Está en la página 1de 16

FINAL CLASE 09

TÉCNICA JURÍDICA
- TÉCNICA JURÍDICA: Es el arte que tiene por objeto el estudio, la interpretación y aplicación de los preceptos
del derecho vigente a casos concretos.

1. Interpretación

Lenguaje  oral o escrito


Idioma  en forma
Jurista
Lenguaje técnico-jurídico ≠ lenguaje vulgar
Las normas jurídicas raramente se encuentran de forma aislada
Técnica legislativa es el medio por el cual el legislador agrupa las normas jurídicas

- Ej: código civil: libro, título, capítulo, párrafo, artículo, inciso


Interpretar: desentrañar o descifrar el sentido de una expresión

García Maynez: Interpretar es desentrañar el sentido de una expresión. Se describen las expresiones para
descubrir su significado. La expresión es un conjunto de signos, por ello tiene significación.

Rodríguez: La interpretación consiste en la determinación del significado, alcance, sentido o valor de la ley
frente a las situaciones jurídicas concretas a que dicha ley debe aplicarse.

La interpretación es el medio por virtud del cual quien tiene que aplicar una norma extrae u obtiene el
significado  el contenido normativo que esa norma tiene.

La principal labor del juez  interpretar el sentido de la norma.


Hay varias dificultades ligüísticas:
1. Cuando una misma palabra tiene más de un significado  ambigüedad del leguaje
2. Existe un erróneo uso de la sintaxis  las palabras no están en el orden adecuado, uso incorrecto de los
signos de puntuación.
3. Las palabras por sí mismas son ambiguas.

- CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA JURÍDICA:


 De Investigación Jurídica: Persigue un objetivo de aprehensión de datos para el conocimiento
sistemático del derecho.
 Legislativa: Es la parte de la técnica jurídica que contiene las reglas que deben tomar en cuenta
los legisladores en la creación del derecho.
 Jurisdiccional: Es la parte de la técnica jurídica que contiene las reglas que deben observar los
jueces en la aplicación de un ordenamiento jurídico.
 Forense: es la parte de la técnica jurídica que está referida a los preceptos a que deben seguir
sus actividades los profesionales del derecho.

- FE PÚBLICA:

- JURISDICCIÓN: Es la potestad jurídica que tiene el Estado de aplicar el ordenamiento jurídico, por medio de
la autoridad, para resolver los casos que han sido sometidos a su conocimiento, para su resolución.

- COMPETENCIA: Es el límite dentro del cual el juez puede ejercer sus facultades jurisdiccionales.
 Criterios para determinar la competencia:
a.) Objetivo o Material: Señala que los tribunales son competentes para conocer de un
asusto sometido a su conocimiento íntimamente ligado a la materia de su asunto.
b.) Subjetivo o Personal:
c.) Territorial: Determina la competencia atendiendo a un espacio en el territorio nacional
en donde el tribunal ejercita su jurisdicción.
d.) Temporal:
e.) Funcional: Determina este criterio la competencia en razón de las etapas o instancias
del proceso, es decir por las funciones que se encuentran señaladas para cada tribunal.

- ETAPAS EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO:


 Cuestión de Hecho (Questio Facti): Corresponde a los hechos jurídicos que realizan los
supuestos jurídicos contenidos en la norma.
 Cuestión de Derecho (Quesito Iuris): Es la atribución valorativa del juez en atribuir, por la
realización del supuesto, determinadas consecuencias de derecho a los sujetos de la relación.

- PROBLEMAS DE TÉCNICA JURÍDICA:


 Vigencia de la Ley.
 Interpretación de la Ley.
 Integración de la Ley.
 Conflicto de Leyes en el Tiempo.
 Conflicto de Leyes en el Espacio.

- VIGENCIA DE LA LEY: Es el conjunto de normas que se encuentran vigentes declaradas obligatorias en un


Estado y surte sus efectos después de su publicación en el diario oficial.

- SISTEMAS DE INICIACIÓN DE LA VIGENCIA:


 Sistema Sincrónico: Es aquel donde la ley entra en vigor en un mismo día en todo el territorio
donde será aplicada.
 Sistema Sucesivo: Es aquel que entra en vigencia en diferentes fechas por razones de distancia a
la fecha de iniciación de la vigencia señalada.

- TIEMPOS DE VIGENCIA:
 Determinada: Se da cuando en la misma ley que entra en vigencia, se determina el tiempo de la
misma.
 Indeterminada: Se da cuando en la ley que cobra vigencia no se indica el tiempo que estará
vigente.

- TERMINACIÓN DE LA VIGENCIA: Es cuando la misma termina su aplicación es decir que ya no es derecho


vigente sino derecho histórico.

- FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA VIGENCIA:


 Abrogación: Se refiere a la supresión o anulación total de una ley o cuerpo legal.
 Derogación: Se refiere a la modificación parcial de la ley o cuerpo legal.

- INTERPRETACIÓN DE LA LEY: Consisten investigar y explicar el sentido que ella encierra, buscar el significado
y valor de la norma para medir su extensión precisa y evaluar su eficiencia en cuanto a las relaciones
jurídicas.

- PRINCIPALES ESCUELAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO:


 Exegética o Tradicional: Se fundamenta en que la interpretación debe reducirse a la búsqueda
del pensamiento del creador de la norma jurídica e indagar sobre la intención de las personas
que la formularon.
 Escuela del Derecho Libre: Esta da una libertad al juzgador al momento de aplicar el derecho
objetivo a los casos concretos y no condicionarlos a la voluntad del legislador.
 Escuela de la Lógica de lo Razonable: Parte del criterio de estimar los hechos de manera lógica y
proceder de manera razonable es decir concatenando los valores que tiende a realizar el
derecho con las manifestaciones reales llegando a dirimir el caso concreto de manera
satisfactoria en concordancia con los valores jurídicos y especialmente con el de justicia.

- CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL SENTIDO DE LA LEY


 Subjetivo o Filológico-Histórico: Cuando se establece que el sentido de la ley debe de
entenderse en razón del sentido que el legislador pretendió darle es decir como voluntad del
creador de la norma jurídica.
 Objetivo o Lógico Sistemático: Los textos legales tienen una significación propia implícita en los
signos que lo constituyen e independientemente de la voluntad real o presunta de sus autores;
es decir la ley debe interpretarse independientemente de la voluntad del legislador.

- TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN
 Conforme al Autor:
f.) Autentica o legislativa: Es aquella que realiza el mismo legislador al crear la ley,
declarando por medio de la misma el sentido que debe dársele a la norma.
g.) Judicial o Jurisprudencial: Es la realizada por el órgano jurisdiccional cuando emite su
resolución al caso concreto, resolución que normalmente es la sentencia.
h.) Doctrinal o Científica: Es la que realizan los juristas abogados ya sean eminentemente
doctrinarios o con el fin de aplicarla a un caso concreto para influir en la conciencia del
juzgador.
i.) Usual: Es la interpretación que nace como fruto de los usos y de las costumbres.
 Conforme con la Ley:
j.) Gramatical: Es la que se utiliza para obtener el sentido de la ley, la aplicación de los
términos que aparecen en la misma; es decir utilizar el lenguaje escrito empleado por la
ley.
k.) Histórica: Investiga el origen de las normas jurídicas y su proceso de formación y
persiguiendo encontrar el sentido y alcance de la ley.
l.) Contextual o Sistemática: Es el que se realiza tomando en cuenta el conjunto de la ley
para ilustrarse respecto del contenido de cada una de sus partes.
m.) Lógico: Es aquella que busca la finalidad de la ley para que sirva de luz que aclare sus
sentidos.

- INTEGRACIÓN DE LA LEY: Es aquella labor que realiza el juzgador a efecto de suplir las vacíos que el
ordenamiento jurídico contiene.

- LAGUNAS LEGALES: Son las hipótesis no previstas por el legislador, es decir aquellos espacios vacíos que éste
ha dejado en la ley por olvido, imprevisión o imposibilidad de imaginarlos, habiendo debido regularlos.

- FORMAS DE PRODUCIRSE LAS LAGUNAS LEGALES:


 Por Falta de Ley: Se da cuando en un caso concreto no existe ley que lesea particularmente
aplicable.
 Por Ley en Blanco: De da cuando un cuerpo legal contiene la hipótesis normativa y nos remite a
otro cuerpo legal para la aplicación de las consecuencias jurídicas.
 Por Insuficiencia de la Ley: Cuando existe una norma jurídica que le es aplicable al caso dado,
pero la misma resulta insuficiente para resolver el caso concreto.
 Ley Injusta: Si la norma formulada para normar una situación es injusta, existe entonces una
omisión de regulación pues en su esencia la ley no es coincidente el principio de justicia
apartándose de su función primordial.

- PROCEDIMIENTOS O MÉTODOS DE INTEGRACIÓN:


 Analogía: consiste en aplicar un caso que no aparece contemplado de manera directa y especial
por ninguna norma jurídica, a una norma prevista para un supuesto de hecho distinto, pero con
el cual el caso dado guarda semejanza.
n.) Excepción: En materia penal no es posible aplicar la analogía para resolver casos
concretos.
 Equidad: Es la expresión de justicia individualizada respecto del caso particular, la naturaleza de
lo equitativo consiste en ser una interpretación justa de la ley positiva, cuando la formulación de
esta resulta defectuosa por causas de su generalidad.
 Principios Generales del Derecho: Son los antecedentes del ordenamiento positivo en los cuales
el legislador se ha inspirado y que ha penetrado a través de una legislación concreta en el
ordenamiento jurídico donde constituye, aunque formalmente una surte muros maestros o de
pilares fundamentales de su estructura.
 Derecho común: Tambien Conocido como legislación común y que refiere al derecho civil que es
la rama del derecho del cual fueron desprendiéndose las demás ramas jurídicas en la medida
que requerían la necesidad por el constante desarrollo.

- CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO: Es determinar en caso de duda que ley es aplicable al caso concreto,
tomando en consideración el tiempo en que se haya realizado la hipótesis planteada en la norma o el tiempo
en que se produzcan sus efectos.

- EXTRAVIGENCIA DE LA LEY (extractividad): Es la situación jurídica que se produce cuando un precepto legal
tiene alcances ya sea antes o después del periodo de su eficacia plena (vigencia).

- FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA EXTRAVIGENCIA DE LA LEY:


 Retrovigencia de la ley (retroactividad): Consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos
ocurridos antes de la iniciación de su vigencia.
o.) Irretroactividad: Quiere decir que la ley actual no se aplica a hachos o actos ocurridos
durante la vigencia de otra ley.
p.) Teoría sobre la retroactividad:
 Teoría de los derechos adquiridos: Una ley retroactiva cuando deroga , limita o
restringe un derecho adquirido bajo el imperio de una ley anterior; no lo es en
cambio, si aniquila una facultad legal o una simple expectativa.
o Derechos adquiridos: Son aquellos que han entrado en nuestro dominio
y en consecuencia, forman parte de el y no pueden ser arrebatados por
aquel de quien los tenemos.
 Teoría de Marcel Planiol: Propone la formula “ las leyes son retroactivas cuando
vuelven sobre el pasado sea para apreciar las condiciones de legalidad de un
acto, o sea para modificar o suprimir los efectos ya realizados de un derecho.
q.) Irretroactividad en el Derecho Guatemalteco: En cuanto a la aplicación retroactiva de la
ley en materia penal y únicamente cuando favorezca al reo.
 Ultravigencia de la ley (Ultractividad): Consiste en aplicar una ley que carece de vigencia a
hechos que ocurrieron cuando la misma aún se encontraba rigiendo.

- CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO: Son aquellos que se dan cuando dos o más normas jurídicas
pertenecientes a diferentes Estados a priori, son aplicables a un caso concreto.

- CAUSAS QUE GENERAN LOS CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO:


 La naturaleza sociable cosmopolita del hombre: El hombre es por naturaleza un ser social, En el
proceso de producción social de su existencia, establece una serie de relaciones con otros
hombres, tanto a nivel de su propio Estado como a nivel extranjero.
 Variedad Legislativa y de Estados: Cada estado tiene su propio ordenamiento jurídica vigente
que regula la vida social, de diferentes formas.
- PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL, ORIENTADORES EN LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE
LEYES EN EL ESPACIO:
-
 Lex Fori: Esta referido a que todos los procesos jurisdiccionales se deben de regir por la ley del
Estado en que se dilan.

 Lex Rei Sitae: La ley del lugar en donde se encuentren ubicados los bienes en el que rige sobre
los mismos.

 Locus Regit Actum: La ley del lugar en donde los actos sean celebrados rigen para todo lo que se
refiere a cuestiones de forma de los mismo.

 Lex Loci Executiones: La ley del lugar donde se ejecutan o deben cumplirse los actos jurídicos
rige en cuanto a las cuestiones de fondo de los mismos.

 Autonomía de la Voluntad: Facultad que las partes gozan para someterse a la sustanciación y
efectos de sus obligaciones en particular libremente elegida.

 Territorialidad de la Ley Penal: Facultad que tienen los Estados de imponer sanciones a quienes
violen el derecho penal particular, no importando si son nacionales o extranjeros.

 La Ley Personal Para Regir el Estado Civil y Capacidad civil de las Personas: Este principio
enuncia todo lo referente a los derechos y deberes que devienen del Estado y capacidad civil de
las personas y deberá resolverse conforme a la ley personal, que bien puede ser:

a.) La ley de domicilio.


b.) La ley de la nacionalidad.

La técnica jurídica
La técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la aplicación del Derecho
objetivo a casos concretos.

Generalidades

La técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utilizan como medio para llegar a
un cierto fin. Así, en su sentido amplio, la técnica jurídica trata de los procedimientos y pautas para la adecuada
creación del Derecho objetivo, de las normas, y de su aplicación a casos concretos, resolviendo, en este último
caso, los problemas que conlleva trasladar el carácter abstracto y general de las normas a casos concretos. En
ese sentido, Ayala Escorza y García Alonso afirman que la técnica jurídica es un conjunto de procedimientos
necesarios. Para la elaboración de las fuentes formales del Derecho y para su recta aplicación.

Siendo el Derecho una ciencia, como tal requiere de instrumentos [medios, reglas, procedimientos] para su
aplicación. La técnica jurídica consiste, entonces, en el uso adecuado de ese conjunto de medios, reglas o
procedimientos, que permiten alcanzar los fines que el Derecho persigue.

Definición

Conforme a Eduardo García Máynez, la técnica jurídica, o doctrina de la aplicación del Derecho, es: “el arte de la
interpretación y aplicación de los preceptos de Derecho vigente”—y— tiene por objeto el estudio de los
problemas relacionados con la aplicación del Derecho objetivo a casos concretos.
Dichos problemas, que forman su objeto de estudio, consisten en:

 Interpretación;
 Integración;
 Vigencia;
 Retroactividad; y
 Conflicto de leyes.

De ello podemos deducir que es la parte práctica de la jurisprudencia técnica.

3.Clasificación de la técnica jurídica

Los diferentes campos de acción asignados a la técnica jurídica han hecho necesario diferenciar sobre lo que
debemos entender por técnica jurídica en su lato sensu y en su stricto sensu. Así tenemos que:

Lato sensu:

Su estudio abarca tanto la técnica de elaboración y formulación de las normas jurídicas, como la aplicación de
dichas normas a los casos concretos.

Por técnica jurídica entenderemos a los métodos o sistemas para la aplicación de los conocimientos del Derecho,
ya sea a la creación de las proposiciones jurídicas, o a la aplicación del Derecho objetivo a casos prácticos.

Stricto sensu:

Se refiere concretamente al estudio de los problemas que enfrenta el juzgador al aplicar el Derecho, sobre un
caso particular y concreto; es decir, estrictamente la técnica de aplicación del Derecho.

Bajo estos lineamientos, la técnica jurídica, en su sentido más amplio comprende:

 La técnica de investigación jurídica;


 La técnica legislativa;
 La técnica forense; y
 La técnica jurisdiccional

3.1. La técnica de investigación jurídica

Es aquella parte de la técnica del Derecho que busca la aprehensión de datos para el conocimiento sistemático o
histórico del Derecho.

La técnica de la investigación jurídica, a diferencia de las restantes, no persigue un objetivo práctico (de política
legislativa, de interpretación general o específica de una ley, de protección de intereses, de declaración de
derechos controvertidos, de triunfo de una causa judicial, etc.), sino de aprehensión de datos para el
conocimiento sistemático o histórico del Derecho, a cuyo efecto dota al sujeto cognoscente con todas las
nociones y habilidades concretas que le permiten explorar y captar el material jurídico y el que le sea conexo y
pensarlo metodológicamente. Tal técnica no persigue lo práctico, es, en sí misma, un saber práctico al servicio
de un saber científico.
Dicha aprehensión de datos para el conocimiento sistemático o histórico del Derecho la realiza el jurisconsulto. i

La técnica legislativa

La técnica legislativa es aquella parte de la técnica del Derecho que se refiere a la elaboración o formación de las
leyes.

Reglas de la técnica legislativa

Considerada desde un punto de vista general, la técnica legislativa abarca el largo proceso de formación de la
ley, desde la comprobación de la necesidad de legislar frente a un determinado problema, hasta el momento en
que la ley entra en vigencia. Las reglas y los procedimientos que franquea la técnica legislativa permiten la
dictación de normas jurídicas que, en su fondo y en su forma, constituyen una real garantía de efectividad y
progreso, y deben estar presentes tanto en los procedimientos parlamentarios para la discusión de las leyes,
cuanto en los métodos que de manera particular apliquen cualesquiera otras personas o comisiones encargadas
de dictar normas jurídicas. La preparación de los proyectos, su redacción, el sistema con que se les estudia y aun
su publicación, caen dentro de la órbita de esta especialidad.

Además, tiene entre sus preocupaciones fundamentales la relativa a la de la modificación de las leyes, puesto
que estas, por muy de acuerdo que estén con la realidad en el momento de su nación, suelen tornarse
inadecuadas al cabo de un tiempo, debido al incesante evolucionar de esa realidad. Se extiende la técnica
legislativa al conocimiento, por lo menos general, de todo el ordenamiento jurídico positivo, puesto que las
nuevas leyes van a engarzar en él. Si suponemos que es un sistema orgánico y armónico, los perjuicios causados
por una ley que no tuviera en cuenta esa organicidad y armonía serían gravísimos y podrían extenderse a p artes
de la organización que nadie pensaba reformar.

La técnica forense
La técnica forense es aquella parte de la técnica del Derecho que establece las reglas a que deben someterse los
abogados en su actividad profesional.

Los abogados son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los
tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes.

El abogado es la persona que, teniendo el título y la habilitación correspondiente, hace profesión permanente
de defender ante los tribunales de justicia el derecho de las personas naturales y jurídicas, y de absolver las
consultas y realizar las gestiones de orden legal que le fueren encomendadas.

La técnica jurisdiccional
La técnica jurisdiccional es aquella parte de la técnica del Derecho que determina las reglas a que debe ajustarse
el juez para la aplicación del Derecho.

Por lo anterior, la técnica jurisdiccional constituye la técnica jurídica en sentido estricto, y como he anotado, del
sentido estricto de la técnica jurídica se desprenden los diferentes problemas que enfrenta el juzgador al aplicar
el Derecho, los cuales son:

 Interpretación;
 Integración;
 Vigencia;
 Retroactividad
Conflicto de leyes.
Dichos temas serán objeto de análisis en su apartado correspondiente.

Requisitos y etapas de la técnica jurisdiccional

Circunscribiendo el concepto de aplicación del Derecho a la coactiva u oficial, el proceso respectivo se


descompone en varios problemas y principios escalonados o copulativos; en primer término, la autoridad,
específicamente el juez debe ser competente para conocer, o sea, debe poseer facultad jurisdiccional con
respecto a la materia, a las personas y el territorio.

En segundo lugar, en el conocimiento del caso, la autoridad (el tribunal) está sujeta al cumplimiento de
requisitos y de trámites procesales. Entrando ya a la aplicación misma, cabe distinguir lógicamente dos etapas
correspondientes a los dos elementos constitutivos de toda disposición de Derecho:

La cuestión de hecho (questio facti):

Consiste en comprobar que el hecho (los hechos) realiza la hipótesis, el supuesto de una norma.

La cuestión de derecho (questio juris):

Esta consiste en atribuir o impulsar determinadas consecuencias normativas a determinadas personas.

En la primera etapa, el juez depura los hechos para saber cómo fueron en verdad; por regla general, el Tribunal
en materia civil se atiene a los hechos que las partes alegan y prueban, teniendo escasas facultades inquisitivas.
En el orden penal, el juez tiene la obligación de investigar.

Para la segunda etapa se reservan: la averiguación de la norma aplicable, la determinación del sentido de esa
norma, su integración si fuere necesaria, y la imputación como resolución concreta, de la declaración genérica
de la norma al caso.

En la averiguación de la norma aplicable se encuentran insitos los siguientes subproblemas:

Vigencia actual de la norma (que no esté derogada, abrogada o subrogada);

Autenticidad de su texto.

Control jurisdiccional de su validez (legalidad del reglamento, constitucionalidad de la ley, etc.).

En ocasiones los temas de la retroactividad de la ley y de los conflictos de leyes en el espacio.

Antes de entrar a conocer los problemas de la aplicación del Derecho es necesario conocer las siguientes
definiciones:

 Fe pública, jurisdicción y competencia


 Fe pública
Es la autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, ... cónsules y secretarios de juzgados, tribunales y otros
institutos oficiales, para acreditar fehacientemente que los documentos que autorizan en debida forma son
auténticos, salvo prueba en contrario, unas veces en cuanto a la veracidad de su contenido, y otras respecto a
las manifestaciones hechas ante dichos fedatarios.

Jurisdicción y competencia
La competencia es una medida de jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción; pero no todos tienen
competencia para conocer en un determinado asunto. Un juez competente es, al mismo tiempo, juez con
jurisdicción; pero un juez incompetente es un juez con jurisdicción y sin competencia. La competencia es el
fragmento de jurisdicción atribuido a un juez.

La relación entre la jurisdicción y la competencia es la relación que existe entre el todo y la parte. La jurisdicción
es el todo; la competencia es la parte: un fragmento de la jurisdicción. La competencia es la potestad de
jurisdicción para una parte del sector jurídico: aquel específicamente asignado al conocimiento de determinado
órgano jurisdiccional. En todo aquello que no le ha sido atribuido, un juez, aunque sigue teniendo jurisdicción, es
incompetente.

Jurisdicción
Etimológicamente proviene del latín jurisdictio, que quiere decir «acción de decir el Derecho», no de
establecerlo. Es, pues, la función específica de los jueces.

La jurisdicción es la potestad y función del Estado de administrar justicia a través de los tribunales.

También, la extensión y límites del poder de juzgar, ya sea por razón de la materia, o por razón del territorio, si
se tiene en cuenta que cada tribunal no puede ejercer su función juzgadora sino dentro de un espacio
determinado y del fuero que le está atribuido. En este último sentido se habla de jurisdicción administrativa,
civil, comercial, correccional, penal, laboral, etc.

En otros términos, la jurisdicción consiste en la administración de justicia; ello es, la función estatal realizada por
los órganos competentes (tribunales) para aplicar el derecho atendiendo a las reclamaciones que ante ellos se
presenten.

Según la Ley del Organismo Judicial, la Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en toda la República para
conocer de los asuntos judiciales que le competen de conformidad con la ley. Señalando que es el tribunal de
superior jerarquía de la República.

Jurisdicción ordinaria
Pertenecen a esta categoría, los tribunales a los que se les atribuye el conocimiento de aquellos procesos
referidos a una generalidad de materias (juicios ordinarios).
Jurisdicción especial
Pertenecen a esta aquellos tribunales que, autorizados por una norma, intervienen en casos específicos.

Competencia
Quedó establecido que la jurisdicción es la potestad de administrar justicia; por su parte, la competencia fija los
límites dentro de los cuales el juez puede ejercer esa facultad.

La competencia es la atribución, por ley, del conocimiento de una pretensión a un órgano jurisdiccional
determinado, con preferencia y con exclusión de todos los demás.

También podríamos decir que competencia es la retribución legítima a un juez u otra autoridad para el
conocimiento: resolución de un asunto. Couture la define como la medida de jurisdicción asignada a un órgano
del Poder Judicial, a efectos de la determinación genérica de los asuntos en que es llamado a conocer por razón
de la materia, de la cuantía y del lugar. Las llamadas cuestiones de competencia se ocasionan cuando dos de
ellos creen que les pertenece entender en asunto determinado.

Criterios para determinar la competencia de la autoridad judicial Para determinar la competencia se deben
tomar en cuenta los siguientes criterios, a saber:

Criterio objetivo o material


Señala este criterio qué tribunales son competentes para conocer de un asunto sometido a su conocimiento
íntimamente ligado a la materia del asunto; es decir, en razón de la materia, la parte del Derecho objetivo que se
asigna, sabiendo que la ley material es aquella que establece los derechos susceptibles de ser tutelados
jurídicamente». Así tenemos, por ejemplo, juzgados del ramo Penal, Civil, de Trabajo, de Familia, etc.

Criterio por razón de grado


El sistema jurídico guatemalteco sitúa a los órganos jurisdiccionales atendiendo a una jerarquía del menor al
mayor grado. Los jueces tienen, así, competencia del juez menor, de paz o comarcal, hacia el de primera
instancia, hacia el juez de segunda instancia (Corte de Apelaciones) y, de esta, sin constituir instancia, la Corte
Suprema de Justicia, escalonadamente.

Criterio en razón del turno


Por medio de este criterio, jueces que tienen la misma jurisdicción y competencia se distribuyen el conocimiento
de las causas con base o en razón del turno que les ha sido asignado; así, puede ser que un juez posea
jurisdicción y competencia, pero no se encuentre habilitado para conocer por no encontrarse de turno. Este
criterio se aplica en los Juzgados de Paz, los cuales laboran fuera de la jornada ordinaria.

Criterio territorial
«Para administrar pronta y cumplida justicia, es necesario dividir el territorio del Estado en porciones que
converjan con la división política de la República; esto se logra analizando y aprovechando las extensiones
territoriales que tiene cada departamento y municipio, así como las manifestaciones sociales y económicas que
se produzcan en uno u otro. De esta manera se divide el territorio del Estado entre diversos jueces, de acuerdo a
una parte territorial asignada a cada juez, para que dentro de ella desarrolle la función jurisdiccional».

Criterio cuantitativo
Establece la capacidad de conocer de cada tribunal, con base en una determinada cantidad económica. Así, por
ejemplo, tenemos que los juzgados de Paz en el municipio de Guatemala, conocen hasta un máximo de
Q50,000.00 y los de Primera Instancia de Q50,000.01 en adelante. DECRETO 2-2006

Distribución de la competencia por cuantía


Juzgados de Primera Instancia
Juzgados de Paz
Ínfima cuantía Menor cuantía Mayor cuantía
Hasta Q 15,000.00 el resto de municipios Desde Q 15,000.01 si la obligación proviene
de cualquier municipio

Q. 10,000.00
Desde Q25,000.01 si la obligación proviene
211 CPCYM Hasta Q25,000.00 cabeceras departamentales y de cabecera o municipios descritos
modificado. municipios descritos en el acuerdo 37-2006 CSJ

Desde Q50,000.01 si la obligación proviene


Hasta Q50,000.00 en el municipio de Guatemala del municipio de Guatemala.

En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del departamento de Quetzaltenango;


Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e Ixchiguán, del departamento de San
Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché; Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del
departamento de Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta
veinticinco mil quetzales (Q25,000.00).
c
o
r
p
u
g
i
n
E s
e
o
2o
s
p
t
E
r
e
1
.
a
d
e
d
s
m
á
r
b
a
h l
e
d
d
s
JUZGADO
f
(
c
a
t
s
n
i s
e
.
)
A
t
r
e
o
r
P
c
a
t
s
n
I
G
R
P
.
C
1
2
a
i DE
PRIMERA

INSTANCIA DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ

Criterio funcional Criterio objetivo Criterio territorial


Estructura judicial guatemalteca
Conforme al artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial, la legislación ordinaria y a los diferentes acuerdos
emitidos por la Corte Suprema de Justicia, la estructura judicial guatemalteca es la siguiente:

 CorteSuprema de Justicia
o Cámara de Amparo y Antejuicio.
o Cámara Penal.
o Cámara Civil.
o Salas de las Cortes de Apelaciones
o Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal,
o Narco actividad y Delitos contra el Ambiente.
o Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil.
o Sala de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.
o Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo de Familia.
o Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia.
o Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
o Sala del Tribunal de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción.
o Sala de la Corte de Apelaciones de Delitos de Femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer.
o Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de procesos de Mayor Riesgo y
Extinción de Dominio.
o Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal en Materia Tributaria Aduanera.
 Juzgados de Primera Instancia
o Juzgado del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente.
o Juzgado del Ramo Civil y Mercantil.
o Juzgado de Trabajo y Previsión Social.
o Juzgado del Ramo de Familia.
o Juzgado de lo Económico Coactivo.
o Juzgado de la Niñez y Adolescencia.
o Juzgado de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
o Juzgado de Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la mujer.
o Juzgado del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Alto
Riesgo.
o Juzgados de 24 horas.
o Juzgado de Narcoactividad para incineraciones.
o Juzgado de Extinción de Dominio.
o Juzgado de Primera Instancia Penal en Materia Tributaria Aduanera.
o Juzgado de Primera Instancia Penal de Verificación de Video declaraciones .
o Control de Ingreso de Armas de Fuego para su Depósito en el DIGECAM.Juzgado
de Ejecución Penal.
o Juzgado de control de Ejecución de Medidas para Adolescentes en Conflicto.
o Tribunales de Sentencia Penal Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente.
o Tribunales de Sentencia Penal Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Alto
Riesgo.
o Tribunal Militar.
o Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción.
o Tribunal de Sentencia Penal en Materia Tributaria Aduanera.
 Juzgados de Paz o Menores
o Juzgado del Ramo Penal.
o Juzgado del Ramo Civil.
o Juzgado Mixto.
o Juzgado de 24 horas.
o Juzgado Comunitario.

Cuestionario No. 14

Defina el concepto técnica jurídica.

¿Cómo se clasifica la técnica jurídica?

¿Qué comprende la técnica jurídica en su sentido más amplio?

¿Cuáles son los problemas que son objeto de estudio de la técnica jurídica en su sentido estricto?

Defina la técnica jurídica legislativa.

Defina la técnica jurídica jurisdiccional.

Defina la técnica jurídica forense.

Defina la técnica jurídica de investigación.

Enumere los problemas principales que se propone resolver la técnica jurídica.

Defina el concepto jurisdicción.

Defina el concepto competencia.

Explique qué criterios se usan para determinar la competencia de un juez.

Escriba cuáles son los requisitos y las etapas en la aplicación del Derecho.

Describa, de forma general, la estructura judicial del Estado guatemalteco.


i

También podría gustarte