Está en la página 1de 2

1.7.

Finalidad de Retracto

Para poder definir la finalidad del retracto es preciso poder conocer lo que nos
dice lo comprendido en el Art. 1592 del C.C de 1984, no dice que el llamado también
derecho de retracto, es aquel que es brindado por la Ley a ciertas personas para que
así estas se subroguen en lugar de quien toma el papel de comprador, como también
en todas aquellas estipulaciones de contrato de compraventa. Por otra parte, el
denominado retrayente deberá hacer el reembolso al que adquirió, ello involucra el
precio, tributos, gastos que fueron cancelados por este mismo, e interés que se
pactaron. Así mismo no procede el retracto en aquellas ventas que han sido hechas
por remate público. (Solís,2019)

Partiendo de ello la finalidad de retracto entonces es la de subrogar al


retrayente en lugar y en las condiciones del comprador que fueron contempladas en el
contrato de transmisión.

Así mismo es preciso hacer mención que de acuerdo con los titulares del
Derecho de Retracto (el propietario en la venta del suelo y el superficiario, en la venta
de sus derechos correspondientes, el propietario de predios urbanos divididos; entre
otros señalados en el art. 1599 – C.C), el tratamiento que se le dará al retracto va
estar en base a estos. Por ejemplo, en el titular cuando el propietario está involucrado
en la venta del usufructo y a la inversa, el fin del retracto en ese aspecto es el de
consolidar las facultades otorgadas correspondiente a la propiedad, en un solo sujeto,
sea esta referida al nudo propietario o usufructuario. (Solís,2019)

1.8. Efecto subrogatorio del Retracto

Es necesario precisar que la llamada “Subrogación” es el cambio que se le hace a la


relación jurídica del adquiriente por el que ejerce el derecho de retracto (retrayente).

Para algunos autores el retracto no tiene coincidencia para nada con el pago y con la
subrogación. Dando relevancia a lo contemplado en el Art. 1592 del C.C con el termino
“Subrogarse”. Resultando indispensable la interpretación que se le haga a lo
manifestado en el C.C, es decir si es que el termino esta siendo usado en el sentido
lato o vulgar, o si este está en razón al D. de Obligaciones.

Ahora bien, respecto al referido jurista, este atañe que el vocablo es utilizado en su
primer sentido. Esto debido a que cuando estamos ante un contrato de compraventa el
cual ha sido celebrado entre las partes vinculadas, y que a su vez entra a tallar la
figura de un tercero el cual goza potencialmente el derecho del retracto sobre el bien
que es materia del contrato. Así mimos en muchas oportunidades lo referido al C.
Compraventa su término llega con la ejecución rápida del mismo, ello debido a que el
pago efectuado por dicha adquisición haya sido al contado, por otro lado, la
transferencia del bien haya suscitado inmediatamente después de la celebración del
mismo.

Dentro de lo manifestado en líneas anteriores, tras encontrarse con la extensión del


contrato (posterior a que fue celebrado), también por consiguiente se extinguen las
obligaciones que nacieron de este. Entonces en la gran mayoría de supuestos yo no
estaríamos frente a una relación jurídica, debido a que dichas obligaciones ya fueron
canceladas.

Por consiguiente, estaría mal expresar que el retracto estaría generando alguna
subrogación, esto debido a la existencia de pagos, por ende, da paso a la extinción
absoluto de las obligaciones. Además, que dichos pagos no estarían siendo
efectuados por ningunas de los sujetos mencionados en los Art. 1260 y 1261 del C.
Civil.

Referencias

Solís, M. (2019). “El derecho de retracto y sus titulares exclusivos”. Recuperado de


https://lpderecho.pe/derecho-retracto-titulares-exclusivos-mario-solis-cordova/

Quispe, J. (2015). "Causas de la inexistencia de procesos de retracto en los juzgados


civiles de la corte superior de justicia de huancaveuca a partir del 2012 - 2013".
Recuperado de https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/702/TP
%20%20UNH%20DERECHO%200049.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte