Está en la página 1de 10

LINGÜÍSTICA LIC.

FREDY MONTOYA MONTUFAR

SEMIÓTICA O SEMIOLOGIA
Los términos semiótica y semiología se consideran más o menos sinónimos, especialmente
desde que en 1969 la Asociación Internacional de Semiología, reunida en Caracas,
Venezuela, optó por emplear el término semiótica para evitar confusiones. Esto debido a
que cada término proviene de una historia académica aparte: la francesa que habla
de sémiotique, y la anglosajona que habla de semiology.

Ferdinand Saussure (1857-1913) estudió el lenguaje como un sistema de signos que


expresan ideas. Charles Sanders Pierce (1839-1914) propuso una ciencia general de los
signos.

Pierce, a diferencia de Saussure, no se limita a los signos del lenguaje, sino que estudia
todo tipo de signo. [1] La Semiótica Fotográfica es una semiótica aplicada, que se engloba
en la Semiótica de la Imagen (una semiótica específica).

La semiótica nos ayudará a reconocer que «la imagen también puede ser «reflejo »,
«ilustración », «semejanza », «proyección matemática », «recuerdo », «ilusión », «reputación »,
«imagen mental », «metáfora ».

• Históricamente han existido dos tradiciones para denominar la ciencia de los signos:
la de Saussure que usó el término “semiología” y la de Peirce que optó por la palabra
“semiótica”.
• Si bien hay quienes establecen diferencias entre el campo de estudio de la semiología
y de la semiótica, este conflicto se resolvió en 1969 con la creación de la Asociación
Internacional de Estudios Semióticos, a partir de la cual se estableció que ambos
conceptos se pueden utilizar como sinónimos (aunque se prefiere “semiótica”).
• La semiología estudia sistemas de signos, como el lenguaje de señas.
• La semiología o semiótica es la disciplina que se encarga del estudio de los signos,
es decir, las ideas que asociamos en nuestra mente con diferentes elementos de
la realidad. Los signos, en el proceso comunicativo, son utilizados por un emisor
para transmitir un significado a un receptor.
• Algunos sistemas de signos de la vida cotidiana son los idiomas, las señales de
tránsito, las señales militares, el lenguaje de sordomudos, los signos matemáticos,
los mensajes criptográficos, los símbolos de un Estado.
LINGÜÍSTICA LIC.FREDY MONTOYA MONTUFAR

• Para los estudiosos de la semiología, toda la realidad social se articula en sistemas


de signos que forman una “semioesfera” o espacio simbólico en el cual transcurre la
vida humana. Ferdinand De Saussure (1857-1913) propuso el término “semiología”
para nombrar a la ciencia que estudia el uso de los signos en el seno de la vida social.

La semiótica estudia los signos de la comunicación humana, sean lingüísticos o no.

¿QUÉ ES LA SEMIÓTICA?

Se llama semiótica o semiología (dependiendo de la perspectiva académica) a


la ciencia derivada de la filosofía, que se dedica al estudio de los sistemas
de comunicación dentro de las sociedades humanas. Se la puede definir en general
como la ciencia que estudia los signos de la comunicación humana (semiosis).

Como veremos más adelante, la semiótica es una ciencia nueva, pero de antiquísimos
antecedentes, a menudo comprendida como una “Teoría de la significación”, es decir, un
intento por comprender científicamente la capacidad del ser humano de construir signos,
es decir, de manejar y construir distintos lenguajes.

Sin embargo, hay quienes consideran la semiótica como una metaciencia, dado que es al
mismo tiempo una ciencia en sí misma, y una herramienta para estudiar otros campos
del saber científico, siempre a partir de sus respectivos signos o lenguajes.

Un concepto clave para entender la semiótica es la semiosis, entendida como la creación de


un significado a partir del empleo de signos de algún tipo, siempre y cuando estos últimos
sean interpretables en la mente de quien los recibe o lee. Así, según la semiótica tradicional,
toda semiosis, o sea, toda significación, involucra tres instancias diferentes:

• Un objeto a representar, que pertenece al orden de la realidad (concreta o


abstracta).
• Un signo que lo representa, llamado representamen y que lo sustituye en su
ausencia (o sea: cuando leo “piedra”, no tengo la piedra en la mano, sino la
palabra en la boca).
LINGÜÍSTICA LIC.FREDY MONTOYA MONTUFAR

• Un interpretante que es capaz de rescatar la referencia al objeto a partir del


signo que recibe.

ORIGEN DE LA SEMIÓTICA

El nombre de la semiótica proviene del griego semenion (“signo”), y fue acuñado por el
filósofo inglés John Locke (1632-1704). Sin embargo, ya existía en ciertos ámbitos
científicos, como el médico, en el que se empleaba más o menos
como sinónimo de diagnóstico, es decir, como la interpretación de los signos que una
enfermedad causa en el cuerpo humano.

Esto último se debe, en parte, a que el interés humano por los signos y por el significado
datan desde épocas ancestrales en la historia de la especie. La herencia de filósofos como
Platón (c. 427-347 a. C.), Aristóteles (384-322 a. C.) y pensadores medievales posteriores
fue muy importante para la fundación de la semiótica.

Uno de sus precursores fue el filósofo estadounidense Charles Peirce (1839-1914),


quien la bautizó como Sémiotique: “la doctrina causi-necesaria o formal de los signos”.
Inicialmente, fue una disciplina vinculada a la lingüística.

Sin embargo, importantes pensadores de la disciplina como el italiano Umberto Eco (1932-
2016) opinan que la raíz de la semiótica estaba ya en los tratados de la mayoría de los
grandes pensadores de la tradición occidental.

Función semiótica

Piaget describe la función semiótica como la posibilidad de evocar significados ausentes.


En psicología, la función semiótica o función simbólica es la capacidad del cerebro
humano de formar signos, desarrollada según las teorías del psicólogo suizo Jean Piaget
(1896-1980) a partir de los dos años de edad, al inicio del período de inteligencia
preoperatoria.
LINGÜÍSTICA LIC.FREDY MONTOYA MONTUFAR

Piaget describe esta función como la posibilidad de evocar significados ausentes, sean
eventos, objetos o relaciones, a partir de la construcción de signos, o sea, de significantes
diferenciados.

Dicho de otro modo, se trata de la función que permite al cerebro humano trabajar con
signos, o sea, construir gestos, símbolos o recursos que remitan a un referente concreto
que se halla ausente en el momento, pero que se evoca mediante el recurso del lenguaje.

La función de la semiología es analizar los efectos que producen los signos sobre
la sociedad. Esto la convierte en una herramienta muy poderosa para investigar el
funcionamiento simbólico del poder, las representaciones de la industria cultural y la
manera en que los medios influyen en nuestra percepción de lo que acontece en nuestra
sociedad.
En psicología, se habla de “función semiótica” para referir a la habilidad de representar algo
ausente por medio del uso de signos. Esta noción fue elaborada por el epistemólogo,
psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) y se define como la capacidad
(desarrollada en el niño a partir de los dos años) de poder dar significado a algo mediante
significantes.

TIPOS DE SEMIÓTICA

La semiótica en tanto disciplina es aplicada en numerosos campos del saber, dando así
origen a formas aplicadas, que sirven como ejemplos de semiosis:

• La semiótica médica o clínica, que se centra en el estudio, clasificación y


reconocimiento de los signos que la enfermedad deja en el cuerpo del paciente.
• La semiótica musical, que estudia los signos de representación convencional del
lenguaje de la música, como las partituras y estructuras internas.
• La semiótica informática o computacional, que se dedica al estudio de los
tipos de signos creados en el marco de lenguajes artificiales, como los códigos
informáticos y lenguajes de programación.
• La semiótica social, que intenta estudiar el funcionamiento de los signos en el
marco de la sociedad, sin obviar los elementos humanos y subjetivos que, en
cambio, son ignorados por una perspectiva lingüística.
• La semiótica visual, que estudia de manera exclusiva la interpretación de las
imágenes, fotografías y otras lecturas estrictamente visuales de la realidad

SEMIOLOGÍA MÉDICA
LINGÜÍSTICA LIC.FREDY MONTOYA MONTUFAR

Como semiótica médica o semiología médica se conoce la parte de la medicina que estudia
y clasifica los signos de las enfermedades para interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas,
con el objetivo de llegar a un diagnóstico y un pronóstico.
• Los médicos interpretan los signos o síntomas que señalan la presencia de una
enfermedad.
• La semiología médica es el estudio de los signos y síntomas de una
enfermedad tal y como pueden ser observados o registrados por un médico. Se trata
de un saber que se ha desarrollado a lo largo de los siglos y se consolidó como
una disciplina autónoma en las primeras décadas del siglo XX.
• La semiología médica plantea que los síntomas y los síndromes son las
manifestaciones de la enfermedad percibidas por un paciente. Las manifestaciones
externas y visibles son llamadas signos. La semiología médica busca, identifica y
jerarquiza estas manifestaciones, para poder llegar a un diagnóstico.
• Los instrumentos de la semiología médica son el interrogatorio del paciente
(o anamnesis), el examen físico general o particular y eventualmente la evaluación
de exámenes médicos de laboratorio. Todo este proceso implica que el médico debe
poseer un amplio conocimiento de las más diversas enfermedades para poder
formular una hipótesis diagnostica sólida.

SEMIOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA
• La semiología o semiótica estudia la totalidad de los sistemas de signos, sean
éstos de carácter lingüístico o no. Fue Saussure quien sostuvo que la lingüística
está subordinada a la semiología.
• Sin embargo, esta subordinación de la lingüística a la semiología fue cuestionada
por el semiólogo francés Roland Barthes (1915-1980), quien planteó durante la
década de los 60 que la semiología debía ser considerada como subordinada a la
lingüística puesto que, aunque trabaje sobre elementos no lingüísticos siempre
tendrá que valerse del lenguaje para analizarlos.
• A lo anterior habría que agregar lo propuesto por Umberto Eco (1932-2016), quien
sostuvo que la totalidad del conocimiento humano se agrupa en tres campos: la ética,
la física y la semiótica. Sin duda esto coloca a la semiología por encima de todas las
otras disciplinas que se ocupan del lenguaje.
• Pero, a fin de cuentas, no hay un acuerdo generalizado sobre si la lingüística está
subordinada a la semiología o viceversa.

SEMÁNTICA Y SEMIOLOGÍA
• La semántica y la semiología coinciden en el estudio del significado. Sin embargo, la
semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado y el sentido de
las expresiones lingüísticas.
• Por el contrario, la semiología estudia todos los sistemas de signos en los que
transcurre la vida social, incluyendo a las expresiones lingüísticas que estudia la
semántica. De este modo la semántica forma parte de la semiología.
LINGÜÍSTICA LIC.FREDY MONTOYA MONTUFAR

FOTOGRAFÍA Y SEMIÓTICA: UNA INTRODUCCIÓN MÍNIMA

Una breve introducción a la teoría de los signos, su relación con la fotografía y un


conjunto de recursos útiles.

La fotografía es un medio de comunicación que transmite y expresa ideas en un proceso


que implica una emisión, pero también una interpretación. Como expresión visual, su
sistema de comunicación no es verbal, sino óptica. La fotografía tiene un parecerse, es decir,
un aspecto visual (la mímesis aristotélica), pero también significa algo. Comprender mejor
los signos resulta crucial para leer mejor una fotografía. Comprender la ciencia general de
los signos (es decir, la semiótica) ofrece claves importantes para desentrañar el sentido de
una fotografía.

Algunos aspectos semióticos aplicables a la fotografía


Según Peirce «un signo es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter»

Por su parte Saussure «estableció que el signo lingüístico correspondía a una entidad
psíquica con dos partes indisociables… El significante es la parte material y percibida del
signo… y el significado que corresponde a su vez no a las cosas, sino a un concepto.» [4]
Ahora bien, «el signo puede también referirse a un objeto del mundo o a un suceso o a una
acción cuya representación no es posible en tal estructura mínima…» [5] Por eso se agrega
un tercer término: significante (perceptible), un referente (realidad física o conceptual del
mundo) y un significado.
LINGÜÍSTICA LIC.FREDY MONTOYA MONTUFAR

Peirce clasifica los signos en tres: ícono, índice y símbolo. Esta es una división que es
particularmente útil para la lectura fotográfica.

RELACIONES PARADIGMÁTICAS Y SINTAGMÁTICAS


En el lenguaje, según Saussure, la frase descansa sobre paradigma (palabras, formas
gramaticales) y se organizan en relaciones sintagmáticas (una palabra después de otra, la
construcción, el estilo literario). El valor del signo se determina por sus asociaciones
paradigmáticas y sintagmáticas.

En la fotografía los paradigmas serán todos los elementos morfológicos de la imagen (línea,
punto, ritmo, escala, textura, etc.) y el sintagma será la forma de organizarlos (discurso,
narrativa, composición, diseño visual, género o subgénero, etc.)

CÓDIGO Y MENSAJE
La comunicación implica una interacción social realizada con símbolos y sistemas de
mensajes basados en códigos que son sistemas de relación cultural. Aunque Barthes
menciona que la imagen fotográfica es un mensaje sin código debido a que muestra un
objeto reproducido sin intervención humana (sino por medios y procesos mecánicos,
químicos o electrónicos) ha sido una idea muy crítica y recuerda a los grandes debates
decimonónicos sobre si la fotografía era o no arte debido a la aparente falta de intervención
humana. Como ha quedado claro en 170 años de historia fotográfica, las decisiones e
intervención humanas son cruciales y constituyen el sintagma que organiza el paradigma
fotográfico.
LINGÜÍSTICA LIC.FREDY MONTOYA MONTUFAR

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Barthes tiene como idea toral la distinción entre denotación y connotación.
• Denotación. Es el significado literal, evidente, obvio.
• Connotación. Sistema de significados, el significado de índole cultural. Para
Barthes la connotación está relacionada con la ideología o mito.
La denotación y la connotación se relacionan con los sistemas abiertos y cerrados.

ANCLAJE Y RELEVO
Todas las fotografías son polisémicas, tienen múltiples significados que se abren a un
número indefinido de lecturas.
• Anclaje. Cuando el texto ancla asegura el significado de una imagen a partir de
nombrar los significados denotados con intención (identificados).
• Relevo. Resulta cuando el texto y la imagen están en una relación
complementaria. Palabras y significados forman partes de un sintagma general y
la unidad del mensaje es realizada en un nivel superior.

SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS

La denotación se asocia con el cierre y la singularidad, lo opuesto a la pluralidad de


significados que ofrece la connotación. En una fotografía, según la denotación hay textura
o no, pero lo que significa esa textura puede interpretarse de formas diversas.
La connotación implica una disposición para dotar a la fotografía de múltiples
interpretaciones y significados culturales que podrían incluso cuestionar la identidad y
coherencia de la obra. Los sistemas semióticos entonces pueden apreciarse como
posibilidades cerradas o abiertas.

Una fotografía del período modernista (ca. 1920-1940) es un sistema relativamente cerrado,
mientras que una fotografía posmoderna se orienta más hacia un sistema abierto porque
no existe una forma “correcta” para interpretarla, por el contrario, la apertura implica
alternativas diversas para su interpretación. La imagen es recreada por cada observador
que la interpreta, dicho de otra forma, la fotografía no empieza cuando está en la mente del
fotógrafo, ni cuando la hace, tampoco cuando la posproduce o cuando la distribuye. La foto
empieza cuando es vista por otro.
LINGÜÍSTICA LIC.FREDY MONTOYA MONTUFAR

A manera de conclusión
Un medio polisémico como la fotografía puede ser entendida, interpretada y decodificada de
mejor manera si comprendemos las diferentes posibilidades que nos ofrece el estudio de los
signos. Como vimos, aunque la semiótica inició en el campo del lenguaje verbal, Pierce
acepta que exista un sistema de signos en otros campos como el visual. La semiótica nos
permite hacer una lectura que desentraña la polisemia (los múltiples sentidos) de la
fotografía en diferentes niveles. Una fotografía puede ser muy bella visualmente, pero no
contener un signo o un símbolo.

A la vez, una fotografía podría no ser muy hermosa en lo estético, pero contener signos o
ser un poderoso símbolo. La semiótica no es solamente una llave, es una auténtica navaja
suiza para poder abrir el cofre de tesoros que hay en toda fotografía.

Observemos estas fotografías y tratemos de leerlas con lo que hemos explicado sobre
semiótica: ¿Qué lectura denotativa podemos hacer? ¿Qué connotaciones genera cada
foto? ¿En qué medida son icónicas? ¿Su belleza o fealdad icónica está relacionada de
alguna manera con sus posibilidades de signo o símbolo?

© Edward © Irving
Weston Penn
© Lucas Blalock

A pesar de su complejidad, paradójicamente la semiótica puede ayudarnos a desentrañar


el enmarañado universo de la imagen fotográfica y es una clave fundamental para resolver
la pregunta que podríamos hacernos en cualquier exhibición de fotografía reciente: «¿Y eso
es arte?».

Otros recursos que vale la pena revisar sobre semiótica e imagen…


• Introducción a la semiótica de la imagen. Tanius Karam
• La especificidad semiótica del texto fotográfico. Írida García de Molero y Jenny
Farías de Estany (Documento)
• Lo obvio y lo obtuso (Imágenes, gestos, voces), ensayos de Roland Barthes (textos
completos)
• La cámara lúcida. Roland Barthes
LINGÜÍSTICA LIC.FREDY MONTOYA MONTUFAR

• La especificidad semiótica del texto fotográfico. Jeny Farías de Estany


(SlideShare)
• Manual de Semiótica. Semiótica narrativa, con aplicaciones de análisis en
comunicaciones. José David García
• La imagen como medio. Aspectos de la imagen
• Algunas observaciones primitivas, aunque aparentemente filosóficas, sobre la
relación medios fotográficos-realidad. Pablo Paroli
• La Estructura Ausente (Introducción a la Semiótica). Umberto Eco

LA COMUNICACIÓN EN LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA EN LOS ESTUDIOS DE LA


COMUNICACIÓN

Como se ha mencionado, en el intento por identificar los problemas a nivel conceptual en


la relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación, una primera tarea implicó
recuperar y reconstruir la historia de la semiótica en su vida académica, independiente de
la comunicación y su campo académico. Lo importante fue identificar los textos, los autores
básicos, los conceptos y los juicios fundamentales de la semiótica.

El movimiento posterior consistió en vincular el espacio de ésta con el pensamiento en


comunicación; aquí el objetivo fue identificar el mapa conceptual correspondiente de la
semiótica en el espacio académico de la comunicación. De este proceso ya se tiene un primer
apunte (Vidales, 2008a, b) y de ello se advertirá brevemente en esta sección.

El primer problema que surgió en la reconstrucción genealógica fue la necesidad de tomar


una posición frente a un recuento histórico determinado, dado que éste sugería de entrada
una posición epistemológica frente al pensamiento semiótico y perfilaba una forma de
relación específica con el estudio de la comunicación. El punto central aquí fueron las
formas o "tipos" de reconstrucciones que el propio espacio semiótico ha sugerido, tipos de
los que fue posible inferir la existencia no de una semiótica, sino de varias.2

La pregunta por tanto fue: ¿qué historia seguir, por qué y para qué? Según Veikko Rantala
"dado que la semiótica es heterogénea y su ámbito muy extenso, es natural que su historia
sea larga pero desconectada" (Rantala, 1992:8, traducción del autor).

También podría gustarte