Está en la página 1de 3

El pago con beneficio de competencia hace parte del título XIII del código civil que

a su vez hace complemento del capítulo X, esta expreso en el artículo 1684 el cual
define el concepto de este pago como un beneficio de competencia el cual se
concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que
buenamente puedan, dejándoles, en consecuencia, lo indispensable para una
modesta subsistencia, según su clase y circunstancias y con cargo de devolución
cuando mejoren la fortuna, claramente en este artículo se puede evidenciar una
manera de que el deudor realice el pago de acuerdo a sus capacidades
económicas y esto genera que el acreedor tenga esa seguridad de que hay un
reconocimiento de la deuda y que da antesala a que en el dado caso de que se
produzca una mejora en las condiciones económicas, se restituya
patrimonialmente dicho dinero.

En nuestro concepto, el beneficio de competencia es el instrumento jurídico del


cual se sirven algunos deudores para que, y en consideración a su persona, se les
beneficie en el sentido de no atender plenamente sus deudas, otorgándoseles
parte de sus bienes para que atiendan sus necesidades, pero con cargo de
restituir lo que buenamente se les entrego, La figura del Beneficio de
Competencia, tiene su origen en el derecho Romano, cunado en los tiempos de
julio cesar, específicamente se utilizaba como un medio contenido dentro de la ley
para atemperar los efectos de las sentencias de los jueces, es decir consistió en
“una ejecución más benigna y no extralimitada para el deudor condenado, Se
observa de este modo un pago Parcial cuando un deudor ya ha sido ejecutado,
por eso es que la norma hace referencia al cargo de devolución que queda
pesando sobre el deudor.
De otro modo se observaría una injusticia generada por la ley, que así mismo
sería una contradicción a la esencia de la misma ya que la ley va en búsqueda de
la justicia y esto sería un descenso del derecho, También se observa que la norma
habla de dejar lo “indispensable para la modesta subsistencia”, se alude es a lo
necesario para vivir en consideración a la clase social y circunstancias, esto propio
de un país como Colombia que basa su ordenamiento jurídico y su legislación en
un estado social de derecho, cabe resaltar que el pago con beneficio de
competencia demuestra un claro ejemplo de “UNA EXCEPCION AL PRINCIPIO
GENERAL DE LA FORMA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES”
Dación de pago
La Dación en pago es una figura jurídica que no se encuentra tipificada como tal
en la normatividad legal colombiana; sin embargo, es una forma de extinguir las
obligaciones, que se ha venido constituyendo en una forma de pago extraordinaria
en el caso de créditos hipotecarios para vivienda, tal como lo ha establecido el
artículo 14 del decreto 2331 del 16 de noviembre de 1998 y el artículo 3 del
Decreto 908 de 1999 del 25 de mayo de 1999, cuando disponen que, en el peor
de los casos, el deudor puede solicitar que el inmueble le sea recibido en calidad
de pago para saldar la deuda pendiente y aceptar la dación en pago es obligatorio
para el banco o entidad financiera.
Por ser una figura atípica, tienden a confundirla, frecuentemente, con la Novación,
la cual es un modo de extinguir las obligaciones, que se encuentra regulada del
artículo 1687 al 1710 del código civil colombiano y consiste en cambiar una
obligación por otra nueva que extingue la primera; mientras que la dación en pago
consiste en el reemplazo del objeto de la obligación, con el fin de obtener la
extinción de todo o de una parte de la obligación. La novación extingue la
obligación primaria que es cambiada por una nueva, según lo señalan las tres
formas de novar consagradas por el C.C. en su Artículo 1690, los cuales son:
sustituir la deuda con el mismo acreedor, cuando el deudor adquiere una nueva
deuda con un tercero, o cuando el acreedor tiene un nuevo deudor.
La dación de pago exige ciertos requisitos para que se pueda efectuar la novación,
estos son:
1. Debe haber un acuerdo entre deudor y acreedor en que se pagaría con un
objeto distinto al pactado. Es una excepción al principio de que el pago debe
realizarse conforme a la obligación.
2. Si el deudor va a dar una cosa, debe tener capacidad para transferir el dominio
de la misma. La nueva prestación debe hacerse de manera inmediata, pues la
dación no puede ser un acto que el deudor se compromete realizar en el futuro.
3. En la dación, deben observarse las solemnidades respecto de la nueva
prestación, de haberlas.
4. Debe haber diferencia entre la prestación originaria y la nueva prestación.
5. Debe existir animus solvendi en la operación, es decir, debe existir la voluntad
de dar por terminado el vínculo, en tanto que la nueva prestación constituye el
pago mismo.
6. Es un negocio jurídico consensual a menos que la nueva prestación exija la
observancia de solemnidades legales por la naturaleza de los bienes.

También podría gustarte