Está en la página 1de 5

Cuestionario:

1.- ¿Que síndromes presenta el paciente?

Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) (SARS, Severe Acute Respiratory


Syndrome)
Es una enfermedad respiratoria viral causada por un coronavirus. Tiene como principal
forma de transmisión: vía aérea, después del periodo de incubación (3-10 días) presenta
síntomas de forma súbita. La fiebre es el síntoma presente en casi el 100% de pacientes,
también presenta tos seca, mialgias, malestar general, disnea, cefalea y diarrea. (1)
Puede presentar manifestaciones cutáneas: (2)
- Eritema-edema de áreas acrales con vesículas o pústulas
- Erupciones vesiculares, que afectan el tronco y las extremidades
- Lesiones urticariformes, distribuidas principalmente en el tronco
- Maculopápulas
- Livedo o necrosis

2.- Interpretación del hemograma

En su mayoría el hemograma muestra valores normales durante los días de evolución,


salvo algunos ítems que resultaron por encima de sus valores normales, entre ellos:
Transaminasas:
Se utiliza en la evaluación de la sospecha de enfermedades hepatocelulares. Cuando una
enfermedad o lesión afecta a las células hepáticas, las células dañadas liberan
transaminasas que aumentan su nivel sérico, el nivel de aumento está directamente
relacionado con el área afectada.

Fosfatasa alcalina:
Se encuentra en varios tejidos, pero las concentraciones más altas se observan en el
hígado, epitelio de vías biliares y hueso. Su detección es importante para determinar
alteraciones hepáticas u óseas.
Las concentraciones altas de fosfatasa alcalina y transaminasas son indicadores que el
paciente del caso tiene un daño hepático que ocurre durante la progresión de la
enfermedad respiratoria.

Neutrófilos:
Las infecciones bacterianas, víricas, fúngicas y parasitarias producen un aumento en la
cantidad de neutrófilos en sangre. , provocan un incremento en el número y la actividad
de los neutrófilos

Proteína C reactiva
La proteína C reactiva (PCR), biomarcador de fase aguda que se eleva en sangre
periférica a las 4-6 horas del inicio del proceso infeccioso, ha demostrado utilidad para
diferenciar entre procesos infecciosos y otros trastornos inflamatorios, así como para
distinguir entre infecciones bacterianas de otras infecciones virales.

Deshidrogenasa láctica
La deshidrogenasa láctica (DHL) se mide con mayor frecuencia para verificar daño
tisular. Esta proteína se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, especialmente el
corazón, el hígado, el riñón, los músculos, el cerebro, las células sanguíneas y los
pulmones.

3.- Fundamento de los marcadores Inflamatorios

Proteína C reactiva
Proteína de fase aguda que forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducida
como respuesta al daño tisular por infecciones, inflamación o neoplasias. Sintetizada
por hepatocitos y células de endotelio vascular y su expresión está regulada por
citocinas (IL-6, IL-1 y TNF-alfa).
Tiene capacidad para activar el complemento y opsonizar partículas. Su síntesis de novo
es a partir de las 6 horas después de iniciado el estímulo inflamatorio y alcanza su valor
máximo a las 24-72 horas, es de vida media corta (19 horas), pero su concentración
plasmática es constante y no se modifica con la ingestión de alimentos.
Una vez finalizado el estímulo de IL-6, la PCR regresa a valores normales al cabo de 7
días. Con esto, el índice de producción de la PCR es el único determinante de los
niveles circulantes de la proteína, reflejando en forma directa la intensidad de los
procesos patológicos que estimularon su síntesis. (3)

Lactato deshidrogenasa
La lactato deshidrogenasa (LDH) cataliza la reacción reversible de oxidación del ácido
láctico en ácido pirúvico. Es una enzima citoplasmática que está presente en todas las
células del cuerpo, sobre todo en músculos estriados, hígado, riñones, tejido nervioso y
hematíes.
Cuando existe daño o destrucción celular o tisular, las células liberan LDH hacia la
sangre. Por esta razón, la LDH puede usarse como marcador inespecífico de lesión
celular o tisular de cualquier parte del organismo. La LDH por sí misma no puede
utilizarse para identificar la causa subyacente o la localización de la lesión tisular. Sí
puede emplearse juntamente con otras pruebas en la evaluación o monitorización de
trastornos que ocasionan daño tisular, como enfermedades hepáticas, de células de la
sangre o cánceres.

Creatina Quinasa (CK)


Es una enzima que tiene isoenzimas específicas para el corazón, cerebro y músculo
esquelético. Ante una lesión o daño muscular se liberan en la sangre elevando su
concentración sérica.
Normalmente se encuentran en baja cantidad y proceden principalmente de músculos
esqueléticos. En una situación donde existe daño muscular que interfiera con la
producción o consumo de energía del músculo puede ocasionar aumentos de los valores
de CK en sangre. El ejercicio intenso o la miositis pueden aumentar la concentración de
CK al igual que las miopatías.

4.- Fundamento de la solicitud de Dímero D

El dimero-D es el principal producto de la degradación de la fibrina por la plasmina y es


generado en el paso final de la formación de trombos. Por lo tanto, sus valores
plasmáticos son un índice de activación de fibrina en la circulación.
Se han demostrado niveles circulantes elevados de DD en casos, condiciones clínicas
que pueden cursar con trombosis y fibrinólisis, tales como tromboembolismo venoso
agudo, embarazo, traumatismo, neoplasias, sepsis, coagulación intravascular diseminada
y eventos coronarios agudos. (4)
En la fisiopatología del COVID-19 se postula que el dinero D aumentan por la
fibrinolisis sistémica de los coágulos formados en la microvasculatura pulmonar y
también se generan a partir de la digestión de fibrina que se deposita en el espacio aéreo
alveolar de los pacientes con cuadros severos de COVID-19.

5.- Prueba de PCR COVID-19

En la actualidad se considera el Gold standard para el diagnóstico del SARS-CoV-2. Es


una técnica molecular de detección directa de material genómico por amplificación
inversa de ácidos nucleicos. Los genes diana más usados son el gen E (screening de
primera línea), el gen RdRp (estudio de confirmación) y el gen N (estudio adicional de
confirmación). En zonas de circulación viral comunitaria, se considera suficiente la
positividad para un único gen discriminatorio del SARS-CoV-2 para afirmar el
diagnóstico. (5)
Teniendo en cuenta que la carga viral de nasofaringe va ascendiendo desde el inicio del
periodo de incubación hasta el 7. ° día y, posteriormente, va descendiendo de forma
paulatina, el periodo de máxima sensibilidad de la PCR se obtendría en la primera
semana desde el inicio de los síntomas. Tanto en los primeros días del periodo de
incubación como tras la resolución de la clínica, la carga viral es menor y podría no ser
detectada

6.- Indicaciones para las pruebas serológicas

Las pruebas serológicas de anticuerpos comprueban la presencia o el nivel de


anticuerpos específicos en la sangre. En caso de COVID-19 las pruebas de anticuerpos
podrían no detectar si se tiene una infección en curso porque el organismo puede tardar
entre 1 a 3 semanas después de una infección para generar anticuerpos. (6)

7.- ¿Que otras pruebas se solicitaría y por qué?

Pruebas de detección de antígenos


Detección de proteínas virales específicas de SARS-CoV-2 en la muestra, como la
proteína N o las subunidades S1 o S2 de la proteína espiga. La detección del antígeno
viral implica replicación activa del virus por lo que un resultado positivo de la prueba
indicaría una infección por SARS-CoV-2. La litera actual no es suficiente para negar la
posibilidad de falsos positivos. Si el resultado es negativo no indica necesariamente la
no infección ya que dada la baja sensibilidad de la prueba hay posibilidad de falsos
negativos. (7)
Es una prueba rápida y sencilla que da resultados en 15-20 minutos por lo que es útil en
el ámbito hospitalario para usarse como cribado en paciente con clínica compatible con
COVID-19.

Prueba de detección de anticuerpos


Detectan la presencia de anticuerpos IgM/IgG frente al SARS-CoV-2 en una muestra de
sangre, suero, plasma. Hay pruebas rápidas que detectan los anticuerpos totales y otros
que diferencian entre las IgM e IgG y pueden detectar aisladamente IgG o IgM o ambas.
Tras la infección se generan anticuerpo IgM que se elevan en los días 5-7, pero las
pruebas lo detectan mejor a los 8-14 días. Pasados los 15-21 días aparecen los
anticuerpos IgG. (7)
Un resultado positivo indicaría infección por SARS-CoV-2 ya que implica la
formación de inmunidad contra ello, sin olvidar que existe la posibilidad de falsos
positivos por reacción cruzada con otros coronavirus humanos y otros virus, aunque hay
laboratorios que señalan que sus pruebas rápidas son específicos para el SARS-CoV-2.

Referencias Bibliográficas:

1. Coralith GA, Ciro V, Rodriguez G. Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS)


[Internet]. org.pe. [citado el 16 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v14n2/v14n2tr1.pdf
2. González González F, Cortés Correa C, Peñaranda Contreras E. Manifestaciones
cutáneas en pacientes con COVID-19: características clínicas y mecanismos
fisiopatológicos postulados. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2021 [citado el 16
de octubre de 2022];112(4):314–23. Disponible en:
https://www.actasdermo.org/es-manifestaciones-cutaneas-pacientes-con-covid-
19-articulo-S0001731020305160
3. Bojalil R, Jefe P, Amezcua-Guerra LM, Springall Del Villar R, Parra RB.
Proteína C reactiva: aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda
[Internet]. Medigraphic.com. [citado el 16 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2007/ac071i.pdf
4. Tello-González A, Rubio-Jurado B, Íñiguez-Franco P, Rebolloso E, Elizabeth D,
Cruz G, et al. Conceptos generales sobre dímero-D, coagulación y patología
trombótica [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 16 de octubre de 2022].
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2011/rr111i.pdf
5. Langa LS, Sallent LV, Díez SR. Interpretación de las pruebas diagnósticas de la
COVID-19. FMC. 2021 Mar;28(3):167-173. Spanish. doi:
10.1016/j.fmc.2021.01.005. Epub 2021 Mar 23. PMID: 33776411; PMCID:
PMC7984870.
6. CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES. Pruebas de detección del COVID-19: información
importante [Internet]. Centros de Control y Prevención de Enfermedades. 2022
[citado el 17 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/testing.html
7. Mamiko Onoda, María José Martínez Chamorro. Grupo de Patología Infecciosa
de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Abril de 2020.
Pruebas diagnósticas de laboratorio de COVID-19. Disponible en:
[https://aepap.org/grupos/grupo-de-Patologiainfecciosa/contenido/documentos-
delgpi]

También podría gustarte