Está en la página 1de 12

CADENA DE SUPERVIVENCIA

1. RECONOCER A LAS PERSONAS EN RIESGO


a. Por medio de una valoración pre anestésica
b. Es importante conocer sobre todo si el paciente tiene factores de riesgo para evitar la
parada cardiaca
 Tabaquismo
 Alcoholismo
 Vida sedentaria
 Obesidad
 Estrés

Estos factores incrementan el riesgo del paciente de hacer paro C-R en la anestesia.

2. Saber realizar el SOPORTE VITAL


3. DESFIBRILACIÓN PRECOZ: mejora el pronostico
4. CUIDADOS POS SOPORTE VITAL AVANZADO: restaurar calidad de vida de nuestro paciente

CAUSAS QUE LLEVAN A PARADA CARDIACA, PARADA RESPIRATORIA O AMBOS

Son múltiples

 RESPIRATORIO
o Obstrucción aguda de vía aérea: Eso se da en el ámbito de anestesiológica por que las
obstrucciones crónicas (EPOC) son más llevaderas y mejor manejadas
o Intoxicación con sustancia depresoras del SNC : Los productos usados en anestesia son
por excelencia DEPRESORES RESPIRATORIOS
o Traumatismo torácico: Una cirugía de tórax ya es considerada un trauma, entonces estos
traumatismos van desde un accidente hasta una cirugía de tórax.
 CARDIOVASCULAR
o Arritmias benignas: Son simples, leves y sencillas. Pero si no se corrigen en su debido
momento y se profundizan llegan a hacer arritmias letales o malignas.
o Arritmias malignas: Estas llegan a la parada cardiaca y pueden terminar en paro
respiratorio
o Cardiopatía isquémica
 Angor pectoris
 Infarto agudo de miocardio
o Intoxicación con fármacos depresores: Como se dijo anteriormente , los productos en
anestesiología son depresores
o Traumatismo torácico: igual que el anterior
o Shock: Todos los tipos pueden llegar a ser causa. Por eso en una cirugía electiva se debe
tratar siempre que el paciente entre a sala en las mejores condiciones posibles. Si se puede
retrasar la cirugía para que el paciente se estabilice pues es lo indicado. En caso de
emergencia se debe de entrar a como de lugar con todo el riesgo que conlleva, pero para
eso se habla con los familiares sobre este riesgo.
o Taponamiento cardiaco
 NEUROLOGICAS
o Distrofias musculares
o Enfermedad de Guillain Barre
o Escleroris lateral amiotrofica
o Uso de relajantes neuromusculares: todos los productos son depresores
cardiorrespiratorios por lo tanto bastante cuidado y respeto a estos productos
 ACCIDENTES
o Eléctricos
o Traumatismos
o Ahogamiento
o Quemaduras

Como se ve todo conlleva a la complicación máxima que es la parada cardiorepsiratoria por ello siempre
debemos de estar preparados para poder solucionar (al menos en sus inicios)

ALGORITMO BASICO DE VIDA

1. COMPROBAR INCONCIENCIA:
Si nosotros estamos manejando a un paciente y vemos que este no despierta o no responde, lo
primero que hacemos es:
 Preguntar: ¿Señor cómo se siente?
 Tratar de estimularlo para despertar

Si no responde después de todo ello, estamos comprobando que el paciente está en estado de
inconciencia

2. VIA AEREA: Comprobar si respira o no


a. Si respira: Nos mantener calma y colocamos al paciente en posición de seguridad (la
posición lateral de SIMS), para evitar que lengua se caiga, se aspire con fluidos y no respire
en forma adecuada
b. No respira:
i. Permeabilizamos la vía aérea: tratar de elevar la cabeza, aplicar maniobra de
permeabilidad de vía aérea superior( maniobra frente mentón o de tracción
mandibular) saber cuál es la más adecuada de aplicar en ese momento
ii. Verificar de inmediato si hay o no pulso para verificar la función cardiaca, se
verifican pulsos grandes como el femoral o si hay monitor nos fijamos en el
monitor
1. Si no hay pulso: es un paciente que evidentemente está en paro
cardiorrespiratorio, por lo tanto aplicar de in mediato el soporte vital
básico. Este soporte vital básico , depende de lo que tengamos a la mano y
de lo que sabe el que aplica el soporte

EN EL LIBRITO DICE:
Si comprobamos que no tiene ninguna de las 2 cosas (FR y FC) de inmediato comenzamos con la reanimación
cardiopulmonar:
Primero: Compresiones cardiacas → 30-100 torácicas/minuto y 2 ventilaciones. Se considera que con esta
secuencia debemos llegar a las 3 series, debemos tratar de llevarlo a lo fisiológico (100-180) que requiere para que
su corazón funcione, circule la sangre, etc.
La ventilación de boca-boca le damos solo 18% de FiO2, pero si le damos con el ambú llegamos a darle el
100%.
PREGUNTAS

¿Con que se empieza, con masaje cardiaco o con las respiraciones?

Se empieza con el MASAJE CARDIACO por que al hacer las compresiones cardiacas, en cierta forma lo que
se comprime no es directamente el corazón, sino el esternón, y al comprimir, también comprime los
pulmones y al descomprimirlo el pulmón se “abre” y el aire ingresa y el oxígeno circula

Siempre hacerlo en forma ordenada:

1. Se empieza por las compresiones cardiacas


2. Sigue las ventilaciones
 30 compresiones y 2 ventilaciones

La finalidad es hacer 3 series en un minuto: para llegar a hacer de 90 a 100 compresiones que es lo
fisiológico, ya que al estar en parada cardiaca se debe de mantener lo más ventilado posible

 Siempre las ventilaciones que se dan, son ventilaciones BOCA—BOCA


 Sabiendo dar una buena ventilación asistida mantenemos estable al paciente
 Si es un paciente con código blanco (VIH , HEPATITIS): se le debe de dar la respiración asistida
igual, colocando una gasa en su boca NUNCA NEGARNOS

RECORDANDO:

 Fio 2 normal: 21%


 Ventilación con ambu: se les da 21% por que tiene aire ambiental
 En sala de operaciones, damos al paciente 0 2 al 100%
 Concentración de O2 en aire exhalado es de 16%
 En respiración boca a boca: se le da al paciente aire exhalado pero más profundamente por lo que se
le agrega 2 % mas : siendo así un 18%

 En las ventilaciones observamos la expansión y la retracción torácica

Cuando hacemos el masaje cardíaco, ¿Cómo corroboramos que nuestro masaje está bien hecho?

 si estamos en un hospital y tenemos un monitor y el paciente está con electrodos en cada


compresión que hagamos se dibujaran los complejos cardiacos (sístole- diástole) en el monitor
 si estamos fuera del ámbito hospitalario la persona que más sabe se debe hacer cargo de la
ventilación y debe de comandar a la cabecera todo entonces comprobamos que el masaje
cardíaco está bien hecho al comprobar que haya pulso arterial en cualquier arteria

 Si nos demoramos en hacer la resucitación o lo hacemos mal el paciente se pondrá cianótico


entonces ese es un signo de que hay acidosis metabólica, no tenemos que perder el tiempo y
podemos colocarle dos ampollas de bicarbonato stap (si es adulto) para sacarlo de esa acidosis y
luego poder colocar la adrenalina porque si no lo sacó de es acidosis y no le doy el bicarbonato la
adrenalina que le administre no hará efecto y es como colocarle agua

OJO: no se le debe de colocar más de 2 ampollas de bicarbonato hasta que tenga un control de gases
arteriales porque si le colocó más le puedo llevar el alcalosis metabólica
SIGNOS DE CIANOSIS, DOY 2 AMPOLLAS DE BICARBONATO STAP (para sacarlo de la acidosis) LUEGO
COLOCO ADRENALINA

 La resucitación se hacen en cualquier situación de parada cardiaca. Por ejemplo


o Paciente en asistolia ya se le debe de colocar su bicarbonato, y proceder con la reanimación
o Paciente inconsciente que hizo cianosis administrar bicarbonato, luego le colocó la
adrenalina y sigo con el masaje
o En fibrilación ventricular lo despolarizo y continúa con el masaje

PASOS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA

La reanimación cardiopulmonar básica consta del A B C y se le puede agregar D

1. A : Análisis de la situación, detección de la pérdida de conciencia y permeabilidad de vías aérea


a. El análisis de la situación
Incluye el cómo pasó y cuánto tiempo estuvo en ese estado ya que por lo general cuando
llega un paciente en emergencia con parada cardiorespiratoria ya lo traen cadáver casi
nadie viene vivo, entonces depende del tiempo de paso y si recibió o no alguna maniobra.
De acuerdo a ello se empieza con la reanimación o se suspende todo y se da por muerto al
paciente porque no vamos a estar reanimando a un paciente y es por gusto porque no va a
salir y con todo el tiempo que pasó ya ni siquiera va a servir como donador de órganos
porque esos órganos estarán fallidos o si sale terminará en un estado vegetativo por eso es
importante tener el tiempo que pasó desde la parada cardiaca
b. Comprobar inconcienca: Tenemos a un paciente inconsciente empezamos y tratamos del
despertarlo le damos golpecitos en los hombros y le preguntamos señor como están, si
responde nos ponemos tranquilos porque está despierto y si no responde comprobamos la
inconsciencia y colocamos el paciente en posición lateral de SIM Qué es de costado y con la
cabeza extendida cosa que no hay riesgo de aspiración

c. Apertura de la via aérea:


en sala casi nunca revisemos cavidad oral del paciente (ni en cirugía selectiva ni en
emergencia) porque mientras nosotros hablamos con el paciente y decimos que respire
que pase saliva entonces vemos que la cavidad aérea está permeable. Pero si es fuera de
sala Sí o sí debemos al revisar la cavidad oral por qué puede haber residuos, secreciones,
cuerpos extraños y si no hacemos esa revisión y mandamos de frente a ventilación todo lo
que hay en la boca se lo mandamos a vía aérea, por lo tanto revisar rápidamente la cavidad
oral.

Para apertura la vía aérea se pueden realizar maniobras como:

 Maniobras frente mentón tener en cuenta que esta maniobra no se debe de aplicar a
un paciente en el que sospechamos lesión de columna cervical en ese caso hacer la
siguiente maniobra
 Maniobra de tracción mandibular en esta maniobra con cuatro dedos cogemos el
mentón y con el pulgar protuimos el mentón adelante

2. B: Ventilación:
Se debe de ver, sentir y oir la respiración, en no más de 10 segundos

Al momento de darle ventilación Elevar la barbilla y cerrar las fosas nasales para que el aire qué le estamos
dando no se salga debido a que tienen comunicación a través de las coanas

 Boca boca en adultos


 Boca boca en los pacientes pediátricos grandes de 8 a 15 años
 Boca del reanimador-boca y nariz del paciente: en pacientes pequeños sobre todo lactantes
porque la boca de adulto cubre ambas cavidades
 Boca de reanimador –estoma de paciente en pacientes con traqueostomía

En caso de tener material disponible, se puede usar

 TUBO OROFARINGEO: Elegir bien el tipo de tubo de mayo adecuado, se mide y se escoge el que
vaya de la comisura labial y hasta el lóbulo de la oreja o angulo de maxilar del paciente. Colocar el
tubo con la concavidad hacia la parte cefálica, entrar encima de la lengua, pegado al paladar y
cuando estemos a la mitad giramos 180 grados, se sigue entrando y el tubo adopta la posición
correcta

 USO DE AMBU: La máscara `para la ventilación debe de cubrir boca y nariz, si es muy grande se
debe de cerrar los ojos del paciente para no dañar. Agarrar ambu con mano izquierda

 USO DE LARINGOSCOPIO: si tenemos la posibilidad de intubar hacerlo pero siempre con mucho
cuidado agarrando con la mano izquierda laringoscopio y la concavidad hacia delante
 INTUBACION ENDOTRAQUEAL: si tenemos la posibilidad de intubar hacerlo pero siempre con
mucho cuidado agarrando con la mano izquierda laringoscopio y la concavidad hacia delante
Nos ponemos a la cabecera del paciente para poder intubar nunca intubar mirando de frente sino
agacharnos un poco, una vez colocado el tubo se fija el tubo con cuidado porque el globito caf que
se insufla en la tráquea no es para fijar el tubo es para aislar la tráquea por lo tanto fijarlo con cinta
adhesiva o esparadrapo
La doctora mostro imagen de laringoscopia donde se venga la epiglotis las cuerdas vocales el
espacio glótico y los anillos traqueales

 VENTILACION

3. C: MASAJE CARDÍACO Y CIRCULACIÓN


El paciente NO responde y no respira normalmente.Buscar el pulso carotídeo es un método
inseguro para confirmar la presencia o ausencia de circulación. Si no hay pulso ni respiracion, se
deben iniciar
inmediatamente compresiones torácicas de 4-5 cms aritmo de 90- 100/minuto seguidas de dos
ventilaciones de 1 segundo.
- Secuencia compresiones / ventilaciones = 30/2 e ininterrumpidamente
 Masaje cardiaco: poner al paciente en una superficie rígida,no blanda ni depresible porque
sino no llogramos la compresión adecuada entre el peto estrenal contra la columna
vertebral. Se aplica aproximadamente 40-45kg de peso si lo hace un adulto. Poner el talón
de una mano a nivel precordial y el talón de la otra encima. Los dedos elevados no pegados
al tórax y por supuesto en una posición más alta, todo mi peso presiona en el tórax del
paciente y lo que debo de lograr es deprimir el pecho esternal aproximadamente entre 4 a
5 cm y como el corazón está en el centro lo comprimen y al hacer esa compresión
simulamos la sístole cardíaca y la sangre sale eyectada. Descomprimimos el corazón y la
sangre retorna y así se simula la diástole entonces en el masaje cardíaco simulamos sístole
y diástole.
Cuando hacemos las compresiones lo hacemos con todo nuestro peso y lo hacemos
pausadamente para dar tiempo a la diástole
No se debe doblar los codos por qué se pierde fuerza cómo hacemos con todo nuestro
peso
 Comprobamos que el masaje está bien hecho cuando hay pulso arterial, es decir hay
circulación, a veces Buscar el pulso carotideo no es seguro pero si se hace. Pero si estamos
en un hospital tenemos el monitor que su más objetivo Y si el paciente está monitorizado y
vamos a dar una descarga eléctrica desconectar por qué puede ocurrir una descarga
eléctrica y el afectado le puede dar una parada cardiaca
o Comprobamos a nivel Respiratorio: cuando hay expansión y retracción torácica.

EN LIBRITO DICE
El masaje cardiaco se debe hacer a nivel del 4to EIC izquierdo
4. D: Drogas independientes de la situación del paro cardiaco
Tenemos al:
 Bicarbonato de sodio: siempre y cuando el paciente hizo cianosis porque si no hizo cianosis
y yo hice bien el masaje, no requiere bicarbonato (la midriasis no se nos presentará si lo
tenemos bien ventilado y bien oxigenado)
 adrenalina

Después de salido del paro se debe dar un manejo post paro cardiorrespiratorio con :

 corticoides
 Sedantes para tratar de mantenerlo dormido
 Anticonvulsivos para evitar que el paciente convulsiona
 Evitar que al paciente le de fiebre
Si un paciente convulsiona o hace fiebre es difícil que salga de ese cuadro y puede llegar a
morir

EN LIBRITO DICE:
Pacientes con asistolia: Inotrópicos positivos, adrenalina por excelencia. Tener en cuenta la condición del paciente,
si reaccionamos rápidamente y no dejamos hacer cianosis (nosotros preveemos que se viene la parada cardiaca
gracias a la signología), pero si ya se estableció el paro los signos clínicos son: inconciencia, el corazón no late, no
respira, flacidez muscular (signos clínicos típicos de parada cardiaca), cianosis central, midriasis (no se consideran
como patognomónicos de PCR, ya que se presentan recién a 45 segundos de no asistir la paciente), etc → si vemos
este signo de cianosis; quiere decir, que no actuamos de inmediato.
- La adrenalina funciona en un paciente con asistolia, pero no en uno con cianosis porque no va actuar, la adrenalina
no actúa en un medio ácido (el paciente hizo acidosis metabólica). Tenemos que compensar la cidosis con 1-2
ampollas de bicarbonato stand hasta tener un dosaje de gases en sangre, ya que podemos llevarlo a la
alcalosis y va ser más difícil de tratar → despues aplicamos la adrenalina en su máxima intensidad, sino no actuará.
- Si el paciente está fuera de un hospital y no tiene vía periférica, entonces uno de los primeros procedimientos que
tenemos que hacer, en forma casi paralela con la instalación del soporte vital, es canalizar la vía periférica para
administrar las drogas en forma directa a la circulación. Tener en cuenta que el paciente no haya hecho cianosis, si
no tenemos que contrarrestarla para poder utilizar los inotrópicos.
- En UCI están los pacientes cardiópatas, con problemas de infarto, angor pectori, etc. Tenemos que poner
desfibrilación empezar con 100, 200, 360J, lo que sea necesario y si estamos fuera del ámbito centro quirúrgico lo
que nos va ayudar es un puño percusión fuerte e intenso a nivel del precordio nos ayuda a despolarizar el miocardio,
sí o sí tenemos que hacerlo cuando se trata de fibrilación ventricular, si es por asistolia el desfibrilador no nos sirve
porque su corazón está parado, hay que saber la situación de la parada cardiaca.

ENTONCES…

La cianosis central y midriasis ya


parecen a los 45 seg de no asistir al
paciente
EN CASO DE BEBES: Si tenemos a un lactante con parada cardiorrespiratoria, la superficie rígida va a ser
nuestra mano y colocamos dos dedos a nivel precordial tres masajes y una ventilación porque los recién
nacidos tenemos que llegar a 140 compresiones cardíacas por minuto y no presionar mucho porque son muy
delicados.

EN LIBRITO DICE: pediátrica es de 8 meses-1 año se da la maniobra con una sola mano porque la fuerza sería muy intensa,
igual que el adulto 30/2.
En el lactante recién nacido se hace con 2 dedos, por lo general ponemos los dedos a nivel precordial y hacemos 3
cardiacas y 1 respiratoria (3/1)

¿ CUANDO APLICAR REANIMACION CARDIOPULMONAR?

 A todos los pacientes excepto:


o cuando la parada cardiorrespiratoria sea consecuencia indiscutible de una
enfermedad incurable o
o Que paciente presente signos indiscutibles de muerte biológica
 Cuando no hay seguridad absoluta de muerte del paciente, se le considera a la víctima el
beneficio de la duda y se continuará con la reanimación cardiopulmonar

¿CUANDO FINALIZAR O SUSPENDER LA REANIMACION CARDIOPULMONAR?

 Cuando hay recuperación de la circulación y respiracion espontánea, es decir se actuó rápido y el


paciente salió del cuadro
 Cuando se confirma una enfermedad incurable o crónica terminal: cáncer, insuficiencia renal
crónica en diálisis
 Cuando después de 30 minutos de reanimación no hay actividad eléctrica del corazón
 Cuando se confirma que no se dio ningún soporte vital en 10 minutos de iniciado el paro
RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA
Es importante manejar este tema porque cuando estemos en el serum y tengamos que administrar algún
tipo de anestesia por retención placentaria o por un aborto espontáneo tenemos que tener los cuidados
necesarios

 La unidad de cuidados postanestésicos nos va a proporcionar cuidados de alta especialización a


nuestros pacientes hasta que permanezca en este servicio y recupere totalmente el efecto de los
anestesicos ya se anestesia general o anestesia local, el paciente permanecerá en este servicio con
la finalidad de que lo mantengamos en condiciones de estabilidad hemodinámica

Entonces el paciente del quirófano es trasladado a la unidad de recuperación postanestesica de lo contrario


si es un paciente crítico pasará directamente a la unidad de cuidados intensivos o cuidados intermedios,
según el caso. Si requiere puede ser a la unidad de cuidados neurológicos cardiológicos respectivos de
acuerdo a la enfermedad el paciente

Una vez qué pasa el efecto de la anestesia se dirige a la sala de hospitalización, muchas veces el paciente en
hospitalización se complica porque se subió muy temprano entonces vuelve a la sala de recuperación,
puede que en hospitalización este sangrando entonces en ese caso entra nuevamente al quirófano.

 El servicio está a cargo de un anestesiólogo

CRITERIOS DE INGRESO A LA UNIDAD DE CUIDADOS POS ANESTESICOS (UCP)

Todo paciente que fue sometido a cirugía y por ende se le administro anestesia va a ingresar en unidad de
recuperación anestésica.

EXCEPCIONES

 Pacientes que se le colocó solamente anestesia local infiltrativa (LOCAL)


 Pacientes sometidos a bloqueo troncular por el cirujano: estos pacientes salen directamente del
quirófano a los domicilios
 Paciente sumamente crítico (hemodinamicamente inestable): no pasa esta sala de recuperación
anestésica sino pasa el servicio de origen O puede pasar directamente a la unidad de cuidados
intensivos o cuidados intermedios dependiendo del caso

Los pacientes permanecen ese servicio de recuperación anestésica hasta que se encuentran hemodinámica
mente estables

CUIDADOS INMEDIATOS

Cuando un paciente ingresa esta sala de cuidados de recuperación anestésica Recibe tres cuidados de
forma inmediata
1. Oxigenoterapia: se le administra oxigeno por medio de mascarilla o catéter binasal. Si no respira
bien el paciente puede pasar con ventilador al servicio de recuperación
2. Monitoreo de Funciones Vitales: el personal de enfermería la realiza el monitoreo de las funciones
vitales que son las mismas funciones que se toman en cuenta en sala de operaciones, con la
finalidad de verificar las condiciones en las que el anestesiólogo que estuvo a cargo al paciente
durante la cirugía lo entrega al anestesiólogo de recuperación y él sepa en que condicionan lo esta
recepcionando
3. Revisión de herida operatoria está a cargo de enfermería pero siempre supervisado por el
anestesiólogo: revisión de herida operatoria ver que las gasas apósitos no estén con sangre
rutilante es decir que no haya un sangrado activo, (si puede haber una secreción
serosanguinolenta) ,verificar que las sondas vesicales están bien colocadas y las vías periféricas
están permeables

CRITERIOS DE ALTA

En término general un paciente debe permanecer en recuperación mínimo 2 horas, que es el tiempo
reglamentario en el que el paciente metaboliza todos los fármacos, sin embargo esto depende de la
capacidad de metabolización de cada paciente si un paciente despierta antes puede salir antes pero sino
también puede pasar más de dos las 2 horas en la sala de recuperación, todo depende de cada paciente

Se utilizan Test para evaluar a los pacientes:

TEST DE ALDRETE: PARA ANESTESIA GENERAL

TEST DE BROMAGE: PARA ANESTESIA REGIONAL

ANESTESIA GENERAL-TEST DE ALDRETE

 Se utiliza para evaluar cuando un paciente fue sometido anestesia general, evalúa cinco
parámetros
o actividad muscular
o respiración
o circulación
o estado de conciencia
o coloración de la piel

(OJO:No saber específicamente cada


ítem que tienen los parámetros,
pero sí tener en cuenta los cinco
parámetros)

 Para que el paciente se le ha dado de alta del servicio debe de


o Respirar normal ,expandir y retraer el tórax, tener el reflejo de tos presente que es un
reflejo protector: la puntuación 2
o si el paciente está con dificultad respiratoria está hipoventilado y tiene disnea de
puntuación es de 1
o Si el paciente no respira es 0

En general en cada parámetro hay 3 ítem y así se va evaluando sucesivamente


 Para ser DADO DE ALTA MÍNIMO SE REQUIERE EL SCORE DE 7, LO ÓPTIMO ES 10 pero si se tiene
necesidad de cama y el servicio es limitado entonces mínimo se requiere 7

 CUIDADOS POST- ANESTESICOS EN ANESTESIA GENERAL:


En cuanto a Los cuidados post anestésicos en un paciente sometido a anestesia general debemos
tener en cuenta que el paciente no tenga vómitos, dolor, que el paciente esté lúcido y no tenga
ningún trastorno de conciencia, respiración y su circulación este normal (se refiere a la frecuencia y
el pulso normal) con actividad muscular buena y que esté saturando bien En general todos los
parámetros que se mencionó

TEST DE BROMAGE- ANESTESIA REGIONAL

 Evalúa bloqueo motor en pacientes sometidos anestesia de conducción epidural o raquídea

 Si el paciente moviliza pies, rodilla y cadera quiere decir que el que está fuera del prefecto del
bloqueo nervioso (Bloqueo 0%)
 Si todavía no moviliza ni pies ni rodilla ni cadera está todavía bloqueado (bloqueo 100%)
 Lo mínimo que se requiere es que el paciente sea capaz de mover los pies y doblar la rodilla es
decir tener cómo bloqueo un 33% para que pueda subir el piso sin riesgo de que se complique
 CUIDADOS POS ANESTÉSICOS EN ANESTESIA DE CONDUCCION:
o tener en cuenta que no haya dolor, vómitos Y que orine en forma espontánea ya que en
las anestesias regionales para el control de dolor utilizamos bastantes opiáceos y con los
opiáceos a veces hay contracción del esfínter vesical y el paciente no puede miccionar en
forma espontánea y puede hacer globo vesical, por lo tanto esperar que el paciente oriné
espontáneamente. Verificar que los apósitos estén secos
o Cuando el paciente es ambulatorio y ha sido sometido anestesia regional por lo general se
debe venir acompañado con un familiar que acompaña el paciente no una amistad porque
a veces los amigos lo llevan a un bar y no se lo llevan a su casa

PERIODO DE ESPERA
Considerar siempre los periodos de espera

 Opiaceos: cuando se administran en recuperación un opiáceo nunca mandarlo de inmediato eso


pasa cuando el paciente está con dolor y se le administra una dosis se debe de esperar porque
tenemos que tener en cuenta que el efecto pico de los opiáceos es a las 10 a 20 minutos, entonces
podemos mandarlo con seguridad de que el paciente no se deprime a los 30 minutos porque si lo
mandó ni bien pongo el paciente llega dormido a piso y puede deprimirse y nadie lo va a controlar
 Antihemeticos o antibióticos: Si el paciente recibió antieméticos o antibióticos recordar que hace
sinergismo de acción con los relajantes musculares, entonces esperar 1 hora para que el paciente
no tenga problemas.
 Oxigenos: Si el paciente estuvo con oxígeno y lo destetamos tenemos que esperar 30 minutos y si el
paciente esta intubado tenemos que esperar una hora después de extubarlo

También podría gustarte