Está en la página 1de 14

Bioseguridad | Constanza Romero y Joselyn Cayún

Obstetricia y Puericultura 2017

BIOSEGURIDAD
Clase dictada por Eugenio Ramírez V.

El concepto más adecuado es seguridad el cual agrupa conceptos biológicos, infecciosos,


físicos y químicos, por ejemplo, podríamos hacer un análisis de la seguridad que tiene esta
aula de clases, partiendo por la iluminación, la circulación de aire, las vías de escape, el aire
acondicionado y uno se va a dar cuenta que es un poco más complejo y extenso que el
trabajo en el laboratorio.

Ahora, si nos referimos solo al ámbito biológico, son un conjunto de principios, acuerdos
establecido o consensuados, a nivel de organización, región, país o mundial, son normas, es
decir tienen un componente legal de por medio, en donde se establece una determinada
forma de proceder y no tiene libre albedrío sino que hay que hacerlo sí o sí y el que no lo
hace se expone a sanciones, ya referido a nuestro quehacer profesional, tiene técnicas y
prácticas el proceder, cómo lo hacemos, porque a veces las normas son generales, depende
por ejemplo “tiene que haber un manual de bioseguridad en cada laboratorio” el cómo se
lleva a cabo depende de cada institución, por lo que se tiene que adecuar a lo que hacemos
y no a lo que nos gustaría hacer, si bien es fácil decirlo, en la práctica normalmente nos
equivocamos por esto. Deben aplicarse con fines para proteger al individuo (quienes
trabajamos), la comunidad (todo el entorno) y el medio ambiente frente al contacto natural,
accidental o deliberado con agentes que son potencialmente nocivos.

Frente a esto, surge el concepto de acreditación, en el cual una institución o grupo


institucional debe demostrar a otra organización que hace lo que efectivamente tiene
declarado por escrito que hace. Hay acreditaciones en todos los niveles, por ejemplo, las
carreras deben acreditarse, los hospitales también, pero a nivel de laboratorio clínico hay
una norma internacional ISO 15.189 que es, como su nombre lo dice, una norma por la cual
hay que acreditarse. Esta acreditación es voluntaria normalmente, pero algunas
instituciones o gobiernos la hacen obligatoria porque eso le da otro estatus y le permite
acceder a distintas prestaciones y servicios. Es distinto un laboratorio clínico acreditado con
una norma ISO a uno que no lo está, lo mismo con los laboratorios universitarios porque es
INTERNACIONAL. Cada país la traduce al idioma respectivo y la emplean para nivelar y
evaluar. Por ejemplo, si un laboratorio en Finlandia y otro en chile acredita por la misma
norma significa que estos laboratorios funcionan igual de bien. Es un estándar UNIVERSAL.
Es complicado acreditarse, al final todo esto de principios, normas, técnicas y prácticas
terminan siendo parte esencial de la acreditación y deben aplicarse con el fin de proteger
al individuo, a la comunidad y el medio ambiente.
NORMA ISO 15189

La norma debe tener como 100 páginas, aquellos laboratorios que se quieran acreditar,
requieren usarla SI o SI. El profesor
tomó por ejemplo el punto 5.4 mostrado
en la imagen a continuación, que dice
“procesos pre-exámenes”, es decir,
señala una serie de acciones que se
deben realizar en la fase pre-analítica y
en el punto 5.4.2 dice que “el
laboratorio debe tener información
disponible para los pacientes y
usuarios del servicio de laboratorio. La
información debe incluir cuando sea
apropiado…” y viene un desglose y
entre las primeras cosas que están
señaladas acá son las instrucciones
para la toma de muestras y está
destacado el punto 6 que dice
“instrucciones para la toma de muestra
primaria de sangre o de otro tipo” con
descripciones de las muestras
primarias y los aditivos necesarios, es
decir, cuando dice instrucciones debe
estar escrito, no es que me los sepa de
memoria o la persona que tome la
muestra dice “vamos a tomar la muestra
en tal recipiente bajo tal aditivo” todo
eso debe estar escrito, porque esto
quiere decir que todos nosotros
debemos conocer esos instructivos,
debemos entenderlos y además
certificar que participamos en la
elaboración de este, generando grupos
de trabajos, escribir protocolos, llegar
a un consenso y finalmente hay que
comunicarlos a todos y asegurarnos de
que todos lo entiendan a cabalidad
porque lo entretenido de esto es que
cuando los van a acreditar viene una persona externa, denominada auditor, que no tiene

2
relación con la institución y antes de ir a ver el laboratorio, se le entrega información y se le
dice que cumplimos todos los puntos y deben entregar información de respaldo revisada
previamente y cuando se va a visitar puede tocarnos la buena suerte que el auditor se
entusiasme y diga “de todo esto me interesa el punto 5.4.4.3.6 y pregunta todos ustedes la
saben ¿Cierto? Y responden que si, y él dice dónde está el acta de la reunión donde todos
llegaron a un consenso de que esas van a ser las instrucciones y ahí empiezan las
complicaciones porque no siempre hay acta y comienzan las excusas, y quedan catalogados
como “no conformidad” y todas esas cosas se van acumulando. En otra ocasión el auditor
puede decir “a ver usted señorita, muéstreme como día a día realizan el procedimiento” y
ese relato debe coincidir completamente con lo escrito en el papel, porque si no coincide,
significa que lo que está escrito no es lo que hacen y es el otro punto en el que generalmente
nos caemos y quedamos catalogados como “no conformidad”. (el profe siguió contando
historias personales sobre acreditación, pero lo importante ya fue dicho arriba). En resumen,
lo importante de esto es que, cuando dice instrucciones debe estar escrito, que esté escrito
significa que todos nosotros debemos conocer esos instructivos, entenderlos y certificar que
participamos en su elaboración.

Cada muestra que se recibe en el laboratorio debe tener una temperatura establecida, por
lo que debe haber al menos una persona que al momento de recepcionarla se cerciore de
eso, y a partir de esto en el caso que se encuentre fuera de rango, aunque sea una décima
más alta (o baja) se debe hacer algo, se rechaza, se habla, se manda un escrito, lo que sea.
Si uno no coloca un límite no falta la muestra que llega un poquito fuera del rango y son las
más complicadas. Por ejemplo, si llega una muestra de PAP de Santiago, a veces los que
llevan las muestras se pasean por todos los lugares antes de que llegue a destino y no
respetan la cadena de frío y uno tiene que rechazar la muestra, aunque sea por algo que
parece un detalle. Por lo tanto, para recibir muestras debe haber personal autorizado y
chequear que estas cumplen con las normas determinadas por el laboratorio, recordar que
las instrucciones para almacenar y transportar la muestra las da el laboratorio, por
seguridad para el público en general. Estas instrucciones son entregadas por escrito a cada
centro que toma la muestra y para complementarlo se hacen talleres para propiciar un mejor
entendimiento. También es importante que todos los datos del paciente que uno estima
necesarios estén anotados, registrados y tienen que estar informados.

Un elemento que antes no se consideraba y hoy en día toma mucha relevancia es el


transporte de la muestra, no es llegar, tomar una muestra y transportarla, sobre todo con
virus, hay distintas variaciones en el transporte, por ejemplo, en la imagen de arriba en el
punto 5.4.5 letra c, “de forma tal que se asegura la integridad de la muestra, del
transportista, del público en general y el laboratorio receptor, en cumplimiento con los
criterios establecidos”

3
Al momento de rechazar una muestra debe tener una causal fundamentada que debe estar
por escrito, debe haber un registro archivado y por sobre todo debe ser informado al
transportista de la muestra. No puede quedar “abierto” el caso, porque si se rechaza se
pueden ir a juicio y hay problemas y queda la cagá ☹

Recuerden siempre que TODO DEBE ESTAR ESCRITO Y DEBE SER ENTENDIDO Y APLICADA
POR TODOS.

Desde el punto de vista general de cómo se toman las muestras hay una serie de normas las
cuales deben ser por mandato de carácter público y accesible a cualquier individuo que
quiera conocerlas. Esto se realiza mediante folletos, instructivos, manuales tanto digitales
como físicos siendo estos últimos entregados en las oficinas OIRS con un plazo determinado
según cada situación particular.

IMPLEMENTACIÓN DE LA BIOSEGURIDAD

a) Prácticas y técnicas de laboratorio.

En relación ya más al laboratorio y no tanto a las normas hay una serie de técnicas
microbiológicas o toxicológicas estándar que se deben cumplir sí o sí (las llamadas normas
o precauciones universales), como, por ejemplo, uso de delantal, lavamanos, guantes, bata
de laboratorio, trabajar con micropipetas, uso de mechero cuando sea necesario. Cada
laboratorio debe desarrollar un manual de operaciones para la bioseguridad, debe alertar
al personal de todos los riesgos a los que están sometidos, exigir que se lea y se cumplan
(es decir, que se entiendan) todas las prácticas y procedimientos requeridos, debe haber
un responsable que coordine todos los temas de bioseguridad (no puede ser el mismo que
dirige el laboratorio) y debe ser capaz de tener injerencia en la toma de decisiones. Tienen
que haber esquemas de vacunación para todos los que están involucrados en el laboratorio.

BUENAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Veamos algunos procedimientos y practicas


generales, el lavado de manos como ya lo
mencionamos, usos de elementos para
descontaminar, guantes, la bata de laboratorio
y trabajar con micropipetas. Todo el trasvasije
de material fluido tiene que ser con equipos
automatizados, uso de mechero cuando sea
necesario. ESTO ES ALGO IMPORTANTE PARA
TODO TIPO DE MUESTRA.

4
EXTRACCIÓN, RECEPCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
Las muestras tienen que ser transportadas en recipientes, y son fundamentalmente 3:
✓ RECIPIENTE PRIMARIO
Corresponde al recipiente que contiene la muestra, por ejemplo, tubo con anticoagulante
para muestra de sangre o frasco para muestra de deposiciones u orina.
-Debe ser estéril.
-Debe estar limpio.
-Debe ser de un material resistente. Actualmente ya no se recomiendo usar vidrio, lo más
apropiado sería un plástico rígido.
✓ RECIPIENTE SECUNDARIO
Recipiente en donde se deposita el primario, y su función es proteger ante cualquier
posibilidad que este se rompa. Aunque la probabilidad sea muy baja, SIEMPRE debe tener
un recipiente secundario.
-Debe ser hermético.
-Debe cerrarse fácilmente.
-Debe ser de un material resistente a golpes, justamente para proteger al recipiente
primario.
En este recipiente debemos registrar datos referidos a la identidad de la muestra (contenido
de la muestra), que nos permitan saber en líneas generales que es lo que hay dentro sin
tener que abrirlo.
✓ RECIPIENTE TERCIARIO
Corresponde al recipiente de embalaje, el cual debe contar con:
-Logo de bioseguridad.
-Identificación de quien envía la muestra.
-Tipo de muestra.
- A quien va dirigida la muestra.
-Puede contener de manera señal otros antecedentes epidemiológicos o clínicos.

Cualquier envío de muestras se debe realizar con un recipiente primario el cual lleva la
muestra, un recipiente secundario que protege al primario, y uno terciario que es el de
embalaje.

El jefe de laboratorio junto con el personal involucrado debe elaborar un plan por escrito
que incluya: extracción, recepción y transporte de muestras

5
DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Cuando queremos descontaminar también hay distintos protocolos, y ya sea que usemos
métodos con calor, húmedos, secos o incineración, tienen que estar establecidas las normas
o los instructivos de trabajo en nuestro laboratorio.
-Usar siempre recipientes y desinfectantes apropiados.
ELIMINACIÓN DE DESECHOS
Regulaciones: locales, regionales, internacional
Objetivos:
- Minimizar el riesgo en manipulación, colección transporte, tratamiento y disposición
final
- Minimizar daños al medio ambiente

Hoy tiene mucho peso esta parte de abajo que es el medio ambiente, no están sencillo, por
ejemplo, decir vamos a instalar un laboratorio por acá, debido a los agentes infecciosos. Lo
primero que uno se pregunta es que pasa con los afluentes del laboratorio tanto líquidos
como aerosoles ¿a dónde van? ¿son tratados o no son tratados? Uno podría decir: No, yo
tengo una campana de flujo laminar que da al patio, y por un camioncito se va ¿y que pasa
después? Todo eso está regulado, y puede ser tan sencillo como que la regulación diga: No,
usted no puede tener este laboratorio, y esto porque la parte ambiental cada vez es más
restrictiva.

IMPLEMENTACIÓN DE LA BIOSEGURIDAD

b) Equipos de Seguridad (Barreras Primarias) (PPT).

El concepto de barrera primaria incluye cabinas de seguridad biológica, recipientes


cerrados y otros controles de ingeniería destinados a eliminar o minimizar las
exposiciones a los materiales biológicos o químicos. Se asemeja al de una burbuja
protectora que resulta de encerrar al material foco de la contaminación.

Los equipos de seguridad pueden también incluir elementos de protección personal,


tales como: guantes, delantales, cobertores de zapatos, botas, respiradores, máscaras
faciales y anteojos de seguridad. Los equipos de protección personal se utilizan en
general en combinación con las cabinas de seguridad biológica y otros dispositivos que
contengan los agentes, animales o materiales que se manipulan.

6
Además, de los protocolos o de las técnicas con las que trabajamos, quiero mostrarles los
elementos de protección personal, que en su conjunto son equipos de bioseguridad, y parte
de las barreras primarias. Entonces, los elementos de protección personal los deben usar
todos los trabajadores, y son, por ejemplo, guantes, los delantales, cobertores de zapatos,
las botas, respiradores, etc. No todos estos son universales, por ejemplo, en ciertos
casos no es necesario usar cobertores o botas, pero los delantales y los guantes
siempre.
Además de estos EPP, también existen las cabinas de seguridad biológica, que son equipos
que en su conjunto van a proteger a la muestra, al operario y al medio ambiente de todos
los riesgos del punto de vista infeccioso y toxicológico.
Desde el punto de vista infeccioso hablamos fundamentalmente de 3 grandes grupos de
cavidades: Tipo I, II y III.
Las más fáciles o más económicas son las de
tipo I, que suministran protección al
personal de trabajo y al ambiente, es decir,
son cabinas en las cuales entra el aire al
laboratorio, pero no sale por donde entra.
Uno trabaja normalmente en esta área con
las protecciones que ya hemos visto, y el
aire circula dentro de esta cabina, pasa por
un filtro HEPA y sale al exterior. Son las más
requeridas en los laboratorios.

Cuando ya necesitamos mayor exigencia,


hablamos de las cabinas de clase II, en
donde el aire entra al área de trabajo,
alrededor de un 70% está entrando por una
ventanilla, donde colocamos los brazos,
circula a través de ventiladores, pasa por
filtros HEPA, se recircula al área de trabajo,
a través de un flujo laminar, pero filtrado, es
decir este aire ya es estéril, y otro tanto se
elimina al exterior a través de otro filtro
HEPA.

7
Finalmente, la clase 3 es prácticamente
como un incubador en el cual la circulación
de aire en el área de trabajo está
restringida, no hay salida del aire hacia
ninguna parte externa del laboratorio, la
movilización se hace a través de guantes, y
el aire está circulando y pasando a través de
ductos y filtros HEPA.
La limitante de todas estas cabinas son el
costo económico.

En lo que hay que tener mucho cuidado cuando uno trabaja, es en el recambio de los filtros
HEPA, porqué a través de ese sistema se está filtrando el aire, y normalmente se tienen que
cambiar cada 6 meses o menos, dependiendo de la calidad del aire. No se saca nada con
tener un bonito gabinete que le proteja la muestra o proteja al ambiente si tiene un filtro que
no lo ha cambiado en 2 años, lo más probable es que este filtro esté saturado y no nos esté
protegiendo.
Es crucial que los filtros HEPA se cambiados cada 6 meses.
BARRERAS DE CONTENCIÓN
C) PRIMARIAS: Protección personal y del M.A. inmediato al laboratorio de agentes
infecciosos.
En las barreras primarias como ya dijimos, primero tenemos los elementos de protección
personal como los: guantes, delantales y mascarillas que hay de distintos tipos.
Aquí hay, por ejemplo, un gabinete de
bioseguridad, que es un cubículo por donde
circula el aire, pasando por filtros HEPA para
que se vuelva estéril, hay una ventanilla en
la cual uno puede trabajar, y un vidrio que se
puede subir y bajar para protegernos de
proyecciones y evitar que el aire puede salir
del gabinete.
La condición básica es que puede entrar el
aire, pero nunca salir, eso permite ejercer
protección en quien opera. Obviamente
aquí esta persona esta con guantes,
mascarilla, delantal y protección ocular.

8
Acá tenemos micropipetas en el caso de un
laboratorio normal de microbiología.

Ya cuando uno tiene que


trabajar con un alto volumen de
muestras, se prefieren usar las
técnicas manuales
automatizadas, que son más
caras obviamente, pero si me
llegan muchas muestras
prefiero usar estos robots que
hacen la extracción de ácidos
nucleicos, por ejemplo, desde
cualquier tipo de sangre, o
torulado cervical, en el caso de
la vigilancia del papiloma virus.
Hace toda la extracción y después la deja fraccionada y goteada en unas pequeñas micro
placas. Entonces lo único que hace el operador después de haber programado el equipo es
sacar la placa y ponerla en un termociclado de tiempo real, y hacer el PCR para determinar
diferentes papilomas de alto o bajo riesgo. Esto se hace cuando el volumen lo requiere,
porque para 2 o 3 muestras tener este juguetito no es algo que salga tan barato.
Estos equipos procesan 500 muestras aproximadamente en un round.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD
En términos generales los niveles de
bioseguridad son 4:
NIVEL 1 DE BIOSEGURIDAD
El nivel 1 tiene que ver con cualquier
agente, da lo mismo si es parasito, virus,
etc. Se aplica para cualquier agente en el
cual no se ha comprobado que produzca
una enfermedad en los adultos sanos.

9
Aquí lo que se necesita desde el punto de vista práctico son las normas universales o las
practicas microbiológicas estándares, las que mencionamos: guantes, delantal, lavado de
manos, micropipetas, etc. En cuanto al equipo de bioseguridad no requieren, es decir, no
necesitamos tener gabinetes de bioseguridad, lo que si debemos tener es un mesón abierto
y un lavamanos. Este entonces es el nivel 1 o azar de bioseguridad. En general son los
laboratorios más pequeños, más elementales y los de menos presupuesto.

NIVEL 2 DE BIOSEGURIDAD

*El profesor dijo exactamente lo mismo que está en el cuadro.


Cumpliendo con todo esto califica para ser un laboratorio de clase 2.
Aquí tenemos que tener entre otras cosas, gabinetes de bioseguridad que pueden ser
toxicológicos o biológicos, descarte de desechos, normas universales de trabajo con
micropipetas con los delantales, equipo de frio, y una autoclave también para el descarte
de materiales. El piso de estos laboratorios debería ser de cerámico o más bien un piso
continuo. Otra consideración es que no puede tener cañerías, y tampoco instalaciones
eléctricas a la vista, salvo los enchufes necesarios. Estos laboratorios cuentan con
controladores de temperatura, que se encuentran en la pared. (mirar imágenes del power).

10
Es muy común usar computadores para no
andar con los papeles, que pueden servir de
transportador para los bichos.

NIVEL 3
Ya son agentes exóticos o autóctonos con potencial de transmisión por aerosol, y que
pueden causar enfermedades graves y letales, es decir, cualquier agente que se
transmita por aerosol califica para clase 3. Se requiere de las practicas clase 2 más,
acceso controlado, descontaminar desechos, descontaminar la ropa, y suero de base para
todos los trabajadores, o sea, uno no puede entrar a trabajar al laboratorio sin ser
chequeados todos los agentes que pudiesen ser perniciosos en este tipo de ambiente. Debe
contar con Equipos de bioseguridad e instalaciones clase 2 como: separación de acceso y
acceso con cierre automático. En un laboratorio de clase 3 jamás puede salir aire, pero
puede entrar, y además debe estar estéril. Tiene que tener una puerta de doble entrada,
y deben entrabarse, es decir, si yo abro la de más afuera, la de más adentro no se debería
abrir.
El nivel 3 tiene más restricciones, tiene una serie de puertas, cambiador de ropa a la entrada,
y toda la ropa que uno use en el laboratorio la tiene que dejar dentro del laboratorio, y tiene
que ducharse antes de salir. Posee restricciones también de tiempo, uno no puede trabajar
desde las 9 de la mañana, hasta la 1 de la tarde, son máximo 2 horas, y cuando es muy
exigente el laboratorio, no pude entrar una persona sola, tienen que entrar 2, por si le pasa
algo a uno debe haber otro que lo asista. O puede entrar una sola persona si es que hay un
circuito cerrado que alguien lo esté vigilando, claro, porque si alguien se mete un día
viernes en la tarde, teniéndose todos los sistemas automatizados, y hay un corte de luz, hay
que saber si hay alguien o no ahí. Normalmente, en nuestro país a veces es complicado tener
circuitos cerrados porque hay que tener alguien que este vigilando, y los recursos humanos
son escasos, entonces uno dice, mejor entren 2, se salvan los 2, y salen después de 2 horas,
porque lo del circuito cerrado no funciona.
Para desvestirse o ponerse la ropa de trabajo, y después ducharse, debe contar con 2 áreas
distintas, hombre, mujer o un sistema que defina quien entra primero, o si no se producen
problemas. TODO ESTO DEBE ESTAR NORMADO.

11
Así se trabaja en un nivel 3, ya estamos
bastante disfrazados y todos protegidos,
debemos usar guantes, todos los sistemas
deben estar sellados, no pueden haber
salidas de aire, además el aire del
laboratorio debe estar estéril. Trabajamos
con gafas y con filtros HEPA portátiles.

Una vez que uno entra con la muestra, NO PUEDE SALIR CON ELLA, tiene que dejarla
adentro, entonces hay que tener sistemas de acopio, refrigeradores, congeladoras,
centrífugas, microscopios, todo debe estar ahí, porque si ustedes quieren sacar algo, el
único que sale indemne entre comillas es el operario, todo lo demás, absolutamente todo lo
demás tiene que salir después de haber pasado por un autoclave, que generalmente son de
doble entrada, es decir, que si este es el laboratorio, aquí hay una puerta para meter todo
lo que va a desecho. El autoclave se cierra, se programa, funciona el ciclo y después se abre
por fuera, y solo se va poder abrir una vez que está terminado el ciclo. El único que no pasa
por el autoclave es el que trabaja.

NIVEL 4 DE BIOSEGURIDAD
En Chile no hay clase 4, pero se utilizan cuando tratamos agentes exóticos, que no sabemos
cómo producen enfermedades, por ejemplo, el ébola. Ahí hay que tener clase 3 como
prácticas de trabajo, cambiarse de ropa, ducharse al salir, descontaminarse, parecido al
clase 3, pero aquí el control de quien trabaja es mucho más estricto, o sea, aquí si o sí tienen
que haber circuitos de aire cerrado. Estos laboratorios entre otras cosas son verdaderas
burbujas, porque las restricciones que hoy en día se ponen para el funcionamiento de estos,
es que tienen que tener todo un sistema de tratamiento de todos los fluidos y

12
descontaminantes de manera autónoma del resto de la institución, tienen que tener, por
ejemplo, un sistema de protección ante eventuales actos de terrorismo, tienen que tener
sistema de protección ante terremotos, imagínense un laboratorio de estos que contiene a
los agentes más exóticos, que no sabemos ni como producen enfermedades en los humanos
se nos rompa y halla un vaciamiento al exterior.
Aquí ya no usamos filtros HEPA portátiles, sino
que está todo insuflado a través de sistemas de
aire que vienen desde una central. Todo el
material que está adentro no va salir tampoco
del laboratorio, fíjense en ese detalle, está
todo sellado, los guantes están sellados con el
resto del buzo.
Además, es impensable que uno se va vestir
solo, tiene que haber gente que nos vista.
Tampoco se va sacar todo este sistema de
instalación de aire, de oxígeno, esto lo tiene
que hacer otra persona.

Aquí la persona antes de salir del


laboratorio se está duchando para
descontaminar todo el buzo, antes de que
le saquen la ropa.
Y acá tiene un gabinete clase 3 con todas
las mangas de trabajo, en el fondo uno por
el lado mete las muestras, y luego las
procesa y trabaja a través de estas
mangas. Entonces es bastante complicado
trabajar en los laboratorios y hay que estar acreditados para trabajar en cada uno de los
niveles, no cualquiera va trabajar en el 3 o en el 4. Siempre debemos contar con sistemas
alternativos y de protección frente a cualquier inconveniente.

13
14

También podría gustarte