Está en la página 1de 50

Prof. Lic.

Ariel Caminos
 Pérdida de continuidad del hueso, de forma
parcial o total.

 Es
la aplicación de una fuerza sobre el hueso,
que supera la resistencia elástica del mismo.
 Localización
 Anatómica: un hueso o más.
 En huesos largos: Epifisaria, Metafisaria, Diafisaria.

 Mecanismo
 Directo: Trazo de Fx coincide con el golpe.
 Indirecto: Trazo de Fx lejos del foco.
 Por Fatiga: Espontáneas.

 Compromiso de piel
 Cerradas
 Abiertas
 Grado de compromiso óseo
 Completa
 Incompleta

 Tipo de Trazo
 Tipo A: Trazo Simple
 Tipo B: Trazo con tercer fragmento.
 Tipo C: Conminutas

 Desviación:
 Sin desviación
 Con desviación:
 Lateral
 Anguladas
 Rotadas
 Diastasadas
 Impactadas o acabalgadas.
 Traumatismo Brusco

 Fatiga o Estrés

 Patológicas
 Dolor
 Impotencia Funcional
 Equimosis
 Hemorragia
 Edema
 Movimiento falso
 Deformidad
 Alteración de ejes
 Crepitación
 Movilidad Anormal
 Fragmentos expuestos
«CONJUNTO DE TÉCNICAS, QUE TIENEN POR
OBJETIVO MODIFICAR UNA SITUACIÓN INICIAL
DE SALUD DE UNA VÍCTIMA, DURANTE UN
TIEMPO LIMITADO, HASTA QUE INTERVENGA
PERSONAL ESPECIALIZADO»

IMPORTANCIA:
 AUMENTO DE LAS CHANCES DE
SUPERVIVENCIA.
 FACILITAR EL TRABAJO DE LOS
PROFESIONALES.
 No movilizar a la persona hasta que la Fx no
esté inmovilizada. (Evita: Fx expuestas,
Hemorragias, lesiones de los tejidos
circundantes).
 Retire la ropa, para apreciar toda la zona del
traumatismo y buscar otras fracturas.
 Cubrir con vendaje estéril, en caso de
hemorragia continua, NO retirar el apósito y
colocar otros encima.
 Inmovilizar articulaciones superiores e
inferiores a la Fx, para disminuir el riesgo de
desplazamientos y lesiones de otros
elementos nobles del cuerpo.

 Controlar el estado Neuro-Vascular distal a la


fractura:
 Pulso
 Temperatura
 Sensibilidad
 INTERROGATORIO:
 DESCRIPCIÓN DEL SUCESO.
 FECHA DEL ACCIDENTE.
 FECHA DE LA CIRUGÍA.
 TIEMPO DE LA INMOVILIZACIÓN.
 ELEMENTOS CON LOS QUE LO INMOVILIZARON.
 PROFESIÓN.
 CONSUMO DE MEDICAMENTOS.
 ACTIVIDADES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS POR EL
MÉDICO.
 ANTECEDENTES PERSONALES.
 SEXO Y EDAD DEL PACIENTE.
 OBSERVACIÓN:
 ¿CÓMO INGRESA DEAMBULANDO?
 ¿QUÉ ELEMENTOS DE ASISTENCIA UTILIZA?
 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
 CIRUGÍAS
 CICATRICES.
 ELEMENTOS DE INMOVILIZACIÓN.
 PRESENCIA DE EDEMA.
 PRESENCIA DE HEMATOMAS.
 MALFORMACIONES EN LA ZONA FRACTURADA.
 PRESENCIA DE HERIDAS ABIERTAS, INFECCIÓN Y/O
MICOSIS.
 PALPACIÓN:
 CONTRACTURAS MUSCULARES.
 PUNTOS DOLOROSOS.
 SIGNO DE GODET.
 TEMPERATURA DE LA ZONA FRACTURADA.
 EXPLORACIÓN DINÁMICA:
 MOVILIDAD ARTICULAR PASIVA.
 MOVILIDAD ARTICULAR ACTIVA.
 GONIOMETRÍA.
 PRESENCIA DE LIMITACIONES.
 CREPITACIONES.
 FUERZA MUSCULAR.
 Fractura en niños y
adolescentes, con
características especiales,
debido a que el hueso en
crecimiento tiene un
coeficiente de elasticidad
mayor.
 Fracturas que no se
acompañan con ruptura
completa del hueso en el
foco fracturario.
 Posición curvada del hueso
en la zona de la lesión.
 Del lado convexo, trazo de
fractura. Del lado
cóncavo, solo deformidad.
 Tejido de
reparación que
une los extremos
de un hueso
fracturado.
 Existen 2 tipos:
nube ósea (callo
blando) y callo
óseo propiamente
dicho.
 Retardo de Consolidación

 Pseudoartrosis

 Síndrome Simpático Reflejo/Sme. Dolor regional


complejo/Distrofia Simpática Refleja/Sudeck

 Osteomielitis

 Calcificaciones heterotópicas
 Proceso de cicatrización de los más lentos en
el cuerpo humano.
 Proceso biológicamente activo.
 Desde el punto de vista patológico se
produce una demora excesiva en la
consolidación del hueso.
 Los trastornos pueden ser tanto de la
velocidad como de la calidad.
 CAUSAS: tracciones excesivas y prolongadas,
isquemia de fragmentos, inmovilización
incorrecta, infecciones, enfermedades
metabólicas, edad.
 Procesoen el que, a
pesar de una
correcta
inmovilización de
una fractura y un
tiempo prudencial,
esta nunca llega a
consolidar,
apareciendo una
FALSA
ARTICULACIÓN en el
foco de la fractura.
 Conocido también
como Sudeck.
 Proceso que surge
como consecuencia
de una inmovilización
prolongada o mal
hecha. Se acompaña
de edema, frialdad de
la piel, exceso de
sudoración, rigidez
articular y marcado
dolor.
 Principal secuela,
osteoporosis.
 Cuadro infeccioso, resultante
de la instalación de agentes
patógenos en el hueso y la
médula. Puede ser aguda o
crónica.
 En el caso de ser aguda, se
limita el accionar kinésico. El
tratamiento es inicialmente
de orden medicamentoso y
quirúrgico.
 En el caso de la cronicidad,
el resultado final puede
llegar a ser la amputación. El
tratamiento kinésico, varía
de acuerdo a la evolución
final.
 Crecimiento del hueso
en lugares anormales
de tejido blando.
 Lugares más
frecuentes: cadera,
rodilla, hombro y
codo.
 Mayor probabilidades
en asociación con
quemaduras,
traumatismos de
partes blandas e
infecciones.
 Ortopédico

 Quirúrgico

 KINÉSICO
 MOVILIZACIONES PASIVAS.
 MOVILIZACIONES ACTIVAS.
 MOVILIZACIONES FORZADAS.
 MASOTERAPIA.
 DRENAJE.
 FORTALECIMIENTO MUSCULAR.
 CARGA/DESCARGA DE PESO.
 ELONGACIÓN MUSCULAR.
 CRIOTERAPIA.
 PROPIOCEPCIÓN.
 REEDUCACIÓN DE LA FUNCIÓN.
 PASIVAS:
Son las primeras en realizarse como tratamiento,
teniendo en cuenta el estado inflamatorio de la
zona a tratar. Deben realizarse tomando como
límite el dolor del paciente.

 ACTIVAS:
Suelen comenzarse luego de las pasivas, una vez
ganado cierto rango articular, o en forma conjunta
con las anteriores. Dichas movilizaciones cuentan
con mayor participación por parte del paciente.
 FORZADAS:
Se llevan a cabo en
fracturas de cierta
evolución, en las que
no se produce
ganancia de
movimiento ni pasivo
ni activo. Requieren
gran supervisión y
aprobación del
paciente, ya que
generan dolor.
 MASOTERAPIA:
Aplicada en forma específica con el fin de
disminuir la contractura secuelar de la
inmovilización, dolor y sensación de
aprehensión en el individuo.

No debe realizarse en:


 Zonas de fracturas inestables.
 Zonas con elementos metálicos.
 Heridas abiertas o con micosis.
 Fracturas infectadas o con zonas de necrosis.
 DRENAJE:
Técnica de masoterapia específica, orientada
exclusivamente a la movilización de líquido en
la zona de la fractura y su periferia. Con el fin
de disminuir el dolor, mejorar la movilidad y
mejorar las técnicas de fortalecimiento.
 Involucra todas aquellas técnicas orientadas
a la recuperación de fuerza muscular,
aumento del trofismo y la masa muscular.
 Las técnicas pueden variar de acuerdo al tipo
de fractura existente, la ubicación de la
misma, el nivel de cicatrización ósea y la
evolución del paciente.
 La presencia de material de osteosíntesis
debe tenerse en cuenta para seleccionar los
distintos tipos de ejercicios.
 CADENA ABIERTA:
Actividades orientadas al
aumento de masa
muscular y fuerza,
sobretodo en las primeras
fases de la recuperación.
La carga o descarga de
peso no es aconsejada, ya
que puede favorecer a la
aparición de nuevas
lesiones, agravamiento de
las existentes o problemas
en el material de
osteosíntesis.
 CADENA CERRADA:
Técnicas aplicadas en fases
posteriores al tratamiento.
Dichas maniobras suelen
aplicarse una vez que la
consolidación ósea ha
avanzado, cuando el
paciente tiene mayor control
de su cuerpo y mejoría en su
cuadro clínico general.
La mayor aplicación se da en
lesiones de miembros
inferiores.
Guarda relación directa con
ejercicios de carga/descarga
y propiocepción.
 Maniobras realizadas en pacientes que llevan
un buen tiempo de evolución en el
tratamiento.
 Dichas técnicas NO deben realizarse en
paciente con inicio de tratamiento,
complicaciones como pseudoartrosis o
retrasos de consolidación.
 Pueden aplicarse practicamente en cualquier
segmento corporal.
 Favorecen a su vez a la propiocepción y el
equilibrio en algunos casos.
 La etapa de flexibilidad en una fractura es
tan importante como el fortalecimiento.
 Todas las maniobras pueden aplicarse tanto
durante como al final de la sesión, ya que
favorecen la ganancia de movilidad.
 Las técnicas de flexibilidad pueden estar
orientadas a:
❑ MÚSCULOS
❑ ARTICULACIONES
❑ NERVIOS
❑ FASCIAS
 La aplicación de frío es de aplicación directa
en la zona. Los tiempos de aplicación pueden
variar de acuerdo a los resultados deseados.
 Puede aplicarse tanto al inicio, durante como
al final del tratamiento con el fin de
desinflamar y disminuir el dolor.
 Laprincipal utilidad de estas técnicas se
orienta en devolver al paciente la
sensibilidad profunda perdida a causa de la
prolongada inmovilización y la falta de
función.
 Es importante evaluar la zona de la fractura
a trabajar.
 Tenerlo en cuenta desde el interrogatorio.
 La función comienza a tratarse generalmente
en etapas posteriores al tratamiento,
teniendo en cuenta el avance que se ha
producido en lo que respecta a movilidad,
fuerza y flexibilidad.
 Incorporar los objetivos del paciente para su
vida diaria, laboral y recreativa en el
tratamiento es FUNDAMENTAL.

También podría gustarte