Está en la página 1de 114

1

Estudiante:
Luisa María Mendoza Alcívar

Fecha:
14 de Noviembre del 2019

Curso:
Segundo de Medicina “B”

Materia:
Morfofunción

Docente:
Dra. Samantha Anchundia Chávez

Tema:
Portafolio
2

Índice
AUTOBRIOGRAFÍA ................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5
OBJETIVOS ...............................................................................................................................6
METAS PERSONALES ............................................................................................................6
EMBRIOLOGÍA RENAL Y VÍAS URINARIAS....................................................................7
ANATOMÍA DEL RIÑÓN ........................................................................................................9
EMBRIOLOGÍA GASTROINTESTINAL ............................................................................12
FUNCIÓN GASTROINTESTINAL .......................................................................................17
CAVIDAD BUCAL ..................................................................................................................17
HISTOLOGÍA DE LA CAVIDAD BUCAL ..........................................................................20
HISTOLOGÍA DEL CORPÚSCULO RENAL .....................................................................21
ANATOMIA URETERES, VEJIGA Y URETRA.................................................................22
ANATOMÍA DE FARINGE, AMÍGDALAS, ESÓFAGO. DEGLUCIÓN Y
MASTICACIÓN. .....................................................................................................................25
HISTOLOGÍA URETERES, VEJIGA Y URETRA .............................................................27
FILTRACIÓN GLOMERULAR ............................................................................................30
FUNCIONES MOTORAS Y SECRETORAS DEL ESTÓMAGO. .....................................31
HISTOLOGÍA DEL ESTÓMAGO ........................................................................................31
FUNCIÓN TUBULAR .............................................................................................................32
FUNCIONES MOTORAS DEL INTESTINO DELGADO ..................................................37
HISTOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO .....................................................................40
NECESIDAD DE APRENDIZAJE, EJE HIPOTALAMO- HIPOFISIS .............................42
REGULACIÓN DEL VOLUMEN SANGUINEO, K, UR, CR ............................................43
ANÁLISIS DEL VIDEO DE REGULACIÓN DEL VOLUMEN CIRCULANTE
EFECTIVO. ..............................................................................................................................45
NECESIDAD DE APRENDIZAJE DE ALCOHOL Y DIURESIS ......................................47
FUNCIONES SECRETORAS DEL INTESTINO DELGADO ............................................49
APARATO YUXTAGLOMERULAR ....................................................................................51
ABP ...........................................................................................................................................52
...................................................................................................................................................53
3

...................................................................................................................................................53
DEFINICIONES DE PALABRAS DESCONOCIDAS .........................................................54
OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD ..................................................................................56
ABSORCIÓN DE INTESTINO DELGADO .........................................................................56
NECESIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE LA FIEBRE ....................................................58
MORFOFUNCIÓN DEL INTESTINO GRUESO ................................................................62
COPROPARASITARIO .........................................................................................................65
PARTICIPACIÓN HÍGADO EN CONTROL GLICEMIA. ................................................66
VÍAS BILIARES. FUNCIONES MOTORAS Y SECRETORAS. VÍAS METABÓLICAS
...................................................................................................................................................73
HISTOLOGÍA ANO-RECTAL ..............................................................................................75
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE .................................................................................................76
PRUEBAS FUNCIÓN RENAL ...............................................................................................77
MORFOLOGÍA DEL PÁNCREAS........................................................................................79
MORFOLOGÍA DEL HÍGADO.............................................................................................80
IMAGENOLOGÍA ..................................................................................................................83
MORFOFUNCIÓN PRACTICAS ..........................................................................................85
...................................................................................................................................................88
...................................................................................................................................................89
REFLEXIÓN PERSONAL. ..................................................................................................107
CONCLUSIÓN: .....................................................................................................................109
ANEXOS: ...............................................................................................................................110
.................................................................................................................................................111
.................................................................................................................................................111
BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................................114
4

AUTOBRIOGRAFÍA

Luisa María Mendoza Alcívar, nacida el 29 de Julio del 2000, en Portoviejo, hija de
padres ecuatorianos y la primera de dos hermanos.
Vive en Rocafuerte desde que tenía un año de vida, estudió la primaria en la Unidad
Educativa “Crecer”, y el colegio y bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional
“San Francisco de Sales”, donde se graduó como bachiller de la República en Marzo,
2018. Uno de sus más grandes méritos fue el haber sido abandera del Pabellón Nacional.
Actualmente cursa sus estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador sede Manabí con la carrera de medicina.
Disfruta leer, y sobretodo compartir con su familia, a quienes considera como su pilar
más importante, las bases de su vida.
Una de sus más grandes aspiraciones es convertirse en una exitosa médica y trabaja
diariamente para ser un mejor ser humano.
5

INTRODUCCIÓN
La Morfofunción es una materia dentro de las ciencias médicas que se encarga de estudiar
de manera integral la anatomía, histología y fisiología del cuerpo humano, con la finalidad
de entender no solo la topografía y la ubicación sino que podremos visualizar a cada uno
de las partes del cuerpo con sus relaciones con los distintos órganos y tejidos, y su
funcionalidad para mantener un equilibrio y un buen funcionamiento corporal.
El aparato digestivo cumple un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis,
debido a que los alimentos que consumimos contienen moléculas demasiado grandes por
lo que deben ser degradadas en moléculas más pequeñas, que es lo que conoce como
digestión y es realizada por el tubo gastrointestinal.
El aparato renal también contribuye con la homeostasis, a través de su rol en la filtración
del plasma sanguíneo, controlando su volumen y presión, su papel fundamental en el
mantenimiento de un pH en valores normales, la eliminación de desechos tóxicos a través
de la orina, y por supuesto la producción de hormonas.
En este portafolio se contiene toda la información recopilada a lo largo de estas semanas,
resúmenes, trabajos en clases y tareas que fueron elaboradas con arduo deseo de
conocimiento en esta maravilla que es el cuerpo humano.
6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Entender el funcionamiento de los sistemas digestivo y renal en el mantenimiento de la
homeostasis del cuerpo humano, además de sus distintos órganos que los componen, con
los que se relacionan, su ubicación y topografía, y su morfología macro-microscópica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Aprender la Morfofunción del tubo digestivo y glándulas accesorias
• Entender la anatomía, fisiología e histología del riñón y de los demás órganos del
aparto renal.

METAS PERSONALES
• Aprobar el semestre con los conocimientos debidamente adquiridos
• Aumentar las ansias de aprender
• Incrementar mis habilidades de Investigación y lectura
• Mejorar mis presentaciones expositivas

METAS ACADÉMICAS:
• Comprender la relación existente entre el riñón y el plasma sanguíneo
• Entender cada una de las fases de la filtración glomerular
• Aprender sobre la Digestión y absorción de los nutrientes
• Aprender el manejo de los ABP (Aprendizaje basado en problemas)
7

EMBRIOLOGÍA RENAL Y VÍAS URINARIAS


Pronefros
Empieza a la cuarta semana, representado por entre 7 y 10 grupos celulares compactos
en la región cervical. Hacia finales de la cuarta semana, todos los indicios del sistema
pronéfrico han desaparecido.
Mesonefros
Procede de mesodermo intermedio de los segmentos superior y lumbar superior.
Durante la cuarta semana, aparecen los primeros túbulos excretores. Se alargan
rápidamente en forma de s y crean una red de capilares formando el glomérulo.
Alrededor del glomérulo, los túbulos forman la capsula de Bowman, juntos forman el
corpúsculo renal. Lateralmente a los túbulos se introduce el conducto colector
longitudinal o conducto de Wolf. A mitad del segundo mes, se forma un órgano
ovoide a cada lado de la línea media, entre ellos la cresta urogenital. A finales del
segundo mes casi todo ha desaparecido.
Metanefros: El riñón definitivo
Aparece en la 5ta semana. Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del
mesodermo metanefrico.
Los conductos colectores se desarrollan a partir de la yema ureteral, una excrecencia
del conducto mesonéfrico cerca de su entrada a la cloaca. La yema penetra el tejido
metanefrico, después se dilata formando la pelvis renal y se divide en craneal y caudal,
los futuros cálices.
Cada cáliz produce dos yemas mientras penetra en el tejido metanéfrico. Las yemas
continúan subdividiéndose hasta crear 12 o más generaciones de túbulos. Mientras
tanto, en la periferia aparecen más túbulos antes del final del quinto mes. Los túbulos
del segundo orden se agrandan absorbiendo los de tercera y cuarta generaciones,
produciendo así los cálices menores. Al proseguir el desarrollo, los túbulos colectores
de la quinta generación y de las posteriores se alargan mucho y convergen en el cáliz
formando la pirámide renal. La yema ureteral da origen a las siguientes estructuras:
uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores, aproximadamente de 1 a 3 millones
de túbulos colectores.
Los túbulos colectores recién formados están recubiertos en su extremo distal por un
casquete de tejido metanefrico. Las células del casquete tisular producen pequeñas
vesículas –las vesículas renales– que dan origen a túbulos pequeños en forma de S.
Los capilares crecen hasta dentro del espacio delimitado en un extremo de la S,
diferenciándose allí en glomérulos. Esos túbulos junto con sus glomérulos forman
nefronas o unidades excretoras. El extremo proximal de cada nefrona da origen a la
cápsula de Bowman profundamente hendida por un glomérulo. El extremo distal
forma una comunicación abierta con uno de los túbulos colectores, creando un paso
desde la cápsula de Bowman hasta la unidad colectora. El constante alargamiento del
8

túbulo excretor crea el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo


contorneado distal. Así, el riñón se desarrolla a partir de dos fuentes:
1) el mesodermo metanéfrico que aporta las unidades excretoras
2) la yema ureteral que crea el sistema colector

Posición del riñón


Inicialmente se encuentra en la región pélvica, más tarde se desplaza a una posición
más craneal en el abdomen. Este ascenso se da por la disminución de la curvatura
corporal y el crecimiento del cuerpo en las regiones lumbar y sacra. En la pelvis, el
metanefros recibe su aporte arterial de una rema pélvica de la aorta. Durante el
ascenso abdominal, lo vascularizan las arterias que provienen de la aorta en niveles
cada vez más altos. Los vasos inferiores se suelen degenerar, aunque algunos
subsisten.

Función del riñón


• El riñón se vuelve funcional cerca de la duodécima semana
• Se envía la orina a la cavidad amniótica donde se mezcla con el liquido amniótico
• El feto lo ingiere y el liquido se recicla a través de los riñones
• Durante la vida fetal los riñones no se encargan de secretar los productos de
desecho porque la placenta cumple esas funciones
9

Vejiga y Uretra
Entre la 4 y 7ma semana la cloaca se divide en el seno urogenital y en el conducto anal,
separado por el tabique urorectal.
Vejiga:
• La vejiga continúa al alantoides que a través del uraco que conecta al ápice de la
vejiga con el ombligo.
• Epitelio mesodérmico pero luego pasa a ser endodérmico.
Uretra:
• La uretra es un conducto estrecho.
• Formado por tejido endodérmico, conectivo y muscular liso que provienen del
mesodermo visceral

ANATOMÍA DEL RIÑÓN


10

• Un corte frontal del riñón muestra dos regiones distintas: un área superficial, de
color rojo claro, llamada corteza renal (corteza = cubierta) y una región profunda,
de color pardo rojizo, denominada médula renal
11

• La médula renal está compuesta por entre 8 y 18 pirámides renales de forma


cónica. La base (extremo más ancho) de cada pirámide se dirige hacia la corteza
renal y su vértice (extremo más angosto), llamada papila renal, se orienta hacia el
hilio.
• La corteza se divide en una zona cortical externa y una zona yuxtamedular interna.
Estas porciones de la corteza renal que se extienden entre las pirámides renales se
denominan columnas renales.
• Un lóbulo renal consta de una pirámide renal, la región suprayacente de la corteza
y la mitad de cada columna renal adyacente.
• Juntas, la corteza y las pirámides renales de la médula constituyen el parénquima
o porción funcional del riñón. Dentro del parénquima se encuentran las unidades
funcionales del riñón, alrededor de 1 millón de estructuras microscópicas, las
nefronas.
• El filtrado que se forma en las nefronas drena en conductos papilares grandes,
que se extienden a través de las papilas renales de las pirámides. Los conductos
papilares desembocan en estructuras en forma de copa llamadas cálices menores
y mayores. Cada riñón tiene entre 8 y 18 cálices menores y 2 o 3 cálices mayores.
• A partir de los cálices mayores, la orina drena en una cavidad más grande
denominada pelvis renal y luego, a través del uréter hacia la vejiga.
• El hilio desemboca en una cavidad dentro del riñón que se denomina seno renal y
que contiene parte de la pelvis, los cálices y ramas de los vasos sanguíneos y los
nervios renales. El tejido adiposo ayuda a estabilizar la posición de estas
estructuras en el seno renal.
12

EMBRIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
En las partes cefálica y caudal del
embrión, el intestino primitivo forma
un tubo de extremo ciego: el intestino
A consecuencia de los pliegues anterior y el intestino posterior,
El intestino faríngeo o faringe se extiende
cefalocaudal y lateral del embrión, una respectivamente. La parte media, el desde la membrana bucofaríngea hasta el
parte del endodermo derivada de la intestino medio, permanece durante divertículo respiratorio y forma parte del
gastrulación se incorpora al embrión cierto tiempo conectado al saco vitelino intestino anterior. El resto del intestino
para formar el intestino primitivo. El por medio del conducto vitelino, anterior se dispone caudalmente con el tubo
saco vitelino y el alantoides llamado también pedículo del saco faríngeo y se extiende en esa posición hasta
vitelino la evaginación del hígado
permanecen fuera del embrión
El desarrollo del intestino primitivo y de
sus derivados suele describirse en
cuatro secciones:

El intestino medio empieza en posición caudal


con la yema hepática y en el adulto se El endodermo produce el revestimiento
extiende hasta la unión de los dos tercios epitelial del tubo digestivo dando origen a
En un principio el intestino anterior, el medio
derechos y el tercio izquierdo del colon células específicas El estroma tiene su origen
y el posterior están en contacto amplio con el
transverso. en el mesodermo visceral. También se
mesénquima de la pared abdominal
originan aquí el músculo, el tejido conectivo y
El intestino posterior se extiende desde el posterior.
los componentes peritoneales de la pared
tercio izquierdo del color transverso hasta la intestinal.
membrana cloacal

Sin embargo, hacia la quinta semana el


El mesenterio ventral, que existe sólo en la
puente de tejido conectivo se estrecha y la
En la región del estómago forma el región de la parte terminal del esófago,
parte caudal del intestino anterior, del
mesogastrio dorsal u omento mayor; en la estómago y la parte superior del duodeno
intestino medio y una parte importante del
región del duodeno forma el mesoduodeno y (Fig. 15.4), tiene su origen en el tabique
intestino posterior quedan suspendidas de la
en la región del colon, el mesocolon dorsal. El transverso. Cuando el hígado crece dentro del
pared abdominal por medio del mesenterio
mesenterio dorsal de las asas yeyunal e ilial mesénquima del tabique transverso, el
dorsal, el cual se extiende desde el extremo
constituye el mesenterio propiamente dicho. mesenterio dorsal queda dividido en: omento
inferior del esófago hasta la región cloacal del
menor y ligamento falciforme
intestino posterior.

Intestino Anterior.
Esófago
Cuando el embrión tiene aproximadamente 4 semanas de vida, el divertículo respiratorio
(yema pulmonar) aparece en la pared ventral del intestino anterior en el límite con el
intestino faríngeo. Poco a poco el tabique traqueoesofágico separa este divertículo de la
porción dorsal del intestino anterior. Y así el intestino anterior se divide en una porción
ventral, el primordio respiratorio y una porción dorsal, el esófago.
Al inicio, el esófago es corto, pero se alarga rápidamente al descender el corazón y los
pulmones
La capa muscular, constituida por mesénquima esplácnico circundante, está estriado en
sus dos tercios superiores e inervados por el vago; en el tercio inferior la capa muscular
es lisa y está inervada por el plexo esplácnico.
Estómago
Surge como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la cuarta semana del
desarrollo. El estómago gira 90° en dirección de las manecillas del reloj alrededor de su
eje longitudinal, de modo que el lado izquierdo mira hacia la parte anterior y su lado
derecho hacia la parte posterior. Por tanto, el nervio vago izquierdo, que inicialmente
inervaba el lado izquierdo, ahora inerva la pared anterior; por su parte, el nervio derecho
13

inerva la pared posterior Durante la rotación, la pared posterior primitiva del estómago
crece más rápido que la anterior, formando así las curvaturas mayor y menor. Los
extremos cefálico y caudal del estómago inicialmente están situados en la línea media,
pero al proseguir el desarrollo el estómago gira alrededor de un eje anteroposterior. Así,
la parte caudal o pilórica se desplaza hacia la derecha y hacia arriba y la porción cefálica
o cardiaca se desplaza hacia la izquierda y un poco hacia abajo hacia la izquierda y un
poco hacia abajo. La rotación alrededor del eje longitudinal tira del mesogastrio dorsal a
la izquierda, creando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental.
Conforme avanza este proceso en la quinta semana del desarrollo, aparece el primordio
del bazo como proliferación mesodérmica entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. Al
proseguir la rotación El bazo, que permanece dentro del peritoneo, se conecta entonces a
la pared corporal en la región del riñón izquierdo por medio del ligamento lienorrenal y
con el estómago por medio del ligamento gastrolienal. El mesogastrio dorsal sobresale
hacia abajo debido a rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior. Sigue
haciéndolo y forma un saco de capa doble que se extiende como un delantal sobre el colon
transverso y las asas del intestino delgado. Este delantal de capa doble es el omento
mayor. El omento menor y el ligamento falciforme se originan en el mesogastrio ventral,
que proviene del mesodermo del tabique transverso y forma:
1) el peritoneo del hígado
2) el ligamento falciforme que se extiende del hígado a la pared ventral del cuerpo
3) el omento menor que se extiende desde el estómago y el duodeno superior hasta el
hígado
El borde libre del ligamento falciforme contiene la vena umbilical que se oblitera después
del nacimiento para formar el ligamento redondo del hígado. El borde libre del omento
menor contiene la triada portal Este borde da origen, además al techo del hiato epiploico
de Winslow
Duodeno
La parte terminal del intestino anterior y la parte cefálica del intestino medio forman el
duodeno. La unión de ambas partes está directamente distal del origen de la yema
hepática. Al girar el estómago, el duodeno adopta la forma de un asa en forma de C y gira
hacia la derecha
El duodeno y la cabeza del páncreas ejercen presión contra la pared dorsal del cuerpo, y
la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente. Más
tarde desaparecen ambas capas; el duodeno y la cabeza del páncreas quedan fijados en
posición retroperitoneal. El mesoduodeno dorsal desaparece enteramente, exceptuada la
región del píloro del estómago donde una pequeña porción del duodeno conserva su
mesenterio y sigue siendo intraperitoneal.
Hígado y vesícula biliar
• El primordio del hígado aparece en la mitad de la tercera semana como una
prominencia del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior
14

• La yema hepática penetra en el tabique transverso. Mientras las células hepáticas


continúan penetrando en el tabique, la conexión entre el divertículo hepático y el
duodeno se estrecha produciendo el colédoco
• Una pequeña protuberancia ventral se forma mediante el colédoco, dando origen
a la vesícula biliar y el conducto cístico
• Los cordones hepáticos se mezclan con venas vitelina y umbilical formando los
sinusoides hepáticos. Los cordones hepáticos se diferencian en hepatocitos y
producen el revestimiento de los conductos biliares
• Las demás células derivan del mesodermo del tabique transverso
• Cuando las células hepáticas invaden la totalidad del tabique transverso, el
mesodermo del tabique transverso queda entre el hígado y el intestino anterior
• y dan origen al omento menor y al ligamento falciforme, respectivamente
• El mesodermo en la superficie del hígado se diferencia en el peritoneo visceral
con excepción de su superficie craneal que entra en contacto con el difragma
Páncreas
• El páncreas consta de dos yemas –la dorsal y la ventral– que se originan en el
endodermo que reviste al duodeno. A diferencia de la yema pancreática dorsal que
se localiza en el mesenterio dorsal, la yema pancreática ventral está cerca del
colédoco
• Cuando el duodeno gira a la derecha y adopta una forma de C, la yema pancreática
ventral se desplaza dorsalmente de modo parecido a lo que ocurre con la entrada
del colédoco. La yema ventral termina situándose de inmediato por debajo y
detrás de la yema dorsal
• La yema ventral forma el proceso o apófisis unciforme, así como la parte inferior
de la cabeza del páncreas. La parte restante de la glándula deriva de la yema
dorsal.
• El conducto pancreático principal (de Wirsung) se compone de la parte distal del
conducto pancreático dorsal y todo el conducto pancreático ventral. La parte
proximal se oblitera o persiste como un canal pequeño conocido como conducto
pancreático accesorio (de Santorini)
• Junto con el colédoco el conducto pancreático principal entra al duodeno en el
sitio de la papila mayor; el conducto accesorio (cuando existe) entra por la papila
menor.
• En el tercer mes de vida fetal los islotes de Langerhans se desarrollan a partir del
tejido pancreático parenquimatoso. El mesodermo visceral que se encuentra
alrededor de las yemas pancreáticas forma el tejido conectivo pancreático.
15

Intestino Medio
• En un embrión de 5 semanas, el intestino medio está suspendido de la pared
abdominal dorsal mediante un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino
a través del conducto vitelino o del conducto umbilical
• El desarrollo del intestino medio se caracteriza por un alargamiento rápido, tanto
de éste como de su mesenterio, de modo que da origen al asa intestinal primaria
• En el ápice el asa se conecta con el saco vitelino por medio del conducto vitelino
estrecho (Fig. 15.24). La rama cefálica del asa crece y penetra en la parte distal
del duodeno, el yeyuno y una parte del íleon
• La rama caudal convierte en la porción inferior del íleon, el ciego, el apéndice, el
colon ascendente y los dos tercios proximales del colon transverso.

Hernia Fisiológica Rotación del intestino Medio Retracción de las asas herniadas
•El desarrollo del asa intestinal •Al mismo tiempo que se alarga, •En el transcurso de la semana 10 del
primaria se caracteriza por un el asa intestinal primaria gira desarrollo, las asas intestinales
rápido alargamiento, alrededor de un eje constituido herniadas empiezan a retornar a la
cavidad abdominal.
particularmente de la rama por la arteria mesentérica
cefálica. A raíz del crecimiento y superior. •La porción proximal del yeyuno,
primera parte que regresa en la
expansión acelerados del hígado, •También el intestino grueso se cavidad abdominal, termina
por un tiempo sólo la cavidad alarga de manera considerable, situándose en el lado izquierdo.
abdominal se vuelve demasiado sólo que no participa en el •Las asas que retornan más tarde van
pequeña para alojar todas las fenómeno del enrollamiento. La colocándose cada vez más a la
asas intestinales, de manera que rotación (de unos 90°) se efectúa derecha. La yema cecal es la última
entran en la cavidad durante el proceso de parte del intestino en regresar en la
extraembrionaria a través del herniación, lo mismo ocurre en cavidad abdominal.
cordón umbilical durante la el retorno de las asas •El extremo distal de la yema cecal
sexta semana del desarrollo intestinales a la cavidad forma un divertículo estrecho: el
apéndice
abdominal

Mesenterio de las asas intestinales


Cuando la rama caudal del asa se desplaza al lado derecho de la cavidad abdominal, el
mesenterio dorsal gira alrededor del origen de la arteria mesentérica superior
Más tarde, cuando las porciones ascendente y descendente del colon ocupan la posición
definitiva, sus mesenterios oprimen el peritoneo de la pared abdominal posterior.
Tras fusionarse estas capas, el colon ascendente y el descendente quedan anclados de
manera permanente en la posición retroperitoneal. El apéndice, extremo inferior del íleon
y el colon sigmoide conservan sus mesenterios libres
El mesocolon transverso se fusiona con la pared posterior del omento mayor. Su línea de
anclaje se extienderá desde el ángulo hepático del colon ascendente hasta el ángulo
esplénico del colon descendente.
En un principio el mesenterio de las asas yeyunoileales se continúa con el del colon
ascendente. Cuando este se fusiona con la pared abdominal posterior, el mesenterio de las
asas yeyunoileales alcanzan una nueva línea de anclaje desde el área donde el duodeno se
torna intraperitoneal hasta la unión ileocecal.
16

Intestino Posterior
• El intestino posterior da origen a lo siguiente: tercio distal del colon transverso,
colon descendente, colon sigmoide, recto y parte superior del conducto anal. El
endodermo del intestino posterior también produce el revestimiento interno de la
vesícula y la uretra.
• La porción terminal del intestino posterior entra en la región posterior de la cloaca:
conducto anorrectal primitivo; el alantoides penetra en la porción anterior: el seno
urogenital primitivo.
• la cloaca es una cavidad recubierta de endodermo cuyo límite ventral está
revestido por el ectodermo superficial. Esta frontera entre el endodermo y el
ectodermo da origen a la membrana cloacal. Una capa de mesodermo, el tabique
urorrectal, separa la región situada entre el alantoides y el intestino posterior.
• El tabique proviene de una capa de mesodermo, el tabique urorrec- tal, separa la
región entre el alantoides y el intestino posterior. Este tabique deriva del
mesodermo que cubre el saco vitelino y rodea al alantoides
• Al final de la séptima semana la membrana se rompe creando la abertura anal
para el intestino posterior y una abertura ventral para el seno urogenital.
• Entre ambas la punta del tabique urogenital da origen al cuerpo perineal. La parte
superior (dos tercios) del conducto anal deriva del endodermo del intestino
posterior; la parte inferior (un tercio) deriva del ectodermo que rodea al proctodeo.
• El ectodermo en la región del proctodeo sobre la superficie de una parte de la
cloaca prolifera invaginándose para crear la depresión anal. Después, al degenerar
la membrana cloacal (llamada ahora membrana anal), establece continuidad entre
las partes superior e inferior del conducto anal.
17

FUNCIÓN GASTROINTESTINAL

CAVIDAD BUCAL
Las mejillas forman las paredes laterales de la cavidad bucal. Están cubiertas por piel, en
el exterior, y por una mucosa hacia afuera, que consiste en epitelio pavimentoso
estratificado no queratinizado. El músculo buccinador y el tejido conectivo se localizan
entre la piel y la mucosa de las mejillas
Los labios son pliegues carnosos que rodean la abertura de la boca. Contienen el músculo
orbicular de los labios y están cubiertos externamente por piel y revestidos por dentro. La
superficie interna de cada labio se une a la encía correspondiente por medio de un pliegue
mucoso de la línea media, llamado frenillo labial. El vestíbulo (entrada a un conducto) de
la cavidad bucal es el espacio limitado, hacia afuera, por las mejillas y los labios y hacia
adentro por las encías y los dientes. La cavidad bucal propiamente dicha es un espacio
que se extiende desde las encías y los dientes hasta las fauces, el paso entre la cavidad
bucal y la faringe (garganta).
El paladar es una pared que separa la cavidad bucal de la cavidad nasal y forma el techo
de la boca. Permite la masticación y la respiración al mismo tiempo. El paladar está
constituido por los huesos maxilar y palatino y se halla cubierto de mucosa; establece un
límite óseo entre las cavidades bucal y nasal. El paladar blando, es un tabique muscular
en forma de arco, entre la bucofaríngea y la nasofaringe, revestido por una mucosa.
Pendiendo del borde libre del paladar blando hay una masa muscular cónica llamada
úvula. Desde la base de la úvula parten dos pliegues musculares que recorren los lados
del paladar blando: hacia adelante, el arco palatogloso se extiende hacia el borde de la
base de la lengua; hacia atrás, el arco palatofaríngeo se extiende hasta el borde de la
faringe. Las amígdalas palatinas se sitúan entre estos arcos, y las amígdalas linguales se
hallan en la base de la lengua. Siguiendo el borde posterior del paladar blando, la boca se
abre en la bucofaringe, a través de las fauces.
El paladar es una pared que separa la cavidad bucal de la cavidad nasal y forma el techo
de la boca. Permite la masticación y la respiración al mismo tiempo. El paladar está
constituido por los huesos maxilar y palatino y se halla cubierto de mucosa; establece un
18

límite óseo entre las cavidades bucal y nasal. El paladar blando, es un tabique muscular
en forma de arco, entre la bucofaringe y la nasofaringe, revestido por una mucosa
Pendiendo del borde libre del paladar blando hay una masa muscular cónica llamada
úvula. Desde la base de la úvula parten dos pliegues musculares que recorren los lados
del paladar blando: hacia adelante, el arco palatogloso se extiende hacia el borde de la
base de la lengua; hacia atrás, el arco palatofaríngeo se extiende hasta el borde de la
faringe.
Las amígdalas palatinas se sitúan entre estos arcos, y las amígdalas linguales se hallan en
la base de la lengua. Siguiendo el borde posterior del paladar blando, la boca se abre en
la bucofaringe, a través de las fauces

Glándulas Salivales

Hay 3 pares de glándulas


salivales mayores:
La mucosa de la boca y la lengua Las glándulas parótidas se
contiene glándulas salivales localizan por debajo y por
pequeñas que se abren, directa delante de la orejas, entre la piel
o indirectamente, a través de y el músculo masetero
pequeños conductos, en la
cavidad bucal. Entre estas Las glándulas submaxilares o
Liberan en la cavidad bucal una submandibulares se hallan sobre
glándulas, se encuentran las
secreción llamada saliva el piso de la boca, en posición
glándulas labiales, bucales y
palatinas en los labios, mejillas y medial y parcialmente inferior
paladar, respectivamente, y las con respecto al cuerpo de la
glándulas linguales en la lengua, mandíbula
las que contribuyen a la Las glándulas sublinguales se
formación de la saliva encuentran por debajo de la
lengua y por encima de las
glándulas submaxilares.

Composición y funciones de la saliva

La saliva está compuesta por del 99,5% de agua


y 0,5% de solutos. Entre estos solutos hay
iones, como sodio, potasio, cloro, bicarbonato La glándula parótida secreta un líquido acuoso (seroso)
y fosfato, algunos gases disueltos y varias que contiene amilasa salival. Como la glándula
sustancias orgánicas, como urea y ácido úrico, submandibular contiene células similares a las de la
mucus, inmunoglobulina A, la enzima glándula parótida, sumadas a algunas células mucosas,
bactericida lisozima y la amilasa salival, la secreta un líquido que contiene amilasa, pero que es
enzima digestiva que actúa sobre el almidón. más espeso debido al contenido de mucus. Las
glándulas sublinguales contienen, en su gran mayoría,
células mucosas, por lo cual secretan un líquido mucho
más espeso, que contribuye sólo con una cantidad muy
pequeña de amilasa salival.
19

Salivación

La estimulación simpática
La estimulación parasimpática predomina durante el estrés y
Controlada por el sistema nervioso promueve la secreción continua causa la sequedad bucal.
autónomo. El volumen de saliva secretada de una cantidad moderada de
por día varía considerablemente, aunque saliva, que mantiene las Los impulsos parasimpáticos
se mantiene en un promedio de entre mucosas húmedas y lubrica los retornan por medio de las fibras
movimientos de la lengua y los de los nervios facial (VII) y
10001500 mL. glosofaríngeo (IX) y estimulan la
labios, durante el habla.
secreción de saliva.

Lengua
Compuesto por músculo esquelético cubierto de una mucosa. Junto con sus músculos
asociados, forman el piso de la cavidad bucal. La lengua se divide simétricamente en
dos mitades.
Los músculos extrínsecos, que se originan por fuera de la lengua (adheridos a los
huesos de la zona) y se insertan en el tejido conectivo de ésta; son los músculos
hioglosos, geniogloso y estilogloso
Los músculos intrínsecos se originan y se insertan en el tejido conectivo de la lengua.
El frenillo lingual, un repliegue de mucosa en la línea media de la superficie inferior
de la lengua, está adherida al piso de la boca y limita el movimiento de la lengua hacia
atrás.
Las superficies superior, dorsal y lateral de la lengua están cubiertas por papilas,
proyecciones de la lámina propia revestidas de epitelio queratinizado. Muchas papilas
tienen corpúsculos gustativos. Otras carecen de éstos, pero contienen receptores
táctiles e incrementan la fricción entre la lengua y el alimento, lo que facilita el
movimiento de éstos en la cavidad bucal.
Las glándulas linguales de la lámina propia de la lengua secretan líquidos serosos y
mucosos que contiene la enzima lipasa lingual.
Dientes
Localizados en las apófisis alveolares de cada maxilar, cubiertas por las encías, Las
cavidades alveolares están revestidas por el ligamento o membrana periodontal.
Un diente típico tiene tres regiones externas principales: la corona, la raíz y el cuello.
La corona es la parte visible, sobre el plano de las encías. En el alvéolo se insertan
entre una y tres raíces. El cuello es la porción estrecha que une la corona con la raíz,
cerca de la línea de las encías. Por dentro, la dentina forma la mayor parte del diente.
Consiste en una membrana de tejido conectivo calcificado, que le otorga a la pieza
dental forma y rigidez. Es más fuerte que el hueso por su mayor contenido de sales
de calcio.
20

La dentina de la corona está cubierta por el esmalte, que consiste en fosfato y


carbonato de calcio.
La dentina de la raíz está cubierta por el cemento, otra sustancia similar al hueso, que
fija la raíz al ligamento periodóntico.
La dentina de los dientes circunscribe un espacio. La parte más grande, la cavidad
pulpar, se halla por dentro de la corona y está rellena de pulpa, un tejido conectivo
que contiene vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos. Extensiones estrechas de
la cavidad pulpar, llamados conductos radiculares, transcurren a lo largo de la raíz de
los dientes. Cada conducto tiene una abertura en la base, el orificio apical, dentro del
cual se extienden vasos sanguíneos, conductos linfáticos y nervios.

HISTOLOGÍA DE LA CAVIDAD BUCAL

• CAVIDAD BUCAL
• La mucosa bucal tapiza la cavidad bucal. Según su ubicación, se divide en mucosa
masticatoria (encía y el paladar duro), que es un epitelio estratificado plano
cornificado o paracornificado;
• mucosa de revestimiento (partes de la cavidad bucal, con excepción del dorso de
la lengua), que es un epitelio plano estratificado sin estrato córneo
• mucosa especializada (superficie dorsal de la lengua), que contiene papilas
linguales
• LENGUA
• tiene cuatro tipos de papilas linguales: filiformes (epitelio estratificado plano
cornificado), foliadas, fungiformes y caliciformes (revestidas por epitelio plano
estratificado sin estrato córneo).
21

• Las papilas foliadas, fungiformes y caliciformes contienen corpúsculos gustativos


en su superficie con células neuroepiteliales (sensoriales) para la detección de
cinco sabores básicos: dulce, salado, amargo, ácido y umami.
• Los sabores dulce, amargo y umami son detectados por los receptores del gusto
acoplados a proteínas G, y los sabores ácidos y dulces actúan sobre los conductos
Na+ y K+.
• DIENTES
• Tiene una raíz incrustada en el hueso alveolar y una corona clínica que se proyecta
en la cavidad bucal. La cavidad pulpar céntrica contiene tejido conjuntivo laxo,
vasos y nervios.
• El diente tiene tres tejidos especializados: esmalte visible que cubre su corona
anatómica; cemento, que se encuentra en la raíz del periodonto y dentina, que se
encuentra por debajo del esmalte y del cemento.

HISTOLOGÍA DEL CORPÚSCULO RENAL


22

ANATOMIA URETERES, VEJIGA Y URETRA


Ureteres
Es un conducto largo y fino que se extiende desde la pelvis renal, ubicada a nivel de la
1era y 2da vértebra lumbar hasta la vejiga urinaria. Mide de 30 a 35 cm de largo en el
adulto. El uréter izquierdo es algo más largo 15 a 20mm. Posee tres porciones que son:

Abdominal Pelviana Intramural

Son dos uréteres, primero paralelos en el segmento lumbar tienden a converger uno hacia
el otro en la pelvis menor. Es estrecho en su origen, la unión pieloureteral luego se dilata
formando un huso lumbar: la porción abdominal que se estrecha lo hace a nivel de los
vasos iliacos. Es seguido por la porción pélvica también en forma de huso alargado.
Llega a nivel de la bifurcación de la arteria iliaca común y penetra en la pelvis menor
dirigiéndose oblicuo hacia abajo delante y mediamente llega al fondo de la vejiga urinaria.
Atraviesa su pared y se abre en su cavidad.
Presenta movimientos peristálticos
Estrechamientos del uréter:

Al cruzar la arteria Cuando el uréter


En la unión iliaca externa/ o la atraviesa la pared
uretopelvica línea terminal de de la vejiga
la pelvis urinaria
23

Esta irrigado por las Ramas Uretrales que proceden de varias fuentes, esto debido a la
porción que irriguen.

Porción med: Art


Porción inf: Arte
Porción sup. Gonadales, Iliaca
Vesical inferior
Arteria Renal común y hasta
uterina
aorta abdominal

Las venas siguen a las arterias y establecen una vía anastomótica entre las venas iliacas y
venas renales
Los nervios de la porción abdominal de los uréteres. Proceden de los plexos

Aórtico Hipogástrico
Renal
Abdominal superior

Vejiga

Trígono; lugar donde


desembocan los dos
uréteres en la parte
Ubicación: En los posterior del trígono y
hombres delante del contiene el orifico
recto y en la mujeres uretral interno
En la cavidad pelviana anterior a la vagina e ubicado anterior.
inferior al utero
24

Reflejo de micción

Comienza con un
aumento en la
Capacidad total de presión de las que inhibe a las
almacenamiento: paredes de la neuronas
700 y 800ml vejiga somáticas del EUE

El reflejo se Esto desencadena que produce la


desencadena: 200- un impulso que contracción del
400ml viaja al centro de la musculo detrusor y
micción entre S2 y con ellos la
S3 relajación del
esfínter uretral
interno

Uretra

Uretra masculina
La uretra masculina primero atraviesa la próstata, luego los músculos profundos del
periné y por último el pene, en un trayecto de alrededor de 20 cm.
Secreciones que desembocan en la uretra.
● Uretra prostática: Conductos que transportan las secreciones del ano; vesículas
seminales y conductos deferentes.
● Uretra esponjosa: Glándulas de Cowper.
En toda la uretra, y sobre todo en la porción esponjosa se dan las glándulas de Littré o
uretrales.
25

ANATOMÍA DE FARINGE, AMÍGDALAS, ESÓFAGO. DEGLUCIÓN Y


MASTICACIÓN.
26
27

HISTOLOGÍA URETERES, VEJIGA Y URETRA


Ureter
La capa más profunda, la mucosa, es una membrana compuesta por epitelio de transición
y la lámina propia subyacente de tejido conectivo areolar presenta una cantidad
considerable de colágeno, fibras elásticas y tejido linfático. El moco secretado por las
células caliciformes de la mucosa evita que las células tomen contacto con la orina,.
A lo largo de casi toda la longitud del uréter, la capa intermedia, la muscular, está
compuesta por capas longitudinal interna y circular externa de fibras musculares lisas. La
capa muscular del tercio distal de los uréteres también contiene una capa externa de fibras
musculares longitudinales.
La cubierta superficial de los uréteres es la adventicia, una capa de tejido conectivo que
contiene vasos sanguíneos,vasos linfáticos y nervios destinados a la muscular y la
mucosa. La adventicia se mezcla con el tejido conectivo circundante y fija los uréteres en
su posición.

Vejiga
La más profunda es la mucosa, una membrana compuesta por epitelio de transición y una
lámina propia subyacente. También hay pliegues que permiten la expansión de la vejiga.
Alrededor de la mucosa, se encuentra la túnica muscular, también llamada músculo
detrusor, formada por tres capas de fibras musculares lisas: la longitudinal interna, la
circular media y la longitudinal externa.
Alrededor del orificio uretral, las fibras circulares forman el esfínter uretral interno, y más
abajo se encuentra el esfínter uretral externo, constituido por músculo esquelético, La
capa más superficial de la vejiga en las paredes posterior e inferior es la adventicia, una
capa de tejido conectivo areolar continuo con la de los uréteres.
28

En la región superior de la vejiga está la serosa, que es una capa de peritoneo visceral .

Uretra
La mucosa es una membrana compuesta por un epitelio y una lámina propia (tejido
conectivo areolar con fibras elásticas y un plexo venoso).
La capa muscular presenta fibras musculares lisas dispuestas en forma circular y se
continúa con la de la vejiga.
Cerca de la vejiga, la mucosa contiene epitelio de transición que mantiene continuidad
con el de la vejiga y cerca del orificio uretral externo, el epitelio es pavimentoso
estratificado no queratinizado. Entre esas zonas, el epitelio es cilíndrico estratificado o
cilíndrico seudoestratificado.

Esófago
La mucosa consiste en un epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado, la lámina
propia (tejido conectivo areolar) y la muscularis mucosae (músculo liso).
Cerca del estómago, la mucosa del esófago también contiene glándulas mucosas. La
submucosa contiene tejido conectivo areolar, vasos sanguíneos y glándulas mucosas.
La túnica muscular del tercio superior del esófago está constituida por músculo
esquelético, en el tercio intermedio hay músculo esquelético y músculo liso, y el tercio
inferior presenta músculo liso. En cada extremo del esófago, la muscular sufre un
29

espesamiento y forma dos esfínteres: el esfínter esofágico superior (EES), formado por
músculo esquelético, y el esfínter esofágico inferior (EEI), por músculo liso. La capa
superficial del esófago se conoce como adventicia.

Faringe
La faringe comunica las cavidades nasales y bucal con la laringe y el esófago. Permite el
paso de aire y alimentos y actúa como cámara de resonancia para la fonación. La faringe
está situada por detrás de las cavidades nasales y bucal y se divide regionalmente en
nasofaringe y orofaringe, respectivamente (Las trompas auditivas (de Eustaquio)
comunican la nasofaringe con ambos oídos medios. En la pared de la nasofaringe hay
tejido linfático difuso y nódulos linfáticos. La concentración de los nódulos linfáticos en
el límite entre las paredes superior y posterior de la faringe se llama amígdala faríngea.

Amigdalas
En la superficie y en las criptas amigdalares el revestimiento epitelial pluriestratificado
pavimentoso no queratinizado . A nivel subyacente destaca el tejido linfoide difuso y
nodular con predominio de los folículos o nódulos secundarios.
Estel tejido linfoide difuso está constituido fundamentalmente por linfocitos de pequeño
tamaño y plasmocitos. Los linfocitos están en intima relación con las células epiteliales
de las criptas llegando a verse infiltradas por ellos en sus zonas más profundas. Los
nódulos linfoides secundarios presentan una cubierta celular densa oscura constituida por
30

los linfocitos de pequeño tamaño que configuran el manto o casquete y un centro claro
con población celular heterogénea destacando celulas grandes centroblásticas junto con
células de menor tamaño de núcleo hendido de tipo centrocítico de la estirpe linfocitaria.

FILTRACIÓN GLOMERULAR
31

FUNCIONES MOTORAS Y SECRETORAS DEL ESTÓMAGO.

Vaciamiento del quimo al duodeno

HISTOLOGÍA DEL ESTÓMAGO


32

FUNCIÓN TUBULAR
Principios de la reabsorción y la secreción tubular
• La reabsorción, que es el retorno de la mayor parte del agua y de muchos de los
solutos filtrados hacia la corriente sanguínea, es la segunda función básica de la
nefrona y el túbulo colector. En condiciones normales, alrededor del 99% del agua
filtrada se reabsorbe. Las células epiteliales a lo largo del túbulo renal y del túbulo
colector llevan a cabo la reabsorción, pero las células del túbulo contorneado
proximal realizan la mayor contribución. Los solutos reabsorbidos por procesos
tanto activos como pasivos son la glucosa, los aminoácidos, la urea y ciertos iones
33

como el Na+ (sodio), el K+ (potasio), el Ca2+ (calcio), el Cl– (cloruro), el HCO3–


(bicarbonato) y el HPO42– (fosfato).
• La tercera función de las nefronas y los túbulos colectores es la secreción tubular,
que es la transferencia de sustancias desde la sangre y las células tubulares hacia
el filtrado glomerular. Las sustancias secretadas son iones hidrógeno (H+), K+ y
amonio (NH4+), creatinina y algunos fármacos como penicilina. La secreción
tubular tiene dos consecuencias importantes: 1) la secreción de H+ayuda a
controlar el pH sanguíneo y 2) la secreción de otras sustancias contribuye a
eliminarlas del cuerpo.
Vías de absorción
• El líquido puede filtrarse entre las células, mediante un proceso pasivo conocido
como reabsorción paracelular. Aunque las células epiteliales están conectadas por
uniones herméticas, estas uniones entre las células del túbulo contorneado
proximal son “permeables” y permiten la reabsorción de algunas sustancias en las
células hacia los capilares peritubulares.
• En la reabsorción paracelular, el agua y los solutos del líquido tubular regresan a
la corriente sanguínea entre las células tubulares; en la reabsorción transcelular,
los solutos y el agua del líquido tubular regresan a la corriente sanguínea a través
de una célula tubular.
• En la reabsorción transcelular (trans-, a través de), una sustancia pasa desde el
líquido de la luz tubular a través de la membrana apical de una célula tubular y
del citosol hacia el líquido intersticial, desde donde atraviesa la membrana
basolateral.
Mecanismos de Transporte
• La ausencia de bombas de sodio-potasio en la membrana apical asegura que la
reabsorción de Na+ sea un proceso unidireccional.
• La mayor parte de los iones de sodio que atraviesan la membrana apical se
expulsan hacia el líquido intersticial.
• La mayor parte de los iones de sodio que atraviesan la membrana apical se
expulsan hacia el líquido intersticial, por la acción de la bomba en la base y los
lados de la célula.
• La reabsorción de solutos rige la reabsorción de agua, ya que ésta se produce sólo
por ósmosis. Cerca del 90% de la reabsorción del agua filtrada por los riñones
tiene lugar junto con la reabsorción de solutos como Na+, Cl– y glucosa. La
reabsorción del agua junto con solutos en el líquido tubular se denomina
reabsorción de agua obligatoria porque el agua se ve “obligada” a seguir los
solutos durante su reabsorción. Este tipo de reabsorción se produce en el túbulo
contorneado proximal y la rama descendente del asa de Henle, puesto que estos
segmentos de la nefrona siempre son permeables al agua. La reabsorción del 10%
restante del agua, un total de 10-20 L por día, llama reabsorción de agua
facultativa.
34

Reabsorción y secreción en el Túbulo contorneado proximal


• La mayor parte de la reabsorción de solutos y agua del líquido filtrado tiene lugar
en los túbulos contorneados proximales, que reabsorben el 65% del agua, el Na+
y el K+ filtrados, el 100% de la mayoría de los solutos orgánicos filtrados, como
glucosa y aminoácidos, el 50% del Cl– filtrado, el 80-90% del HCO3– filtrado, el
50% de la urea filtrada y una cantidad variable del Ca2+, el Mg2+ y el HPO42–
(fosfato)
• Asimismo, los túbulos contorneados proximales secretan una cantidad variable de
iones H+, amonio (NH4+) y urea.
• La mayor parte de los solutos se reabsorben en el túbulo contorneado proximal,
junto con el Na+. El transporte del Na+ se produce por medio de cotransportadores
y contratransportadores, en el túbulo contorneado proximal.
• Dos moléculas de Na+ y una de glucosa se unen a una proteína
cotransportadora,que los traslada desde el líquido tubular hacia la célula tubular.
Luego, las moléculas de glucosa salen por la membrana basolateral por difusión
facilitada y difunden en los capilares peritubulares.
• En otro proceso de transporte activo secundario, los contratransportadores de
Na+/H+ transportan el Na+ filtrado a favor de su gradiente de concentración hacia
las células del túbulo contorneado proximal, junto con los H+, quese movilizan
desde el citosol hacia la luz lo que hace que el Na+se reabsorba hacia la sangre y
los H+se secreten hacia el líquido tubular.
• Una vez secretado el H+ hacia el líquido, dentro de la luz del túbulo contorneado
proximal, reacciona con el HCO3– filtrado para formar H2CO3, que se disocia de
inmediato en CO2 y H2O. Luego, el dióxido de carbono difunde hacia las células
tubulares y se une con H2O para formar H2CO3, que a su vez se disocia en H+ y
HCO3–. A medida que aumenta el nivel de HCO3– en el citosol, sale por difusión
facilitada a través de la membrana basolateral y difunde hacia la sangre junto con
el Na+. De esta manera,por cada H+ secretado hacia el líquido tubular del túbulo
contorneado proximal, se reabsorbe una molécula de HCO3– y una de Na+.
• la reabsorción de los solutos crea un gradiente osmótico que promueve la
reabsorción de agua por ósmosis.
 En la segunda mitad del túbulo contorneado proximal, los gradientes
electroquímicos para Cl–,K +, Ca2+, Mg2+ y urea promueven su difusión pasiva
hacia los capilares peritubulares, tanto por la vía paracelular como por la
transcelular. Entre estos iones, el Cl– es el que se encuentra en mayor
concentración. La difusión de las moléculas de Cl– con carga negativa hacia el
líquido intersticial, por la vía paracelular, hace que el líquido intersticial sea más
negativo que el líquido tubular. Esta negatividad estimula la reabsorción pasiva
paracelular de cationes, como K+, Ca2+ y Mg2+. El amoníaco (NH3) es un
producto de desecho tóxico derivado de la desaminación (eliminación de un grupo
amino) de diversos aminoácidos y se desarrolla,sobre todo,en los hepatocitos
35

(células del hígado). Los hepatocitos convierten la mayor parte del amoníaco en
urea, que es un compuesto menos tóxico.
 Las células del túbulo contorneado proximal pueden producir NH3 adicional por
la desaminación del aminoácido glutamina, en una reacción que también genera
HCO3–. El NH3 se une con rapidez al H+ para transformarse en un ion amonio
(NH4+), que puede remplazar al H+ en los contratransportadores de Na+/H+ de
la membrana apical y ser secretado hacia el líquido tubular. El HCO3– que se
forma en esta reacción se desplaza a través de la membrana basolateral y luego
difunde hacia la corriente sanguínea, con aporte de amortiguadores adicionales
del plasma

Reabsorción en el asa de Henle


• reabsorben cerca del 65% del agua filtrada.
• El asa de Henle reabsorbe alrededor del 15% del agua filtrada, entre el 20 y el
30% del Na+ y el K+, el 35% del Cl–, entre el 10 y el 20% del HCO3– y una
cantidad variable del Ca2+ y el Mg2+ filtrados
• En el asa de Henle se inicia una etapa de regulación independiente, tanto del
volumen como de la osmolaridad de los líquidos corporales.
• Las membranas apicales de las células de la rama ascendente gruesa del asa de
Henle tienen cotransportadores de Na+-K+-2Cl– que reabsorben de manera
simultánea un ion de Na+, un ion de K+ y dos iones de Cl– desde el líquido, en la
luz tubular (Figura 26.15). El Na+ transportado en forma activa hacia el líquido
intersticial, en la base y a los lados de la célula, difunde hacia los vasos rectos. El
Cl–se moviliza a través de canales en la membrana basolateral hacia el líquido
intersticial y luego, hacia los vasos rectos.
Reabscorción en la porción inicial del túbulo contorneado distal
El líquido ingresa en los túbulos contorneados distales a una velocidad aproximada de 25
mL/min porque el 80% del agua filtrada ya se reabsorbió. La porción inicial del túbulo
contorneado distal reabsorbe alrededor del 10-15% del agua filtrada, el 5% del Na+
filtrado y el 5% del Cl– filtrado. La reabsorción de Na+ y Cl– se realiza a través de
cotransportadores de Na+-Cl– en las membranas apicales. Las bombas de sodio-potasio
y los canales de Cl–en las membranas basolaterales permiten la reabsorción de Na+y Cl–
en los capilares peritubulares. La porción inicial del túbulo contorneado distal también es
el principal sitio donde la hormona paratiroidea (PTH) estimula la reabsorción del Ca2+.
La cantidad total del Ca2+ reabsorbido en esta región varía de acuerdo con las
necesidades corporales.
Reabsorción y secreción en la porción final del túbulo contorneado distal y el túbulo
colector
Cuando el líquido llega al final del túbulo contorneado distal, entre el 90 y el 95% del
agua y los solutos filtrados ya retornaron a la corriente sanguínea. En la porción distal del
túbulo contorneado distal y en los túbulos colectores, la cantidad de agua y solutos
reabsorbidos y secretados varía, en función de las necesidades corporales.
36

El Na+ atraviesa la membrana apical de las células principales mediante canales de Na+
, más que por medio de transportadores (cotransportadores o contratransportadores).La
concentración de Na+en el citosol permanece baja, como es habitual, porque las bombas
de sodio-potasio transportan Na+ en forma activa, a través de las membranas
basolaterales. El Na+difunde luego en forma pasiva hacia los capilares peritubulares
desde los espacios intersticiales que rodean las células tubulares.
En condiciones normales, la reabsorción transcelular y paracelular en el túbulo
contorneado proximal y el asa de Henle devuelven la mayor parte del K+ filtrado a la
sangre.
Como las bombas de sodio-potasio basolaterales transportan K+ continuamente a las
células principales, la concentración intracelular de K+se mantiene alta. Los canales de
K+están presentes tanto en la membrana apical como en la basolateral.
Regulación hormonal de la reabsorción y la secreción tubular
Cinco hormonas afectan la cantidad de Na+, Cl– , Ca2+ y agua reabsorbidos, y también
la cantidad de K+ secretado en los túbulos renales y son la angiotensina II, la aldosterona,
la hormona antidiurética, el péptido natriurético atrial y la hormona paratiroidea.
Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Cuando el volumen y la presión de la sangre disminuyen, las paredes de las arteriolas
aferentes se distienden menos, y las células yuxtaglomerulares secretan la enzima renina
hacia la sangre. La renina cataliza la conversión del angiotensinógeno sintetizado por los
hepatocitos en un péptido de 10 aminoácidos llamado angiotensina I. Luego de la
segmentación de dos aminoácidos más, la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
convierte la angiotensina I en angiotensina II, que es la forma activa de la hormona.
La angiotensina II afecta la fisiología renal de tres formas fundamentales:
1. Disminuye la tasa de filtración glomerular
2. Promueve la reabsorción de Na+, Cl– y agua en el túbulo contorneado proximal
3. Estimula la corteza suprarrenal para que libere aldosterona, hormona que a su vez
estimula las células principales en los túbulos colectores para que reabsorban más
Na+ y Cl– y secreten más K+.
37

FUNCIONES MOTORAS DEL INTESTINO DELGADO


38
39
40

HISTOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO


41

El intestino delgado tiene caracteristicas estructurales especiales que facilitan los


procesos de digestión y abosrción.
42

 Pliegues circulares: de la mucosa y la submucosa. Comienzan cerca de la porcion


proximal del duodeno hasta la porcion media del íleon. Aumentan la superficie de
absorción y hace que el quimo tenga una trayectoria circular.
 Vellocidades: proyecciones a manera de dedos de la mucosa, otorga aspecto
aterciopelado y contribuye a la absorcion y digestion. Cubiertas de epitelio y
nucleo de la lámina propia, dentro del tejido conectivo de la lámina propia hay:
una arteriola, una veluna, red de capilares sanguienas, un vaso quilifero (capilar
linfático).
 Microvellocidades: proyecciones de la membrana apical de las células absortivas.
Cubiertas por una membrana que contiene un haz de entre 20 y 30 filamentos de
actina. Forman una linea vellosa, borde o ribete en cepillo, que se extiene hacia la
luz y que contiene enzimas con funciones digestivas.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE, EJE HIPOTALAMO- HIPOFISIS


43

REGULACIÓN DEL VOLUMEN SANGUINEO, K, UR, CR


44
45

ANÁLISIS DEL VIDEO DE REGULACIÓN DEL VOLUMEN CIRCULANTE


EFECTIVO.
Para abordar este tema debemos tomar en cuenta el mecanismo de regulación del volumen
extracelular y la regulación de la Osmolaridad del líquido extracelular integrando el
balance de agua y sal.

Para regular el volumen del líquido extracelular se controla la cantidad total del cloruro
de sodio. Mientras que, la Osmolaridad se regula mediante el control de agua en el
compartimiento corporal.

Estos dos sistemas homeostáticos usan distintos sensores, hormonas y efectores, algunos
de los cuales están localizados en el riñón, donde se regula la excreción urinaria de sodio
en los sistemas del volumen del líquido extracelular y la excreción urinaria de agua en la
Osmolaridad.

Control del Volumen del Líquido extracelular.

Se regula mediante el contenido de sodio corporal, a través de la fórmula;

OSM= 2 [(Na+)𝜌 +(k+)𝜌] +(Glu)𝜌 + (urea)𝜌

Donde, si aumenta la concentración de sodio plasmático, aumentaría también


transitoriamente la Osmolaridad plasmática y por ende la Osmolaridad del líquido
extracelular.

Este aumento debe ser transitorio, ya que al aumentar los niveles del sodio extracelular y
la Osmolaridad extracelular, se desencadena, osmosis desde intracelular a extracelular; y
en minutos aumentarían los niveles de ADH en sangre, lo que produciría la sensación de
sed, que nos hace tomar agua, aumentando el volumen del líquido extracelular, lo que
restituye la osmolaridad de los compuestos corporales.

La manera en que se regula este liquido extracelular aumentado es mediante la


eliminacion de sodio, y se hace cesando el volumen circulante efectivo.

¿Qué es el volumen circulante efectivo?

Es un volumen sanguíneo funcional que causa una perfusión eficaz de los tejidos donde
se encuentran los sensores del volumen del líquido extracelular, Estos sensores los
encontramos:

Sensores Vasculares:
46

 Receptores de baja presión


o Atrio cardíaco
o Vasculatura pulmonar
 Receptores de alta presión
o Seno Carotideo
o Cayado Aórtico
o Aparato Yuxtaglomerular
Sensores del Sistema Nervioso Central
Sensores en el hígado
Y los más importantes para censar una modificación del volumen del líquido
extracelular: Los sensores de la región torácica.

El volumen circulante efectivo, generalmente varía directamente con el volumen del


líquido extracelular y ambos son proporcionales al contenido total de sodio, a
excepciones de ciertas situaciones fisiológicas (como el efecto de la gravedad sobre el
retorno venoso) y situaciones patológicas (como la insuficiencia cardíaca congestiva)

Mecanismos efectores que participan en la regulación del Volumen Circulante


Efectivo.
Si disminuye el volumen circulante efectivo, se reduce la excreción de sodio y por ende
aumenta el volumen del líquido extracelular, se estimulan:
Sistema Renina- Angiotensina- aldosterona
Sistema Nervioso Simpático
Hormona Anti- diurética
Si aumenta el volumen circulante efectivo, se promueve la excreción de sodio y por
consecuencia se reduce el volumen del líquido extracelular se estimula:
El factor natriurético atrial

Osmolaridad del líquido extracelular.


Regular la osmolaridad es fundamental. Sus variaciones pueden comprometer las
funciones celulares.
La osmolaridad se regula controlando el balance de agua del comportamiento corporal, y
esto se debe a que la osmolaridad se define como la masa de soluto expresada en osmoles
por cada litro de solución o:
47

n° osmoles
OSM= litro

Si consideramos el compartimiento corporal total, so osmolaridad será la relación entre


la cantidad total de osmoles corporales y el volumen de agua corporal total o:
osmoles corporales totales
OMS= agua corporal total

Dado que los osmoles corporales totales se mantienen prácticamente constantes,


solamente regulando el agua se regulará la osmolaridad corporal.
Los cambios en la osmolaridad se pueden censar a través de osmorreceptores localizados
en el hipotálamo que envían señales a áreas del cerebro controlando la sed y la secreción
de ADH.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE DE ALCOHOL Y DIURESIS


48
49

FUNCIONES SECRETORAS DEL INTESTINO DELGADO


La amilasa salivar descompone el almidón en amilasa, maltotriosa y 𝛼 −dextrinas.
La pepsina descompone las proteínas en péptidos.
Las lipasas lingual y gástrica descomponen los triglicéridos en monogliceridos y
digliceridos.
Pero estos, se terminan de descomponer en el intestino delgado con el jugo pancreático,
biliar e intestinal.
Digestión de los hidratos de carbono
 el pH ácido del estómago destruye a la amilasa salival.
 El almidón que no se degradó todavía en maltosa, maltotriosa y α-dextrina se
hidroliza por acción de la amilasa pancreática, una enzima del jugo pancreático
que actúa en el intestino delgado.
 Una vez que la amilasa (salival o pancreática) dividió el almidón en pequeños
fragmentos, una enzima del ribete en cepillo llamada α-dextrinasa actúa sobre las
α-dextrinas resultantes y separa una unidad de glucosa por vez.
 moléculas de sacarosa, lactosa y maltosa ingeridas (tres disacáridos) no se
degradan antes de llegar al intestino delgado. Tres enzimas del ribete en cepillo
convierten estos disacáridos en monosacáridos (maltasa, sacarasa y lactasa).

Digestión de proteínas
 Las enzimas del jugo pancreático (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa y
elastasa) continúan la degradación de las proteínas en péptidos.
 sus acciones difieren ligeramente en cuanto a la rotura de las uniones peptídicas
entre los distintos aminoácidos.
50

 La tripsina, la quimotripsina y la elastasa rompen la cadena peptídica entre un


aminoácido y el siguiente
 la carboxipeptidasa separa el aminoácido en el extremo carboxilo del péptido.
 La digestión proteica se completa por la acción de dos peptidasas del ribete en
cepillo: la aminopeptidasa y la dipeptidasa. La aminopeptidasa actúa sobre el
aminoácido en el extremo amino del péptido. La dipeptidasa actúa sobre los
dipéptidos (dos aminoácidos unidos por un enlace peptídico) y los convierte en
aminoácidos simples.

Digestión de los lípidos


 Las enzimas que degradan triglicéridos y fosfolípidos se denominan lipasas. Hay
3 tipos de lipasas que pueden participar en la digestión de los lípidos: la lipasa
lingual, la lipasa gástrica y la lipasa pancreática.
 se produce especialmente en el intestino delgado por la acción de la lipasa
pancreática, que degrada los triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos. Los
ácidos grasos liberados pueden ser ácidos grasos de cadena corta (con menos de
10-12 carbonos) o ácidos grasos de cadena larga.
 debe experimentar primero la emulsificación, proceso mediante el cual un glóbulo
lipídico grande se fracciona en muchos glóbulos lipídicos pequeños.
 La naturaleza anfipática de las sales biliares les permite emulsionar un glóbulo
lipídico grande; las regiones hidrófobas de las sales biliares interactúan con el
glóbulo lipídico grande, mientras que las regiones hidrófilas interactúan con el
contenido acuoso intestinal.

Digestión de los ácidos nucleicos


 El jugo pancreático contiene dos nucleasas: la ribonucleasa, que digiere el ARN,
y la desoxirribonucleasa, que digiere el ADN.
 Los nucleótidos resultantes de la acción de estas dos nucleasas son luego digeridos
por las enzimas nucleosidasas y fosfatasas del ribete en cepillo en pentosas,
fosfatos y bases nitrogenadas.
51

APARATO YUXTAGLOMERULAR
52

ABP
53
54

DEFINICIONES DE PALABRAS DESCONOCIDAS


Deshidratación: es una afección que ocurre con la pérdida del líquido que contiene una
sustancia, un organismo o un tejido orgánico más de los que se incorpora y tu cuerpo no
tiene suficiente agua y otros fluidos para llevar a cabo sus funciones normales.
Las causas más frecuentes pueden deberse a una simple razón como es no beber suficiente
agua, y otras como la diarrea y vómitos, fiebre, transpiración excesiva y orinar demasiado.
Mala preparación académica: La Mala Praxis Sanitaria, se define como un daño en el
cuerpo o en la salud de la persona, ocasionando un daño parcial o total, limitado en el
tiempo o permanente, como consecuencias de un accionar profesional realizado con
imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de los reglamentos o deberes en su
profesión. (Iraola & Gutierréz, 2011).
La medicina moderna busca en sus nuevos médicos en formación la compasión, actitud
comunitaria que constituye un deber de orden ético.
Ningún programa educativo conduce a formar buenos médicos si descuida la atención del
enfermo, del ser humano como su elemento central.
El médico debe acostumbrarse a escuchar y a ser tolerante con las reacciones del paciente.
Hipotensión: Presión excesivamente baja de la sangre sobre la pared de las arterias.
No llega la suficiente cantidad de sangre a todas las zonas del organismo. Por
consiguiente, las células no reciben suficiente oxígeno y nutrientes y los productos de
desecho no son eliminados de forma adecuada. Una tensión arterial muy baja puede
poner en riesgo la vida porque puede provocar un choque.
Hay muchos factores causantes de la hipotensión. En primer lugar, se puede producir porque
los mecanismos fisiológicos que mantienen la presión arterial no funcionan de forma adecuada
y transmite señales de forma incorrecta.
Es habitual que se manifieste cuando un individuo está un largo periodo de tiempo de pie,
Cuando se produce una hemorragia aguda es muy probable que el enfermo presente
hipotensión.
Otras veces está causada por la ingesta de drogas, como el alcohol, analgésicos, medicamentos
usados para la cirugía, diuréticos, etc. También se puede producir porque el afectado presente
diferentes arritmias, deshidratación, anafilaxia o una diabetes descompensada.
Disminución de diuresis: llamada oliguria es un trastorno que provoca una reducción
drástica en la producción de orina en menos de 24 horas a 500 ml.
Entre sus causas más significativas tenemos deshidratación por diarreas, vómitos y fiebre,
obstrucción en las vías urinarias, infecciones graves, exceso de sal, medicamentos, bajo
gasto cardíaco, enfermedades en el riñón y exposición a altas temperaturas.
Sensación distérmica: estado en el que el paciente siente escalofríos, tiritonas y malestar
general sin objetivarse fiebre termometrada.
Nauseas: es una sensación del malestar en el abdomen superior, también se podría definir
como el asco o el rechazo que produce algo, acompañada por un impulso de vomitar.
Puede ser un efecto secundario asociado a varias medicaciones o a un síntoma de la
55

enfermedad o del desorden. Las comidas a veces grandes, grasas o azucaradas pueden
también llevar a una sensación de la náusea.

Vómito: expulsión violenta por la boca de lo que está contenido en el estómago. Suele
estar acompañado de náuseas y sensación de malestar general.

El vómito puede tener causas de diferente naturaleza, desde físicas hasta psicológicas. En
el cerebro, más concretamente en la formación reticular del bulbo raquídeo, se encuentra
el centro del vómito. El bulbo raquídeo no forma parte del cerebro, sino que ambos son
partes distintas del encéfalo. Desde simples repulsiones, pasando por desórdenes
digestivos, intoxicaciones alcohólicas hasta enfermedades oculares y del oído.

Deposiciones diarreicas: eliminación de heces sueltas o líquidas.

Producto patológico: sustancias encontradas en las heces de origen patológico, que sea
síntoma de alguna enfermedad.

Diuresis: es el proceso de secreción y eliminación de orina, regulado hormonalmente por


la hormona antidiurética y la aldosterona

Diuréticos: es un tipo de medicamento que facilita la producción de orina, se clasifican


según el órgano donde actúen, como los diuréticos de asa que actúan directamente sobre
el riñón, los ahorrados de potasio se utilizan para reducir la cantidad de líquido en el
organismo, y los tiazídicos son eficaces para tratar la hipertensión arterial reduciendo el
sodio y líquido en el organismo

Urgencias: trata los acontecimientos súbitos de cualquier tipo que ponen en peligro
inminente la vida o la salud del paciente y exigen una intervención inmediata y orientada
a un determinado fin.

Primperan: su nombre genérico es metoclopramida, es un medicamento ampliamente


utilizado para tratar todo tipo de náuseas y vómitos.

Su principal efecto es antiemético, actúa como disminuyendo la probabilidad de que quien


la consume vomite.

Además el Primperan relaja el tracto digestivo, incrementa el tono del esfínter esofágico
inferior y amplía las contracciones gástricas.

En los últimos años los estudios científicos han concretado que este medicamento debe
usarse solo en casos explícitos, para tratar las náuseas inducidas por quimioterapia y
radioterapia, tratamientos postoperatorios o vómitos provocados por migraña
56

OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD

La cantidad de presión necesaria para


Osmolalidad, unidad denominada osmol
detener la ósmosis se denomina presión
La sustancia más abundante de la membrana osmótica. Se dice que una solucion que tiene un osmol
celular es el agua, normalmente está de soluto disuelto por cada kilogramo de
equilibrada, sin embargo, en ciertas La presión osmótica que ejercen las
agua tiene una osmolalidad de un osmol por
condiciones puede ocurrir una diferenciación partículas de una solución, está determinada
kilogramo La osmolaridad normal de los
en la concentración del agua a través de la por el número de partículas por unidad de
líquidos extracelular e intracelular es de
membrana, lo que se denomina osmosis volumen del líquido, las particulas grandes
aproximadamente 300 mosmol por
se mueven a velocidades más lentas que las
kilogramo de agua.
particulas pequeñas

Osmolaridad es la concentración osmolar


A la temperatura corporal de 37°, una expresada en osmoles por litro de solución
concentración de un osmol por litro en lugar de osmoles por kilogramo de agua.
producirá una presión osmótica de 19.300 Son los osmoles por litro de
mmHg en la solución agua(osmolalidad) los que determinan la
presión osmótica

ABSORCIÓN DE INTESTINO DELGADO


Absorción de monosacáridos
Todos los hidratos de carbono se absorben como monosacáridos, Los monosacáridos
atraviesan la luz del intestino, a través de la membrana apical por difusión facilitada o
transporte activo. La fructosa, un monosacárido que se encuentra en las frutas, se
transporta por difusión facilitada; la glucosa y la galactosa pasan a través de las células
absortivas de las vellosidades por transporte activo secundario, acoplado al transporte
activo de Na+.
Absorción de aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos.
La mayor parte de las proteínas se absorben como aminoácidos, por medio de un proceso
de transporte activo que se produce, sobre todo, en el duodeno y en el yeyuno. Diferentes
transportadores llevan distintos tipos de aminoácidos. Algunos aminoácidos entran en las
células absortivas de la vellosidad similares al del transporte de glucosa; otros
aminoácidos se trasladan activamente sin transportador
Absorción de lípidos
Todos los lípidos de la dieta se absorben por difusión simple.
Los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos son grandes e hidrófobos y se
disuelven con el medio acuoso intestinal. Junto a su función en la emulsificación, las sales
biliares contribuyen a hacer más solubles los ácidos grasos y los monosacáridos.
Las sales biliares dentro del quimo intestinal rodean los ácidos grasos de cadena larga y
los monoglicéridos y forman esferas pequeñas llamadas micelas.
Las micelas se forman por la naturaleza anfipática de aquellas. Las regiones hidrófobas
de las sales biliares interactúan con los ácidos grasos de cadena larga y con los
monoglicéridos, y las regiones hidrófilas interactúan con el medio acuoso intestinal. Una
57

vez formadas, las micelas se mueven desde la luz del intestino delgado hacia el ribete en
cepillo de las células absortivas. En este punto, los ácidos grasos de cadena larga y los
monoglicéridos se difunden fuera de las micelas hacia el interior de las células absortivas
y dejan las micelas en el quimo. Las micelas repiten continuamente esta función
transportadora, mientras se mueven desde el ribete en cepillo hacia el interior del intestino
delgado para incorporar más ácidos grasos de cadena larga y monoglicéridos. Las micelas
también solubilizan otras largas moléculas hidrófobas, como las vitaminas liposolubles
(A, D, E, y K) y el colesterol, que pueden estar presentes en el quimo intestinal y
contribuyen a su absorción. Estas vitaminas liposolubles y las moléculas de colesterol se
unen en las micelas con los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos. Una vez
dentro de las células absortivas, los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos
se recombinan para formar triglicéridos, que se agregan como glóbulos, junto con los
fosfolípidos y el colesterol, y se revisten de proteínas.
Absorción de electrolitos
Muchos de los electrolitos absorbidos en el intestino delgado provienen de secreciones
gastrointestinales y de una parte del alimento y el líquido ingeridos. Los iones de sodio
se transportan activamente hacia el exterior de la célula absortiva por una bomba de sodio-
potasio basolateral (Na+/K+ ATPasa), después de haber ingresado en ésta por difusión y
por transporte activo secundario. De esta forma, la mayor parte de los iones de sodio
(Na+) de las secreciones gastrointestinales se recuperan y no se pierden en las heces. Los
iones con carga negativa, como el bicarbonato, el cloro, el yodo y el nitrato pueden pasar
por transporte pasivo siguiendo el Na+ o transporte activo. Los iones de calcio también
se absorben activamente mediante un proceso estimulado por calcitriol. Otros electrolitos
como los iones de hierro, potasio, magnesio y fosfato se absorben por mecanismos de
transporte activo.
Absorción de vitaminas
Las vitaminas liposolubles A, D, E y K están presentes en los lípidos ingeridos en las
micelas y se absorben por difusión simple. La mayor parte de las vitaminas hidrosolubles,
es decir, casi todas las vitaminas B y la vitamina C,se absorben también por difusión
simple. La vitamina B12,sin embargo,se combina con el factor intrínseco producido por
el estómago, y así se absorbe en el íleon por un mecanismo de transporte activo.
Absorción de agua
El volumen total de líquido que ingresa en el intestino delgado cada día –alrededor de 9,3
litros. El intestino delgado absorbe alrededor de 8,3 litros de líquido; el resto pasa al
intestino grueso, donde alrededor de 0,9 litros también se absorben. Sólo 0,1 litro.
Toda la absorción de agua en el tubo digestivo se produce por ósmosis desde la luz del
intestino a través de las células absortivas y hacia los capilares sanguíneos. Como el agua
puede atravesar la mucosa en ambas direcciones, la absorción desde el intestino delgado
depende de la absorción de electrolitos y los nutrientes que mantienen el equilibrio
osmótico con la sangre. Los electrolitos, monosacáridos y aminoácidos absorbidos
establecen un gradiente de concentración para el agua, que promueve su absorción por
ósmosis
58

NECESIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE LA FIEBRE


59
60
61
62

MORFOFUNCIÓN DEL INTESTINO GRUESO

Anatomía
Mide alrededor de 1,5 m de largo y 6,5 cm de diámetro, se
extiende desde el íleon hasta el ano. Está unido a la pared
abdominal posterior por su mesocolon. Sus cuatro regiones
principales: ciego, colon, recto y conducto anal.
En la desembocadura del íleon en el intestino grueso, se
interpone un pliegue de la mucosa, llamado esfínter
(válvula) ileocecal, que permite el paso de los materiales
del intestino delgado al intestino grueso. Por debajo del
esfínter ileocecal se encuentra el ciego, una pequeña bolsa
de 6 cm de largo. Unida al ciego, hay una estructura tubular
enrollada, que mide alrededor de 8 cm de largo, el apéndice
vermiforme
El ciego se continúa hacia arriba con el colon, que se divide en ascendente, transverso,
descendente y sigmoides. El colon ascendente y descendente son retroperitoneales, no así
el colon transverso y el colon sigmoides.
el colon ascendente asciende por el lado derecho del abdomen, llega a la superficie
inferior del hígado y gira abruptamente hacia la izquierda para formar el ángulo colónico
derecho (hepático).
El colon continúa por el abdomen hacia el lado derecho como colon transverso. Se curva
por debajo del borde inferior del bazo, donde forma el ángulo colónico izquierdo
(esplénico) y desciende por debajo de la cresta ilíaca como colon descendente. El colon
sigmoides (de sigmoidées, parecido a la letra sigma) comienza cerca de la cresta ilíaca
izquierda, se proyecta hacia la línea media y se continúa con el recto, cerca de la tercera
vértebra sacra.
El recto, los últimos 20 cm del tubo digestivo, es anterior al sacro y al coxis. Los últimos
2 o 3 cm del recto forman el conducto anal (Figura 24.23b). La mucosa del conducto anal
63

está compuesta por pliegues longitudinales llamados columnas anales,que contienen una
red de arterias y venas. En el orificio externo del conducto anal, el ano, hay un esfínter
anal interno de músculo liso (involuntario) y un esfínter anal externo de músculo
esquelético (voluntario).
64
65

COPROPARASITARIO
66

PARTICIPACIÓN HÍGADO EN CONTROL GLICEMIA.


67
68
69
70
71

NECESIDAD DE APRENDIZAJE PERITONEO E INERVACIÓN DE


INTESTINO GRUESO
72
73

VÍAS BILIARES. FUNCIONES MOTORAS Y SECRETORAS. VÍAS


METABÓLICAS
74
75

HISTOLOGÍA ANO-RECTAL
Recto
Su parte superior se distingue del resto del intestino grueso por la presencia de pliegues
denominados pliegues rectales transversos. La mucosa del recto es similar a la del resto
del colon distal y posee glándulas intestinales tubulares rectas con muchas células
caliciformes.
No hay tenias colónicas en el recto; la capa longitudinal de la muscular externa forma una
lámina de espesor uniforme.
Ano
La porción superior del conducto anal presenta pliegues longitudinales denominados
columnas anales. Las depresiones que hay entre estas columnas reciben el nombre de
senos anales. El conducto anal está dividido en tres zonas de acuerdo con las
características del revestimiento epitelial:
• Zona colorrectal, que se encuentra en la tercera parte superior del conducto anal
y contiene epitelio cilíndrico simple con características idénticas a las del epitelio
del recto.
• Zona de transición anal (ATZ), Constituye la transición entre el epitelio cilíndrico
simple de la mucosa rectal y el epitelio estratificado plano de la piel perianal. La
ATZ posee un epitelio cilíndrico estratificado interpuesto entre el epitelio
cilíndrico simple y el epitelio estratificado plano, que se extiende hacia la zona
cutánea del conducto anal
• Zona escamosa, Esta zona está revestida con epitelio estratificado plano
(escamoso) que es continuo con el de la piel perianal.
76

En el conducto anal, las glándulas anales se extienden dentro de la submucosa e


incluso dentro de la muscular externa. Estas glándulas tubulares rectas ramificadas
secretan moco en la superficie anal a través de conductos revestidos por un epitelio
cilíndrico estratificado. A veces, las glándulas anales están rodeadas por tejido
linfático difuso.
La piel que rodea el orificio anal contiene glándulas apocrinas grandes llamadas
glándulas circumanales.
En este sitio también se encuentran folículos pilosos y glándulas sebáceas. La
submucosa de las columnas anales contiene las ramificaciones terminales de la arteria
rectal superior y el plexo venoso rectal.
La muscular de la mucosa desaparece más o menos a la altura de la ATZ, donde la
capa circular de la muscular externa se engrosa para formar el esfínter anal interno.
El esfínter anal externo está formado por músculo estriado del periné.

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
77

PRUEBAS FUNCIÓN RENAL


78
79

MORFOLOGÍA DEL PÁNCREAS.


Anatomía.

Glándula retroperitoneal que mide alrededor de


12-15 cm de longitud y 2,5 cm de ancho, se halla La cabeza es la porción dilatada del órgano
Los jugos pancreáticos se secretan en las células
por detrás de la curvatura mayor del estómago. cercana a la curvatura del duodeno; por encima
exocrinas dentro de conductillos que se unen
Tiene una cabeza, un cuerpo y una cola, y está y a la izquierda de la cabeza se encuentran el
íntimamente para formar dos largos conductos:
habitualmente conectado con el duodeno por cuerpo y la cola de forma ahusada.
medio de dos conductos

El conducto pancreático (Wirsung): es el más


largo de los dos. En la mayoría de las personas,
se une con el conducto colédoco (o
hepatocístico) y entran en el duodeno como un El conducto accesorio (Santorini): sale del
conducto común llamado ampolla páncreas y desemboca en el duodeno a unos 2,5
hepatopancreática, La ampolla se abre en una cm por encima de la ampolla
elevación de la mucosa duodenal conocida hepatopancreática.
como papila duodenal mayor está regulado por
una masa de músculo liso, el esfínter de la
ampolla hepatopancreática (esfínter de Oddi).

Histología

El páncreas está constituido por pequeñas agrupaciones de


células epiteliales glandulares.
Alrededor del 99% de los racimos, llamados ácinos,
constituyen la porción exocrina del órgano.

Las células acinosas secretan una mezcla de líquido y


enzimas digestivas llamada jugo pancreático.

El 1% restante de los ácinos, los islotes pancreáticos (islotes


de Langerhans), forman la porción endocrina del páncreas.
Estas células secretan las hormonas glucagón, insulina,
somatostatina y el polipéptido pancreático
80

Composición y funciones del jugo pancreático

Cada día, el páncreas produce entre


Las enzimas que atacan las proteínas La tripsina se secreta en su forma
1200 y 1500 mL de jugo pancreático,
son producidas como precursores inactiva (tripsinógeno). Las células
un líquido transparente e incoloro
inactivos, así como la pepsina se acinosas pancreáticas también
formado en su mayor parte por agua,
produce en el estómago como secretan la proteína denominada
algunas sales, bicarbonato de sodio y
pepsinógeno. inhibidor de la tripsina.
varias enzimas.

El bicarbonato de sodio le da al jugo


pancreático el pH alcalino (7,1-8,2) Cuando el tripsinógeno llega a la luz
que amortigua el jugo gástrico ácido del intestino delgado, se encuentra
la principal enzima digestiva de los
del quimo, frena la acción de la con una enzima del ribete en cepillo
triglicéridos en los adultos llamada
pepsina del estómago y crea el pH activadora, la enterocinasa, que
lipasa pancreática
adecuado para la acción de las desdobla parte de la molécula de
enzimas digestivas en el intestino tripsinógeno para formar tripsina.
delgado.

A su vez, la tripsina actúa sobre los


Las enzimas del jugo pancreático son precursores inactivos
varias enzimas que digieren
la amilasa pancreática, que digiere el (quimotripsinógenos,
proteínas, como la tripsina, la
almidóny enzimas que digieren los procarboxipeptidasa y proelastasa)
quimotripsina, la carboxipeptidasa y
ácidos nucleicos: la ribonucleasa y la para producir quimotripsina,
la elastasa;
desoxirribonucleasa; carboxipeptidasa y elastasa,
respectivamente.

MORFOLOGÍA DEL HÍGADO.


81
82
83

IMAGENOLOGÍA
Propiedades de los rayos x:
• Penetran y atraviesan la materia
• En la materia se absorven y dispersan
• Impresionan películas radiográficas
• Producen fluorescencia en alguna ssubstancias
• Ocasionan un efecto biológico
• Ionizan los gases del aire

Imagenología Digestiva
Técnicas de exploración del esófago.
Radiológica:
• Esofagograma
• TAC
• RMN

No radiológica
• Esofagoscopía
• Ecografía endoscópica
• Manometría

Medio de contraste(esofagograma)
Sulfato de Bario.
Compuesto hidrosoluble en polvo y líquido
Pasa por dos fases:
1. Doble contraste(bario y aire): demuestra la superficie del esófago
2. Contraste simple (relleno): Distiende el esófago solo con bario
84

Técnicas de exploración en cualquier parte del tubo digestivo.


• TAC
• Tomografía computarizada multidetector
• Endoscopía

Imagenología Renal
• Radiologia simple abdominal
• Urograma intravenoso
• Pielografia retrograda
• Pielografía descendente anterograda
• Angieografia renal
• Ecografía
• Eco doppler
• TAC
• Resonancia magnética
• Medicina nuclear
• Gammagrafía
85

MORFOFUNCIÓN PRACTICAS
ABP- APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS DE INTESTINO GRUESO

Paciente de 22 años que viene a emergencia con dolor localizado en FID de un día
de evolución, acompañado de nauseas, vómitos y fiebre. Es valorado por cirujano
quien lo opera por apendicitis. 48 horas después de la cirugía mantiene dolor
abdominal, distensión abdominal, abdomen duro y timpánico y no ha realizado
defecación

1. Presentación del caso problema, definición y aclaración de términos.


-Apendicitis: inflamación del apéndice, precedida por la obstrucción de la luz debido al
quimo, inflamación, cuerpo extraño, vólvulo, estenosis o carcinoma de ciego
-Dolor abdominal: sensación de dolor en el área entre el pecho y la ingle

-Distensión abdominal: el abdomen se siente lleno y apretado. Inflamado


-Abdomen duro: abdomen rígido
-Abdomen timpánico: hinchazón por gases en cavidad peritoneal o intestinos

2. Identificación de problemas y elaboración de lista de problemas y su


jerarquización.
Apendicitis 1
Dolor abdominal, Abdomen duro, distendido y timpánico 2
No ha defecado 3

3. Análisis y explicación de problemas: desde el punto de vista


fisiopatológico y etiológico.
Etiológico: La apendicitis tiene su origen con la obstrucción de la luz del apéndice por
diversas causas como un cuerpo extraño, el quimo, una inflamación.
Fisiopatológico: Cuando las secreciones del apéndice no pueden salir, este se hincha
y estira el peritoneo visceral. El dolor de la apendicitis suele comenzar de forma vaga
en la región periumbilical; esto se debe a que las fibras dolorosas aferentes entran en
la médula espinal a nivel de T10. Posteriormente, aparece un dolor intenso en el FID
debido a la irritación del peritoneo parietal que tapiza la pared posterior del abdomen
(habitualmente formado por los músculos psoas e ilíacos en la región del apéndice).
Así, la extensión del muslo en la articulación coxal aumenta el dolor. La infección
aguda del apéndice puede provocar una trombosis (coagulación de la sangre) en la
arteria apendicular, que a menudo se sigue de isquemia, gangrena (muerte del tejido)
y perforación del apéndice inflamado. La rotura del apéndice provoca una infección en
el peritoneo (peritonitis), aumento del dolor abdominal, náusea, vómito, o ambos, y
rigidez abdominal (agarrotamiento de los músculos abdominales).
86

4. Planteamiento de hipótesis.
-Paciente de 22 años presenta peritonitis debido infección causada por apendicitis.
-Paciente operado de apendicitis presenta una obstrucción intestinal como
consecuencia de su intervención quirúrgica.
-Paciente presenta un absceso como consecuencia de su apendicectomía.

5. Identificación de necesidades de aprendizaje.


Fisiopatología de obstrucción intestinal.
Fisiopatología de Peritonitis.
Fisiopatología de abscesos y enfermedades consecuentes de intervenciones
quirúrgicas.

6. Identificación de objetivos de aprendizaje.


Morfofunción del intestino grueso
En la desembocadura del íleon en el intestino grueso, se interpone un pliegue de la
mucosa, llamado esfínter (válvula) ileocecal, que permite el paso de los materiales del
intestino delgado al intestino grueso. Por debajo del esfínter ileocecal se encuentra el
ciego. Unida al ciego, hay una estructura tubular enrollada, el apéndice vermiforme, El
ciego se continúa hacia arriba con el colon, que se divide en ascendente, transverso,
descendente y sigmoides. El colon ascendente y descendente son retroperitoneales. El
recto, es anterior al sacro y al coxis. Los últimos 2 o 3 cm del recto forman el conducto
anal.
La mucosa consiste en un epitelio cilíndrico simple, la lámina propia (tejido conectivo
areolar) y la muscularis mucosae (músculo liso).El epitelio contiene en su mayor parte
células absortivas y células caliciformes. La submucosa del intestino grueso está
constituida por tejido conectivo areolar. La muscular presenta una capa longitudinal
externa y una capa circular interna de músculo liso, algunas porciones del músculo
longitudinal son más gruesas y forman tres tenias, Las contracciones tónicas de las
bandas producen en el colon una serie de bolsas llamadas haustras. La serosa del
intestino grueso es parte del peritoneo visceral
El paso del quimo del íleon al ciego está regulado por la acción del esfínter ileocecal,
por el reflejo gastroileal. La propulsión haustral. En este proceso, las se contraen e
impulsan el contenido hacia el haustra próxima. También se produce peristaltismo, Un
tipo de movimiento final es el peristaltismo en masa, una fuerte onda peristáltica que
comienza en la parte media del colon transverso y expulsa rápidamente el contenido del
intestino hacia el recto.
87

La etapa final de la digestión se lleva a cabo en el colon, mediante la actividad de las


bacterias que habitan en su luz. Las glándulas del intestino grueso secretan moco, pero
no producen ninguna enzima. El quimo se prepara para su eliminación por la acción de
las bacterias, que fermentan los restos de hidratos de carbono, Las bacterias también
convierten los restos de proteínas en aminoácidos, Las bacterias también descomponen
la bilirrubina en pigmentos simples, y algunas vitaminas como la B y K.
El quimo permanece en el intestino grueso entre 3 y 10 horas se vuelve sólido o
semisólido por la absorción activa de agua y se denomina entonces material fecal o
heces
Principales patologías del intestino grueso
-Cáncer de colon
-Colitis ulcerosa
-Diverticulitis
- Sindrome del intestino irritable
-Enfermedad de Crohn
-Apendicitis
-Peritonitis
-Obstrucción intestinal

Análisis complementarios para el estudio del intestino grueso


-Análisis de Sangre oculta en heces
-Cultivo de heces
-Defecografía
-Colonoscopia
-Sigmoidoiscopia
- mamometría anorrectal
-ecografía, radiografía, resonancia magnética, entre otros.
88
89
90

ENFERMEDADES RENALES
TUMOR DE WILMS
El tumor de Wilms también recibe el nombre de nefroblastoma es un cáncer de riñon
que habitualmente afecta a los niños de 5 años y puede afectar ambos riñones, pero
normalmente se presenta sólo en uno. Se debe a mutaciones en el gen WTI en 11p13.
El tumor se considera embrionario ya que deriva de restos del blastema metanéfrico
primitivo. La nefroblastomatosis representa un complejo de entidades patológicas
definidas por la persistencia de elementos nefrogénicos tras la nefrogénesis, los cuales
conservan la capacidad de evolución hacia nefroblastoma. Que resulta de la proliferación
anormal del blastema metanéfrico sin diferenciación hacia túbulos ni glomérulos.
Puede asociarse a otras anomalías y sintomas.

RIÑON POLIQUÍSTICO.
En la enfermedad renal poliquistica congénita se forman numerosos quistes.
La enfermedad renal poliqusitica autosómica recesiva, aparece en 1 de cada 5000
nacimientos, es un trastorno progresivo en el cual se forman quistes en el conducto
colector. Los riñones de agrandan y se produce insuficiencia renal.

En la enfermedad renal poliquistica autosómica dominante, los quistes aparecen en la


nefrona, no producen insuficiencia renal hasta la adultez, debido a que son menos
progresivos.
91

AGENESIA RENAL.
Es un espectro de malformaciones graves, requiere diálisis y transplante durante los
primeros años de vida.
Puede originarse si no hay conexión entre el mesodermo metanéfrico y la yema ureteral.
Normalmente, durante la interaccion, el GDNF producido por el mesodermo metanéfrico
provoca la ramificación y el crecimiento de la yema ureteral, por lo tanto, la mutacion del
GDNF provoca agenesia renal.
La agenesia renal bilateral que tiene lugar entre 1 a 1000 nacimientos, causa insuficiencia
renal.
Entre las anomalías asociadas observadas con frecuencias en otros sistemas destacan los
defectos cardiacos, las atresias traqueales y duodenales, el labio leporino y la fisura
palatina, y anomalías cerebrales

RIÑON PELVICO.
92

Se produce durante el ascenso de riñon, cuando uno de los riñones no puede pasar debido
a una bifurcación formada por las arterias umbilicales.

RIÑON EN HERRADURA.
Durante el paso del riñon a través de la bifurcación arterial, estos se acercan tanto entre
si, que los polos inferiores se fusionan adquieriendo forma de herradura.

ENFERMEDADES DIGESTIVAS
ATRESIA ESOFAGICA.
Causada por una desviación posterior del intestino espontanea del tabique
traqueoesofágico.
93

Normalmente, su parte proximal termnina como un saco ciego, mientras que la parte distal
está en relación con la traquea mediate un conducto estrecho a través de la bifurcación.

FISTULA TRAQUEOESOFAGICA
La fístula traqueoesofágica es una conexión entre el esófago y la tráquea. El esófago es
el tubo que conecta la garganta con el estómago. La tráquea es el conducto que conecta
la garganta con la tráquea y los pulmones. Normalmente, el esófago y la tráquea son dos
tubos que no están conectados. Este problema también se conoce como fístula TE o TEF.
Puede tener lugar en uno o más lugares.
A medida que un bebé está creciendo en el embarazo, los sistemas de órganos se van
formando. La tráquea y el esófago se empiezan a formar como 1 tubo. Entre las 4 a 8
semanas de embarazo, se forma una pared entre el esófago y la tráquea. Esto los separa
en 2 tubos. La fístula TE y atresia de esófago ocurren cuando esta pared no se forma como
debería
94

HERNIA HIATAL CONGENICA


Cuando el esófago no logra alargarse lo suficiente, de manera que el estomago sube, y
atraviesa el diafragma y entra por dentro del hiato esofágico.
A través de este orificio, el estómago, intestino, hígado, o el bazo, pueden ascender hacia
el pecho y comprimir los pulmones. Esto va a hacer que los pulmones no puedan crecer
y desarrollarse normalmente
Puede presentarse de varias formas, como un síndrome genético, o asociada a otras
malformaciones, pero en más de la mitad de los casos se presenta como una enfermedad
aislada.

ESTENOSIS PILORICA
Se da cuando la musculatura circular, y en menor cantidad la longitudinal, se hipertrofian
a nivel del piloro,
95

Se caracteriza por un estrechamiento de extremos de la luz del piloro, de manera que


obstruye el paso de la comida y provoca vomitos forzosos, deshidratación y pérdida de
peso. Los bebés con estenosis pilórica parecen tener hambre todo el tiempo.

DUPLICACIONES
Ocurren en cualquier lugar del tubo digestivo, como en el yeyuno e ileon, colon, duodeno,
estomago, esófago y vesicula biliar
La duplicación de los
conductos biliares Son
comunes y
asintomáticas. En
algunos casos los
órganos que pasan a
fase solida no logran
recanalizarse.

PANCREAS ANULAR
Lo normal es que la yema pancreática tenga dos componentes, el derecho migra a través
de su recorrido normal, pero la porción izquierda hacia el lado opuesto.
Cuando esto sucede el duodeno está rodeado por tejido pancreático, lo constriñe y lo
obstruye por completo
96

ONFALOCELE
Es la hernia de varias vísceras
abdominales a través de un anillo
umbilical agrandado.
Esta anomalía se debe a que el intestino
no consigue volver a la cavidad corporal
después de la hernia fisiológica entre loa
sexta y decima semana.
Se da en el 2.5 de 10000 y se asocia a una
elevada tasa de mortalidad.

GASTROSQUISIS
Protuberancia de los contenidos abdominales a través de la pared del cuerpo dentro de la
cavidad amniótica. Se produce a un lado del ombligo.
Las vísceras no están cubiertas ni por el amnios ni por peritoneo, por lo que están en
peligro al juntarse con el líquido amniótico.
97

Se da de 1 a 10000 y su frecuencia va en aumento, tiene tasas de supervivencia elevadas.

DIVERTICULO DE MECKEL
Es una pequeña porción de conducto vitelino en forma de bolsa que se localiza por el
ileon.
Generalmente no causa ningún síntoma, pero cuando hay tejido pancreático heterotopico
o mucosa gástrica puede causar ulceras, hemorragias e incluso una perforación.

QUISTE VITELINO
A veces, los dos extremos del conducto vitelino se vuelven unos cordones fibrosos,
mientras que en el centro se forma un gran quiste.
98

Como los cordones fibrosos atraviesan la cavidad peritoneal, las asas intestinales pueden
enrollarse alrededor de las hebras fibrosas y quedar obstruidas.

VOLVULOS INTESTINALES.
La rotación anómala del asa
intestina, provoca un enrollamiento
intestinal, involucrando riesgo
sanguíneo.
El intestino rota 270°, a veces solo
rota 90°, es ese caso, el colon y el
ciego se vuelven del cordon
umbilical y se ubican a la izquierda
de la cavidad abdominal, esto se
conoce como colon izquierdo.
Con frecuencia la torsión afecta al
mesenterio que es la porción del peritoneo por donde transcurren los vasos sanguíneos
que llevan sangre al intestino delgado, lo que provoca el colapso de las arterias que no
son capaces de aportar el caudal de sangre adecuado a la pared intestinal.

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINAL


Se debe a un problema de diferenciación intestinal.
99

En el 50% de los casos se pierde una parte del


intestino, en el 20% queda un cordón fibroso y en
otro 20% la parte afectada del intestino se
estrecha, y el diafragma separa las partes grueso
y delgada del intestino.
Los efectos dependen de la cantidad de intestino
dañado y también por su ubicación. Algunos
neonatos presentan bajo peso al nacer y otras
anomalías.

FISTULAS URORRECTALES
Se da en 1 de cada 5000 nacimientos, se debe a anomalías
del tracto urorrectal o la cloaca.
Las atresias o fistulas rectoanales varían en gravedad y
pueden dejar un tubo estrecho o resto fibroso conectado a
la superficie perineal.
Estos defectos se deben a expresión errónea de genes
durante la señalización epitelial- mesenquimatosa.
100

ANO IMPERFORADO
Es un defecto que está presente al nacer (congénito), en el que la abertura anal normal no
existe o está cerrada.
El ano imperforado puede ser de varios tipos. Puede terminar en un saco que no se
conecta con el recto, o puede conectarse de forma anormal a otras estructuras del cuerpo
(como la uretra, la vejiga, o la base del pene o el escroto en los niños, o la vagina en las
niñas), o puede estar muy estrecho (estenosis), o ser completamente ausente.
Los bebés con ano imperforado no tienen el orificio anal o lo tienen localizado en un
lugar anormal, no pueden eliminar las heces dentro de 24 a 48 horas después del
nacimiento, y tienen la barriga hinchada. En algunos casos, cuando está conectado con
otras estructuras, las heces salen por los orificios de la vagina (en niñas) o la base del pene
(en niños) o la uretra.
Se da cuando las membranas anales no
consiguen romperse.

NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Valores de leucocitos.
Los leucocitos o glóbulos blancos son células que tienen la función de combatir las
infecciones o cuerpos extraños. Hay varios tipos de glóbulos blancos: Los
polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y los mononucleares (linfocitos
y monocitos)
Una modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de
enfermedades como infecciones, inflamaciones, cáncer y leucemias, reacciones alérgicas
y otros procesos.
La cantidad normal de glóbulos blancos en la sangre es 4,500 a 11,000 GB por microlitro
(de 4.5 a 11.0 × 109/L).
101

Significado de un conteo bajo de leucocitos (leucopenia) Puede deberse a:

 Deficiencia o insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo, debido a infección,


tumor o cicatrización anormal)

 Fármacos para el tratamiento del cáncer u otros medicamentos (ver lista más
abajo)

 Ciertos trastornos autoinmuni


hígado o del bazo

 Tratamiento de radiación para el cáncer


la médula ósea

 Infecciones bacterianas muy graves

 Estrés emocional o físico intenso (como por una lesión o cirugía)

Significado de un conteo alto de leucocitos (leucocitosis)

 Ciertos fármacos o medicamentos (ver lista más abajo)

 Consumo de cigarrillo

 quellas
causadas por bacterias

 Enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoidea o alergia)

Valores Normales de la biometría hemática

A la biometría hemática se le conoce como hemograma o conteo sanguíneo completo


(CSC), brinda información específica y detallada del estado general de salud del paciente
de acuerdo con tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.

Los valores de hematocrito son indicadores evaluados en una biometría hemática, y de


hemoglobina, que es la proteína que da color característico a dichos glóbulos y permite
el traslado de oxígeno a los tejidos, como dióxido de carbono hacia los pulmones.
102

La biometría hemática sirve para reflejar inconsistencias en el volumen de líquidos como


pérdida de sangre o deshidratación, afecciones relacionadas con la producción y
destrucción de infecciones, alergias, glóbulos rojos y problemas de coagulación.

Consiste en un examen que requiere de muestra de sangre, a través de una vena, que
generalmente es al interior del codo o dorso de la mano. Luego de la extracción de sangre,
la sangre se manda al laboratorio, los resultados se obtienen en máximo 24 horas.

Mala praxis vs Iatrogenia

La Iatrogenia es un daño producido por una droga, procedimiento médico o quirúrgico,


que el médico administra o realiza dentro una indicación correcta.

Los daños iatrogénicos pueden ser de tres tipos: Predecibles (o Calculados), Aleatorios
(o accidentales) y Por Negligencia (o Ineptitud). Los Predecibles o Calculados son
inseparables de un efecto primario, como en el caso de la administración de
medicamentos, colocación de catéteres, etc. Aleatorio o Accidental: Puede presentarse
también con la administración de medicamentos pero de manera excepcional.
Negligencia: Propiamente por Ineptitud o Incapacidad. Las adversidades que provienen

Médica o Mala Práctica Médica es la práctica impropia o inhábil del desempeño


profesional médico; es el ejercicio inidóneo de una actividad, la ausencia de diligencias
apropiadas de conformidad con la naturaleza de la prestación que forma el contenido de
una obligación cualquiera.

En la Mala Praxis, se considera la Impericia, la Imprudencia y la Negligencia. En la


Impericia, existe una falta de conocimientos técnicos y científicos; la Imprudencia,
definida como la ausencia de moderación y racionalidad o el descuido en la atención
requerida, la falta de previsión de sus consecuencias, sin el juicio médico adecuado; la
Negligencia es la falta de diligencia que puede ser por falta de pericia, por ineptitud o
bien por la negligencia propiamente obrando el médico con descuido, atención con apatía
y omisión de precauciones.

Osmosis

La ósmosis es un proceso esencial para la supervivencia de las células, así como en


el metabolismo celular de los seres vivos.

Fenómeno de difusión de agua por medio de una membrana semipermeable, la cual


es aquella que posee poros, parecida a cualquier filtro de tamaño molecular.
103

El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero
no las grandes

Se produce cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una
membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana del líquido de
menor concentración al de mayor hasta equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se
produce de forma espontánea sin gasto energético.

Experimento
Materiales:
-Una papa cruda
- Una papa hervida
- Sal
- Dos recipientes
- Una cuchara
- Agua.

Procedimiento
1. Haz un agujero redondo con la cuchara en una de las puntas de las papas. Haz
también un corte para que la superficie quede lisa.

2. Coloca las papas en dos recipientes, uno para cada papa, con el agujero hacia
arriba, y añade una cucharada llena de azúcar al agujero.

3. Llena el plato con agua alrededor de la papa.


104

4. Después de un tiempo podremos observar como el agua contenida en el plato


con la papa cruda ha sido absorbida adentro de la misma

papa cruda
105

Papa hervida

Después de un tiempo observamos


como la papa cruda absorbió el agua
106

¿Qué ocurrió con el agua del plato?


Durante la osmosis, el agua se mueve a través de una membrana semipermeable, que en
este experimento está representada con la papa.
En este caso, el agua del plato fluyó hacia las células de la papa cruda, y de ahí al
orificio con sal.
En el recipiente con la papa hervida no sucede lo mismo, debido a que las células de
esta papa al ser cocinada dejaron de estar vivas.
Resumen del video Regulación de la Osmolaridad Plasmática.
El control del balance de agua nos permite regular la osmolaridad plasmática.
Este balance de agua está determinado por el sistema ADH y el control de la SED.
La osmolaridad plasmática es igual a la osmolaridad intersticial (líquido extracelular) y
que en condiciones óptimas debe ser también igual a la osmolaridad intracelular.
Primeramente las osmolaridades idénticas son la plasmática y la intersticial, la
intracelular es dependiente de las otras osmolaridades y que representa el funcionamiento
de la célula.
La tonicidad hace referencia a la osmolaridad plasmática efectiva que va entre
aproximadamente 275o280 a 295 mosm/L.
La fórmula total para expresar el valor de la osmolaridad plasmática absoluta es:
𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑚𝑔/𝑑𝐿 𝐵𝑈𝑁 𝑚𝑔/𝑑𝐿
𝑝. 𝑜𝑠𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 2[𝑁𝑎 +] + +
18! 2,8

Y la fórmula para expresar el valor de la osmolaridad plasmática efectiva es:


𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑚𝑔/𝑑𝐿
𝑝. 𝑜𝑠𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 2[𝑁𝑎 +] +
18!

Estos desequilibrios en la tonicidad, lo normal es estar en isotónico, que son el hipotónico


(cuando hay menor cantidad de osmoles en relación con el líquido intracelular) y el
hipertónico (que es cuando hay mayor cantidad de soluto que en el líquido intracelular).
La célula, especialmente las cerebrales, tienen mecanismos de defensa, para poder
adaptarse a los cambios de la osmolaridad efectiva.
El cuerpo tiene algunos mecanismos especiales de adaptación en el sistema nervioso
central como cuando hay hiponatremia, que hay un aumento de líquido intersticial y la
salida del mismo al líquido cefalorraquídeo. Después de unas horas la célula expulsará
electrolitos como el potasio, y a los osmolitos endógenos, que son sustancias que uno
tiene fabricadas en el interior y que pueden exportarse hacia afuera, y que van a hacer una
carga osmolar para tratar de igual las dos osmolaridades.
En el caso de la hipernatremia, no se exportan osmolitos, más bien, se crean más a nivel
intracelular.
107

Además debe haber un mecanismo que intente manejar la osmolaridad plasmática en el


líquido extracelular, por medio de los sistemas ADH y el de la sed, que se encuentran en
el hipotálamo anterior y que trataran de ajustar los sistemas netos de agua aumentando su
excreción o disminuyéndola dependiendo de las necesidades, con el fin de regular la
osmolaridad plasmática y manejar el volumen del líquido extracelular
108

REFLEXIÓN PERSONAL.
Considero que la mayoría de los temas han sido comprendidos, aunque debo reforzar algunos
temas como el equilibrio ácido- base y la filtración glomerular.

Así mismo, la técnica de autoaprendizaje usada por el docente me parece acertada, ya que así,
nosotros los estudiantes, tenemos la obligación de estudiar clase a clase, que resulta muy
beneficioso.
109

CONCLUSIÓN:

• Considero que la elaboración del portafolio es un gran herramienta, además de la


organización, nos ayuda a reforzar los temas, y podemos visualizar el progreso de
la materia
• Opino que el método de autoaprendizaje manejado durante esta semana ha sido
muy bueno, ya que nos obliga a estudiar clase a clase, mientras que en clase
resolvemos las dudas que habían quedado.
110

ANEXOS:
111
112
113
114

BIBLIOGRAFÍA:
Tortora, G. and Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología, 13a. edición.
Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed
Sadler TW. Langman. Embriología Médica, 12ª ed.
Ross MH, Pawlina W (2012) Histologia Texto y Atlas Color con Biologia Celular y
Molecular, 6ta ed.

También podría gustarte