Está en la página 1de 11

Universidad

Pontificia universidad católica del ecuador

Materia

Salud integral del adulto

Estudiante

Mishelle Castro Macias

Fecha

05-11-2022
Historia y Físico
Historia
Preocupación principal (CC)
• dolor de oído, que puede manifestarse en niños pequeños o preverbales como:
o tirar, frotar o sujetar las orejas
o irritabilidad, llanto excesivo
o dificultad para dormir
o disminución de comer
o otros cambios en el comportamiento, como la disminución de la alegría
• La OMA en niños con tubos de timpanostomía generalmente se presenta con otorrea sin
dolor de oído ni fiebre 3
Historia de la enfermedad actual (HPI)
• el patrón típico es el inicio rápido de dolor de oído, fiebre, irritabilidad 2
• síntomas del oído a menudo precedidos por síntomas de las vías respiratorias
superiores 1 , 2
• preguntar sobre secreción ocular u otros síntomas de conjuntivitis
• la secreción del oído puede sugerir una perforación de la membrana timpánica
relacionada con la OMA u otorrea del tubo de timpanostomía 1
Historial médico pasado (PMH)
• preguntar sobre episodios previos de OMA - OMA recurrente definida como ≥ 3
episodios de OMA separados bien documentados en los últimos 6 meses, o ≥ 4
episodios en los últimos 12 meses con ≥ 1 episodio en los últimos 6 meses 2
• preguntar sobre atopia conocida o síntomas sugestivos de atopia 1
• preguntar sobre el estado de vacunación 2
Historia Familiar (FH)
• preguntar sobre antecedentes familiares de otitis media 1
Historia Social (SH)
• preguntar sobre factores de riesgo como la exposición al humo de segunda mano y la
asistencia a guarderías 1
• preguntar sobre el uso del chupete y el historial de lactancia materna
Físico
física general
• los hallazgos pueden incluir
o fiebre
o irritabilidad
o tirar o frotar las orejas
• realizar evaluación otoscopia
o La otoscopia permite la evaluación de las siguientes características de la
membrana timpánica (TM)
▪ contorno - normal, retraído, lleno, abultado
▪ color - gris, amarillo, rosa, ámbar, blanco, rojo, azul
▪ translucidez - translúcido, semiopaco, opaco
▪ movilidad (evaluada con otoscopia neumática) - normal, aumentada,
disminuida, ausente
o si es necesario, se puede extraer el cerumen del canal mediante cureta, succión
suave o irrigación para permitir una mejor visualización de la membrana
timpánica
o resultados normales
▪ TM tiene apariencia de vidrio esmerilado y es translúcido y gris perlado
▪ TM se mueve hacia adentro con presión neumática positiva, hacia
afuera con presión negativa
o Hallazgos comunes de MT en la OMA
▪ contorno: el abultamiento es el signo más consistente de OMA y
generalmente sugiere un patógeno bacteriano
▪ color - eritema intenso
▪ translucidez - opaca o turbia
▪ movilidad - disminuida o ausente
• derrame del oído medio
o La OMA no debe diagnosticarse en ausencia de derrame del oído medio
(basado en otoscopia neumática y/o timpanometría)
o puede estar asociado con una reducción transitoria de la audición
o puede persistir durante semanas o meses después de que se resuelvan otros
signos y síntomas de OMA
Definición:
El término otitis media (OM) engloba 2 categorías principales: infección aguda, que recibe la
denominación de otitis media aguda (OMA) o supurativa, y la inflamación acompañada de
derrame en el oído medio (DOM), llamada OM no supurativa o secretora, u otitis media con
derrame (OMD). Estos dos tipos principales de OM están interrelacionados: a la infección aguda
le suele suceder una inflamación residual y un derrame que, a su vez, predispone a los niños a una
infección recidivante. El DOM es una característica tanto de la OMA como de la OMD y es una
manifestación de la inflamación subyacente de la mucosa del oído medio. El DOM provoca la
hipoacusia de conducción (HC) asociada con la OM, que oscila de 0 hasta 50 dB de hipoacusia.
Epidemiología
Varios factores influyen en la aparición de una OM, como la edad, el sexo, la raza, los
antecedentes genéticos, el nivel socioeconómico, la lactancia materna, el grado de exposición al
humo del tabaco, el grado de exposición a otros niños, la presencia o ausencia de alergia
respiratoria, la estación del año y el estado de vacunación antineumocócica.
Edad: El desarrollo de al menos un episodio de OM se describe en el 63-85% de los niños a los
12 meses y en el 66-99% a los 24 meses. El porcentaje de días con DOM es del 5-27% durante
el primer año de vida y del 6-18% durante el segundo. Los porcentajes son más altos a los 6-20
meses de vida. Después de los 2 años la incidencia y la prevalencia de OM disminuyen
progresivamente.

Sexo: la incidencia de OM es mayor en niños que en niñas.

Raza: La OM es especialmente prevalente y grave entre los nativos americanos, los inuit y los
niños australianos indígenas.

Genética: Es habitual observar que las enfermedades del oído medio presentan una tendencia a
concentrarse en determinadas familias, y existen numerosos estudios que han propuesto que la
OM tiene un componente hereditario.

Etiología
Hay tres patógenos que predominan en la OMA: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae no tipificable y Moraxella catarrhalis. La incidencia global de estos microorganismos
ha variado con el uso de la vacuna neumocócica conjugada. El uso generalizado de la vacuna
13-valente con cobertura expandida de serotipos en comparación con la vacuna conjugada
antineumocócica 7-valente ha reducido aún más la prevalencia de S. pneumoniae como causa de
OMA, en particular el serotipo virulento 19A. Otros patógenos menos frecuentes son los
estreptococos del grupo A, Staphylococcus aureus y microorganismos gramnegativos. En los
recién nacidos y en los lactantes muy pequeños hospitalizados se encuentran con mucha
frecuencia microorganismos gramnegativos y S. aureus, mientras que en los pacientes del
entorno ambulatorio la distribución de los patógenos en estos lactantes de corta edad es similar a
la de los más mayores. Los virus respiratorios también se pueden encontrar en los exudados del
oído medio de niños con OMA de forma aislada o, como ocurre en la mayoría de los casos, en
asociación con bacterias patógenas.
Fisiopatología

Diversos factores, como las alteraciones del aclaramiento mucociliar debido a la exposición
repetida a virus que tiene lugar en las guarderías o a la exposición al humo del tabaco pueden
inclinar la balanza de la patogenia en el caso de patógenos de OM menos virulentos a su favor,
sobre todo en niños con una predisposición especial del huésped.

Los pacientes con anomalías craneofaciales significativas que afectan a la función de la trompa
de Eustaquio tienen una mayor incidencia de OM. Durante la patogenia de OM la trompa de
Eustaquio presenta una menor eficacia a la hora de ventilar el espacio del oído medio. En
circunstancias normales la trompa se cierra pasivamente y se abre por la contracción del
músculo tensor del velo del paladar. En relación con el oído medio, la trompa parece tener tres
funciones principales: ventilación, protección y drenaje.

La obstrucción tubárica puede deberse a un bloqueo extraluminal por un tejido linfoide


nasofaríngeo hipertrófico, o un tumor, o bien por una obstrucción intraluminal por el edema
inflamatorio de la mucosa de la trompa, sobre todo como consecuencia de una infección viral de
las vías respiratorias altas. La disminución paulatina de la distensibilidad de la pared de la
trompa de Eustaquio que se produce con el aumento de la edad puede ayudar a comprender la
disminución progresiva de la incidencia de OM que se observa cuando los niños crecen.

Los niños con anomalías craneofaciales tienen una mayor incidencia de OM asociada con las
anomalías de la función tubárica. En niños con una hendidura palatina, en quienes la OM es un
hallazgo casi universal, uno de los principales factores subyacentes en la aparición de la
inflamación crónica del oído medio parece ser el trastorno del mecanismo de apertura de la
trompa de Eustaquio.

La eficacia del sistema inmunitario de un niño en respuesta a las agresiones bacterianas y víricas
de la vía respiratoria superior y del oído medio durante la primera infancia probablemente sea el
principal factor que determine cuáles son los niños propensos a la otitis. Lo más probable es que
la maduración del sistema inmunitario durante la primera infancia sea el elemento principal que
permite la reducción de la incidencia de OM con la edad.

Aunque la OM puede aparecer y persistir en ausencia de una infección aparente de las vías
respiratorias, la mayoría de los episodios, si no todos, se inician por una infección vírica o
bacteriana de las vías respiratorias altas.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas y los signos de la OMA son muy variables, sobre todo en los lactantes y en los
niños pequeños.
En estos pueden existir signos de otalgia, que suele manifestarse por irritabilidad, cambios en
los hábitos de sueño o de alimentación y, en ocasiones, porque el niño se lleva las manos a las
orejas o se da tirones de ellas. Sin embargo, el tirarse de la oreja por sí solo tiene poca
sensibilidad y especificidad. También puede haber fiebre, que en ocasiones puede ser el único
signo. La rotura de la MT con otorrea purulenta es infrecuente. Asimismo, existen síntomas
sistémicos y de afectación de las vías respiratorias altas, aunque a veces el niño está
asintomático y la OMA se descubre en un reconocimiento médico rutinario.
Evaluación

Sospeche OMA en un niño que presenta dolor de oído (o síntomas sugestivos de dolor de oído
en un niño preverbal).
Los hallazgos de la otoscopia suelen ser suficientes para confirmar el diagnóstico.
Diagnosticar OMA en un niño con cualquiera de los siguientes:
• abultamiento de moderado a severo de la membrana timpánica
• Nueva aparición de otorrea no debida a otitis externa aguda
• abultamiento leve de la membrana timpánica y aparición reciente (< 48 horas) de dolor
de oído (sostener, tirar o frotar la oreja en un niño que no habla) o eritema intenso de la
membrana timpánica
• La OMA no debe diagnosticarse en ausencia de derrame del oído medio (basado en
otoscopia neumática y/o timpanometría )
• Incluya la evaluación del dolor como parte de la evaluación
• Diagnosticar OMA leve en niños con otalgia leve y temperatura < 39 grados C (102,2
grados F) y OMA grave en niños con otalgia de moderada a grave o fiebre ≥ 39 grados
C (102,2 grados F).
• Considere la timpanocentesis para la OMA con fracaso repetido del tratamiento.

Diagnóstico

diagnóstico sospechoso en pacientes que presentan dolor de oído (o síntomas sugestivos de


dolor de oído en niños preverbales)

• La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda 2


o diagnosticar OMA en niños con cualquiera de:
▪ abultamiento de moderado a severo de la membrana timpánica
( Recomendación AAP, Grado B )
▪ nueva aparición de otorrea no debida a otitis externa aguda
( recomendación de la AAP, grado B )
▪ abultamiento leve de la membrana timpánica y aparición reciente (< 48
horas) de dolor de oído (sostener, tirar o frotar la oreja en un niño que
no habla) o eritema intenso de la membrana timpánica
( Recomendación AAP, Grado C )
o no diagnosticar OMA en ausencia de derrame del oído medio (basado en
otoscopia neumática y/o timpanometría) ( Recomendación AAP, Grado B )
o la evaluación debe incluir la evaluación del dolor ( Recomendación AAP,
Grado B )
• Evaluar la gravedad de la OMA 2
o diagnosticar OMA leve en niños con otalgia leve y temperatura < 39 grados C
(102,2 grados F)
o diagnosticar OMA grave en niños con otalgia de moderada a grave o fiebre ≥
39 grados C (102,2 grados F)
• En niños con OMA recurrente, evaluar si la otitis media aumenta el riesgo de problemas
del habla, del lenguaje o del aprendizaje debido a factores sensoriales, físicos,
cognitivos o conductuales iniciales ( recomendación de la AAO-HNS ), que incluyen 3
o sospecha o confirmación de retraso o trastorno del habla y el lenguaje
o trastornos o síndromes craneofaciales que incluyen retrasos cognitivos, del
habla o del lenguaje (por ejemplo, síndrome de Down)
o trastorno del espectro autista y otros trastornos generalizados del desarrollo
o hipoacusia permanente independiente de la otitis media con efusión
o ceguera o discapacidad visual incorregible
o paladar hendido con o sin síndrome asociado
o discapacidad intelectual, trastorno del aprendizaje o trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH)

Diagnóstico diferencial

• otitis media con derrame : inflamación del oído medio con acumulación de líquido en
el oído medio, pero sin signos ni síntomas de infección aguda
• otitis media supurativa crónica: inflamación crónica de la mucosa del oído medio con
perforación de la membrana timpánica, con o sin otorrea persistente
• otitis externa aguda : inflamación difusa del conducto auditivo externo, con o sin
afectación del pabellón auricular o de la membrana timpánica (el trago o el pabellón
auricular es común a la palpación a la manipulación)
• infección de las vías respiratorias altas
• otras causas de fiebre sin signos localizados

Criterios de referencia y Contrarreferencia

REFERENCIA A NIVEL SECUNDARIO


1. Interconsulta a Otorrinolaringología URGENTE (el mismo día o al día siguiente) en casos de:
1. Sospecha de OMA complicada:
a. Mastoiditis aguda-absceso subperióstico: enrojecimiento y aumento de volumen en la región
mastoidea (retroauricular), sensible con compromiso del estado general.

b. Sordera súbita del oído afectado.


c. Laberintitis aguda: cuadro de vértigos objetivos con nistagmo espontáneo en relación a una
OMA.
d. Parálisis facial: del lado afectado.
e. Meningitis-absceso cerebral.
f. Trombosis yugular-seno lateral

2. En caso de fracaso a terapia de 2ª línea, se debe realizar miringotomía diagnóstica y


terapéutica.
2. Interconsulta a Otorrinolaringología diferida

a. Si hay efusión (OME) persistente (3 meses post OMA) con sospecha de hipoacusia
secundaria.

b. OMA recurrente (más de 3 en 6 meses, más de 4 en 1 año).

c. Retracciones de la membrana timpánica.

d. Sospecha de colesteatoma congénito.


Tratamiento
Referencias Bibliográficas

• Kerschner,J. Preciado, D (2020). Otitis media. Kliegman, R. M. Nelson. Tratado de


Pediatría. Eds 21, Elsevier España,

• Asenjo, v., Perera, m., & Palomar García, v. (n.d.). Libro virtual de formación en Orl
patología inflamatoria del oído medio. Fisiopatología de la trompa de eustaquio.
ototubaritis. Otitis media aguda. Oma recurrente. Patología inflamatoria del oído medio.
retrieved from https://seorl.net/pdf/otologia/014%20-
%20patolog%c3%8da%20inflamatoria%20del%20o%c3%8ddo%20medio.%20fisiopat
olog%c3%8da%20de%20la%20trompa%20de%20eustaquio.%20ototubaritis.%20otitis
%20media%20aguda.%20oma%20re.pdf
• Atención, P., & De Salud, P. (n.d.). Manual de referencia y contrareferencia en
otorrinolaringología. Medfinis.Cl. Retrieved November 7, 2022, from
https://www.medfinis.cl/img/manuales/otorrinolaringologia.pdf
• Dynamed. Otitis media aguda (OMA) en niños. Servicios de información de EBSCO.
Consultado el 6 de noviembre de 2022. https://www.dynamed.com/condition/acute-
otitis-media-aom-in-children

También podría gustarte