nosotros futuros docentes, como a los estudiantes,
esto es realmente significativo, ya que vivimos en una sociedad con constantes
cambios, y que necesita cada vez mejores personas y profesionales
4

IMPORTANCIA DE LA EDUCACION MORAL


A través de la historia, los padres, los maestros y los integrantes de la comunidad han
compartido la responsabilidad de la educación moral, uniéndose para apoyar el
desarrollo positivo del sentido moral.

La educación moral inculca los hábitos de pensar y actuar que ayudan a las personas a
convivir y trabajar juntas como familia, amigos, vecinos, comunidades y naciones.

La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y


adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores
éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y
la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo. Sobre tales valores fundamentales, se
forman las actitudes y las acciones que son propias de las comunidades seguras,
saludables e informadas que sirven como los cimientos de nuestra sociedad.

Durante su juventud, los estudiantes pasan muchas horas de la vida en el salón de


clase. El tiempo que se encuentran en la escuela constituye una oportunidad de
explicar y reforzar los valores fundamentales sobre las que se forma el sentido moral.

En la escuela, la educación moral debe abordarse de manera integral de modo que se


abarquen las cualidades emocionales, intelectuales y morales de una persona y un
grupo. Debe ofrecer múltiples oportunidades a los estudiantes para conocer, discutir y
practicar conductas sociales positivas. El liderazgo y la participación de los estudiantes
son imprescindibles para que la educación moral se incorpore a las creencias y las
acciones de los estudiantes.

Para lograr implementar la educación moral, hay que alentar a las escuelas a:

 Asumir un papel protagónico, reuniendo al personal, los padres y los


estudiantes para identificar y definir los elementos morales que se necesitan
enfatizar;
 Dar capacitación al personal sobre cómo integrar la educación moral a la vida y
la cultura de la escuela;
 Formar una alianza imprescindible con los padres y la comunidad de modo tal
que los estudiantes reciban un mensaje consecuente sobre las características
morales que son esenciales para triunfar en la escuela y la vida; y
 Dar oportunidades a los dirigentes escolares, los maestros, los padres, y los
aliados en la comunidad para ser modelos de características morales y
conductas sociales ejemplares.

Las agencias estatales de educación, mediante un proceso de colaboración con la


comunidad, han optado por incorporar la educación moral en sus planes de
5

mejoramiento de escuela y en la normativa estatal. Algunos estados han decidido


ejecutar la educación moral mediante las políticas oficiales del estado, tales como la
Política sobre la Educación Moral de Calidad del Consejo Estatal de Educación de
Michigan. Muchas escuelas han optado por incorporar la educación moral en sus
planes de Escuelas y Comunidades Seguras y Libres de Drogas.

El hilo común que une los temarios de educación moral en los diferentes estados
consiste en lo siguiente:

 La participación de toda la comunidad en la elaboración y ejecución de la


educación moral para sus escuelas; y
 El compromiso de convertir a la educación moral en una parte íntegra del
proceso educativo.

Recursos y apoyo federales para la educación moral

El Congreso de los Estados Unidos y el Departamento de Educación vienen


aumentando el apoyo a la educación moral desde hace más de una década,
permitiendo a las escuelas de todo el país implementar la educación moral de diversas
maneras. El Departamento de Educación concede subvenciones a las agencias de
educación estatales y locales a fin de apoyar el desarrollo de la educación moral. Desde
1995, mediante el Partnerships in Character Education Program (Programa de Alianzas
en la Educación Moral, el Departamento ha otorgado 97 subvenciones para asistir en
la elaboración, la ejecución y el sostenimiento de oportunidades de alta calidad para
que los estudiantes aprendan y aprecien la importancia del fuerte sentido de
responsabilidad moral en su vida.

A través de los tiempos, las sociedades han reconocido la necesidad de instruir a la


próxima generación para transmitirles los conocimientos y habilidades. La historia
documentada, desde mucho tiempo antes de la era actual, recalca que la educación
también debe formar el sentido moral.

Uno de los grandes reformadores de la educación, Horace Mann, en la década de


1840, ayudó a mejorar la instrucción en los salones de clase de todo el país,
sosteniendo que la formación cívico-moral era tan importante como el trabajo
académico en las escuelas de los Estados Unidos. El Congreso de los Estados Unidos, al
reconocer la importancia de este concepto, autorizó en 1994 el Partnerships in
Character Education Program o "Programa de Alianzas en la Educación Moral". La Ley
de 2001 Que Ningún Niño Se Quede Atrás renueva y vuelve a enfatizar esta tradición—
y amplía en forma apreciable el apoyo prestado a la misma. De hecho, uno de los seis
objetivos del Departamento de Educación consiste en "promover un fuerte sentido de
moralidad y ciudadanía entre los jóvenes del país" (El Plan Estratégico 2002-
2007). Para alcanzar este objetivo, el Departamento de Educación se une con las
6

agencias de educación estatales y los distritos escolares de todo nuestro país para
brindar el liderazgo y el apoyo imprescindibles para llevar a cabo la educación moral.

“En el artículo el autor presenta dos tipos de argumentaciones que considera


destacables en orden a justificar la importancia y la necesidad pedagógica de la
educación en valores y de la educación moral. El primer tipo de argumentación es de
carácter estrictamente pedagógico, y se centra en la necesidad y conveniencia de tal
tipo de acción pedagógica. El segundo tipo de argumentación es de carácter socio-
pedagógico y político. Recogemos en este bloque de consideraciones aquellas
características socio-culturales que permiten afirmar, a nuestro juicio, que en la
actualidad la acción pedagógica sistemática sobre este ámbito educativo es una
condición necesaria para alcanzar un nivel de alfabetización funcional suficiente en
sociedades plurales y democráticas. En un tercer apartado se ofrecen algunas
reflexiones teóricas y algunas pautas de carácter teórico-práctico para favorecer el
trabajo en éste ámbito de la educación, central y fundamental en la formación humana
y especialmente en el marco de sociedades abiertas, democráticas y plurales”

Nuestra sociedad y nuestra cultura se presentan en el contexto informativo y


tecnológico propio de esta década, como un lugar y un tiempo en el que el respeto a
las minorías, que sería un claro indicador de una sociedad democrática, no está
garantizado, y en el que el cultivo de la autonomía de cada uno de nosotros y de
nuestras capacidades de autodeterminación y liberación no está suficientemente
atendido, ni en el ámbito de la educación formal ni en el de la educación no formal e
informal.

El sistema socio-cultural en que vivimos nos ofrece, a cada uno de nosotros, más
situaciones de desarmonía entre nuestras expectativas y posibilidades que antes, con
el consiguiente nivel de riesgo que ello puede suponer a nivel afectivo, laboral, familiar
y, en definitiva, en el logro de los niveles deseados de autoestima y seguridad
personal. Los medios de comunicación de masas, la propaganda de todo tipo y la
publicidad en especial, producen efectos de clara homogeneización cultural y
expresiva, y una uniformización de actitudes ante fenómenos como el consumo, la
competitividad y la sacralización de lo productivo y de la eficacia por la eficacia en sí
misma, que dificultan seriamente la promoción de lo singular, de la diferencia, de lo
minoritario y de nuevas formas de concebir el mundo.

Se enfatiza en exceso la importancia de la democratización de la cultura y no se


atiende, con igual energía, la voluntad a la construcción democrática de la cultura. Se
insiste en la conveniencia del respeto al equilibrio ecológico y sistémico de nuestro
planeta, pero no se actúa con suficiente coherencia con lo que se predica. Se afirma y
constata la realidad multicultural de nuestro momento histórico, pero las realidades
7

socio-laborales y la defensa de las culturas y de los territorios que les son propios se
imponen, y dificultan la convivencia, la tolerancia y el respeto entre los mismos.

En síntesis, la democracia, tanto en su dimensión política e institucional como en sus


manifestaciones comunitarias de carácter interpersonal, no ha alcanzado los niveles de
suficiencia que en ella se han depositado. Sin embargo, y a pesar de ello, su legitimidad
y necesidad hacen que la democracia actual, en culturas como la nuestra, sea un
estado inicial de indudable valor para el progreso en el logro de objetivos como los
planteados a modo de ejemplo y que sin duda son objetivos clave del proceso de
profundización y optimización democrática que debe caracterizar las próximas
décadas.

1.1. El reto de la educación en la sociedad de la información y de las tecnologías

Las funciones de las instituciones educativas han sufrido a lo largo de la historia


cambios notables, pero han mostrado también algunas constantes o tendencias que
propiamente podrían considerarse como «notas» o elementos esenciales de las
mismas.

Entre estas constantes podemos destacar el aprendizaje de la lectura y la escritura, la


adquisición de hábitos y normas de comportamiento y el dominio del cálculo.

Según se trate de instituciones formales o de ámbitos no formales de la educación,


algunas de estas constantes permanecen en su sentido estricto o se suponen implícitas
o ya adquiridas con anterioridad.

En el fondo y en última instancia, estos aprendizajes pretenden dotar a la persona del


bagaje necesario para su integración social y cultural y para su inserción en la vida
activa del grupo al que pertenecen. A través de la educación se procura así que las
personas logren niveles progresivos de desarrollo y de participación en los ámbitos del
trabajo, del tiempo libre, de las relaciones interpersonales y de la cultura.

Así la escuela, y por analogía las diferentes instituciones educativas, han ejercido una
función que puede interpretarse de forma doble. En ocasiones pueden identificarse
como de reproducción social o de integración en el sistema socio-cultural dominante
en el territorio al que pertenecen. En otras pueden identificarse como de liberación y
de crecimiento personal y colectivo si los efectos de la educación, a nivel individual o
grupal, han producido cambios sociales, culturales y/o políticos orientados al progreso
personal en ámbitos como los de las libertades, los derechos, la crítica, la participación
y el control del poder por parte de los ciudadanos.

En sociedades como las nuestras esta doble acepción o posible identificación de las
funciones de la educación puede entenderse como asociada a sectores diferenciados
8

según su nivel de acceso al control de la sociedad. Esta posibilidad identificaría la


función reproductora y orientada a la inserción con el sector menos favorecido en el
ejercicio del control de la sociedad y la función liberadora y creativa con el sector más
favorecido.

Erwin Laszlo se ha referido al papel de la tecnología como clave de la evolución


humana y también de la socio-cultural y biológica. Laszlo afirma que nos encontramos
en el periodo más apasionante y crítico de toda la historia de la humanidad.
Ciertamente una de las claves de tal realidad es la revolución tecnológica, y no sólo por
sus implicaciones obvias en la creación de nuevas condiciones de transformación por
parte del hombre de la energía que existe en el universo, sino también por sus
implicaciones en la creación de una nueva sociedad emergente caracterizada no
únicamente por la información y la tecnología sino sobre todo, especialmente para
nosotros, por el conocimiento y las comunicaciones.

Sin duda estamos ante una gran oportunidad pero también ante una gran amenaza,
parafraseando al científico húngaro. Es necesario apostar pedagógicamente para que
la amenaza no sea tal y la oportunidad sea bien aprovechada. Es posible que la
sociedad, que somos todos nosotros, evolucione conscientemente y de acuerdo con
fines determinados, pero también es posible que la evolución de las estructuras
sociales aplaste a cada uno de nosotros y nos someta a condiciones no humanas y
opresivas en el marco de nuestro propio sistema socio-cultural.

No se trata de oponer la singularidad humana y su derecho a la autodeterminación y


liberación a la del sistema socio-cultural. Se trata de entender que no es posible un
sistema socio-cultural en evolución sin la evolución de las especies que lo forman y,
entre ellas, la del género humano. Se trata, en definitiva, de entender que la
optimización humana, de cada uno de nosotros y de todos nosotros, es una condición
necesaria aunque no suficiente para la optimización del sistema socio-cultural de la
sociedad y de la humanidad en su conjunto. El reto no es fácil y la tarea es compleja
porque lo es la evolución humana y en especial el proceso de hominización, y, por
supuesto, la educación.

Ante esta «bifurcación catastrófica» 1 debemos intervenir de forma eficaz y positiva, a


pesar de los desarrollos tecnológicos acelerados y difíciles de prever, los preocupantes
incrementos de la población a nivel mundial, la pérdida de valores tradicionales, la
inestabilidad de los niveles necesarios de cohesión social, la difícil si no imposible
solución al paro y la desarmonía entre los logros de las instituciones, las ideologías y
los sistemas políticos y religiosos y las expectativas que habitualmente se han
depositado en ellas.
9

La intervención no puede ser exclusivamente pedagógica, pero, en el amplio espectro


de acciones, la pedagógica puede desempeñar un papel relevante aunque sus efectos
sean difíciles de constatar a corto plazo y se muestren diluidos en el conjunto de
efectos deseables a medio y largo plazo.

La sociedad del conocimiento y de las comunicaciones no es la sociedad en la que


vivimos todos los seres humanos, a pesar de los desarrollos tecnológicos y de la
información que conforma nuestro entorno. Información y conocimiento, tecnología
de la comunicación y comunicación humana no son sinónimos. Lo deseable es que esta
sociedad y la futura sean sociedades del conocimiento y de las comunicaciones y no
sólo de la información y de la tecnología. Pero para ello es necesario que cada uno de
nosotros y todos nosotros estemos en condiciones de conocer y de comunicar y de
comunicarnos.

Nada asegura que la información suponga siempre conocimiento, ni tan siquiera que el
conocimiento suponga aprendizaje, ni que todo aprendizaje suponga optimización
humana, es decir, educación.

LA MORALIDAD EN LA INGENERIA
10

Las palabras “ética” y “moral” tienen un significado etimológico semejante en sus


raíces griega y latina. En el uso común se emplean casi siempre indistintamente y, a
veces, conjuntamente, aunque quienes las usan así probablemente no son capaces de
decirnos con precisión si significan lo mismo o se refieren a algo diferente, pero en el
contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética esta
relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes convenios establecidos por cada sociedad.   

Desde hace siglos la ética se ha ocupado siempre de la praxis humana. La moral o lo


ético viene siendo un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios,
en la relación que se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios
surgiendo así la distinción de lo que es bueno y de lo que es malo, la moral también es
identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad está de
acuerdo en respetar.     En nuestra sociedad es un conjunto de normas establecidas y
como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección. Para nuestras vidas tanto la ética
es fundamental ya que mediante los valores y la conducta moral equivale a el modo
del comportamiento humano donde se basa en unos principios fundamentales; sin
embargo en cada circunstancia o desarrollo personal u profesional tanto la ética como
la moral deben ser aplicadas para que esta labor profesional se vea beneficiada y
recompensada basadas en una series de principios que varían dependiendo de cada
disciplina.

     La enseñanza de Ética profesional como en el caso de la ingeniería es un tema que


no está presente en los planes de estudio actuales de estas carreras en nuestro país.
En otros países occidentales se lleva bastante tiempo prestando atención a la
formación en aspectos no explícitamente técnicos, siendo algunos de los más
importantes los referentes a sus responsabilidades profesional, social y
medioambiental, las relaciones entre el empleador y los empleados, su actuación en el
ámbito de la empresa, la confidencialidad y lealtad a la misma, etc., conceptos que se
integran dentro de lo que se podría definir como Ética en nuestra profesión.

     Sin embargos los ingenieros han intentado establecer reglas o normas de conducta
en forma de códigos de ética. Estos códigos no solamente protegen al público, sino
también edifican y preservan la integridad y la reputación de la profesión su
responsabilidad profesional que conlleva en la parte laboral y que se convierte en una
responsabilidad moral que el ingeniero debe utilizar la ética de la manera más
adecuada para alcanzar sus metas y compromisos con la sociedad.
11

     Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y


fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen
nuestra moral.

     La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto
de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo
largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra
sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta
de los integrantes de esa sociedad.

La ingeniería es una profesión importante a la que se llega por aprendizaje. Como


miembros de esta profesión, se espera que los ingenieros presenten las más elevadas
normas de honestidad e integridad.
La ingeniería tiene un impacto directo y vital sobre la calidad de vida de todas las
personas. 

     Consecuentemente, los servicios suministrados por los ingenieros requieren


honestidad, imparcialidad, honradez y equidad y deben dedicarse a la protección de la
salud, la seguridad y el bienestar públicos. Los ingenieros deben desempeñarse
siguiendo una norma de comportamiento profesional que requiere la adhesión a los
principios más elevados de la conducta ética.

profesional tiene que tomar decisiones que influyen en la sociedad.

El ingeniero es un profesional con gran impacto en el ambiente (ecosistemas).

Es un director o evaluador de proyectos y como tal posee relaciones de administración.

El ingeniero encuentra problemas éticos.

     Los ingenieros han intentado establecer reglas o normas de conducta en forma de
códigos de ética. Estos códigos no solamente protegen al público, sino también
edifican y preservan la integridad y la reputación de la profesión. No existe un código
de ética único para todas las sociedades de ingeniería.
La ingeniería es una profesión importante a la que se llega por aprendizaje. Como
miembros de esta profesión, se espera que los ingenieros presenten las más elevadas
normas de honestidad e integridad. La ingeniería tiene un impacto directo y vital sobre
la calidad de vida de todas las personas. 
Código de Ética de un Ingeniero
12

     El Colegio de Ingenieros de Venezuela considera contrario a la ética e incompatible


con el digno ejercicio de la profesión, para un miembro del Colegio de Ingenieros de
Venezuela:

1ro. (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la


responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben
servir de base a un ejercicio cabal de la profesión.

2do. (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y


reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.

3ro. (conocimiento): Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos


técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la
sociedad.

4to. (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las


cuales no tengan capacidad, preparación y experiencias razonables.

5to. (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento de


disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas respetar y
cumplir.

6to. (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por


remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el Colegio de
Ingeniero de Venezuela.

7mo. (remuneración): Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o


ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista.

8vo. (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse


responsable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección, revisión
o supervisión.

9no. (obras): Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios
técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las
mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional.
13

10mo. (licitaciones): Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de Estudio y/o


proyectos de obras.

11ro. (influencia): Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y,


solicitar influencias o usa de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos
profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación.

12do (ventajas): Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir
con la práctica independiente de otros profesionales.

13ro. (reputación): Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros


profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores
profesionales a otros colegas.

14to. (intereses): Adquirir intereses que, directa o indirectamente colindan con los de
la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargases sin conocimiento de los
interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.

15to. (justicia): Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus


relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con
relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas
de trabajo y a su justa participación en las ganancias.

16to (el ambiente): Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los


recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de
hechos que contribuyen al deterioro ambiental.

17mo. (extranjeros): Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación


con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción,
inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros, exista en
Venezuela la capacidad para realizarlos.

18vo. (autoría): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que
no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios.

19no. (secreto): Revelar datos reservados de índole técnico, financiero o profesionales,


así como divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o características
14

de equipos protegido por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de


guardas de secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros
medios de información, que no sea de dominio público, sin la debida autorización de
sus autores y/o propietarios, o utilizar sin autorización de códigos de acceso de otras
personas, en provecho propio.

20mo. (experimentación y servicios no necesarios): Someter a su cliente o a su


empleador a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin su previo y
total conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no necesarios.

21ro. (publicidad indebida): Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional,


dirigida a atraer al público hacia la acción profesional, personal o participar en
programas de televisión, radio u otros medios, que no tengan carácter divulgativo
profesional, o que en cualquier forma, ateten contra la dignidad y seriedad de la
profesión. Así como, valerse de posición para proferir declaraciones en los medios o
hacer propaganda de materiales, equipos y tecnologías.

22do. (actuación gremial): Incumplir con lo dispuesto en las “Normas de Actuación


Gremial del CIV”.

La moral de un ingeniero

     La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o


desde el inconsciente.

     En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo,
coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor
captado y apreciado internamente como tal.

     Los ingenieros, en el cumplimiento de sus deberes profesionales, deben:

1. Considerar de capital importancia la seguridad, la salud y el bienestar del público.


2. Realizar servicios solamente en áreas de su competencia.
3. Emitir declaraciones públicas solamente de manera objetiva y veraz.
4. Actuar para cada empleador o cliente como agentes o fiduciarios leales.
5. Evitar los actos falaces.
15

6. Conducirse de manera honorable, responsable, ética y legal para poner en alto el


honor, la reputación y la utilidad de la profesión.

Problemas morales de un Ingeniero

     Todo esto nos lleva a afirmar que realmente sí existe una profunda crisis moral en el
ejercicio de la Ingeniería Industrial y de todas las carreras u oficios. La competencia
malsana, el afán desmedido de lucro y de alcanzar un mejor nivel de vida, son factores
que han llevado a muchos profesionales a ejercer “la carrera de la corrupción
profesional” a nivel empresarial.

Estándares de conducta de un ingeniero:

 Reales:
 Habilidades sociales
 Fascinación por los aparatos
 Moda y apariencia
 Honestidad
 Frugalidad
 Poderes de concentración
 Riesgos
 Ego
 Esperados:

La seriedad y la educación son importante en todo momento, en el área laboral y tu


vida en general, nunca sabes qué persona podrá abrirte la puerta para tener un trabajo
mejor, se amable y respetuoso con todas las personas que tengas contacto.

La imagen de una persona con éxito, debes ser energético, extrovertido y optimista,
eso sí que da una buena imagen y con el tiempo te hará sentir mejor como ser
humano.
16

CONCIENCIA MORAL EN LA INGENERIA


La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se
justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a
nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el
hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

La ética de la ingeniería es la rama de la ética aplicada y el conjunto de principios


morales que se aplican a la práctica de la ingeniería. Esta examina y establece las
obligaciones de los ingenieros para con la sociedad, los clientes y la profesión. Está
muy relacionado con la filosofía de la ciencia y la filosofía de la ingeniería.

Los ingenieros deberán dar la máxima importancia a la seguridad, la salud y el


bienestar del público del producto y se deben esforzar en respetar los principios del
desarrollo sostenible en el ejercicio de sus funciones profesionales

Solo deben realizar servicios en áreas de su competencia

Deben hacer declaraciones públicas sólo de manera honesta y objetiva.

Deben ganarse su reputación por su propio mérito y no deberán competir


deshonestamente con otros

Los ingenieros deben mantener y mejorar el honor, la integridad y la dignidad de la


profesión de la ingeniería y actuar con tolerancia cero con el soborno, el fraude y la
corrupción.

Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de sus carreras, y


proporcionarán oportunidades para el desarrollo profesional a los ingenieros a los que
supervisan.
17

¿Debemos saber que?

Los ingenieros han intentado establecer reglas o normas de conducta en forma de


códigos de ética. Estos códigos no solamente protegen al público, sino también
edifican y preservan la integridad y la reputación de la profesión. No existe un código
de ética único para todas las sociedades de ingeniería.

La ingeniería es una profesión importante a la que se llega por aprendizaje. Como


miembros de esta profesión, se espera que los ingenieros presenten las más elevadas
normas de honestidad e integridad. La ingeniería tiene un impacto directo y vital sobre
la calidad de vida de todas las personas. Los ingenieros, en el cumplimiento de sus
deberes profesionales, deben:

1. Considerar de capital importancia la seguridad, la salud y el bienestar del público.2.


Realizar servicios solamente en áreas de su competencia.3. Emitir declaraciones
públicas solamente de manera objetiva y veraz.4. Actuar para cada empleador o
cliente como agentes o fiduciarios leales.5. Evitar los actos falaces.6. Conducirse de
manera honorable, responsable, ética y legal para poner en alto el honor, la reputación
y la utilidad de la profesión.

Causas y consecuencias de la falta de ética profesional

ABUSO DE PODER

CONFLICTO DE INTERESES

NEPOTISMO

SOBORNOS

LEALTAD EXCESIVA

FALTA DE DEDICACIÓN Y COMPROMISO

ABUSO DE CONFIANZA

ENCUBRIMIENTO

EGOÍSMO

INCOMPETENCIA
18

Abuso de poder: es cuando se es utilizado el nombramiento o puesto de trabajo para


pasar encima de alguien o favorecer a otros

Conflicto de intereses: Emitir normas en su ámbito de trabajo que redundará en su


propio beneficio

Nepotismo: integrar a varios miembros de una familia en una organización, institución


o empresa

Sobornos: aceptar “obsequios” a cambio de dar un trato especial a favor de alguien


como retribución

Lealtad excesiva: mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor, aun en
contra de los principios morales.

Falta de dedicación y compromiso: No realizar el máximo esfuerzo en el campo laboral.

Abuso de confianza: Hacer uso de los recursos de la organización para fines propios.

Encubrimiento: Callar para encubrir actos de otra persona por amistad o por miedo.

Egoísmo: buscar el beneficio propio sin importar el de los demás.

Incompetencia: toda jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su


nivel de incompetencia.

Una falta de ética no sólo afecta a las víctimas que las sufren, aunque ellas sean las
primeras perjudicadas. Consecuencias hay muchas, las más importantes son: la baja de
autoestima de quienes las cometen y del prestigio de la profesión. Esto último se
produce de dos maneras: se destruye la confianza pública y se frustra la esperanza de
los sectores sociales, que justamente esperan la realización correcta del trabajo de los
individuos que fueron privilegiados con una formación profesional.

Los efectos jurídicos, morales, sociales y hasta económicos que ocasiona la falta de
ética, En primer lugar se genera una cultura del “todo se vale”, con ello, no se pueden
distinguir los límites del bien actuar lo cual genera un pragmatismo social que afecta a
las profesiones.

Resultado de imagen de etica profesional

Toda esta carencia de principios éticos, pues cabe mencionar de la educación recibida
en casa, de nuestro propio carácter, pero no menos importante de la escuela; es
19

común llevar en la licenciatura la materia de ética, pero, ¿que se imparte en esta


materia?, no sería bueno generalizar, pero en su mayoría es sólo teoría que incluso
algunos alumnos confunden con filosofía, y ni hablar de aquellas escuelas que ni
siquiera la consideran entre su programa, consideró la imperiosa necesidad de crear
conciencia en los alumnos, dejar de ver la ética como lo teórico, como esos principios
que se pusieron en unas hojitas y que decidieron llamar código ético, debemos hacer
conciencia de lo que todos los valores , principios y normas éticas, pueden lograr un
verdadero cambio en la gente, en la vida social y personal y por supuesto en el país,
dejemos de quejarnos y actuemos, tomemos conciencia del mal comportamiento y de
lo que esto genera, quitémonos ese pensamiento minimalista de “con dinero baila el
perro” para decir “con conocimiento se logra el triunfo, con responsabilidad de
nuestros actos y sobre todo con gran amor al Derecho”.

Es importante destacar que al quebrantar de manera deliberada los valores en los que
se basa la ética profesional puede ser causa de sanciones, incluso por la vía legal. Cada
profesión tiene valores y compromisos específicos con los que cada colaborador debe
conducirse, es por ello que las sanciones a quienes no se apeguen a estos principios
pueden ir desde la destitución del cargo, la pérdida de cédula profesional o incluso
cumplir una condena en prisión.

En algunos casos específicos, los colaboradores pueden tener un conflicto entre sus
valores éticos personales y los profesionales, lo que puede derivar en que consideren
que no están actuando correctamente y decidan romper relación con la empresa o no
apegarse a los principios de la empresa y anteponer sus principios personales a los
profesionales.

Por todas estas razones, las empresas tienen la opción de recurrir a los test de
honestidad y ética, con los que se podrán conocer los valores, principios y
comportamiento ético de los colaboradores actuales y futuros. Con este tipo de
medidas, las organizaciones pueden prever escenarios de conflictos éticos, tomar
medidas preventivas y correctivas.
20

PARTICIPACION Y COLABORACION EN ACTIVIDADES CIVICAS


La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la toma de
decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un
impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es un legítimo derecho de los
ciudadanos y para facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos
democráticos que propicien las condiciones para que las personas y las
organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus
propuestas a todos los niveles de gobierno.
El término participación social o ciudadana puede ser conceptualista desde
diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de
fundamentar la legitimidad y el consenso de una determinada población, por
ejemplo: la participación democrática o también puede referirse a los modos de
luchar contra las condiciones de desigualdad social y para cuya superación se
necesita impulsar la participación.1 En la mayoría de las definiciones de
participación ciudadana, existen elementos en común: una mediación entre
sociedad y gobierno para que los distintos sujetos sociales intervengan, con
base en sus diversos intereses y valores, los cuales influyen en políticas
públicas y en las estructuras de gobierno, fundamentándose en el reclamo del
derecho a la intervención en los asuntos que les competen. 2
El Estado, al asumir los problemas e intereses de la sociedad, tiene la tarea de
generar políticas eficaces de desarrollo en diferentes ámbitos, considerando el
derecho de la ciudadanía para potenciar sus capacidades de control
y responsabilidad, ya que el desarrollo de una nación democrática se logrará
únicamente con activa participación de todos los sectores de la sociedad. Aquí
es donde entran los "valores de la participación ciudadana", que se clasifican
en 3 Partes: responsabilidad, solidaridad, tolerancia.
21

Una ciudadanía bien informada sobre los problemas de la comunidad podrá


participar activamente en el logro del bienestar presente y futuro, ya sea
colaborando con acciones simples hasta involucrarse y ejercer sus derechos en
favor de la solución de los problemas, poniendo en práctica los valores de la
participación ciudadana, pues una sociedad responsable, solidaria y tolerante
es una sociedad justa en todos los sentidos. Por ejemplo, algunos sectores de
la sociedad son los siguientes: mujeres, niños y jóvenes, campesinos, pueblos
indígenas, trabajadores y sindicatos, ONG, comerciantes e industriales, univers
idades y profesionistas.
La participación ciudadana es continuamente seguida por su lado opuesto, que
es el abstencionismo. El desánimo y la desconfianza puede ser generalizada
entre la población por la falta del contacto institucional con la sociedad, es decir
por la falta del trato directo institucional social. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos en su artículo 21 indica que toda persona tiene derecho a
participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos. Y en su artículo 29 indica que toda
persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad. Estos artículos muestran
claramente que la participación y el desarrollo son derechos y deberes que
impulsan la personalidad de cada persona habitante de este país.

 La participación social es la asociación de individuos para el logro de


determinados objetivos.34

 La participación comunitaria se instala en el campo de las


actividades asistenciales propias del mundo de lo no estatal. 4

 La participación política se refiere a los ciudadanos que son parte de


las organizaciones de representación social y de las instituciones del
sistema político.

 La participación ciudadana es aquella donde la sociedad tiene


relación directa con el Estado;5 relación que pone en juego el
carácter público de la actividad estatal; 4 se manifiesta a través de
las ONG las cuales pugnan (lucha o enfrentamiento especialmente
de tipo ideológico) por ciertos temas sociales, sin sustituir en las
funciones del gobierno sino evaluando, cuestionando o apoyando las
decisiones tomadas (véase:lobby). También puede proponerse a
través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en
foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.3
La diferencia entre participación ciudadana y la comunitaria y social es que a
pesar de que las dos últimas hablen de un tipo de interacción especial entre la
sociedad y el estado, sus objetivos tienen un enfoque en el plano social. En el
22

caso de la participación ciudadana esta se origina y despliega en el plano


social y estatal.
Se busca fomentar cada vez a las nuevas generaciones a que participen, ya
que la participación de los ciudadanos, ya sea social, política, comunitaria o
ciudadana es de suma importancia debido a que de esta forma se establece el
tipo de sociedad y de convivencia que existirá entre los ciudadanos. Además
de esto, mediante la participación, se pueden lograr cambios significativos a
favor de todos los ciudadanos.6
Según Abel Pérez Rojas, la participación social es un "proceso de formación
permanente por el cual las personas aprenden a resolver sus problemas
sociales y a su vez progresan en sus propios procesos educativos".[1]
La mayoría de la población joven no desea involucrarse en la participación
electoral pues no creen que las instituciones sean de confianza. Resultados de
un estudio en el estado de México mostraron que alrededor del 60% de la
juventud mexiquense piensa que vale la pena ir a votar, en tanto que el
restante se concentró en opciones “no vale la pena ir a votar” (25%), “depende”
(8.5%), situándose el porcentaje restante en “no sabe” y “no contestó”. 7
Sin embargo, para promover un buen ejercicio de participación ciudadana es
importante incluir a la población infantil, debido a que esta fomenta valores de
convivencia y diálogo libre al entorno donde se desarrolla, promoviendo valores
de equidad, respeto y tolerancia en la sociedad adulta. De esta forma, se
convierte en un hábito que debe desarrollarse a lo largo de nuestra vida para
contribuir a la acción social. Por ejemplo: En los últimos años Chile ha
incentivado la participación infantil desde procesos participativos utilizados
como insumo para el diseño de la Política Nacional de Infancia 8
Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la
administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos
interesados y expertos independientes.
En la teoría democrática contemporánea la participación ciudadana tiene la
función de moderar o influir en el ejercicio del poder político desde la estructura
del Estado mediante la expresión de preferencias y demandas de los diversos
sectores de la sociedad.910
El objetivo de la participación ciudadana es lograr una sociedad más
democrática, incluyente y representativa de los ciudadanos. También es
importante asegurar la participación de la sociedad para garantizar procesos
justos y efectivos de transparencia y rendición de cuentas. El desacuerdo con
las decisiones o procesos democráticos puede llevar a una búsqueda de
nuevas formas de participación, lo cual crea un ambiente más representativo
de la sociedad.11
La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa,
por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública,
23

revocación del mandato,12 así como la integración de consejos ciudadanos en


organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas. La
participación política en cambio se relaciona con el involucramiento de los
ciudadanos en las estructuras formales de acceso y control de las posiciones
de poder del Estado (partidos políticos, elecciones, integración del poder
legislativo, contienda por el poder ejecutivo). La diferencia fundamental entre
participación ciudadana y participación política es que la primera busca influir
en la toma de decisiones públicas, mientras que la segunda busca los
mecanismos de acceso al control del Estado.
Es importante conocer un poco más a fondo algunos de los mecanismos que
son aceptados por la ley anteriormente mencionados.

 Iniciativa de ley o iniciativa popular.- La facultad con la que cuenta la


ciudadanía para presentar al poder legislativo propuestas, que tienen
como propósito la abrogación, adición o regulación de una ley en
particular
 Referéndum.- Es una consulta realizada a través de una votación en
donde se busca la aprobación o rechazo de textos legales,
reglamentarios o constitucionales. De igual manera los votantes
pueden ser convocados a fin de aprobar, modificar, adicionar o
rechazar alguna propuesta de ley.13
 Plebiscito.- Se define como una consulta directa a los ciudadanos en
materia política de gran importancia, ya sea aceptar o rechazar una
propuesta que debido a la legitimidad que se necesita es necesario
consultar al pueblo.
Algunos autores consideran que las condiciones para la participación
ciudadana son:1415

1. El respeto al Estado de Derecho


2. Acceso a mecanismos institucionales
3. Acceso a información
4. Confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas
5. Interés por parte de las instituciones públicas y gubernamentales
hacia la población.
Los instrumentos de participación ciudadana contribuyen a la democracia por
medio de los efectos esperados de:12

1. Mejorar la relación entre gobernantes y gobernados.


2. Fortalecer el sistema democrático representativo y participativo.
3. Garantizar derechos políticos y humanos.
4. Legitimar decisiones gubernamentales.
24

5. Consolidar la gobernanza, es decir, lograr que gobierno y


sociedad actúen en conjunto.
La participación de ciudadanos en las decisiones públicas de forma individual o
colectiva, (ej. por medio de organizaciones de la sociedad civil) no puede
reclamar la representación legítima de la totalidad de los ciudadanos de una
comunidad política, solamente "la de ciertos intereses materiales,
programáticos, o ideológicos de los actores participantes, quienes sólo pueden
apelar a una representación simbólica de causas o intereses generales al
intervenir en la esfera pública".16
Cuando no se encuentran mecanismos institucionales que permitan la
interacción entre demandas ciudadanas y la toma de decisiones por parte del
Estado los actores políticos pueden generar un problema de legitimidad desde
la perspectiva de los actores civiles o ciudadanos, pues no cuentan con
certidumbre o canales adecuados en la interacción con las formas de decisión
del poder político formal.
Es muy importante establecer metas y valores a un grupo cuando se realiza
una participación ciudadana de forma colectiva. De lo contrario se estaría
ejerciendo una participación ciudadana negativa. Si los valores del grupo son
democráticos, orientados políticamente de forma correcta y tolerantes hacia los
demás entonces los miembros del grupo aprenderán valores democráticamente
correctos y se volverán activos políticamente como beneficio para el grupo. Sin
embargo si el grupo adopta una postura antidemocrática haciendo a un lado la
política y siendo intolerante hacia las demás personas probablemente este
grupo será desacoplado del sistema político.

BIBLIOGRAFIA
https://www.ipn.mx/assets/files/investigacion-administrativa/docs/revistas/99/
art6.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana

 «La Participación Ciudadana: Definición y Tipos de Participación».

↑ Canto Chac, Manuel (2011). «Participación ciudadana en las políticas públicas». Biblioteca básica


de administración pública.

↑ Saltar a:a b Espinosa, Mario (abril de 2009). «La participación ciudadana como una relación socio–
estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía». Ciudadanía y representación.
Consultado el 28 de marzo de 2018.↑ Saltar a:a b c Camou, Antonio. «12». Los desafíos de la
gobernabilidad. p. 302.

↑ Serrano Rodríguez, Azucena (abril de 2015). «La participación ciudadana en México». Estudios


Políticos. Consultado el 13 de febrero de 2018.
25

↑ Agudelo Ramírez, Alexandra (14 de febrero de 2017). «Participación ciudadana y prácticas


políticas de jóvenes en la cotidianidad». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud. Consultado el 13 de febrero de 2017.

Vázquez-Ceballos (2011). «La participación ciudadana juvenil como un recursexterno al gobierno».


9(1), 45-59.. Revista Latinoamericana En Ciencias Sociales. Consultado el 13 de abril de 2018.

↑ Díaz, D.,Contreras N., Bozo N. (2018). Participación infantil como aproximación a la democracia:
desafíos de la experiencia chilena. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 16 (1), 101-113.

↑ Serrano Rodríguez, Azucena (1 de abril de 2015). «La participación ciudadana en


México». Estudios políticos (México) (34): 93-116. ISSN 0185-1616. Consultado el 25 de marzo de
2017.

También podría gustarte