Está en la página 1de 5

2.

1 El fin de la Escuela de la Exégesis


DEFINICIÓN
La exegesis consiste en el estudio directo de los textos legales.
 A esta escuela exegética o de la exégesis también se le conoce como
escuela tradicional, ya que señala el culto al texto de la ley y una absoluta
creencia en su virtud.
 En cuanto a la interpretación de la ley, se afirmaba que las palabras y
proposiciones no eran sino medios o instrumentos que servían para traducir
un pensamiento o voluntad, el cual no podía ser otro sino el del legislador,
es decir, el de los autores de la ley.
 A los interpretes no debía interesarle lo que el texto legal en sí decía, o el
sentido en que ellos lo podían entender, sino que debían averiguar lo que el
legislador quiso decir al elaborar el texto, los fines que persiguió y las
necesidades que pretendió satisfacer, pues sostenían que el contenido del
código civil en sí mismo era letra muerta; pues su valor dependía del
pensamiento de su autor

FINALIDAD
Desde sus inicios la Escuela de la exégesis tuvo la finalidad fundamental de reducir
el derecho a la ley, específicamente el Derecho Civil al Código de Napoleón.
El fin último de esta escuela es el desentrañar la verdadera intención del legislador
al elaborar la ley, esto es precisamente la exégesis. "La interpretación es, pues,
desde ese punto de vista, aclaración de los textos, no interpretación del derecho".
Bajo el supuesto que la ley fuera clara, nítida, perfectamente comprensible, la
exégesis deberá aplicarse en los siguientes términos: "Cuando una ley es clara, no
es lícito eludir su letra, so pretexto de penetrar su espíritu." Debemos entender esto
como un mero examen gramatical del precepto legal, pero cuando la ley fuere
oscura, la exégesis será aplicada mediante un análisis del tipo lógico, cuya finalidad
debemos de entender a efecto de ampliar, restringir, desentrañar o clarificar su
contenido.

HISTORIA
La Escuela Exegética nace en Francia gracias a la codificación Napoleónica que se
dio a finales del siglo XVII y principios de XIX.
Debemos comenzar este tema con tres figuras importantes dentro del derecho:
El legislador. El juez. El jurista
Partimos de la tradición decimonónica del formalismo jurídico, que se dio en
Inglaterra, Alemania y Francia.
En Francia, la escuela de la Exégesis.
En la escuela de Francia, o de la Exégesis, hay un culto al legislador, un respeto
por la literalidad del derecho escrito.
Surge como resultado de los pensamientos de los juristas franceses.
Uno de gran importancia fue el profesor de la Universidad de Burdeos, J.
Bonnecase, quien propuso 5 rasgos distintivos de la misma.
1. El culto al texto de la ley, como ley viva, aplicable y obligatoria. La ley solo
debe interpretarse de acuerdo con su texto.
2. El predominio de la intención del legislador en la interpretación de la ley. La
ley está constituida por la voluntad del legislador.
3. El carácter estatista de la doctrina orientada a reconocer la supremacía del
legislador, es decir del Estado. Considerar al legislador omnipresente
4. El carácter ilógico e incomprensible de la misma, por cuanto reconocía la
supremacía del legislador, pero a la vez se admitía la superioridad del
derecho natural frente al derecho positivo. Considerar al legislador
omnisapiente.
5. El argumento de autoridad como el decisivo para desatar las dudas y
generalizar las tesis.
Otro de estos, fue el pensamiento del jurisconsulto Blondeau, uno de los principales
en esta escuela, quien en 1841 señaló que las decisiones judiciales deberán
fundarse exclusivamente en la ley, y que toda interpretación de la misma sólo
deberá hacerse mediante la exégesis de los textos.
El positivismo jurídico a comienzos del siglo XIX tuvo un estatus preponderante a
consecuencia de los diferentes movimientos tendientes a la codificación de las
normas en los países europeos concretándose en primera medida en el
denominado Código Prusiano promulgado por Federico II de Prusia, y su más
célebre instrumento codificador, el llamado Código de Napoleón en 1804.
En un principio las conductas de la Colectividad Europea están regulada por el
Derecho Consuetudinario (Costumbre). Por lo que se vio la necesidad de establecer
una compilación normativa, es decir, un Derecho Escrito, completo, en el que
existiera una unidad normativa. Fue así como se tuvo lugar el Movimiento
Codificador. El Movimiento Codificador Europeo tuvo lugar a finales del siglo XVII y
principios de XIX, y buscaba ordenar el conjunto de reglas heterogéneas,
anacrónicas y contradictorias que existían en ese entonces.
Al hacer el código napoleónico cuentan, que era común que el juez llegara a la casa
del legislador y tocara, preguntándole ¿Cómo debía resolver?, le planteaba un caso
para su resolución, a lo que el legislador le decía mi intención es esta.

POSTULADOS
La interpretación exegética por parte de los jueces al momento de decidir sobre
determinado asunto debía estar ceñida absolutamente a los postulados de la ley,
dejando por fuera cualquier forma de arbitrariedad, y solo en casos muy
excepcionales la ley resultaba insuficiente.
Sus postulados consistían en la interpretación de la norma por la norma misma,
exaltando el derecho escrito, dándole preeminencia al texto de la ley por sobre otros
planteamientos y manteniendo una mentalidad anti histórica en la creación de la
norma.
Con la Exegesis, el derecho se reduce a un dato y la ciencia jurídica se convierte
en lógica del derecho, con una concepción meramente explicativa y no creativa,
donde el jurista da solución a un caso concreto con base a los principios y reglas
establecidos por el legislador. La interpretación de la ley debe estar fundada en la
intención del legislador.
Tratándose de un solo legislador, siendo el mismo, las cosas debían cambiar de
acuerdo con esta evolución del pensamiento jurídico. Es cuando se pasa al
formalismo jurídico. Ahí la figura del legislador va perdiendo importancia, los ojos
se plasman hacia una práctica social, se ve al derecho como una práctica social.
La escuela realista entra en escena, la escuela escandinava de Alf Ross, aunque
también está la escuela norteamericana. En la Escuela realista de Alf Ross, como
nos dice en su libro El derecho y la justicia, nos da algunas pautas para tomar en
cuenta, como las directivas a los jueces, el punto que se toma en cuenta es esa
predicción, como va a ser la resolución del próximo Juez.
Después dentro del positivismo jurídico vemos las figuras de Hans Kelsen y Herbert
Hart. Aquí hay que tomar en cuenta la figura de Hart, que toma el pensamiento de
Jhon Asutin, ese análisis del lenguaje y entonces da cuenta de que hay textura
abierta, nos señala zonas de penumbra.
Hans Kelsen el estudio del ordenamiento jurídico, u objeto de estudio, de darle el
carácter científico al derecho. También da cuenta de la validez de las normas
jurídicas, que deben provenir de otras normas jurídicas, que den a la autoridad esa
facultad para permitirlas y hace un gran esfuerzo por darle cientificidad al derecho.
Obviamente la tesis separatista del derecho y la moral.
Después vienen las escuelas críticas. En donde tomando en cuenta el uso del
lenguaje empiezan a decir que el derecho también es pare de un discurso y de esa
figura del legislador poco a poco se va avanzando a la figura del juez y en ese
sentido las escuelas críticas, la escuela realista, se va dando cuenta de que la figura
del juez es sumamente importante. Carnelutti decía: se puede pensar un sistema
normativo sin leyes, pero no sin jueces. De aquí se destaca la importancia del Juez.
Viene el cambio de paradigma de la ciencia jurídica, la teoría jurídica
contemporánea, en la que se tiene que rescatar el derecho en ese sentido. En que
a partir de los hechos realizados en la segunda guerra mundial se empiezan a dar
cuenta los juristas que no se pueden permitir que bajo la legalidad de un sistema
normativo se cometan injusticias y surge la figura de Radbruch con su fórmula que
habla de la justicia insoportable, como una inexistencia de derecho. La teoría
contemporánea va dando nuevas pautas para que el juez sepa resolver un caso.

ACLARACIONES
Es menester señalar que los grandes difusores de la Escuela de la Exegesis no
desconocieron por completo el derecho natural, solo disminuyeron su aplicación
como derecho absoluto, trasladándolo así a una esfera privada del jurista. Además,
cabe resaltar que es tanto el culto brindado a la ley escrita, que, en relación con el
derecho natural, éste en todo momento debía sujetarse y adaptarse al espíritu de la
misma, situación está que cambia aquel principio rector del Iusnaturalismo referente
a que toda ley positiva debía estar acorde al derecho natural.

Conclusión: Con la Escuela de la Exégesis se brinda un culto restrictivo a la ley, la


cual no se puede considerar ley aquella que no esté escrita y no provenga del
legislador o del parlamento.
La concepción de derecho equivalente a la ley es criticable al restársele importancia
a su estudio. El derecho no es la ley, más bien la ley es una forma en cómo se
expresa el Derecho, es decir es una fuente formal. El derecho es superior a la ley.
En esta escuela existe una desmedida fe en la ley que se profesaban y disminución
de una visión clara, al pretender lo idóneo de un método basado únicamente en la
ley escrita, y a través de ella, conocer la voluntad del legislador.

Bibliografía
 Biblioteca Jurídica virtual. UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/867/4.pdf
 CARRILLO, DE LA ROSA, Yesid. Temas y Problemas de la Filosofía del
Derecho. Ediciones Doctrina y Ley L.T.D.A. Bogotá, única edición, 2008

También podría gustarte