Está en la página 1de 2

Protección de la propiedad

Entre la exploración y la explotación de oportunidades de negocios


Las empresas van innovando su conocimiento y, en ese proceso, van explorando nuevas
oportunidades y explotando otras.

Lo hacen con sus activos en el más amplio sentido, esto incluye inversiones de capital e
intangibles, como la propiedad sus marcas, patentes, diseños, secretos industriales,
conocimiento o know how, derecho de autor, etc.

La protección de la propiedad privada


La propiedad privada tiene protección constitucional y normativa en los distintos países
que aseguran al dueño el uso, goce y disposición de la misma.

Un clima de negocios propicio requiere como punto de partida y, como mínimo, el respeto
de la propiedad privada. La “propiedad privada” está compuesta por un universo de
bienes y derechos de distinta naturaleza.

Las marcas, los diseños industriales, la patentes, secretos industriales, información


confidencial tienen valor económico y un dueño. Son distintas especies dentro del
concepto de “propiedad”. Merecen protección legal y el respeto de los terceros.

Connotaciones éticas de la empresa en la competencia


Las empresas cumplen con obligaciones impuestas por el marco normativo, el marco de
las buenas prácticas de gobierno corporativo y las expectativas de las partes interesadas
que tienen más interés y más poder.

La expectativa de la sociedad respecto de la empresa no puede satisfacerse únicamente


mediante el marco normativo.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


Distintos niveles

En el ámbito de la ética empresarial pueden distinguirse niveles:

• A nivel macro: hay cuestiones relativas al papel de la empresa en cuanto organización


nacional e internacional. Las expectativas van desde el extremo de la libertad de
empresa y el laissez faire hasta el de las organizaciones como agentes activos que
conforman la sociedad. También hay importantes cuestiones relativas a las relaciones
internacionales y el papel de las empresas en el ámbito internacional. La postura ética
general de la empresa es como superar sus obligaciones mínimas, dadas por las
normas y por el gobierno corporativo, respecto de sus partes interesadas. Dentro del
marco macro, la responsabilidad social empresaria hace referencia a formas
específicas en que la organización irá más allá de sus obligaciones mínimas, y cómo se
va a reconciliar con las exigencias conflictivas de las distintas partes interesadas.

• A nivel individual: la ética empresarial hace referencia al comportamiento y a los


individuos que forman parte de la organización. Este planteo se puede trasladar a
distintos aspectos, y en lo que concerniente a los temas que estamos desarrollando en
este módulo, el planteo es “respetar el conocimiento privado desarrollado por otras
empresas competidoras sin reclamar que pase a ser propiedad de la empresa de
manera ilegítima o arbitraria”.

Ese respeto a la propiedad desarrollada por otro impone reglas de juego a la competencia:

a. Continuar innovando para crear mejores productos y servicios.

b. Gozar de las ganancias y beneficios que surjan de las innovaciones genuinamente


desarrolladas o compradas.

c. Aumentar la competencia entre las empresas para brindar más beneficios a los
consumidores.

La competencia se tiene que dar en un marco de igualdad de condiciones. Para ello, desde
el interior de las propias empresas se deben evitar mecanismos, prácticas, normas,
condiciones de venta arbitrarias, barreras y demás elementos que, directa o
indirectamente, confieran un beneficio en perjuicio de otro grupo de empresas
competidoras, que no estén basados en una competencia justa.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2

También podría gustarte