Está en la página 1de 12

Trabajo Práctico

Nº1.
Instituto Superior de
Formación Docente
N°160.

Tecnicatura superior en
psicopedagogía.

Catedra: Atención al
sujeto con discapacidad.

Profesor: Marina Gerk.

Alumnos: Belén Beilman;


Luz Commisso; Floriana
Walter.
Luego de la lectura y análisis de la Resolución 1664/17 responde las
siguientes preguntas:

1) ¿Qué derechos se mencionan sobre la Ley de Educación Nacional Nº


26.206 y sobre la Ley de Educación Provincial Nº 13.688 acerca de la
Educación Inclusiva?

2) ¿Qué documento se deroga por medio de la Resolución 1664/17? ¿Cómo


se denomina actualmente al docente de apoyo de la Modalidad que realiza
su trabajo en Nivel Inicial, Primario y Secundario?

3) Define educación Inclusiva. ¿Qué es la integración escolar?

4) Menciona aspectos que se destacan respecto al Modelo Social de la


Discapacidad y las barreras existentes para la Educación Inclusiva.

5) ¿Qué promueve la construcción de prácticas inclusivas?

6) ¿Qué son las trayectorias educativas inclusivas? Enumera los principios


generales y su caracterización.

7) Define Propuesta Pedagógica de Inclusión.

8) ¿Qué son las configuraciones de apoyo?

9) Realiza un cuadro comparativo sobre la inclusión de niños/as con


discapacidad en el Nivel Inicial, en el Nivel Primario y en el Nivel Secundario
(matriculación, dispositivos educativos de inclusión, propuesta educativa,
articulaciones, Propuesta Pedagógica de Inclusión, evaluación, acreditación,
promoción y certificación).

10) Menciona los aspectos más importantes sobre las Trayectorias Inclusivas
en la Modalidad de Educación Especial ( inicio de la trayectoria, trayectoria
en Escuela Especial - Nivel Inicial y Primario, dispositivos de organización,
proyectos de enseñanza, evaluación, acreditación certificación, etc.).

11) Realiza un esquema sobre la Formación Integral de adolescentes y


jóvenes con discapacidad.
1) Tanto la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 como la Ley de Educación
Provincial Nº 13.688, plantean que la educación es un derecho personal y
social, que alcanza a todos los sujetos, incluidos aquellos que están en
situación de discapacidad. De esta manera establece, que todos tienen
derecho a la igualdad de oportunidades y posibilidades.
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 garantiza una educación
inclusiva asegurando condiciones de igualdad y valoración de las
diferencias, como también el desarrollo de propuestas pedagógicas que
les permita a las personas con discapacidades el máximo desarrollo de
sus posibilidades.
La Ley de Educación Provincial Nº 13.688 plantea que es
responsabilidad de la Dirección General de Cultura y Educación, proveer,
garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y
de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad
y la justicia social con el ejercicio de este derecho, en conjunto con la
participación de la comunidad educativa.
Algunas leyes a tener en cuenta, son:
 Oportunidades para desarrollar y fortalecer la formación integral
de las personas.
 Valores de libertad, paz, respeto, solidaridad, justicia,
responsabilidad y bien común.
 Garantizar igualdad de oportunidades y justicia social en ejercicio
de este derecho.
 Educación de calidad, posibilidades a través de políticas
universales y estrategias pedagógicas. Principios de inclusión sin
ningún forma de discriminación.

2) Por medio de la Resolución 1664/17 se deroga el documento 4635/11 “ La


inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad con proyectos de
integración en la provincia de Buenos Aires”.
Actualmente, las docentes de apoyo en Nivel Inicial, Primario y
Secundario, reciben la denominación de “ Maestro de apoyo a la
inclusión”.

3) Según esta resolución, la educación inclusiva es un derecho de todas las


personas, sin reducirse a la educación de personas con discapacidad, sino
que, por el contrario, apunta al reconocimiento de las particularidades y
necesidades de cada uno y todos los alumnos. La educación inclusiva
contempla el acceso y participación de todos los estudiantes como
condición para una educación de calidad, sin discriminación.
La integración escolar es una de las estrategias disponibles para
sostener la inclusión educativa de un sujeto en situación de
discapacidad cuando este lo requiere.

4) El Modelo Social de Discapacidad entiende a la discapacidad como un


concepto que evoluciona y que resulta, tanto de condiciones o
características individuales, como de condiciones que se encuentran en
el entorno. De esta manera, hay condiciones individuales que generan
alguna discapacidad, pero también hay condiciones en el entorno que
pueden actuar como barreras que discapacidad e impiden que las
personas con discapacidad ejerzan sus derechos en igualdad de
condiciones.
Siempre es necesario tener presente ambos factores: la situación de
discapacidad de cada sujeto y el contexto en que ese sujeto vive y
aprende.

5) La Dirección General de Cultura y Educación sostiene y promueve la


construcción de prácticas educativas inclusivas en todas las escuelas del
sistema educativo, asegurando el derecho de la educación de los
estudiantes con discapacidad, ya sea temporal o permanente, en todos
los niveles, desde un accionar corresponsable entre Niveles y
Modalidades.
6) El concepto de trayectoria educativa inclusiva hace referencia a los
diferentes recorridos posibles de transitar en las instituciones del
Sistema Educativo, atendiendo a las necesidades, intereses, deseos,
posibilidades y capacidades de cada sujeto.
Principios generales:
 La trayectoria escolar de niños con discapacidad comienza
desde la Atención Temprana del Desarrollo Infantil, en
concordancia con el primer ciclo de Nivel Inicial. La inclusión en
escuelas de nivel se constituye como prioridad y punto de
partida de dicha trayectoria educativa.
 Es necesario pensar conjuntos de intervenciones organizadas y
coordinadas, en un trabajo articulado y colaborativo; siendo
esto responsabilidad de todos los actores del Sistema
Educativo.
 Para cumplir estos propósitos, en la formación de docentes de
todos los niveles, se implementará la incorporación de
contenidos sobre educación inclusiva, modelo social de
discapacidad, derechos de personas con discapacidad en el
contexto educativo y las estrategias pedagógicas para su
inclusión.
 Se propiciara la organización inicial de Dispositivos Educativos
de Inclusión, entre los niveles y los Equipos de Orientación
Escolar de la dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social como primera instancia de intervención educativa.
 Se considera la articulación con la Modalidad de Educación
Especial solo cuando los niños con discapacidad lo requieran, en
acuerdo con su familia y la Institución del Nivel o Modalidad.
 En tal sentido la intervención de la Modalidad de Educación
Especial, para la concreción de la inclusión educativa, podrá
asumir alguna de las siguientes estrategias:
 Brindar orientación por parte de los Equipos
Transdiciplinarios hacia los docentes del Nivel y Equipos
de Orientación Escolar. En este caso, no se requerirá la
matriculación del alumno en Educación Especial.
 Intervenir a través de una Propuesta Pedagógica de
ilusión, con la presencia y atención de un Maestro de
Educación Especial y los Equipos Técnicos desde un
accionar colaborativos con los actores institucionales del
nivel. Situaciones que el alumno realice solamente su
trayectoria por el Nivel, su inscripción en Educación
Especial será solo a efectos del registro administrativo
que justifique la provisión del maestro de la modalidad.
 Brindando apoyos especializados en la escuela de la
Educación Especial si los niños además de cursar en la
escuela de nivel, concurriera a una institución de la
modalidad para obtener esos apoyos específicos
(matriculación de ambas instituciones)
 Sosteniendo con el acuerdo del sujeto, el desarrollo de
la trayectoria educativa directamente en la escuela de
modalidad especial.
 Los equipos educativos intervinientes deberán evaluar y
formular las propuestas sobre dicha trayectoria escolar,
y en trabajo conjunto con las familias y el estudiante,
serán adoptados los acuerdos y decisiones para su
implementación.
 El documento de Orientación para la aplicación de la
presente resolución explicita los fundamentos y
procedimientos para el desarrollo de los dispositivos
educativos de inclusión en el marco de las propuestas
pedagógicas para los sujetos con discapacidad en el
Sistema Educativo.

7) La Propuesta Pedagógica de Inclusión (PPI): Es un organizador


importante del Dispositivo Educativo de Inclusión que se diseña para el
niño/a con Discapacidad que lo requiera en el contexto de las propuestas
de enseñanza planificadas para el grupo y que conlleva un proceso de
elaboración basado en criterios y acuerdos establecidos y documentados
por todos los actores educativos responsables de su construcción.
También, especifica las pautas y etapas de implementación, las
orientaciones para la toma de decisiones que se plasman en un plan de
acciones diferenciadas y complementarias para la organización de la
enseñanza. También influye la definición de prioridades para resolver
configuraciones de apoyos y para la construcción de redes socio-
comunitarias, la descripción y los informes de situación de aprendizaje
tanto en el contexto institucional-áulico, como los intercambios con los
ámbitos familiar y comunitario.
En todos los casos se identificaran con situaciones didácticas
personalizadas y grupales acordes a cada niño, lo que incluirá el análisis,
definición y modos de concreción de los apoyos.
Las Propuestas Pedagógicas de Inclusión (PPI) se expresan de modo
descriptivo indicando los contenidos curriculares, las secuencias
didácticas de progresión en la enseñanza y la selección de apoyos e
intervenciones docentes que posibilitan la participación con aprendizaje
de los niños, los tiempos y los espacios, tanto de atención a los niños
como de intercambio y trabajo interdisciplinario de docentes
intervinientes.
Aspectos importantes a tener en cuenta dentro de la PPI:
 Datos del alumno.
 Datos de la institución de educación de nivel.
 Datos de la institución de la modalidad.
 La historia escolar del alumno.
 Los antecedentes.
 Los docentes.
 Antecedentes.
 Contenido del área
 Las evaluaciones.
8) Se hace referencia al término “apoyo” en tanto constituyen el conjunto
de soportes y ayudas destinados a las personas con discapacidad,
implementados a través de políticas y mecanismos de Estado, que
garantizan la igualdad en el ejercicio de derechos, eliminando las
barreras que obstaculizan o impiden su participación social, plena y
efectiva. Los apoyos específicos para los estudiantes con discapacidad, a
los que se pueden sumar acciones para su accesibilidad, son asumidas en
el ámbito educativo bajo el nombre de “configuraciones de apoyo” que
son estrategias que se le brinda al docente, siendo implementas para el
desarrollo de dicha trayectoria escolar.
9)

INCLUSIÓN DE NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD

Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario

Matriculación Ninguna institución Es un procedimiento Todos los


educativa puede rechazar administrativo que estudiantes con
la inscripción por motivos garantiza la discapacidad que
de discapacidad. inclusión de tengan una
estudiantes con certificación emitida
discapacidad en las por una escuela de
escuelas comunes Nivel Primario, de
de Nivel y su Modalidad de
derecho a la Educación de
educación inclusiva. Adultos o de
Modalidad
Educación Especial
podrán ingresar al
Nivel Secundario
Deben enseñarse Es responsabilidad
Dispositivos estrategias educativas de todos los
educativos de que promuevan el trabajo integrantes de los
inclusión conjunto del nivel con las equipos escolares,
Modalidades, familia, el desarrollo de los
equipos y estudiantes. procesos de
Actuarán en la detección inclusión de los
temprana de los estudiantes con
requerimientos de apoyo discapacidad, en la
del niño/a con planificación de las
discapacidad. intervenciones
pedagógicas.
Debe garantizar el Construcción de Garantizar al inicio
Propuesta ingreso, continuidad y corresponsabilidad del ciclo lectivo las
educativa egreso en la escuela de todos los Niveles acciones
común de los niños/as y Modalidades correspondientes
con discapacidad. Brindar intervinientes. Incluir ante la inclusión de
propuestas que configuraciones de estudiantes con
posibiliten su apoyo y didácticas discapacidad,
participación y en concordancia identificando
aprendizaje en igualdad con la planificación características,
de condiciones que los del maestro, estilos de
demás. Incluye el teniendo en cuenta aprendizaje,
desarrollo de políticas de las características configuraciones de
inclusión, promueve la del alumno. apoyo
creación de espacios de
intercambio.
Promueven la
Articulaciones participación y la co-
responsabilidad.
Establecerá
articulaciones con el
Sistema Educativo y
Salud, Desarrollo Social y
Justicia.
Especifica las pautas y Construcción de Será la escuela
Propuesta etapas de acuerdos entre el Secundaria en
Pedagógica implementación, docente, EOE y conjunto con los
de Inclusión orientaciones para la Educación Especial. actores
organización de la Comunicación con intervinientes de las
enseñanza, influye en la la familia para la Modalidades de
definición de prioridades concreción de la Psicología
para resolver PPI. Definición de Comunitaria y
configuraciones de espacios de Pedagogía Social y
apoyo. La elaboración de intercambio. Deberá de Educación
la misma será de un mes. implementar Especial, quienes
estrategias para la organicen la PPI, su
construcción del diseño, desarrollo,
aprendizaje. seguimiento y
evaluación. Deberá
contemplar la
organización de
propósitos y
contenidos
Va a explicitar con Tiene como Se van a elaborar
Evaluación claridad los criterios de finalidad contribuir a tres informes por
seguimiento del la mejora de los ciclo lectivo, en los
aprendizaje y las procesos de cuales se detallarán
instancias de evaluación. enseñanza y de los logros, se
Luego, se emitirán aprendizaje para la reconsiderarán
criterios orientadores. El toma de decisiones apoyos y se
seguimiento y una pedagógicas y realizarán ajustes
evaluación periódica didácticas en necesarios.
ocupan un papel central. función de los Recibirán boletín de
Permite a los docentes y aprendizajes de los calificaciones al
equipos profundizar alumnos. igual que el resto
contenidos y potenciar del alumnado.
las experiencias de
aprendizaje.
Se realizan informes para
comunicar a la familia el
desarrollo de la
trayectoria del alumno.
Acto institucional Estará en
Acreditación mediante el cual la vinculación con lo
escuela certifica los previsto en el
aprendizajes que los Régimen
alumnos han Académico del Nivel
construido y de los y la propuesta
cuales se han pedagógica de
apropiado en un Inclusión.
momento escolar.
El pasaje del Nivel Inicial Acto institucional Estará en
Promoción al Primario, responde mediante el cual se vinculación con lo
sólo al requisito de edad toman decisiones previsto en el
cronológica establecida. respecto del pasaje Régimen
de los alumnos de Académico del Nivel
un año a otro de la y la propuesta
escolaridad. pedagógica de
Inclusión.
El pasaje del Nivel Inicial Derecho de los Será
Certificación al Primario, responde alumnos de sexto responsabilidad de
sólo al requisito de edad año a recibir una la institución del
cronológica establecida. certificación Nivel Secundario en
correspondiente la que se
para garantizar la encuentren
continuación de los inscriptos los
estudios estudiantes con
secundarios. discapacidad,
quienes recibirán al
igual que todos el
certificado. No
significa que haya
accedido a todos los
contenidos del plan
de estudios, sino
que desarrolló el
máximo de sus
posibilidades de
aprendizaje dentro
del nivel
10) LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS EN LA
MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL

A) Inicio de la trayectoria en la Atención Temprana del desarrollo


Infantil:
Corresponde al inicio de las trayectorias educativas de la modalidad
de Educación Especial, en concordancia con el primer ciclo del Nivel
inicial. Se enmarca en la atención de niños/as que presenta una
situación de discapacidad o riesgo de presentar trastornos en su
desarrollo desde el nacimiento hasta los 3 años. Se considerarán
tareas de promoción y prevención. Las tareas de promoción buscan la
transformación de las condiciones de vida de una comunidad. En la
prevención, ya se presupone la existencia de alguna situación de
riesgo.
Pensar en trayectorias educativas que implican a niños de tan
temprana edad requiere un abordaje integral que contemple el
contexto en los que ellos se desarrollan.
B) Trayectorias en las Escuelas Especiales (Nivel Inicial y Primario):
Consiste en la enseñanza de las áreas curriculares obligatorias
articuladas con otras áreas de enseñanza y una organización
institucional especifica. Los alumnos que realicen sus trayectorias
educativas en escuelas de educación especial lo harán en virtud de
haber elegido libremente esa modalidad. Los proyectos de enseñanza
seguirán las prescripciones de los Diseños Curriculares de la
provincia, atendiendo a las necesidades educativas particulares de los
niños y de su entorno. Las escuelas de Modalidad garantizarán que los
estudiantes transiten las áreas específicas de acuerdo a la situación
de discapacidad. La evaluación y acreditación deben estar en
concordancia con los contenidos curriculares previstos en su
propuesta pedagógica evaluando las capacidades y saberes
adquiridos. Recibirán trimestralmente un boletín de calificaciones,
como instrumento de evaluación formal.
11)
Formación integral de
adolescentes y jóvenes con
discapacidad

Los adolescentes El cuidado de la trayectoria escolar


que no asisten al en estudiantes, implica:
secundario  Distintas estrategias de
recibirán una enseñanza.
 Evaluar.
 Acreditar.
 Promover y certificar los Al finalizar recibirá una
aprendizajes. certificación de su
trayectoria escolar, un
informe de capacidades y
conocimientos adquiridos

Propuesta pedagógica de
formación integral

También podría gustarte