Está en la página 1de 34

INSTITUTO PRIVADO MIXTO

“MONJA BLANCA”
COBAN, ALTA VERAPAZ.

SEMINARIO

Tema
“Participación Ciudadana como Factor de Resiliencia en el Sector Educación
ante los Efectos de la Pandemia”

Tema Específico
“La responsabilidad de los estudiantes del Instituto Privado Mixto Monja
Blanca en el respeto de las disposiciones sanitarias establecidas por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social”
Asesor
Profesor Emilio González

Sexto Perito Contador


Cobán, Alta Verapaz, septiembre de 2,022
INSTITUTO PRIVADO MIXTO
“MONJA BLANCA”
COBAN, ALTA VERAPAZ.

SEMINARIO

Estudiante

LUIS GERARDO BAC TOT

Sexto Perito Contador


Cobán, Alta Verapaz, septiembre de 2,022
EDUCACIÓN

La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona


en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se
le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica
en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al
ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona
previamente estudiada y educada implantará en el pequeño identidades, valores
éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro. educación se
define como un proceso a través del cual, los individuos adquieren conocimientos,
ya sea habilidades, creencias, valores o hábitos, de parte de otros quienes son los
responsables de transmitírselos, utilizando para ello distintos métodos, como por
ejemplo, mediante discusiones, narraciones de historias, el ejemplo propiamente
dicho, la investigación y la formación. es importante acotar que únicamente no
se da a través de palabras, puesto que en las acciones de cada individuo puede
haber algo de ello, así como también en las actitudes y sentimientos. Por lo
general el proceso educativo es dirigido por una figura de gran autoridad, como
por ejemplo los maestros, los padres, directores, etc. Consiste en un proceso que
proporciona al individuo la adquisición de conocimientos, de experiencias y de
habilidades con el objetivo de formarlo para que lleve una vida plena y cumpla sus
deseos en la mayor medida posible.

El conocimiento se extrae de los libros, de los medios de comunicación, de


documentos, entre otras fuentes, y requiere de un maestro o educador que
transmita la información, la explique y la desarrolle para luego poder evaluar el
nivel de aprendizaje del estudiante. El hogar, los grupos sociales y demás vínculos
también son entornos de aprendizaje para el individuo.

La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre


fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la
vida escolar o académica que el individuo transite (desde el kindergarten hasta la
universidad).

Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de


las ciencias y los saberes es educación: también lo son las tradiciones locales,
las creencias familiares o los modos de conducta heredados.

El resultado final del proceso educativo es incierto, ya que el ser humano nunca


deja de aprender, por ende, de cambiar sus conductas y sus preceptos. Sin
embargo, las etapas iniciales de la vida se consideran cruciales para la formación
y educación del individuo (tanto en aspectos formales como en materia afectiva,
ciudadana, etc.), ya que serán responsables del modo de actuar que el individuo
presente en su adultez.

Al mismo tiempo, la educación formal o académica es considerada en


nuestras sociedades una institución al servicio del ser humano, de su
mejoramiento y su aprendizaje, en el que puede no sólo adquirir conocimientos
profundos y complejos, sino también moldear una forma de pensamiento en los
asuntos de la ética, la moral, la afectividad, etc.

Y sin embargo, el acceso a este tipo de educación suele estar restringido a las


clases medias y altas, lo cual supone siempre una dificultad adicional para las
clases más desfavorecidas, a menudo sumergidas en la ignorancia.

La educación puede darse a través de modelos distintos y diversos rangos de


experiencias, pero generalmente está a cargo de un tutor, profesor, maestro o
guía, que es una figura de relativa autoridad sobre los aprendices o estudiantes,
encargada de velar por la correcta comprensión de los temas y de resolver las
dudas que puedan surgir en el proceso, ya que no todas las personas tienen
mecanismos de aprendizaje similares.

La educación se caracteriza por ser:

 Un derecho de toda persona.
 Un proceso social, es decir, fuera del ámbito social nadie puede adquirir
educación.
 Un sistema de socialización que permite incorporar las costumbres de
una cultura.
 Un proceso de instrucción continuo.
 Un sistema de aprendizaje a través de la observación, el pensamiento
crítico y la elaboración de conclusiones por cuenta propia.

 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS ACTUALES

La educación se refiere al proceso de aprendizaje y socialización que los seres


humanos llevamos a cabo a lo largo de nuestras vidas. Es el mecanismo a través
del cual se obtienen conocimientos y valores, se desarrollan hábitos, habilidades,
costumbres, creencias, formas de actuar, entre otros.
Las principales figuras de autoridad en la educación de los niños y jóvenes son los
padres y todos aquellos docentes que, además de dominar las herramientas para
la enseñanza, son capaces de ser inspiración en la formación académica y
personal. Los conocimientos adquiridos, bien sea que se aprendan a través de la
familia, las experiencias, la educación formal o informal, son los que nos permiten
formarnos de manera integral y nos permiten saber cómo actuar en nuestro día a
día y ante diversas circunstancias.
En este sentido, la educación es un factor fundamental tanto para las personas
como para la sociedad en general, por una parte porque determina conductas y,
por otra, porque forma parte de la identidad cultural y del desarrollo constante de
la sociedad y, por ende, de un país.
Esto conlleva a destacar la importancia de la educación en todos los sentidos e
implementar políticas públicas que procuren su acceso, ya que una sociedad
compuesta por ciudadanos alfabetizados y educados puede asegurar un mejor
futuro económico, político, social y cultural.
Asimismo, la educación ha intentado adaptarse a los nuevos avances tecnológicos
que han posibilitado la creación de nuevas herramientas y métodos de estudio a
fin de hacer de éste un proceso interactivo, práctico e, incluso, autodidáctico.
La tecnología ha sido clave en este desarrollo porque ha posibilitado el acceso a la
información, el intercambio cultural, entre otros. La tecnología ha hecho de la
educación un proceso más eficaz.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de


personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación
enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos. Para
alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico;
para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad
social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las
condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los
jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de
las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de
derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido


mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones,
motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así
como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la
información. En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno
de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han
avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su
progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como
el que se genera a través de la investigación. De la educación, la ciencia y la
innovación tecnológica dependen, cada vez más, la productividad y la
competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y cultural
de las naciones. La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha
correlación entre el nivel de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la
fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica.
Según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos.

Atrás quedaron los tiempos en que se consideraba a las erogaciones en


educación como un gasto. En la actualidad, el conocimiento constituye una
inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social.
En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y
equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos.

importante la educación se entiende partiendo de que es un derecho fundamental


de todas las personas y la clave para la construcción de sociedades más justas y
equitativas. A nivel global, la educación es considerada un factor de producción,
pues permite acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de una
nación y funge como instrumento regulador de las desigualdades sociales. Sus
funciones primordiales son:

 Mejorar los niveles de empleabilidad en el país.


 Afirmar los valores y la identidad cultural de las sociedades.
 Diversificar los campos de desarrollo para la población joven.
 Fortalecer la democracia y el estado de derecho.
 Fomentar la innovación científica y tecnológica.

 LA EDUCACIÓN VIRTUAL

También conocida como enseñanza en línea, hace referencia al desarrollo de la


dinámica de enseñanza - aprendizaje que es realizado de forma virtual. Es decir,
existe un formato educativo en donde los docentes y estudiantes pueden
interactuar diferente al espacio presencial.

Se apoya en las TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación), ya que


hace uso de las herramientas que ofrece internet y nuevas tecnologías para
proporcionar ambientes educativos adecuados y de alta calidad.

Es importante tener en cuenta que la educación virtual se relaciona con


la educación a distancia, la cual nació a raíz de la necesidad de cobertura de
calidad educativa a personas que, por distancia y tiempo, no pueden desplazarse
hacia un centro de formación físico.

La educación virtual complementa a este tipo de modalidad académica, ya que


mejora las dinámicas de formación de los estudiantes y le ofrece mayor apoyo a
los docentes para el desarrollo y seguimiento académico de los alumnos a cargo.

La educación virtual o enseñanza online se puede definir como el desarrollo del


proceso de enseñanza – aprendizaje mediante el uso de las herramientas de la
telemática, donde el docente y sus alumnos no se encuentran presentes
físicamente en la misma sala. En este sentido, una pregunta natural es decir
¿entonces… qué es la educación a distancia? ¿es lo mismo educación virtual que
educación a distancia?
En realidad, se puede afirmar que la primera resulta ser una evolución de la
segunda a la luz de la tecnología de la información y las herramientas que provee.

Históricamente, los alumnos recibían libros, apuntes, cassettes, cintas de video y


demás material de estudio, en sus domicilios. Enviando evaluaciones,
ejercitaciones y manuscritos, a través de la correspondencia epistolar. En una
última etapa de desarrollo se comenzaron las comunicaciones a través de salas
de chat, correo electrónico, registros en la nube, tests y hojas de ejercitación
interactivas, etc. Desde sus inicios, el hecho de tomar clases a distancia ha abierto
una serie de conjeturas en docentes y alumnos a cerca de la efectividad de las
mismas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Con la evolución de la
tecnología la educación virtual ha ganado terreno, con algunas particularidades.
Es por esto que resulta interesante conocer cuáles son las ventajas de la
educación virtual:
1. Acceso inmediato a las fuentes de información.
2. Flexibilidad en la administración del tiempo de estudio y el lugar en el
que se desarrolla.
3. Autonomía.
4. Transciende el ámbito geográfico.
5. Abre puertas a infinidad de ofertas educativas.
6. Acceso a los materiales las 24 hs.
7. Uso de múltiples recursos de aprendizaje, entre los que se destacan
videos, gráficas, y restante contenido visual.
8. Ahorro de tiempos y dinero.
9. Oportunidad de repetir las lecciones las veces que sea necesario.
10. Trabajo colaborativo mediante salas de chat, reuniones a través de
zoom, Google meet, entre otras herramientas.
La enseñanza virtual o escuela virtual es aquella donde el alumno aprende
principalmente en línea o a través de internet. Una escuela en línea puede
aglutinar muchos de los beneficios proporcionados por una escuela física pero
todo realizado a través de internet. Además, la interacción entre estudiantes y
profesores es posible aunque no es necesaria. La enseñanza virtual permite a los
alumnos participar en un entorno digital y llevar a cabo su formación en cualquier
materia. El alumno es quien marca su propio ritmo de trabajo adquiriendo los
conocimientos expuestos en los contenidos, haciendo ejercicios, consultando y
resolviendo dudas con el resto de participantes del curso, realizando las tareas y
actividades que se le solicitan y el asesor (profesor) es quien va guiándole durante
su proceso de aprendizaje.
Las clases impartidas de modo remoto son un instrumento de enseñanza-
aprendizaje en las cuales docentes y alumnos pueden interactuar, comunicar,
visualizar y discutir, organizar trabajos colaborativos, en un ambiente digital en
tiempo real (sincronía) o en tiempos. En algunos casos, las clases pueden incluir
un software para videoconferencias que permitirá que cada usuario esté
conectado al mismo tiempo a través de internet. En otros, estas videoconferencias
permitirán replicar lo que se podría haber hecho en una clase presencial, pero lo
cierto es que proponen otros modos de interacción diversos, como puede ser el
chat, un foro, realidad aumentada, etc.

 EL ESTUDIANTE
El estudiante es aquel sujeto que tiene como ocupación principal la actividad
de estudiar, percibiendo tal actividad desde el ámbito académico. La principal
función de los alumnos es aprender siempre cosas nuevas sobre distintas
materias o ramas de la ciencia y arte, o cualquier otra área que se pueda poner en
estudio. El que estudia ejecuta tanto la lectura como la práctica del asunto o tema
sobre el que está aprendiendo. Es aquel sujeto, ya sea niño, joven o adulto que,
dentro del ámbito académico, tiene por ocupación principal estudiar. Se trata pues,
de una persona que se dedica a la compresión profunda de diferentes temas que
pueden servirle en el futuro, comenzando con temas básicos, hasta algunos más
avanzados.
Existen distintas formas de ser un aprendiz, puedes serlo por tus propios medios,
es decir, buscar la manera de aprender lo que de verdad es de interés personal,
bien sea a través de la investigación particular, o con la ayuda de alguien que
pueda orientarte en el camino (que sea un experto en el tema).
También existen aquellos alumnos que están matriculados en un instituto
dedicado a la educación, en donde se deben cumplir varias etapas, en esos entes
académicos, el comienzo radica en el estudio y aprendizaje básico de las diversas
materias que son imperativas para el desarrollo personal y social de los individuos,
además, son útiles para vida cotidiana.
El nivel de estudio va avanzando poco a poco y con el paso de los años, cada
persona termina especializándose en un tema o carrera que llegó a ser de su
interés desde el inicio de su vida como aprendiz. Cabe destacar que, la vida de
ambos tipos de estudiantes es totalmente diferente, una tiene más flexibilidad que
la otra, hay más libertad en la guía de aprendizaje y en los horarios en los cuales
pretende educarse. Este estudiante particular impone sus reglas, normas o
métodos de aprendizaje.
En cambio, la persona que va a los entes educativos, debe seguir una serie
de normativas de convivencia y aprendizaje para poder educarse. Además, en las
instituciones académicas, es necesario presentar variedad de exámenes en los
cuales se mide la capacidad de entendimiento del colegial, niveles de
concentración y memoria y si realmente es apto para pasar de nivel educacional
(grado, semestre, etc). En ambos tipos hay dificultades, pros y contras, pero igual
logran formar a un estudiante en una persona hábil y capaz en las ramas
profundizadas con el estudio.
Un dato curioso en relación a los alumnos y que vale la pena mencionar es que
estos cuentan con una oración llamada la oración del estudiante. Dicho rezo fue
elaborado por Tomás de Aquino dedicado a todos los estudiantes, esta plegaria
fue hecha con el propósito de iluminar la inteligencia de todo aquel interesado en
adquirir conocimiento. Cuando se hace mención de las funciones de un alumno,
en realidad se habla de su rol como persona fundamental dentro de un instituto
académico o como estudiante autónomo. El educando debe saber trabajar en
equipo, debe ser capaz de autodirigirse, monitorearse y evaluarse (esto en el caso
de las tareas que deben cumplirse en casa) además de poseer habilidades de
autoaprendizaje que puedan ser útiles para el resto de su vida.

De igual manera, debe saber resolver los conflictos que se le presenten en todo


momento, pues eso va a definir su vida adulta. Por último, debe ser responsable,
pues esta es la clave del éxito.

No se trata de ser un buen colegial sino de uno ideal, un ejemplo a seguir para la


nueva generación de académicos que tienen como finalidad aprender y hacerse
valer en la sociedad. No importa si se es estudiante de secundaria, estudiante en
inglés, estudiante dibujo o incluso un alumno animado, al final, todos se enlazan
con características específicas.

 Habilidades académicas: se trata de las capacidades que permiten un


mejor entendimiento de los temas hablados en clase, por ejemplo, la
lectura, retentiva, comunicación, etc.
 Actitud: cada colegial tiene sus límites de estudio, pero lo cierto es que la
mayoría tiene la actitud e iniciativa de buscar temas nuevos, aquellos que
más llamen su atención y lo motiven a seguir aprendiendo diariamente.
Algunos temas son más flexibles de otros y mejoran la retentiva y
concentración del estudiantado. Todo se trata de disposición y
responsabilidad.
 Disciplina: aunque muchos piensen que todos los alumnos son
disciplinados, en realidad esta es una característica que solo los más
aplicados o enfocados poseen. La disciplina es la base del estudio, no solo
en el comportamiento, sino para la capacidad de almacenar información
importante. La disciplina y la responsabilidad van de la mano y esto es algo
que todos los estudiantes y las personas en general deben tener presente
en toda su vida.

 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE EN LA ÉPOCA ACTUAL

Tenemos que saber que los estudiantes de hoy tienen unas características
particulares que los diferencian de las generaciones pasadas, las cuales
mencionaremos a continuación:
1. Dialogan y trabajan en equipo: Los estudiantes de estos tiempos
son jóvenes  con una gran capacidad para escuchar y debatir  todos
los temas actuales, pero sobre todo saben escuchar y respetar el
punto de vista de los demás; también han desarrollado la capacidad 
de adaptarse de manera oportuna para satisfacer las necesidades del
grupo.
2. Las nuevas Tecnologías juegan un papel fundamental: Estos
jóvenes son la  generación de la tecnología, esta forma parte de sus
activadas diarias,  tanto en su vida social como en su proceso de
aprendizaje. Los jóvenes de hoy están deseosos de aprender todo lo
que pueden sobre la tecnología; por lo que además su mundo social
gira en torno a las redes sociales.
3. Independencia en el proceso de aprendizaje: El estudiante de
estos tiempos es un joven deseoso de aprender; su interés por las
nuevas tecnologías le ayuda a obtener mayor información, por lo que
no se queda con lo que otra persona o un docente le enseña sino que
va en buscar de respuestas a sus dudas más allá del aula.
4. Dueño de su propio aprendizaje: El alumno actual tiene muchos
conocimientos de los temas que le apasionan o le interesa; incluso a
veces maneja mayor información de  algunos temas más que el
propio docente. Ya los alumnos no se quedan indiferentes ante  su
aprendizaje, sino que forman parte activa del mismo.

Todavía existen muchos estudiantes que quisieran asistir a clases y escuchar las
largas lecciones de sus maestros, copiar lo que ellos dicen, leer lo que ordenan y
reproducir el discurso en un examen preparado previamente con largos y
detallados cuestionarios.  Por eso es común escuchar a estudiantes quejarse de
los profesores, de las instituciones educativas, de los actuales sistemas
educativos, etc.  Parece que no han entendido que el saber lo construye el
alumno, que los conocimientos no se los van a transmitir agentes externos, que es
él quien, a través de sus intereses, motivación, voluntad de querer aprender y
poniendo en práctica ciertas estrategias va a lograr los objetivos de aprendizaje y
de formación propuestos.

Lógicamente esto exige que el alumno asuma el rol activo y crítico en el aula o en
cualquier otro medio donde se construya el aprendizaje.  (se aprende desde los
conocimientos previos que posee el alumno, desde las experiencias vividas, desde
las necesidades y los intereses personales, no únicamente desde la figura
pedagógica de un profesor).  Este seguirá siendo importante, al igual que le serán
los textos y las experiencias de aprendizaje que se nos facilitan.  Pero el
estudiante debe convencerse de que el único e irreemplazable interesado en su
aprendizaje debe ser él mismo.  Por tal motivo hay que asumir el rol protagonista
en este proceso.  Hay que mirar hacia adentro capacidades, habilidades, deseos,
motivaciones, etc. que poseemos, ahí está la clave del aprendizaje.
 EL ESTUDIANTE Y LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Este modelo requiere recursos tecnológicos obligatorios, como una computadora o


tableta, conexión a internet y el uso de una plataforma multimedia. Este método, a
diferencia de la educación en línea, funciona de manera asincrónica, es decir, que
los docentes no tienen que coincidir en horarios con los alumnos para las
sesiones. Este método es parecido a la educación a distancia, pero estrictamente
con recursos tecnológicos solamente. Los materiales del curso o documentos se
subirán a la plataforma elegida para que los alumnos puedan revisarlos, y
normalmente se discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.
Rol del docente: Se comparten materiales de consulta y trabajo mediante
plataformas, donde los estudiantes podrán subir sus actividades para revisión y
posteriormente podrán recibir retroalimentación para ver sus áreas de oportunidad.
Herramientas: Plataformas como Canvas, Blackboard, Edmodo, Schoology o por
correo electrónico.
Ventajas

 Flexible: Gracias a que el método se puede manejar de manera


asincrónica, los alumnos tienen más espacio personal para tener horarios
flexibles y manejar su tiempo personal y profesional como prefieran.

 Eficacia: Se maneja de manera sesión-retroalimentación, por lo que esto


ayuda a que los temas avancen con rapidez, se eviten distracciones y los
alumnos vayan al mismo ritmo.

Adquirir autonomía con el conocimiento, es decir ser capaz de construir nuevos


conocimientos recurriendo a fuentes de información bibliográfica, a los diferentes
servicios que ofrecen las redes de computadores, a la propuesta de curso que el
profesor plantea y a habilidades de comparación, análisis, síntesis y
experimentación que posean.
 • Conocer las herramientas indispensables para participar en un curso por red:
procesador de texto, sistema de correo electrónico, sistema de Chat, grupos de
discusión, búsquedas en Internet, consulta en bases de datos especializadas,
manejo de software especializado, conocimientos básicos de otros idiomas. 
• Participar de las actividades propuestas para realizar en forma individual y en
grupos de trabajo colaborativo. 
• Manifestar oportunamente a sus compañeros y al profesor las dificultades que se
le presentan con las actividades propuestas.
 • Hacer parte de grupos de trabajo conformados con sus compañeros de curso,
en ningún caso pretender realizar todas las actividades sin ayuda de los demás.
 • Es el protagonista del proceso de aprendizaje.
 • Tiene mayor participación en la búsqueda, procesamiento y desarrollo de
información.
 • Se capacita en la organización y toma de decisiones sobre su propio proceso de
crecimiento.
 • Participa activamente de manera individual y colectiva.
 • Observa su propio desempeño y conforme avanza en este proceso identifica su
nivel de desarrollo actual y potencial.

EL INSTITUTO PRIVADO MIXTO MONJA BLANCA

CAPITULO II
 LA RESILIENCIA

La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse a las situaciones


adversas con resultados positivos. Sin embargo, el concepto ha experimentado
cambios importantes desde la década de los sesenta. En un principio se interpretó
como una condición innata luego se enfocó en los factores no solo individuales,
sino también familiares y comunitarios y actualmente en los culturales. Los
investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso de baño
comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo
«compensatorio», otro de «protección» y por último uno de «desafío». Asimismo,
la resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a
pesar de un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo
de resultados negativos. También se define como un proceso
de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las
situaciones adversas.

El término resiliencia se ha utilizado de formas diversas. Entre los


psicólogos, Emmy Werner, en 1995 se refiere a tres usos generales del término
resiliencia: buen desarrollo a pesar de alto riesgo social; mantenimiento de las
competencias pese al estrés continuo; y recuperación después del trauma.
Emily Hunter (1999), conceptualiza la resiliencia como un continuo entre dos
polos: «resiliencia menos que óptima» y «resiliencia óptima». En el caso de
adolescentes sometidos a riesgo psicosocial que responden en forma menos que
óptima, este tipo de respuesta incluye «tácticas violentas de supervivencia,
comportamientos de alto riesgo y abandono social y emocional», y que el
pronóstico más probable es que sean adultos mal adaptados.
Michael Rutter, entre 1999 y 2000, define resiliencia como la resistencia relativa al
riesgo psicosocial, sin necesariamente esperar un resultado positivo, sino más
bien enfocado en la forma o proceso en que la persona enfrenta el riesgo. Rutter
desarrolló sus estudios a partir de tres áreas de investigación: el estudio de
poblaciones de alto riesgo como la de los hijos de padres con enfermedades
mentales; los estudios sobre temperamento realizados en la década de los 60 y el
estudio de las diferencias a nivel individual para enfrentar las distintas situaciones
de vida
La escuela es un órgano privilegiado para la construcción de resiliencia, ya que en
ella se desarrollan no solo procesos de aprendizaje, sino procesos más complejos
de socialización y desarrollo subjetivo. Para generar sujetos capaces de
desenvolverse en su mundo con respuestas saludables es necesario construir
resiliencia. Y en esta construcción, los docentes son agentes privilegiados, que
pueden oficiar como tutores y guías de la resiliencia de sus alumnos.
La resiliencia es una novedosa perspectiva sobre el desarrollo humano, contraria
al determinismo genético y al determinismo social, que explica esa cualidad
humana universal que está en todo tipo de personas y en todas las situaciones
difíciles y contextos desfavorecidos que permite hacer frente a las adversidades y
salir fortalecido de las experiencias negativas
Lógicamente y como no podía ser de otro modo, los principales escenarios en los
cuales se desarrolla la resiliencia coinciden con las instituciones principales de
socialización: familia y escuela. En ambos escenarios, los dos de interés para el
área de intervención psicopedagógica, se encuentran algunos de los factores de
protección y conveniente desarrollo de la capacidad de resiliencia. El niño, ante
situaciones traumáticas, además de sus propios recursos (C.I. elevado, capacidad
de planificación competencias relacionales, alta autoestima…) que pueden y
deben potenciarse en los ámbitos familiar y escolar, debería disponer de otros
“mecanismos protectores que favorecerán su capacidad de resiliencia:
• Una buena relación con al menos uno de los padres o miembros de la familia
más próxima
• Apoyo social fuera de la familia, proporcionado por un vecino o un profesor.
Es resiliencia es un ejemplo de la complejidad que implica el traslado y adaptación
de conceptos originados en un campo disciplinario específico y luego aplicados a
otro de diferente naturaleza. Desarrollado inicialmente en la ingeniería y la física
para el estudio de cualidades específicas de los materiales, el concepto fue luego
aplicado en la psicología para el estudio de las capacidades de los individuos de
restablecerse luego de situaciones traumáticas. Posteriormente, las ciencias
sociales, tales como la sociología y la antropología, exploraron el concepto para
comprender la capacidad de los grupos sociales de sobrellevar situaciones
devastadoras tales como desastres naturales y guerras. Hasta aquí, el debate
conceptual alrededor del término no persigue una definición absoluta y
homogénea, situación nunca perseguida por las ciencias sociales, sino que se
busca la precisión de su definición respecto de aquello que se observa y se busca
comprender. En ese ejercicio se corre el riesgo de lo que en los estudios
comparativos se conoce como el “estiramiento conceptual que consiste en la
aplicación de un concepto a campos cada vez más amplios y diversos o bien a
casos con contextos cada vez más diferentes uno del otro de tal manera que el
concepto pierde su especificidad al ganar amplitud de aplicación.
 DIRECCIÓN DE LA RESILIENCIA

el concepto comienza a ganar campos de aplicación, pero, al mismo tiempo,


aumenta su vaguedad. El desarrollo de la investigación académica asume la
reducción de la vaguedad o bien, el aumento de la precisión conceptual, como
parte del desarrollo conceptual mismo y del quehacer académico. Esto se alcanza
a través del debate amplio y la constante refutación y crítica de postulados,
enfoques, niveles de abstracción y definición. El objetivo es contribuir a la
diversidad de herramientas de observación de diversas realidades, tanto
individuales como colectivas, que el trabajo académico requiere. Sin embargo, el
concepto de resiliencia no solo ha recorrido el ámbito de la investigación
académica sino también se ha traslado al campo de las intervenciones de la
cooperación internacional para el desarrollo.

Este salto implica una serie de debates conceptuales con implicaciones diferentes
a las del debate académico, ya que la operacionalización, medición y
consecuencias se traducen en efectos directos sobre las personas. En este
sentido, la búsqueda de claridad y precisión conceptual supera el ámbito de un
debate teórico y se convierte en un aspecto determinante del éxito o fracaso de
una intervención. Hasta la fecha, el concepto de resiliencia ha trasladado su
vaguedad académica al ámbito de la cooperación internacional debido a que,
entre otros factores, ha estado ausente el elemento empírico que valida la
definición conceptual. Este problema, fundamentalmente metodológico, provee al
uso de la noción de resiliencia de una carencia de referentes concretos que
permitan delinear su carácter innovador y aportes respecto de otros conceptos
previamente explorados. En otras palabras, “viejo vino en botella nueva”.
Las diferentes posiciones del debate académico son trasladadas al debate político
y social, en donde se aspira a una construcción colectiva que provea de sentido
práctico el uso de un concepto, sin perder su potencial analítico y explicativo de
una realidad concreta. Esta sección persigue describir los principales hitos del
“viaje” del concepto: desde su inicio en la ingeniería y las ciencias físicas, su paso
por la psicología, la ecología, la gestión de desastres naturales hasta adentrarse a
áreas más abstractas tales como la antropología y la sociología. El objetivo de
este análisis es diferenciar, desde el punto de vista teórico, los aportes y vacíos
que el concepto conlleva para el campo

Desde su inicio, la resiliencia ha sido un concepto aplicado, es decir, que busca


describir características específicas y concretas de algo, una reacción, una
cualidad, un estado, etc. Más que buscar la abstracción de un fenómeno, el
concepto ha perseguido materializar una serie de cualidades específicas con el fi n
de potenciarlas para un uso práctico. Las diferentes disciplinas que han
incorporado el uso del concepto de resiliencia, le han atribuido elementos propios
de sus respectivos campos de aplicación convirtiéndolo así en un concepto
adaptable a diferentes circunstancias. La ingeniería y ciencias físicas y de los
materiales encontraron en la resiliencia un concepto para definir la cualidad de un
objeto de retomar su forma original después de enfrentar un evento externo a él.
En ese sentido la resiliencia se entendió como un atributo particular e inherente al
objeto que le permite resistir o soportar alteraciones externas. Resiliencia es,
entonces, la habilidad del objeto de absorber esa tensión y volver a su condición
original. De esta primera interpretación se desligan dos elementos característicos
de la definición del concepto de resiliencia: la absorción y la adaptación, es decir,
la cualidad del objeto de absorber la tensión producida por el evento externo y la
capacidad de adaptarse al mismo. El otro elemento que se desprende esta
interpretación es la existencia de un evento externo que ejerce la tensión (shock)
que activa las cualidades antes mencionadas. En la ingeniería y las ciencias
físicas y de los materiales existe, hasta cierto punto, la posibilidad de predecir los
eventos externos y la respuesta de los materiales. Sin embargo, al trasladar las
cualidades del concepto identificadas anteriormente a otros ámbitos, la
predictibilidad se reduce.

Durante las últimas tres o cuatro décadas la resiliencia ha figurado, por ejemplo,
en el estudio de los sistemas ecológicos para apoyar a los científicos que buscan
comprender y enfrentarse a los desastres naturales, a partir de una perspectiva
del mundo como algo complejo e incierto, en vez de ordenado y predecible. En la
medida en que se desarrollaba el estudio de la resiliencia en el campo de los
sistemas socio-ecológicos, se evolucionó hacia un abordaje sistémico para
comprender el impacto de los golpes o de las fuerzas tensoras a través del
reconocimiento de las interacciones complejas de los mecanismos de respuesta
en los sistemas sociales y ambientales.

Se transitó de un pensamiento lineal y predecible a una visión más “desordenada”


o compleja, propia de los sistemas vivos y los procesos de cambio. En este campo
ya no se podía esperar que los eventos o perturbaciones generaran una respuesta
esperada y condicionada por la naturaleza de las cualidades del objeto, sino se
entró a considerar la necesidad de anticipar tanto los efectos directos como
indirectos dentro un sistema más amplio, así como sus capacidades más
complejas e interrelacionadas para absorber los golpes o perturbaciones. La
resiliencia en este contexto fue concebida como la capacidad de un sistema de
recibir un golpe mientras conserva esencialmente la misma función, estructura e
identidad o, potencialmente, mantiene la misma relación entre los diversos
componentes del sistema. La resiliencia se manifiesta con referencia a la magnitud
de la perturbación que puede ser asimilada antes de que el sistema cambie su
estructura. Este campo de aplicación del término incorporó la cualidad de
restauración del sistema para su propia preservación ante un evento o tensión.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS CIUDADANOS RESILIENTES

Esta perspectiva aportó al estudio de la resiliencia en el campo humanístico el


elemento relacional del término, es decir, la resiliencia implica diversas reacciones
relacionadas y dependientes una de otra, de tal forma que no es posible aislar
cualidades específicas fuera del efecto indirecto que éstas tienen sobre otros
ámbitos de un sistema. Esta perspectiva abrió la puerta a la aplicación del
concepto al comportamiento humano individual y a los sistemas sociales. Estas
nuevas aplicaciones del concepto permitieron identificar que la resiliencia es un
fenómeno relacional cuando se observa en sistemas ecológicos y sociales en
lugar de ser solamente un atributo específico o una cualidad que puede ser
aislada de los múltiples subcomponentes de un sistema. A partir de esto, la
resiliencia depende del evento y tensión a la que se responde, es decir, la
pregunta resiliencia “a qué o ante qué” resulta clave para observar que en los
sistemas sociales las interrelaciones entre los diferentes componentes del sistema
generan una serie de complejidades relacionadas con factores de riesgo y
protección que pueden darse en diferentes niveles (individual, familiar, comunal,
ambiental, etc.) y que pueden operar o impactar a “escalas” (magnitudes)
diferentes dentro de ámbitos ecológicos o sociales altamente diversos y
heterogéneos.

La aplicación del concepto en el campo de la psicología ha obedecido a diversos


intereses disciplinarios. Uno de ellos fue la utilización del término para describir
aquellos grupos e individuos que no alteraban su comportamiento a pesar de las
adversidades enfrentadas. Diversos estudios se concentraron en la forma en que
individuos y familias respondían a adversidades y vulnerabilidades tales como la
pobreza, campos de concentración, desastres naturales, etc. Estos estudios
reflejaban con frecuencia el paradigma de la resiliencia utilizada por la ingeniería
al centrarse en la resiliencia como un conjunto de atributos psicológicos
enraizados en personas o familias, las cuales eran vistas como las unidades
fundamentales de cualquier sociedad. Se enfatiza en esta perspectiva que la
resiliencia es un atributo inherente a las personas independientemente de los
factores contextuales de donde provienen los eventos y las tensiones.

1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El


autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las
adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su
favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y
habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden
trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus
necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para
conseguirlas.
2. Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se
limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a
volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y
transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo
precioso.
3. Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y
limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de
hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se
sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen
la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismas, sino
que saben cuándo es necesario pedir ayuda.
4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo
largo de la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos
desmotivan, pero las personas con un alto nivel de resiliencia son
capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas
personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio,
para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que
su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan
a una adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto.
5. Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser conscientes de
esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar
plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran
capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del
ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no
les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces
de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el
mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su
capacidad para asombrarse ante la vida.
6. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma
optimista. Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles
son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas,
pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada
es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los
aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un
optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidas de
que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser
mejor.

 LA PANDEMIA

A nivel mundial, el cierre de los establecimientos educativos para prevenir los


contagios y con ello proteger a las niñas, niños y adolescentes fue una constante
en los sistemas de educación. Esta realidad ha presentado efectos inmediatos
como la pérdida de aprendizaje, lo que a su vez amenaza con deteriorar aún más
los resultados educativos de los países centroamericanos. Además, se debe tomar
en consideración el alto riesgo del aumento de la deserción escolar,
principalmente en aquellas personas más vulnerables por condiciones de
desigualdad y pobreza. También, se ve afectado el apoyo que brindan los
establecimientos educativos dentro de su rol para el resguardo de la seguridad
alimentaria y nutricional, así como la salud física de los estudiantes, ya que tal
como lo señala el Banco Mundial (BM), más de 368 millones de niños a nivel
global dependen de programas de alimentación escolar. Asimismo, es aún más
importante señalar todos los efectos en la salud mental que los estudiantes están
padeciendo, muchas veces sin apoyo profesional, por el aislamiento social, lo que
incluso llega a derivar en comportamientos peligrosos y aumento en los
embarazos en adolescentes. Actualmente, ha sido muy difícil acceder a
estadísticas educativas actualizadas de 2020 y 2021, en particular en Guatemala,
El Salvador y Honduras (Triángulo Norte), lo que hace sumamente complicado
medir los impactos que ha presentado el cambio de las modalidades de
educación, que pasaron de ser presenciales a convertirse en modelos híbridos de
educación a distancia, virtual y en algunos casos, semipresencial. Según el BM,
en su estudio Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros
niños (2021), en América Latina, el cierre de las escuelas fue más extenso
comparado con el resto del mundo durante el 2020, con un promedio de 159 días
de clases presenciales.   El Coronavirus presenta retos importantes para
Guatemala en todos los frentes posibles, incluyendo la educación. Millones de
niños y jóvenes alrededor del mundo, y en el país, han abandonado las aulas
como consecuencia del virus, retrasando su educación y poniendo en riesgo su
futuro; principalmente en las regiones más vulnerables del planeta.

Poco se está hablando sobre el impacto que tiene la crisis del COVID-19 sobre el
sector educativo y sobre las metas educativas de las naciones. Según
la UNESCO, el 90% de los países del mundo han cerrado sus escuelas, en un
esfuerzo por detener el avance de esta enfermedad, que sí bien parece ser
benigna con el segmento poblacional que asiste a los establecimientos educativos,
es todavía una enfermedad nueva que presenta retos importantes para el futuro
cercano.
Este cierre afecta a más de 1,500 millones de niños y jóvenes de todo el mundo,
retrasando su educación y poniendo en un riesgo muy grande el futuro de la
educación de niños y jóvenes en regiones de gran precariedad económica.

La pandemia de la COVID-19   y las restricciones sociales asociadas, como los


confinamientos y las limitaciones de movilidad, han afectado a muchos ámbitos de la
sociedad, así como a aspectos de la vida laboral y privada de los individuos. Las
personas se han visto afectadas de manera desigual, dependiendo de su ocupación,
situación socioeconómica y otras variables. Por ejemplo, las personas han
experimentado diferentes tipos de cambios en su vida cotidiana en función de los
requisitos de presencialidad en el trabajo y el contacto interpersonal en la vida real,
frente a  las posibilidades de teletrabajar.

Además, los grupos etarios con niños pequeños en casa pueden haber
experimentado una mayor carga en su vida privada durante la actual pandemia. En
un informe de políticas  de las Naciones Unidas se advertía el año pasado que "no
debe pasarse por alto el efecto a largo plazo de la crisis en la salud mental de las
personas y, a su vez, las consecuencias de la salud mental en la sociedad". Dada la
preocupación en torno a esta delicada cuestión, la Organización Mundial de la
Salud alertó  en octubre de 2020 de que la salud mental debía considerarse "un
componente esencial de la respuesta a la COVID-19".

 CARACTERÍSTICAS DE UNA PANDEMIA

Es una enfermedad que se extiende a muchos países y continentes, traspasa gran


número de fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el
tiempo; además, ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el


número de personas afectadas se habla de endemia, epidemia y pandemia (esta
última cuando afecta a poblaciones de todo el mundo).

El virus puede propagarse desde la boca o la nariz de una persona infectada en


forma de pequeñas partículas líquidas que expulsa cuando tose, estornuda, habla,
canta o respira. Estas partículas pueden ser desde pequeños aerosoles hasta
gotitas respiratorias más grandes.
Puedes contagiarte de COVID-19 si respiras cerca de una persona infectada o si
tocas una superficie contaminada y, seguidamente, te tocas los ojos, la nariz o la
boca. El virus se propaga más fácilmente en espacios interiores o en
aglomeraciones de personas.
El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de pequeñas
gotas de saliva, conocidas como gotas de Flügge, que se emiten
al hablar, estornudar, toser o respirar. También está documentada la transmisión
por aerosoles. Se difunde principalmente cuando las personas están en contacto
cercano, pero también se puede difundir al tocar una superficie contaminada y
luego llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas. Su período de
incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos hasta catorce días.
Los síntomas más comunes son fiebre, tos seca y dificultades para respirar. Las
complicaciones pueden incluir neumonía, síndrome respiratorio agudo o sepsis.
En la OMC, un grupo de 99 países en vías de desarrollo liderados
por India y Sudáfrica y con el apoyo de la organización Médicos sin
Fronteras pidieron la suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra la
COVID-19 mientras dure la pandemia. A este pedido se oponen, entre otros
países, la mayoría de los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil.
Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la
boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de mascarillas,
además del autoaislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de
estar infectadas. La edad (> 65 años) así como la presencia de enfermedades
crónicas como la diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, hipertensión
arterial o inmunodeficiencias son factores de riesgo que incrementan la
probabilidad de contraer la enfermedad y de llegar a tener complicaciones graves,
por lo que se aconseja el confinamiento domiciliario tanto como sea posible

Asimismo, se ha confirmado que otros animales —como venados, perros, gatos,


tigres, leones y murciélagos— pueden contraer COVID-19 al igual que los seres
humanos. Aún está en estudio si los animales también deberían tomar las mismas
medidas de distanciamiento que los seres humanos para evitar su propagación.
Para evitar la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de
viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de eventos y el cierre de
establecimientos

 PANDEMIA COVID-19

Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades
que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La epidemia
de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de
preocupación internacional el 30 de enero de 2020.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor


Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció el 11 de marzo de 2020 que la nueva
enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una
pandemia. La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha
extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran
número de personas.

La enfermedad por coronavirus de 2019,44 más conocida como COVID-19, covid-


19 o covid, e incorrectamente llamada neumonía por coronavirus, coronavirus o
corona, es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2.
Produce síntomas que incluyen fiebre, tos, disnea (dificultad
respiratoria), mialgia (dolor muscular) y fatiga. En casos graves se caracteriza por
producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque
circulatorio. Choque séptico es la forma más común en estos casos, pero los otros
tipos también pueden ocurrir. Por ejemplo, choque obstructivo puede resultar
de embolia pulmonar, una complicación de Covid-19. Según la OMS, la infección
es mortal entre el 0,5 % y el 1 % de los casos. No existe tratamiento específico;
las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener
las funciones vitales.
La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas —
microgotas de Flügge— que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que
al ser despedidas por un portador (que puede no tener síntomas de la enfermedad
o estar incubándola) pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o
quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través de
las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las
membranas mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los
ojos. También está documentada la transmisión por aerosoles. La propagación
mediante superficies contaminadas o fómites (cualquier objeto carente de vida, o
sustancia, que si se contamina con algún patógeno es capaz de transferirlo de un
individuo a otro) no contribuye sustancialmente a nuevas infecciones.
Los síntomas aparecen entre dos y catorce días (período de incubación), con un
promedio de cinco días, después de la exposición al virus. Existe evidencia
limitada que sugiere que el virus podría transmitirse uno o dos días antes de que
se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un pico al final del período
de incubación. El contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o
en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca
al toser o estornudar, ya sea con la sangradura (parte hundida del brazo opuesta
al codo) o con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas,
entre otras medidas profilácticas, como el uso de mascarillas. La OMS
desaconsejaba en marzo la utilización de máscara quirúrgica por la población
sana, en abril la OMS consideró que era una medida aceptable en algunos países.
No obstante, ciertos expertos recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas
basados en estudios sobre la Influenza H1N1, donde muestran que podrían
ayudar a reducir la exposición al virus. Los Centros para el Control y Prevención
de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomiendan el uso de mascarillas de
tela, no médicas. Recomendación de los CDC (febrero de 2021)

 NORMAS SANITARIAS
Las normas sanitarias (destinadas a proteger la salud de las personas y de los
animales) y fitosanitarias (destinadas a preservar los vegetales) se aplican tanto a
los artículos alimenticios de producción nacional o a las enfermedades locales de
animales y vegetales como a los productos procedentes de otros países. on todas
aquellas leyes, reglamentos, prescripciones y procedimientos, establecidos por los
países, necesarias para proteger la vida y la salud de las personas y los animales
o para preservar los vegetales, previendo que no se introduzcan en sus territorios,
plagas o enfermedades que atenten contra el bienestar nacional.

El Acuerdo sobre la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo


MSF), que se refiere a la aplicación de reglamentaciones en materia de inocuidad
de los alimentos y control sanitario de los animales y los vegetales, autoriza a los
países a establecer sus propias normas. Estas medidas deben estar basadas en
principios científicos y no pueden ser mantenidas sin testimonios científicos
suficientes. Dado que algunas MSF pueden ser fácilmente utilizadas para la
restricción del comercio, las disposiciones de este Acuerdo prevén el uso de las
mismas con fines proteccionistas, estableciendo normas claras con respecto a su
aplicación. Se alienta a los Miembros a que utilicen las normas, directrices y
recomendaciones internacionales, cuando ellas existan. No obstante, los
Miembros pueden aplicar medidas que se traduzcan en normas más rigurosas si
hay una justificación científica. Pueden establecer asimismo normas más rigurosas
sobre la base de una evaluación adecuada del riesgo siempre y cuando la técnica
sea coherente y no arbitraria.

 NORMAS SANITARIAS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

 EL DERECHO A LA SALUD
El derecho a la salud es el derecho económico, social y cultural a un nivel mínimo
universal de salud al que tienen derecho todas las personas. El concepto de
derecho a la salud se ha enumerado en acuerdos internacionales como
la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad. Existe un debate sobre la interpretación y la
aplicación del derecho a la salud debido a consideraciones como la definición de
la salud, los derechos mínimos que abarca el derecho a la salud y las instituciones
responsables de garantizar a las personas del país el derecho a la salud.
El preámbulo de la Organización Mundial de la Salud de 1946 (OMS) define
la salud en sentido amplio como "un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades"." 1 La
Constitución define el derecho a la salud como "el disfrute del más alto nivel
posible de salud", y enumera algunos principios de este derecho como el
desarrollo saludable del niño; la difusión equitativa de los conocimientos médicos y
sus beneficios; y las medidas sociales proporcionadas por el gobierno para
garantizar una salud adecuada.
Frank P. Grad atribuye a la Constitución de la OMS "la reivindicación de todo el
ámbito de la salud pública internacional contemporánea", estableciendo el derecho
a la salud como un "derecho fundamental, derechos humanos inalienables" que
los gobiernos no pueden restringir y que, por el contrario, están obligados a
proteger y defender. La Constitución de la OMS, en particular, marca la primera
demarcación formal de un derecho a la salud en el derecho internacional.
Toda persona tiene derecho a la salud. Se refiere tanto al derecho de las personas
a obtener un cierto nivel de atención sanitaria y salud, como a la obligación del
Estado de garantizar un cierto nivel de salud pública con la comunidad en general.
La Organización Mundial de la Salud define el derecho a la salud como “un estado
de completo bienestar físico, mental y social” y no meramente la ausencia de
enfermedad o dolencia. Los Estados deben asegurar ambas libertades y
derechos. Lo anterior incluye el derecho al control de la salud y el cuerpo de cada
uno, incluyendo la libertad sexual y reproductiva, y la libertad de interferencias
como la tortura, el tratamiento médico no consentido y la experimentación. Los
derechos incluyen el acceso a instalaciones sanitarias adecuadas y servicios, así
como a medidas apropiadas de los Estados en relación con determinantes
socioeconómicos de la salud, tales como la comida, el agua y el saneamiento, las
condiciones de trabajo seguras y saludables, la vivienda y la pobreza.
El derecho a la salud está estrechamente interconectado con numerosos otros
derechos humanos, incluidos los derechos a la alimentación, el agua, la vivienda,
el trabajo, la educación, la vida, la no discriminación, la privacidad, el acceso a la
información y la prohibición de la tortura, entre otros.

 EL DERECHO A LA SALUD ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
ARTICULO 1. Del derecho a la salud. Todos los habitantes de la República tienen
derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin
discriminación alguna.

ARTICULO 2. Definición. La salud es un producto social resultante de la


interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las
poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar
a los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y social.
ARTICULO 3. Responsabilidad de todos ciudadanos. Todos los habitantes de la
República están obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar
y comunitaria, así como las condiciones de salubridad del medio en que viven y
desarrollan sus actividades.
ARTICULO 4. Obligación del Estado. El Estado, en cumplimiento de su obligación
de velar por la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad,
solidaridad y subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social y en coordinación con las instituciones estatales centralizadas,
descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y privadas, acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las
complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más
completo bienestar físico, mental y social. Asimismo, el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social garantizará la prestación de servicios gratuitos a aquellas
personas y sus familias, cuyo ingreso personal no les permita costear parte o la
totalidad de los servicios de salud prestados.
ARTICULO 5. Participación de la comunidad. El Estado garantizará el ejercicio del
derecho y el cumplimiento del deber de la comunidad de participar en la
administración parcial o total de los programas y servicios de salud. Para fines de
este Código, en lo sucesivo la administración comprenderá la planificación,
organización, dirección, ejecución, control y fiscalización social.
ARTICULO 6. información sobre salud y servicios. Todos 105 habitantes tienen,
en relación con su salud, derecho al respeto a su persona, dignidad humana e
intimidad, secreto profesional y a ser informados en términos comprensibles sobre
los riesgos relacionados con la pérdida de la salud y la enfermedad y los servicios
a los cuales tienen derecho
ARTICULO 7. Ley de observancia general. El presente Código es ley de
observancia general, sin perjuicio de la aplicación de las normas especiales de
seguridad social. En caso de existir dudas sobre la aplicación de las leyes
sanitarias, las de seguridad social u otras de igual jerarquía, deberá prevalecer el
criterio de aplicación de la norma que más beneficie la salud de la población en
general. Igualmente, para los efectos de la interpretación de las mismas, sus
reglamentos y de las demás disposiciones dictadas para la pr9moción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud de la población, privará
fundamentalmente el interés social.
ARTICULO 8. Definición del sector salud. Se entiende por Sector Salud al
conjunto de organismos e instituciones públicas centralizadas y descentralizadas,
autónomas, semiautónomas, municipalidades, instituciones privadas,
organizaciones no gubernamentales y comunitarias, cuya competencia u objeto es
la administración de acciones de salud, incluyendo los que se dediquen a la
investigación, la educación, la formación y la capacitación del recurso humano en
materia de salud y la educación en salud a nivel de la comunidad. Para el efecto
de la presente ley, en lo sucesivo se denominará el "Sector".
ARTICULO 9. Funciones y responsabilidades del sector. Las instituciones que
conforman el sector tienen las funciones y responsabilidades siguientes: a) El
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que en lo sucesivo y para
propósitos de este Código se denominará el "Ministerio de Salud" tiene a su cargo
la rectoría del Sector Salud, entendida esta rectoría como la conducción,
regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones e instituciones de
salud a nivel nacional. El Ministerio de Salud tendrá, asimismo, la función de
formular, organizar, dirigir la ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos para la entrega de servicios de salud a la población. Para cumplir con
las funciones anteriores, el Ministerio de Salud tendrá las más amplias facultades
para ejercer todos los actos y dictar todas las medidas que conforme a las leyes,
reglamentos y demás disposiciones del servicio, competen al ejercicio de su
función. b) El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en lo que respecta a las
acciones de salud que desarrolla dentro del régimen de seguridad social del país,
según sus leyes y reglamentos propios. En coordinación con el Ministerio de Salud
en lo atinente a salud, realizará programas de prevención y recuperación de la
salud, incluyendo atención materno-infantil y prevención y atención de accidentes.
c) Las municipalidades, acorde con sus atribuciones en coordinación con las otras
instituciones del Sector, participarán en la administración parcial o total de la
prestación de programas y de servicios de salud en' sus respectivas jurisdicciones.
d) Las universidades y otras instituciones formadoras de recursos humanos,
promoverán en forma coordinada con los Organismos del Estado e instituciones
del Sector, la investigación en materia de salud, la formación y capacitación de
recursos humanos en los niveles profesionales y técnicos. e) Las entidades
privadas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias y
agencias de cooperación de acuerdo a sus objetivos, participarán en forma
coordinada con las otras instituciones del Sector, en la solución de los problemas
de salud a través de la ejecución de programas y la prestación de servicios,
mejoras del ambiente y desarrollo integral de las comunidades, de acuerdo a las
políticas, los reglamentos y normas que para tal fin establezca el Ministerio de
Salud. f) Los Colegios Profesionales relacionados con la salud en lo que respecta
a la regulación del ejercicio profesional
 LA RESPONSABILIDAD
Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar
decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo.

La cualidad de ser responsable significa cuidar de sí mismo y de los demás, en


respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando
somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de
compromiso que asumimos con los demás.
La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida
familiar, académica, laboral y ciudadana.
Una persona responsable cumple con sus deberes de manera oportuna y
eficiente. Por ejemplo, es responsable una persona puntual en su trabajo, que
lleva a cabo las tareas y objetivos asignados de la mejor manera posible.

También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias de


sus acciones. Por ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un objeto
ajeno y se dispone a repararlo o sustituirlo por uno nuevo.

En derecho, la responsabilidad es la obligación legal de responder por los daños


que una acción genera a los demás, siempre en los términos establecidos en la
ley para cada caso.

La responsabilidad abarca muchos aspectos de la vida, por eso se habla de


diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social, fiscal,
solidaria y limitada, entre otros.

en la sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable,


ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus obligaciones como ciudadanos.

Por ejemplo, cuando un padre abandona a un hijo, afecta su crecimiento


emocional y lo expone a una vida más difícil. Pero cuando cuida de él con cariño,
el niño crece con autoconfianza y desarrolla mejor sus habilidades.

Del mismo modo, cuando el presidente de un país y su equipo de gobierno no


cumplen con sus obligaciones, se desata una crisis social. Al contrario, cuando
obran con responsabilidad, el país avanza.

Como vemos, hay situaciones o roles donde el nivel de responsabilidad es mayor:


un cargo político, un puesto de trabajo, ser padres o cuidar de alguien.

La responsabilidad es también una cuestión ética, porque al cultivarla contribuimos


al bien común.

 LAS RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE


Hay que recordar, que la responsabilidad de la educación no depende únicamente
y exclusivamente de los profesores, sino también de los estudiantes, la sociedad,
los padres y el estado. Entonces estamos hablando de una responsabilidad
compartida. Hacemos énfasis en esto, porque una parte de la sociedad ante
cualquier dificultad presentada, ya sea por bajos resultados académicos o alguna
problemática social, terminan señalando a los educadores como directos
responsables.

Por eso, en esta ocasión vamos a comentar sobre la responsabilidad del


estudiante. Es importante que los alumnos comprendan que la educación ha
tenido grandes cambios, y que estos solo traen beneficios para la construcción de
sus conocimientos. Es decir que la educación actual exige que el alumno sea un
consultor e investigador de los diferentes temas tratados en el aula sin importar el
área, un innovador, que utilice las tecnologías (computador, Internet, red) para
complementar su aprendizaje y convertirse además de un aportante del
conocimiento, en un apoyo para sus docentes. El estudiante de hoy debe ser un
lector por naturaleza, responsable, crítico constructivo sobre sus procesos de
enseñanza y aprendizaje, competente, conocedor de las problemáticas sociales
en contexto y ser un proponente para sus posibles soluciones.

El educando de hoy debe ser un convencido que los valores son fundamentales
para el éxito de sus metas, que el valor de la humildad, respeto, amistad y
tolerancia se traducen en oportunidades de bienestar social para el. Que el valor
de la vida, el amor por su familia y sus semejantes abren las puertas del progreso
para mejorar sus proyectos de vida. El joven de hoy debe reconocer que el camino
para su verdadera libertad es a través de la educación, que educarse no es una
obligación, es una oportunidad para triunfar, que el reto más extraordinario para
combatir la ignorancia es el conocimiento y que el conocimiento los hará libres.
La responsabilidad estudiantil, es además la responsabilidad que un estudiante
debe cumplir sus obligaciones tanto como en cantidad de tarea trabajo y fecha de
entrega del mismo. Cada estudiante debe cumplir con tal compromiso para
asegurar su éxito en sus bases estudiantiles y su futura vida laboral. La
responsabilidad en el estudiante es muy importante ya que esta hace a
los jóvenes estudiantes tener buenos principios y de antemano buenas personas
en la vida cotidiana. Es la responsabilidad de cumplir con las actividades de la
escuela o del colegio por igual como hacer la tare, estudiar para alguna lección
etc. Siempre se debe tener en cuento en hacer lo correctos ya que eso es lo mejor
que te puede suceder.
Dentro de esta responsabilidad influye diferentes valores como el respeto, la
sinceridad y el cumplimiento que no solo ayuda al estudiante en su actitud de
tomar las cosas como si en realidad y con mucha responsabilidad.

Pero primero que todo se debe entender que es la


responsabilidad, la responsabilidad es un valor moral que está en la conciencia de
cada persona que siempre le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos.
Una persona responsable es aquella que cumple siempre con sus obligaciones o
que pone cuidado y mucha atención con las tareas que decides hacer hasta que
se pueda cumplir por ideal.
Los padres también cumple un papel importante porque ellos ayuda a la
motivación del  autoestima del estudiante, siendo un apoyo para que sepa que
siempre tendrá a alguien que confía en él.

 ACADÉMICAS
académico proviene del griego akademia (el lugar ubicado en las afueras de
Atenas donde Platón se reunía a estudiar) y es aquel que es utilizado para
denominar no sólo a individuos sino también a entidades, objetos o proyectos que
se relacionan con niveles superiores de educación. La variedad de los significados
del concepto de académico permite que este sea utilizado no sólo para aquellos
que realizan investigaciones o trabajan como tales, si no también para individuos
que cursan estudios correspondientes al nivel superior.

Tradicionalmente, la Academia ha sido establecida como el espacio en el cual


diferentes tipos de estudios son desarrollados, buscándose así transmitir el
conocimiento adquirido por el ser humano a través del tiempo. Aunque hoy en día
en una Academia o centro superior de estudios pueden llevarse adelante
numerosos tipos de carreras de modo secular, en la Edad Moderna, y
especialmente en países como Francia o Inglaterra, las Academias eran el lugar
en el cual se estudiaban las artes y ciencias superiores para poner al servicio de
los gobiernos monárquicos todos los conocimientos adquiridos. Así, era de
importante fama la Academia de Francia donde los pintores recibían los
conocimientos y técnicas tradicionales con el fin de establecerse como artistas
oficiales del rey de turno.
Un individuo digno de considerarse académico debe contar con determinados
rasgos que hacen a las habilidades, conocimientos y técnicas adquiridas, como
también a las normas de comportamiento, al desarrollo de proyectos de
investigación y al cumplimiento con la idea de transmisión de la sapiencia
desarrollada a lo largo del tiempo. Por otro lado, el término académico también
puede hacer referencia a determinado tipo de estudios que son por lo general
aquellos que se realizan una vez terminada la carrera principal y que se conocen
como estudios de posgrado (maestrías o doctorados). Para cursar estos estudios
es necesario contar con importantes cualificaciones académicas y con el
desarrollo de proyectos de investigación de diverso tipo.

 VALORES

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran
importancia para un grupo social. Los valores motivan a las personas a actuar de
una u otra manera porque forman parte de su sistema de creencias, determinan
sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos. Los valores definen los
pensamientos de los individuos y la manera cómo estos desean vivir y compartir
sus experiencias con quienes les rodean.

Existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y establecen
cómo deben ser los comportamientos y actitudes de las personas, con el objetivo
de alcanzar el bienestar colectivo.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen


mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores
se relacionan con el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad, la
honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre otros. Por ejemplo, la libertad es
un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras
decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones. Ahora bien,
cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas
en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales,
entonces estamos hablando de valores culturales y valores sociales.

Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que comparte


un grupo de personas o comunidad, y los valores sociales son los principios que
reconocen y aplican los miembros de una sociedad para relacionarse entre sí.

Los valores son las cualidades o virtudes que tiene un sujeto. Aquel que actúa en


base a los valores, obra de forma justa y positiva para sí mismo y para el entorno
Los valores tienen una connotación positiva y guían el actuar de individuos o
grupos ya que definen la manera en la que una persona se relaciona consigo
misma, con un tercero y con el entorno. Algunos de los valores más destacados
son la responsabilidad, la justicia, la lealtad y la paz.
Existen diferentes tipos de valores que se relacionan con diversos aspectos de la
persona, muchos son cualidades innatas al ser humano que pueden practicarse
hasta convertirse en hábito. Además de los valores universales (que se busca que
sean respetados por todos), cada individuo tiene su propia escala de valores, ya
que por su personalidad o experiencia de vida puede tender a buscar o actuar en
base a valores determinados.

Los valores sirven de guía en el accionar de los individuos y grupos dentro de una


sociedad. Fomentan el accionar positivo para la mejora interior de cada persona y
la convivencia y armonía social, por lo que es recomendable que se inculquen
desde la primera infancia, en el hogar y en la escuela, para criar niñas y niños
respetuosos/as de los valores fundamentales.
Se define a los valores como históricos, es decir, que su origen se relaciona con
un contexto social y cultural, que influye directamente en su concepción y
formación. De este modo, las sociedades tienen valores diferentes sobre los
modos de actuar, de comportamiento, morales y de convivencia.
A la vez que se da esta diferencia, también existen muchos valores llamados
“universales”, que se espera que sean respetados por todos los seres humanos,
como el valor de la paz, la solidaridad, la tolerancia y el respeto.

 EN SALUD

la salud debe dejar de verse como un estado o elemento abstracto y comenzar a


aceptarla como medio para alcanzar un determinado fin, en este caso
sería alcanzar un bienestar mental, social y físico, de manera que se pueda
obtener una vida individual plena. Llegado a este punto, se entiende la definición
de salud como uno de los recursos de la vida cotidiana y no como un objetivo de
vida. Acá se acentúan considerablemente los recursos que están en las manos de
las personas, desde los sociales y personales hasta las aptitudes y destrezas
físicas.

Si se ve subjetivamente, una persona puede sentirse saludable de acuerdo al


estado en el que se encuentra y los principios o educación sanitaria que ha
recibido. Ahora bien, desde un punto de vista objetivo, un sujeto siente que está
en perfecto estado de salud cuando notan la ausencia de enfermedades o de
cualquier elemento que pueda hacerle sentir mal tanto física como mentalmente.
La definición de esta palabra es un antónimo de la enfermedad y es el principal
objeto de estudio de las ciencias médicas. El concepto de salud también parte del
estado micro o macro de un ser vivo.

La salud debe dejar de verse como un estado o elemento abstracto y comenzar a


aceptarla como medio para alcanzar un determinado fin, en este caso
sería alcanzar un bienestar mental, social y físico, de manera que se pueda
obtener una vida individual plena. Llegado a este punto, se entiende la definición
de salud como uno de los recursos de la vida cotidiana y no como un objetivo de
vida. Acá se acentúan considerablemente los recursos que están en las manos de
las personas, desde los sociales y personales hasta las aptitudes y destrezas
físicas.

Si se ve subjetivamente, una persona puede sentirse saludable de acuerdo al


estado en el que se encuentra y los principios o educación sanitaria que ha
recibido. Ahora bien, desde un punto de vista objetivo, un sujeto siente que está
en perfecto estado de salud cuando notan la ausencia de enfermedades o de
cualquier elemento que pueda hacerle sentir mal tanto física como mentalmente.
La definición de esta palabra es un antónimo de la enfermedad y es el principal
objeto de estudio de las ciencias médicas. El concepto de salud también parte del
estado micro o macro de un ser vivo. Como se mencionó con anterioridad, la salud
puede verse de manera objetiva o subjetiva. Cuando se trata del bienestar, es
imperativo hablar de manera subjetiva, pues la mayoría de las personas viven de
una manera acelerada, bajo un nivel de estrésperturbante y con hábitos
alimenticios que, lejos de ser saludables, perjudican el estado anímico y físico del
organismo. Un ejemplo de esto son los estándares de belleza de la actualidad.
Para muchos, una persona hermosa debe tener ciertas medidas y condiciones
físicas, El hecho de que un sujeto sea delgado no quiere decir que esté saludable,
pero es posible que se sienta bien tal como es, aún cuando sus métodos
alimenticios y ritmo de vida sean todo lo contrario al que los médicos o
nutricionistas establezcan. Lo mismo sucede con las personas que tienen un claro
y marcado signo de obesidad. Puede que ellos se acepten como son y amen su
cuerpo, pero es posible que estén albergando una serie de enfermedades que
más adelante saldrán a la luz y en el peor de los casos, sean difíciles de tratar.

Por ejemplo, cardiopatías, problemas de hipertensión y diabetes. Ahora bien, el


tema de las personas que tienen tatuajes también tiene mucho protagonismo en
cuanto a la salud y su relación con el bienestar. Anteriormente esto era un tabú
muy grande y se pensaba que las personas tatuadas eran portadoras de todo tipo
de enfermedades. Actualmente las cosas son diferentes, para muchas personas,
una vida saludable es aquella en la que no se tienen tatuajes, los sujetos son
delgados y la alimentación es variada. Lo que es salud para otros va ligado al
ejercicio diario, comer sano, etc.

 CON SUS COMPAÑEROS

La responsabilidad es la capacidad de un sujeto para dar respuesta ante los


compromisos asumidos de cualquier índole, así como frente a un escenario que
demanda el cumplimiento de un deber o su actuación en términos éticos, morales
y cívicos. La responsabilidad es una actitud altamente valorada en la sociedad,
pues este valor se asocia con la confianza, la solidaridad, la empatía, el trabajo
productivo, la excelencia y, sobre todo, el bien común.
Una persona responsable genera confianza en su alrededor, lo que permite el
emprendimiento de proyectos de todo tipo que redundan en el bien de todas las
partes. La responsabilidad se define como la cualidad que profesan las personas
que ponen cuidado y atención en lo que hacen o deciden, y como tal implica la
libertad.
Una persona responsable es aquella que está obligada a responder de ciertos
actos. A su vez indica la competencia de un individuo. Al niño pequeño hay que
enseñarle a que ponga cuidado y atención en lo que hace, esto se puede trabajar
durante cualquiera de las actividades que se realizan en el centro, por ejemplo,
cuando se le encomienda una tarea, hay que enseñarle a que la lleve hasta el final
y la cumpla bien.
Se le pueden dar a los niños sencillas tareas que estén de acuerdo con sus
posibilidades físicas y su nivel de desarrollo psíquico, siempre haciéndolo
consciente de que son responsabilidad.
También mediante trabajos colectivos donde la responsabilidad, de grupo e
individual se ponga de manifiesto, siempre que cada niño tenga una parte de la
tarea a cumplir.
Se ha de educar también la responsabilidad en el cumplimiento de los hábitos que
se le enseñan en la escuela y en el hogar, y en la atención y cuidado que deben
prestar a la actividad docente.
El niño debe aprender a diferenciar entre el juego y el trabajo, que implica siempre
una determinada responsabilidad.

La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o


decidir algo, o bien una forma de responder, que implica el claro conocimiento de
que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. Es
considerada un valor y una cualidad del ser humano. Se refiere a una
característica positiva de las personas, a través de la cual son capaces de
comprometerse y actuar de una manera correcta.
 un valor presente en la conciencia de la persona que estudia la ética sobre una
base moral. Además, este concepto también menciona que es un aprendizaje que
puede adquirir un individuo a nivel de su inteligencia emocional a lo largo de los
años. La responsabilidad es una metacompetencia nutrida por atributos poderosos
que requieren un entrenamiento disciplinado y sistemático. Por esta razón, no
muchas personas están dispuestas a pagar este precio para alcanzar la
responsabilidad.  un valor presente en la conciencia de la persona que estudia la
ética sobre una base moral. Además, este concepto también menciona que es un
aprendizaje que puede adquirir un individuo a nivel de su inteligencia emocional a
lo largo de los años. La responsabilidad es una metacompetencia nutrida por
atributos poderosos que requieren un entrenamiento disciplinado y sistemático.
Por esta razón, no muchas personas están dispuestas a pagar este precio para
alcanzar la responsabilidad.

 LA RESILIENCIA DEL ESTUDIANTE EN EL ÁMBITO DE ESTUDIOS


En el ámbito educativo se planteaban nuevos retos que generaban incertidumbre
entre los docentes y los estudiantes. Aunque muchos de nosotros pensábamos
que el gran reto educativo era aprender los distintos contenidos en línea, pasar de
ser expertos en el aula a serlos online; la realidad es que el gran objetivo fue
conseguir el bienestar emocional a través de las pantallas. Los estudiantes
necesitan y echan de menos convivir, estar con sus amigos y sentirse parte de un
grupo. Para ello, los docentes han ido avanzando (tecnológicamente) a pasos
agigantados, al mismo tiempo que han ido cerrando la brecha entre cómo lo
hacían en clase y cómo lo hacen ahora a través de nuevas plataformas. Han ido
creando estrategias para desarrollar habilidades, para incrementar la creatividad y
desarrollar el pensamiento crítico favoreciendo, de este modo, el aprendizaje y la
motivación. Por tanto, se ha podido observar que el ‘e-learning’ ayuda en la
autogestión y el aprendizaje autónomo, así como en la disciplina. No obstante,
otro de los beneficios de todo este cambio en la educación ha sido el desarrollo de
la resiliencia, porque, a pesar de las dificultades, se han ido cumpliendo los
objetivos, pero son muchos los alumnos que han necesitado y necesitan ayuda
para calmar la ansiedad que les está provocando la incertidumbre del momento.
Hay que tener en cuenta que los estudiantes poco o nada resilientes no creen en
sus posibilidades, tienen baja autoestima, cuentan con más miedos que el resto de
sus compañeros y, generalmente, son más ansiosos. Todo esto, indudablemente,
afecta a su aprendizaje. 
Así, y para que el alumnado desarrolle la resiliencia de cara al futuro, pueden
aplicar los siguientes consejos: 
 Plantearse metas realistas con una fecha de inicio y una posible fecha
de consecución. Una fecha posible porque también tenemos que ser
flexibles y más aún con todos los cambios que se van produciendo
diariamente, pero el hecho de tener redactadas nuestras metas con una
fecha nos motiva a la acción, nos hace empezar a dar pasos. Y así es como
se consiguen los objetivos: paso a paso.
 Buscar actividades de la vida diaria que resulten placenteras. Como,
por ejemplo, salir a pasear, hablar con determinadas personas, cocinar
nuestra comida preferida… Podemos escribirlas y cada día hacer una de
estas actividades.
 Registrar los logros. Es un gran motivador porque esto nos ayuda a ver
nuestros avances y cambiar pensamientos tan comunes como: “No estoy
haciendo nada”. Además nos hace tomar conciencia de si debemos
replantearnos nuestros propios objetivos.
 Permitirse sentir. Tanto lo positivo, como lo negativo. Todo sentimiento
tiene una función. Las emociones son las que nos ayudan a adaptarnos, a
socializar y a motivarnos, y nos indican si estamos bien con lo que estamos
haciendo o necesitamos cambiar algo, por tanto, no tenemos que tener
miedo a sentir. 
 Disfrutar del presente. Es decir, centrarnos en lo que estamos haciendo
en cada momento (comiendo, andando, estudiando…) sin pensar en el
pasado ni en el futuro, o al menos sin pensar demasiado. No hay que
adelantarse demasiado al futuro ya que nos puede generar ansiedad
pensando que van a ocurrir cosas negativas cuando la realidad es que no
tenemos ninguna certeza de que vaya a ser así.

La resiliencia educativa es la capacidad que tienen los estudiantes para obtener


un buen rendimiento a pesar de sus circunstancias sociales, económicas o
familiares adversas. La cuestión clave es averiguar qué contexto personal, familiar
y de los centros educativos favorecen la capacidad de resiliencia de los
estudiantes.

 FORMA EN QUE EL ESTUDIANTE PUEDE SER RESILIENTE EN EL


ÁMBITO DE ESTUDIOS
Existen ciertos rasgos que son comunes a las personas resilientes: empatía,
optimismo, seguridad en sí mismo, proactividad, flexibilidad, adaptabilidad y
capacidad creativa. Valores que consolidan una base para confrontar momentos
complicados. No todos los alumnos cuentan con estas habilidades de manera
innata, por lo que una de las principales misiones del docente de cara a potenciar
la resiliencia en el aula es la de identificar fortalezas y defectos de cara a
trabajarlos; lo hará siempre desde climas emocionales positivos que refuercen la
seguridad del alumno, fomentando las relaciones entre compañeros con las que
se desarrolle la comunicación, el respeto o el trabajo en equipo; trabajando la
autonomía del alumno, enseñando a regular emocionalmente los errores o,
estimulando el pensamiento crítico y creativo. Para ello, el docente podrá poner en
marcha estrategias de resolución de conflictos, establecer programas y
actividades específicas. Por ejemplo, programas de inteligencia emocional,
fomento de la escucha activa en clase, el aprendizaje cooperativo, etc.
Metodologías que puedan reafirmar o enseñar comportamientos y actitudes
positivas, formando así personas libres y responsables, evitando posibles
situaciones de falta de adaptación o problemas en el proceso de aprendizaje. En
este sentido, el concepto de resiliencia académica nos ayuda a explicar este
proceso y entender por qué algunos estudiantes que experimentan altos niveles
de estrés son capaces de resistir e incluso pueden prosperar en esas condiciones.
Nos referimos a la resiliencia académica como el proceso de hacer frente a la
adversidad en contexto académico y el logro de resultados positivos en
situaciones de estrés. Hasta la fecha, los estudios que se han ocupado de
la resiliencia académica suelen centrarse en los grupos de minorías étnicas, con
dificultades de aprendizaje y bajo rendimiento extremos. Sin embargo,
la resiliencia académica es relevante para todos los estudiantes, porque en algún
momento todos ellos pueden experimentar adversidades, desafíos o situaciones
de presión durante su vida académica. Pero… ¿Cómo sabemos que
la resiliencia es importante para enfrentarse y superar de manera exitosa esas
situaciones? De cara a la relación entre resiliencia y éxito académico, hasta ahora,
las investigaciones indican que los estudiantes con mayor resiliencia académica
son los que sostienen altos niveles de rendimiento y motivación de logro a pesar
de la presencia de eventos y condiciones estresantes. Asimismo, y centrándonos
en variables más subjetivas de bienestar, un nivel alto de resiliencia está
positivamente relacionado con mayor niveles de satisfacción y
de engagement académico en sus tres dimensiones (vigor, dedicación y absorción
con los estudios).

También podría gustarte