Está en la página 1de 8

MODULO MEDICO QUIRÚRGICO Lic. Enfermería: M.

Suárez
1) UNIDAD 11, parte 2: ATENCION DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
PATOLOGIAS DEL APARATO MÚSCULO-ESQUELÉTICO
2) FRACTURAS:
CONCEPTO:
Es un foco continuo grave asociado a una solución de continuidad e implica la rotura en una o
más partes de un hueso. Se produce además la lesión de las partes blandas que lo rodea
(músculos, arterias, venas y/o piel). La cantidad de estructuras afectadas está dada según el
tipo de fuerza o energía que causó la fractura. Por lo general luego que se origina por un plazo
de 15 a 20 minutos la zona está entumecida (por el traumatismo nervioso). Una vez que
finaliza este lapso de tiempo surge el dolor, signos de inflamación y la imposibilidad funcional.
CLASIFICACIÓN:
I. Según estado de la piel:
a) Fractura cerrada: la piel está intacta
b) Fractura expuesta: la piel está rota (es decir presenta una solución de
continuidad)
II. Según la línea de la fractura:
a) Transversal
b) Oblicua
c) Espiral
d) Lineal
III. Según lugar donde se aplicó la fuerza que la provocó:
a) Directa: en el mismo lugar donde se aplicó la fuerza
b) Indirecta: se produce a distancia donde se produjo la fuerza
Ambas pueden ser cerradas o expuestas.
IV. Según el daño causada en las partes óseas:
a) Conminuta: el hueso se rompe en varios pedazos
b) Entera: solo se rompe en forma única
V. Según la posición anatómica del fragmento distal óseo:
a) Desplazada
b) Angulada
VI. Según si afecta la articulación:
a) Intra-articular
b) Extra-articular
También existe la llamada fractura en Vara verde o en tallo producida en caso de niños
donde se ve afectada la diáfisis (parte central) de los huesos largos, es incompleta (de
ahí su nombre, como tratar de romper el tallo de una planta verde). La ruptura se
produce en la convexidad del hueso (rompe hueso y periostio o sea la membrana que
lo rodea), mientras que el hueso por el lado cóncavo queda sano.
CAUSAS O ETIOLOGÍA: las fracturas se pueden producir por:
 Torsión
 Tracción
 Traumatismo
 Raquitismo
 Flexiones extremas

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

1
MODULO MEDICO QUIRÚRGICO Lic. Enfermería: M. Suárez
 Dolor intenso
 Impotencia funcional
 Deformidad y edema (se produce por la afectación del periostio y aponeurosis)
 Relato del paciente del evento traumático
 Exámen médico
 Se confirma el diagnóstico por Rx, TAC y/o RNM

TRATAMIENTO:
Va a depender de edad del paciente, tipo de fractura, lugar donde se produjo, huesos
afectados y posibles tratamientos existentes
1) Reducción: los extremos de los huesos fracturados o fragmentos deben
alinearse y aproximarse. Esto es realizado por el médico traumatólogo. La
mayoría de las veces es cerrada es decir que la piel permanece intacta y se
utiliza una manipulación manual o también con aparatos (“quirotractor de
Bado”). La reducción también puede ser abierta o quirúrgica
2) Inmovilización: mediante:
 Yeso
 Férulas
 Vendajes elásticos
 Dispositivos de fijación externa

YESO:
En la forma tradicional de realizar es un material compuesto por vendas, yeso y sulfato de
calcio.
Actualmente también se pueden utilizar otros materiales como ser: fibra de vidrio,
termoplástico o mezclas de poliéster y algodón. En este caso se hace una férula a medida del
paciente.
En ambos casos permite reproducir la forma del miembro afectado estabilizando la zona de la
fractura, inmovilizando así para permitir su reparación (formación del callo óseo) y aliviando
también el dolor.
Cuidados de Enfermería pacientes con yeso:
 Puede demorar 2-3 días en secar (incluso más según el grado de temperatura y
humedad ambiental). El yeso húmedo se ve de color gris opaco y con olor a humedad;
cuando seca adquiere color blanco brilloso, a la percusión suena agudo y carece de
olor. NO colocar fuentes de calor para secarlo.
 Durante el tiempo que permanece húmedo se debe apoyar adecuadamente sobre
superficies duras para que no se deforme.
 En caso de yesos en MM es importante elevar el mismo para disminuir el edema. Se
maneja levantando el MM con ambas palmas de las manos, cada una colocada en una
articulación cercana
 Vigilar zona de piel en los bordes que no lastime (se puede proteger con algodón los
bordes)
 Vigilar que no se rompa
 No mojar al higienizar o bañar
 Control de extremidad que sobresale (ejemplo dedos en yesos de MMSS y/o MMII)
coloración, temperatura de la piel, edema excesivo.

2
MODULO MEDICO QUIRÚRGICO Lic. Enfermería: M. Suárez
 Fomentar al paciente que movilice las partes no incluidas en el yeso (dedos) para
facilitar el retorno venoso y además acelerar los procesos de cicatrización.
 Administración medicación indicada: calmantes, AINE

VENDAJES:
Consiste en un procedimiento donde se envuelve una parte del cuerpo para inmovilizar
lesiones osteoarticulares. Tiene el objetivo de aliviar el dolor y proporcionar el reposo
necesario para que se produzca la cicatrización de los tejidos.
Cuidados de Enfermería pacientes con vendajes:
 Informar al paciente sobre el procedimiento al que va a ser sometido.
 Paciente debe adoptar una postura cómoda dentro de lo posible. No realizar con el
MM en declive
 Colocar en posición funcional la zona que necesitamos inmovilizar
 Elegir el tamaño de venda adecuado para la zona que se va a vendar.
 Inspeccionar la piel: color, temperatura, limpieza, lesiones en la zona, etc.
 Retirar anillos, pulseras y otros objetos de la extremidad lesionada, aunque no se
encuentre en la zona a vendar. Por ejemplo, en caso de un vendaje de muñeca, retirar
los anillos.
 Proteger las prominencias óseas con algodón.
 Comenzar a vendar siempre desde la zona más distal a la proximal.
 Evitar pliegues en la venda que puedan presionar excesivamente y dañar la piel.
 Asegurarnos de que se mantiene la posición correcta durante todo el procedimiento.
No vendar dos superficies dérmicas en contacto. Interponer entre ambas una gasa o
algodón a fin de evitar la maceración de la piel.
 El rollo de venda debe ser sujetado con la mano dominante y el extremo de la venda
con la otra mano. La cara externa del rollo de venda se deslizará alrededor de la
extremidad que estemos vendando y no al contrario.

Vendaje correcto Vendaje incorrecto

 Una vez finalizado el vendaje, asegurarnos de que la presión ejercida no es excesiva.

3
MODULO MEDICO QUIRÚRGICO Lic. Enfermería: M. Suárez
TRACCION:
Es el uso de la fuerza aplicada a una zona del cuerpo en forma directa o indirecta. Para que la
misma sea efectiva las fuerzas deben ser relativamente constantes (en intensidad y dirección)
y se realizan en forma distal de donde se ubica la lesión.
Tiempo de aplicación: variable 7 días hasta 10 semanas o más
Indicaciones: lesiones graves con traumatismos de los tejidos blandos junto con la fractura
Tipos:
TIPO DE TRACCION LESIONES
Pinzas craneales Fracturas de vértebras cervicales o dorsales
Dunlop esquelético Fracturas de húmero
Suspensión equilibrada del fémur Fracturas de fémur
Tracción esquelética (Supinger) Fractura de tibia y/o peroné
Halo Fracturas de vértebras cervicales

Objetivos de la tracción:
 alinear los huesos y aliviar el dolor después de una fractura
 vencer o corregir deformaciones (niños)
 Conseguir una relajación muscular mediante la desaparición del dolor.
 Mejorar el retorno venoso al mantener elevada la extremidad afectada
Cuidados de Enfermería pacientes con tracción esquelética:
 Control de pulsos distales, para evaluar la posible existencia de un déficit vascular.
 Revisar el eje mecánico de la tracción, comprobando que la tracción siga el eje del
hueso, las pesas cuelguen libremente y la posición de la cuerda y poleas sea correcta.
 Observar si el paciente se queja de entumecimiento y hormigueo en la extremidad
afectada, valorando la posible alteración de la función motora y/o sensitiva.
 Observar el estado de la piel en la zona de inserción de los clavos, para valorar que no
presente signos de inflamación ni exudado. Colocar gasa estéril en los orificios de
entrada de los clavos.

FIJADORES EXTERNOS:
Son dispositivos utilizados en la estabilización ósea consistentes en un tutor externo (que va por
fuera de la piel) y que se sujeta al hueso por medio de agujas o tornillos. El número de tornillos
variará según la lesión. Utilizados para:
 Fijación de fracturas abiertas o con graves daños en las partes blandas.
 Estabilización de fracturas en politraumatizados, incluyendo las de pelvis.
 Tratamiento mínimamente invasivo de fracturas articulares.
 Alargamientos óseos.
 Manejo de infecciones óseas y tumores que requieren de resección ósea.
 Otras indicaciones (distorsión articular, fracturas en huesos pequeños, fracturas en
pacientes esqueléticamente inmaduros, etc.).
Ventajas en la utilización de fijadores externos:
 Mantiene la movilidad global del paciente pero inmovilizando la zona de la fractura
 Permite el cuidado de las lesiones en el domicilio
 Le permite movilizarse para realizar ciertas actividades lo que mantiene entonces su
auto-estima
Cuidados de Enfermería pacientes con fijadores externos: están relacionados con los cuidados
de la zona de inserción de los clavos o tornillos y educación al paciente sobre esos cuidados.
 Valoración del MM afectado (fuerza y sensibilidad)

4
MODULO MEDICO QUIRÚRGICO Lic. Enfermería: M. Suárez
 Valoración presencia de pulso distal, coloración de la piel
 Valoración del sitio de entrada de los tornillos: signos de inflamación o infección
 Cura del sitio de inserción con alcohol al 70% (NO Yodofón porque oxida los mismos)
 Dejar que seque la zona
 Cubrir la zona de inserción con gasa estéril.

2. ESGUINCES:
CONCEPTO:
Es un traumatismo producido por el movimiento anormal que va más allá de los límites de la
articulación y afecta los ligamentos que rodean la misma. Según la gravedad puede afectar los
cartílagos y/o superficies articulares.
TIPOS: se clasifican según la gravedad, pueden existir distintos grados:
 Grado 1: consiste en la distensión de parte del ligamento, sin incluir ni rotura ni
desprendimiento del ligamento con respecto al hueso. La zona aparece hinchada y
con dolor de intensidad variable, pero la articulación permite realizar aún
movimientos normales.
 Grado 2: consiste en la rotura parcial o total de los ligamentos. La articulación no
permite realizar movimientos normales y presenta un dolor intenso.
 Grado 3: consiste en la rotura total del ligamento con arrancamiento con respecto
al hueso. Puede causar una luxación si provoca la pérdida de la congruencia
articular. Es susceptible de tratamiento quirúrgico en estos casos para reparar el
ligamento afectado
DIAGNOSTICO:
 Por la clínica
 Rx (para descartar una fractura)
SIGNOS Y SINTOMAS:
 Dolor articular o muscular
 Inflamación, edema
 Rigidez articular
 Hematomas: tienen lugar en la zona inflada, y se producen al romperse algún vaso
sanguíneo. Los hematomas pueden desplazarse y extenderse por la zona afectada,
además de ir cambiando de color conforme va desapareciendo.
 Calor en la zona lesionada
TRATAMIENTO:
 Reposo, quietud
 Colocación de vendaje, yeso
 En las primeras 48hs bolsa de hielo
 Si está muy comprometida la articulación puede necesitar reparación quirúrgica

5
MODULO MEDICO QUIRÚRGICO Lic. Enfermería: M. Suárez
3. LUXACIONES
CONCEPTO:
Son traumatismos articulares donde por un movimiento anormal y que va más allá de los límites
normales de la articulación se provoca la separación permanente de las superficies articulares.
O sea que debido a una presión o fuerza entre moderada e intensa se sale una de las partes que
forman la articulación. (Ejemplo: Luxación de hombro: sale de lugar la cabeza del húmero del
omóplato)
TIPOS:
1. Total: pierden contacto total ambas superficies articulares
2. Parcial o subluxación: la pérdida de contacto es parcial.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 alteración funcional inmediata
 dolor importante
 edema
 fuera de lugar visiblemente
DIAGNOSTICO:
 Por la clínica
 Rx (para descartar una fractura)
TRATAMIENTO:
 Consiste en hacer una tracción manual para colocar de nuevo el hueso dentro de la
articulación (maniobra realizada por médico y/o traumatólogo)
 Puede ser realizada con o sin anestesia, dependiendo de tiempo que se produjo la
lesión, edad, estado emocional del paciente y la articulación afectada.
 Luego de la reducción puede ser necesario la colocación de un vendaje o cabestrillo (en
caso de luxación de hombro o codo).
 Las lesiones que se provocaron en los tejidos circundantes (ligamentos, tendones,
cápsulas y cartílagos articulares) demoran entre 6 a 12 semanas en recuperarse.
COMPLICACIONES:
La mayoría de estas lesiones luego de corregidas no dan lugar a complicaciones pero puede
ocurrir como ser:
 Una vez que se luxó una articulación puede volver a repetirse, es importante control con
traumatólogo ya que de ser así puede necesitar el paciente cirugía para mantener esa
articulación estable.
 lesiones a nervios y vasos sanguíneos pueden ocasionar problemas parciales o
permanentes y por supuesto revisten una mayor gravedad.

6
MODULO MEDICO QUIRÚRGICO Lic. Enfermería: M. Suárez
4. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

CONCEPTO:
El síndrome del túnel carpiano es una patología provocada por la compresión del nervio
mediano. Este nervio se ubica por debajo del ligamento transverso del carpo. Transcurre por lo
que se conoce como túnel carpiano localizado en la muñeca. Es la neuropatía por compresión
más frecuente.
CAUSAS:
Con frecuencia se debe a diversos factores:
 presión ejercida por un traumatismo en la zona de la mano y muñeca
 edema provocado por inflamación de un tendón (tendinitis)
 neoplasia
 enfermedad sinovial reumatoidea
 masas de tejidos blandos llamados gangliones o quistes sinoviales.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 debilidad en utilización de la mano (especialmente el pulgar)
 dolor tipo ardor
 parestesias o alteración de la sensibilidad en la zona que inerva el nervio mediano.
 Se puede comprobar la existencia de la patología manteniendo la muñeca en flexión
aguda por 1 minuto, se produce entonces sensación de hormigueo y parestesias en la
superficie palmar del pulgar, dedo índice, dedo medio y parte del dedo anular. Esta
prueba diagnóstica se conoce como signo de Phalen positivo.
 Al exámen traumatológico con la presión suave sobre la zona del nervio mediano
inflamado puede provocar parestesia. Este signo se conoce como signo de Tinel
positivo.
 En etapas más avanzadas de la enfermedad puede verse atrofia de los músculos de la
zona alrededor de la base del pulgar, provocando un dolor recidivante y una alteración
funcional de la mano.
 Este síndrome se asocia con ocupaciones laborales que requieren efectuar
movimientos continuos y repetitivos (por ejemplo: carniceros, dentistas, costureras,
operadores de maquinaria, músicos, peluqueros, secretarias, pintores, carpinteros,
informáticos).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Educación para prevenir e identificar factores de riesgo
 Colocación de dispositivos de adaptación como férulas de muñeca, educación al
paciente sobre forma correcta de colocarlo y usarlo
 Educación sobre cambios de hábitos de trabajo, cambios de posición o de tareas.
 Cuando se consulta en los primeros tiempos de producida la lesión se puede evitar que
llegue a estadios más graves.
 Enseñar al paciente que la sensibilidad de la zona puede estar alterada por lo tanto es
importante que evite riesgos como ser calor excesivo dando lugar a una quemadura.
TRATAMIENTO:
 Al inicio del cuadro detención o cese del movimiento agravante y mantener la mano y
muñeca en reposo mediante una férula alivia la sintomatología.
 Si es demasiada la inflamación de la zona el médico podrá administrar corticoides
directamente en el túnel carpiano. Con esto se logra alivio pero por un período de
tiempo determinado (hasta 6 meses).
 Si el problema persiste, puede requerir la descompresión quirúrgica del nervio
mediano mediante la disección longitudinal del ligamento transverso del carpo bajo

7
MODULO MEDICO QUIRÚRGICO Lic. Enfermería: M. Suárez
anestesia local. Esta cirugía se realiza de forma ambulatoria. Después de la
intervención, debe valorarse el estado neuro-vascular de la mano antes de proceder al
alta hospitalaria y debe instruirse al paciente respecto a las valoraciones adecuadas
que debe realizar en su domicilio.
 También la cirugía se puede realizar en forma de endoscopia, mediante un corte muy
pequeño. Y esto permite una más rápida recuperación.

5. LESIÓN DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES


CONCEPTO:
El manguito de los rotadores es un grupo de cuatro músculos situados en el hombro:
supra-espinoso, infra-espinoso, redondo menor y subescapular. Estos músculos actúan
estabilizando la cabeza del húmero en la fosa glenoidea del omóplato. Permiten todos los
movimientos de la articulación del hombro.
Los cambios degenerativos del manguito de los rotadores se asocian con el envejecimiento
normal. Sin embargo pueden ocurrir rotura o desgarro del manguito de los rotadores por
diversas situaciones.
CAUSAS:
 Proceso degenerativo por envejecimiento
 Traumatismos del hombro
 Caídas donde es utilizado el brazo como apoyo para detenerlas
 Estrés repetitivo (especialmente movimientos del brazo por encima de la cabeza)
 Ciertos deportes que implican movimiento del brazo por encima del hombro
(tenis, natación, frontón).

SINTOMATOLOGÍA:
Los pacientes con una lesión del manguito de los rotadores padecen:
 dolor en el hombro
 incapacidad para iniciar o mantener la abducción del brazo o del hombro.
 Confirmación con artrografía o RNM (no sirve Rx de la articulación porque no se
visualizan las estructuras o tejidos blandos).

TRATAMIENTO:
1. Conservador:
 se le indica reposo,
 si hay inflamación aplicación de hielo
 administración por indicación médica de AINE
 aplicación intra-articular de corticoides
 fisioterapia inyecciones periódicas de corticoides en la articulación y
fisioterapia.
2. Reparación quirúrgica: cuando no responde al tratamiento conservador o la rotura
fue muy extensa. La intervención quirúrgica puede realizarse mediante
artroscopia. El paciente por un período de tiempo deberá usar un inmovilizador de
hombro y tratamiento con fisioterapia de rehabilitación.

También podría gustarte