Está en la página 1de 18

Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

CLASE 1 16/03/23

DERECHO CIVIL I

Profesor: Sr. Carlos Pérez Bravo

El Derecho es una ciencia debido a que permite investigar, establecer postulados, establecer una
hipótesis para así resolver conflictos jurídicos.

Este Derecho existe porque existen conflictos entre los hombres, funcionando de forma reactiva
ante las situaciones dadas, por ejemplo, el 18-O, la ley de divorcio, o el matrimonio igualitario. de
estas situaciones que han provocado los contextos históricos y cambios sociales, han originado
una adaptación a la norma, con el objeto de adecuarse a la realidad contemporánea y mejorar las
relaciones de los individuos de la sociedad.

ACTO JURÍDICO

Teoría general

El acto jurídico se entiende como una voluntad declarada, tiene su origen del derecho germano, y
es adoptado por el código civil francés (1805).

En el campo jurídico esto se manifiesta en el principio de AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD,


entendiendo que el hombre se relaciona y se obliga con otros porque así ha sido su voluntad, y se
encuentran en plena libertad para realizar actos jurídicos para satisfacer sus intereses. Por medio
de los actos jurídicos las personas pueden crear, modificar o extinguir derechos subjetivos.

HECHOS JURÍDICOS

Un hecho es todo tipo de acontecimientos, actuaciones sucesos o situaciones, ej. La lluvia, la


muerte u otro fenómeno de la naturaleza, así mismo se consideran hechos todos los actos
realizados por el hombre, independiente de la finalidad perseguida por este. Por lo tanto, se
pueden clasificar como hechos de la naturaleza, y hechos del hombre.
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

No todos los hechos interesan al derecho, por ser algunos jurídicamente irrelevantes, por esta
razón al derecho le interesan los HECHOS JURÍDICOS.

 HECHO JURÍDICO: Hecho de la naturaleza o del hombre que produce efectos jurídicos.

Un hecho produce consecuencias jurídicas cuando cambia una realidad preexistente, y produce
nuevas situaciones, con distinta calificación jurídica. por ej. El matrimonio (hecho voluntario del
hombre), cambia el estado civil de los contrayentes de solteros a casados, creando entre ellos una
serie de D° y O° recíprocas.

 SUPUESTO JURÍDICO: Para que un hecho produzca consecuencias de derecho, es necesario


que la ley le haya atribuido tal virtud, según la doctrina, un supuesto de hecho o supuesto
jurídico se define como los hechos o circunstancias que la norma legal prevé y a los cuales
atribuye la producción de efectos jurídicos. Estos supuestos pueden ser:

- Simples: basta solo un hecho para que se produzca el supuesto de la norma. Ej. La
mayoría de edad, que se produce por el solo paso del tiempo.
- Complejos: se requiere mas de un hecho para que se produzca el supuesto. Ej. En el
matrimonio se requiere la declaración de voluntad de los contrayentes, más la
actividad del oficial del registro civil.

¿QUÉ ES EL ACTO JURÍDICO?

Def.: Es una manifestación de la voluntad, hecha con el propósito de crear, modificar, extinguir,
transferir o transmitir D° y O°, provocando el efecto querido por el autor o las partes, y sancionada
por el Ordenamiento Jurídico.

 Características del Acto Jurídico:

1. Es una manifestación de la voluntad: Para ello es necesario que la voluntad se exteriorice, ya


sea por una declaración o un comportamiento, ya que, si se mantiene oculta en el fuero
interno, no produce consecuencia alguna para el derecho.

2. Debe perseguir un propósito específico: El autor o las partes manifiestan su voluntad con un
fin determinado, ya sea, crear, modificar o extinguir derechos subjetivos.

3. Produce el efecto querido por el autor o las partes porque el derecho lo sanciona: Los actos
jurídicos producen los efectos que le son propios porque el autor o las partes así lo han
querido, y porque el derecho lo permite o autoriza, por lo tanto, los efectos del acto jurídico
derivan en forma inmediata de la voluntad del autor, y de forma mediata de la ley, pues esta
otorga la libertad jurídica para que los individuos formen relaciones jurídicas.
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

CLASE 2 23/03/23

ACTO JURÍDICO

Para su ocurrencia implica necesariamente la manifestación de la voluntad, esta debe


exteriorizarse para tener relevancia jurídica, esta situación origina el principio de autonomía de la
voluntad.

 Objetivos:
1. Producir efectos jurídicos
2. Crear D° y O° (Ej. Contratos, capitulaciones matrimoniales).
3. Modificar D° y O° (Ej. Convención -> anexos de contrato).
4. Extinguir D° y O° (Ej. Modos de extinguir las O° -> el pago, la novación, la compensación).
5. Transferir D° y O° (un D° patrimonial pasa de A a B por acto entre vivos).
6. Transmitir D° y O° (un D° patrimonial pasa de A a B por causa de muerte).

 Si un acto jurídico no genera ningún efecto jurídico solo sería un hecho material. Sin
importar cuales sean los efectos que produzca, este debe ser Lícito, amparado por el
Derecho, de lo contrario no existe el acto jurídico.

 Limitaciones a la autonomía de la voluntad:

Art. 12 cc: podrán renunciarse los Derechos conferidos por las leyes, con tal que solo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

1. Cuando este comprometido el interés de un tercero. (renunciar al pre y post natal,


renunciar a la filiación).
2. Las que señala la ley.
3. El orden público, la moral y las buenas costumbres.

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Art. 1444 cc.: Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales.

Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno o
degenera en otro contrato diferente;

Son de la naturaleza de un contrato las que, no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle,
sin necesidad de una cláusula especial;

Y son Accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se


le agregan por cláusulas especiales
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

1. ESENCIA: - No produce efecto.


- Degenera en uno distinto.

1.1 Comunes: No pueden faltar en ningún acto jurídico


- Voluntad
- Causa
- Objeto

1.2 Especiales: Los requeridos para cada acto jurídico en especial.


Ej.: en el contrato de compraventa, que el precio se pacte en dinero, si no se pacta en
dinero no es compraventa (permuta u otra por ej.).

2. NATURALEZA: Se pueden extraer por clausula especial, por acuerdo entre las partes (por
manifestación de la voluntad).
Están implícitos en el contrato y para extraerse deben estipularse.
Ejs.: en caso de la compraventa: vicios redhibitorios, saneamiento por evicción, condición
resolutoria tácita.

3. ACCIDENTALES: No están en el contrato, las partes lo incorporan mediante una cláusula.


Los ejemplos más comunes son:
- Condición.
- Plazo.
- Modo.

REQUISITOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Todo acto jurídico debe contener ciertos elementos esenciales para su existencia jurídica, y
además debe cumplir con ciertas condiciones para producir sus efectos, por ende, los requisitos de
los actos jurídicos se refieren a los presupuestos que deben concurrir en un acto jurídico, ya sea
para que este exista, o bien, para que produzca efectos válidos. La doctrina los clasifica de la
siguiente manera:

1. Requisitos de existencia: son aquellos indispensables para que el acto jurídico nazca a la
vida del derecho, para su existencia y que produzca efectos, a falta de alguno de estos el
acto es jurídicamente inexistente, por lo que no produce efectos.

2. Requisitos de validez: son las condiciones requeridas para que el acto jurídico produzca
efectos estables en el tiempo, su omisión no impide que el acto nazca, pero contendrá un
vicio que lo expone a ser invalidado o anulado.
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

1. ATENDIENDO AL NUMERO DE VOLUNTADES NECESARIAS PARA QUE EL ACTO NAZCA A LO


JURÍDICO.

1.1 UNILATERALES: Requieren la manifestación de voluntad de solo una parte

 Simple: Voluntad de solo una persona (testamento).


 Complejo: Son varias personas, pero manifiestan una voluntad común (Ej. Decisión del
directorio de una empresa, una oferta de venta de copropietarios).

1.2 BILATERALES: Para nacer a la vida jurídica requiere de dos partes (ej. Contratos,
convenciones).

*El acto Jurídico bilateral también es conocido como convención.

 Convención: Acuerdo de voluntades de dos partes, con un propósito definido,


produciendo como efecto la adquisición, modificación o extinción de Derechos Subjetivos.
Son más amplios que los contratos, ya que crea, modifica, extingue, mientras que un
contrato solo crea.
- Todo contrato es una convención.
- Toda convención NO es un contrato.

Ej: el pago de lo debido es una convención, pues es un modo de extinguir las obligaciones, y no es
un contrato.

En el Código Civil se infiere que Contrato y Convención son sinónimos, pero solo lo es en cuanto al
acuerdo de voluntades, no en sus efectos.

CONTRATO ≠ CONVENCIÓN

1.3 PLURILATERALES: Igual a los bilaterales, 3 o más partes se obligan. Ej. La novación por
cambio de acreedor.
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

2. ATENDIENDO A LA UTILIDAD O BENEFICIO QUE REPORTA EL ACTO JURÍDICO PARA QUIENES LO


EJECUTAN. (UTILIDAD – GRAVÁMEN)

2.1 GRATUITO: Una parte se beneficia, una parte se grava ej.: donación, legado.

2.2 ONEROSO: Ambas partes se gravan y obligan. Ej.: compraventa, mutuo, permuta,
arrendamiento, etc.

2.2.1 Conmutativo: Las partes hacen que la obligación sea equivalente (ej. Permuta).

2.2.2 Aleatorio: existe contingencia incierta entre ganancia o pérdida ej. Apuesta lícita,
remate de maletas del aeropuerto.

30/03/23

3. ATENDIENDO A SI SUBSISTEN O NO POR SÍ MISMO.


Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

3.1 PRINCIPALES: Subsisten por si mismos, sin necesidad de otro acto que les sirva de sustento
Ej.: la compraventa.

3.2 ACCESORIOS: Dependen de otro acto jurídico principal, destinado a asegurar el


cumplimiento de una obligación.

3.2.1 Real: Recaen sobre una cosa determinada. (prenda=> sobre bienes muebles,
hipoteca=>Inmuebles).

3.2.2 Personal: Recaen sobre todo el patrimonio embargable (ej. Fianza-aval).

 Un A.J accesorio no puede subsistir sin uno principal, pero puede tener existencia jurídica
con anterioridad a este, si posteriormente falta el A.J principal, el accesorio caduca.

4. ATENDIENDO A SI PRODUCEN O NO SUS EFECTOS DE INMEDIATO Y SIN LIMITACIONES.

4.1 PUROS Y SIMPLES: Producen sus efectos de inmediato y sin limitaciones constituyen la
regla general.

4.2 SUJETOS A MODALIDAD: Sus efectos están subordinados a una modalidad.

*Modalidad: Cláusulas que se incorporan a un acto jurídico, con el fin de alterar sus
efectos normales, los principales son:

4.2.1 Plazo: Es el hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de una O° o la
extinción de un D°. Ej. Compra a cuotas, compra con entrega futura, garantía
según D° del consumidor.

4.2.2 Condición: Es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un D°


o la extinción de un D°.

-
Suspensiva: compra de una cosecha dependiendo de los kilos que produzca.
-
Resolutoria: arriendo de propiedad, pero si vuelve un familiar se debe
devolver.
 ACTOS QUE NO PERMITE MODALIDAD SON LOS ATINGENTES AL DERECHO DE FAMILIA.

4.2.3 Modo: Gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad.


*Liberalidad: acto gratuito. Ej. Donación, legado, herencia.
Ej: donación de un parque si me hacen una estatua.
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

5. SEGÚN SU PERFECCIONAMIENTO: (cuando nacen a la vida del D°) art. 1443 cc.

5.1 CONSENSUALES: Nacen por el solo consentimiento de las partes (por solo el acuerdo de
voluntades.). *Es la regla general.

Principio de la Consensualidad: basta la voluntad de las partes en los elementos esenciales


para que nazca a la vida del Derecho.

5.2 REAL: Cuando se perfecciona por la tradición o la entrega.


Ejs.
- Comodato (2174 cc).
Artículo 2174. El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a la
otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la
misma especie después de terminado el uso. Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de
la cosa.

- Contrato de prenda (2384, 2386 cc).


Artículo 2384. Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para
la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.

Artículo 2386. Este contrato no se perfecciona sino por la entrega de la prenda al acreedor.

- Contrato de depósito (2211, 2212 cc).


Artículo 2211. Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una
persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie. La cosa depositada se llama
también depósito.

Artículo 2212. El contrato se perfecciona por la entrega que el depositante hace de la cosa al
depositario.

- Mutuo (por regla gral. 2196, 2197 cc). +


Artículo 2196. El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la
otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.

Artículo 2197. No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición, y la tradición transfiere el
dominio.

5.3 SOLEMNE: Se perfecciona cuando se cumplen ciertas formalidades que señala la ley.
Ej1: compra de un bien inmueble, cuya venta se reputa perfecta con la escritura pública.
Art 1801 cc.
Artículo 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio;
salvas las excepciones siguientes.

La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no se reputan
perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio que va a
derribarse, los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda
clase, no están sujetos a esta excepción.

Ej2: El matrimonio, el que, para ser valido, debe contar con la presencia del oficial civil. Art
102 cc.
Artículo 102. El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente

*LA COMPRAVENTA NUNCA ES REAL, PUEDE SER CONSENSUAL O SOLEMNE.

06/04/2023

6. ATENDIENDO A SU TIPO DE EJECUCIÓN:

6.1 DE EJECUCIÓN INSTANTANEA: Producen sus efectos inmediatamente al ser celebrados, al


ser realizada la prestación debida desaparece el vínculo contractual, las obligaciones
recíprocas. Ej. Compraventa, pago.

Algunas obligaciones pueden seguirse proyectando en estado latente o potencial. Ej. Saneamiento
de la cosa vendida – evicción – vicios redhibitorios (art 1837).

6.2 DE TRACTO SUCESIVO: Aquellos que en el periodo de tiempo establecido por Ley o por
acuerdo de partes van renovando sus efectos.

El contrato se cumple íntegramente, pero acto seguido se renuevan sus efectos. Ej. Contrato de
arriendo, se renueva día a día aun cuando sea indefinido.

6.3 DE EJECUCION DIFERIDA: Son aquellos cuyos efectos se van cumpliendo progresivamente,
en el plazo estipulado por las partes o el que corresponda a la naturaleza de la obligación.
Puede ser expreso o tácito.
Ej. Compra en cuotas, pago por avance de una construcción.

7. ATENDIENDO AL CONTENIDO DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

7.1 PATRIMONIALES: Cuando el objeto o acto del contrato tiene carácter pecuniario.
Ej. Contrato de mutuo, compraventa.

7.2 DE FAMILIA: Atañen al estado de la persona, o a las relaciones del individuo dentro de la
familia.
Ej. Matrimonio, reconocimiento de un hijo.
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO

1. LA VOLUNTAD

Es aquello que nos mueve a ejecutar algo, es la piedra angular de todo lo que rodea al acto jurídico
(por ej. Ejecutar un contrato, reconocer a un hijo, casarse). Esta voluntad solo interesa al derecho
al exteriorizarse.

Los actos jurídicos se caracterizan por ser un hecho voluntario del hombre, lo que lo diferencia de
los hechos naturales.

Requisitos comunes:

Los comunes a todo acto jurídico:

1. Voluntad
2. Objeto
3. Causa
4. Solemnidades requeridas para su existencia

Requisitos especiales:

1. Debe manifestarse: debe exteriorizarse. Esta manifestación puede ser:

1.1 Expresa: Que se haga en términos claros y explícitos, puede ser por medio de una
declaración, contenida en palabras (escrito o hablado), o incluso en gestos o
indicaciones. Ej. El matrimonio, la novación por cambio de deudor.

1.2 Tácita: Es a través de un comportamiento, que no debe dar lugar a duda, y que por
medio de un proceso de deducción lógico se extrae una conclusión o
manifestación de la voluntad implícita. Ej. La aceptación de la herencia aceptación
del mandato (puede ser expresa o tácita art 2124 cc).

En nuestro Código Civil, la manifestación expresa o tácita tienen el mismo valor, sin perjuicio que
en ciertos casos se exija manifestación expresa, o las partes convengan determinada forma para
exteriorizar la voluntad.

2. Debe ser Seria: (o real), debe tener la intencionalidad de realizar el acto jurídico

El Silencio:

Puede ocurrir que una persona adopte una conducta omisiva, no formulando declaración, ni
efectuando una conducta concluyente, limitándose a guardar silencio.

Por regla general no constituye manifestación de la voluntad, con las siguientes excepciones:
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

A) Cuando la Ley le atribuye valor


Ejs:
- Art. 1233: El asignatario que se encuentra en mora (en reflexión, sin contestar) de declarar
si acepta o repudia una herencia, se presume por la ley que la repudia.
- Art. 2125: Obliga a las personas que por su profesión se encargan de manejar negocios
ajenos, declarar lo mas pronto posible si aceptan o no el encargo que se les hace, y
transcurrido un tiempo razonable, su silencio se mirará como aceptación.

B) Cuando las partes le atribuyen valor


En virtud de la autonomía privada. Por ejemplo, en los contratos de sociedad y
arrendamiento, donde si las partes callan, se entenderá que están renovando el contrato
por un determinado periodo (clausula de renovación tácita). “si las partes nada dicen…”.
- Art. 2195: sobre el comodato precario, por no prestarse la cosa para un servicio particular,
ni fijándose plazo para su restitución. Constituyéndose también como precario la tenencia
de una cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia, o por la mera tolerancia del
dueño.

C) Cuando el Juez le atribuye valor


El juez lo puede hacer, aun cuando ni la ley ni las partes lo hayan establecido.
- Ej. El silencio circunstanciado, que es aquel que necesariamente debe ir acompañado de
antecedentes o circunstancias externas que permitan atribuir al silencio como una
manifestación de la voluntad. (mediación frustrada por no presentación de parte).

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN LOS ACTOS JURIDICOS BILATERALES

La voluntad en los actos jurídicos bilaterales se denomina consentimiento.

Por lo tanto, el CONSENTIMIENTO se define como el acuerdo de voluntades entre las partes,
necesario para dar nacimiento al A.J bilateral. => implica 2 o más voluntades.

Por otro lado, el consentimiento no siempre hace nacer un contrato, por ejemplo, la propuesta de
matrimonio y su aceptación no dan origen al contrato solemne (falta la validación del Oficial civil).

El Código Civil no reglamenta la formación del consentimiento, el que se encuentra regulado en los
artículos 97 al 108 del código de comercio, e indica que se requiere de 2 actos unilaterales (Oferta
– Aceptación), dando origen al acuerdo bilateral.

 OFERTA: Es un acto jurídico unilateral, en el que una parte le propone a la otra celebrar
una convención, acto o contrato.

- Requisitos de la oferta:

- Comunes: los de todo acto jurídico tanto de existencia y validez (voluntad, objeto, causa y
solemnidades requeridas).
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

- Específicos:
1. Debe ser seria: con la intención de proponer un acto o contrato.
2. Debe manifestarse: en términos que baste con la aceptación de la persona a
quien se dirige para que se perfeccione.
3. Debe ser completa: debe contener los requisitos esenciales del acto que se
propone
a. La cosa – El precio
b. La cosa – la renta

CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA

1. Puede ser hecha a una persona indeterminada: va hecha al público en general (aviso de
internet, diario, etc).

2. Puede ser hecha a una persona determinada: va dirigida a un destinatario individualizado.

3. Expresa: cuando se manifiesta de forma clara y explícita.

4. Tácita: cuando ciertas conductas o comportamientos determinan que existe una oferta
(por ejemplo, un taxi parado en la esquina, se presume que esta esperando pasajeros).
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

13/04/23

 ACEPTACIÓN: A.J unilateral en que el destinatario de la oferta concuerda con ella en los
términos que fue hecha.

- Requisitos de la aceptación:

a) Pura y simple: No se puede añadir nada, se acepta en los términos ofrecidos.

b) Oportuna: Debe manifestarse en el tiempo y plazo que establecen las partes, si estas nada
dicen se establece lo legal:
- si es verbal: la aceptación es en el monumento en que el destinatario
recibe
la oferta.
- si es por escrito: HQD
- si las partes viven en la misma ciudad: 24 hrs.
- si están en distinto lugar: a vuelta de correo (lo más rápido posible).

c) Vigente: La aceptación se da mientras la oferta está vigente, esta deja de estar vigente en
3 situaciones:
1. Por muerte del Oferente.
2. Incapacidad sobreviniente del oferente.
3. Retractación del oferente.

Si la aceptación es extemporánea, pesara una responsabilidad al oferente, que es comunicar que


dicha oferta ya no es válida por ser extemporánea.

RETRACTACIÓN

Es el arrepentimiento unilateral del oferente de la propuesta realizada.

La retractación puede producirse en 2 momentos:

- El oferente puede retractarse en el tiempo que media entre el envío de la oferta y la


aceptación.
Excepción: si existe un plazo en que se hubiere comprometido a esperar respuesta del
destinatario.
si no existe plazo y el aceptante incurre en gastos (responsabilidad pre-contractual).

Para determinar los efectos de la retractación hqd, si es:

- Tempestiva: Se produce antes de aceptar la oferta. En este caso no se forma el


consentimiento, eventualmente el oferente deberá indemnizar gastos, daños y perjuicios
que puede haber sufrido el destinatario (art. 99 Cc).
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

- Intempestiva: Se produce después de la aceptación de la oferta, en este caso el oferente


no puede excusarse de cumplir el contrato propuesto, pudiendo pedirse el cumplimiento
forzado o resolución del contrato según el art. 1489 CC
[DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA EN LOS CONTRATOS BILATERALES]

Artículo 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.

TEORIAS DE FORMACION DEL CONSENTIMIENTO

1. TEORÍA DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD

Se forma en el momento en que el destinatario acepta la oferta, el vínculo contractual se


perfecciona en el momento en que se acepta la oferta. ES LA REGLA GENERAL.

2. TEORÍA DE LA EXPEDICIÓN

Se forma en el momento en que el destinatario de la oferta envía la correspondencia que contiene


su aceptación.

3. TEORÍA DE LA RECEPCIÓN

Se forma cuando la aceptación contenida en una carta o telegrama, llega al domicilio del oferente.

4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Se forma cuando el oferente toma conocimiento de la aceptación.

Excepción: El art 1412 CC sobre las donaciones entre vivos, en este caso el donante podrá revocar
la donación mientras no se ponga en su conocimiento la aceptación del donatario, por lo tanto, la
sola aceptación de este no perfecciona la donación entre vivos, pudiendo ser revocada por el
donante.

Importancia de determinar cuando se forma el consentimiento.


Determinar el momento en que se forma el consentimiento tiene importancia práctica.

1. Las partes deben ser CAPACES al momento de contratar.


2. Tanto la causa y el objeto deben ser LÍCITOS.
3. Rige la LEY VIGENTE al momento en que se formó el consentimiento.
4. Que retractación procederá en contratos consensuales (la regla establece que, una vez
formado el consentimiento, el oferente no puede retractarse válidamente, estando
obligado a cumplir el contrato).
5. El contrato empieza a producir sus efectos una vez que se perfecciona.

EL PERFECCIONAMIENTO EN ESTOS CASOS SOLO SE DA EN CONTRATOS CONSENSUALES, PUES EN


LOS REALES FALTARÍAN LA TRADICION O ENTREGA DE LA COSA
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

EN LOS SOLEMNES FALTARÍA EL CUMPLIMIENTO DE LAS SOLEMNIDADES REQUERIDAS PARA QUE


EMPIECE A PRODUCIR SUS EFECTOS.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

La voluntad es el primer requisito de existencia de los actos jurídicos, esta debe ser apta y eficaz
para desplegar consecuencias jurídicas, y por ende no debe estar viciada.

No es lo mismo falta de voluntad o ausencia de voluntad que voluntad viciada. Un acto en que
falta la voluntad, es inexistente, en cambio un acto con vicio de la voluntad existe, pero es
expuesto a ser invalidado. Estos son:
1. ERROR
2. FUERZA
3. DOLO

1. EL ERROR
Falsa representación de la realidad determinada por la ignorancia o la equivocación, respecto de
una cosa, un hecho o una persona.

Cualquiera de estos dos conceptos puede configurar el error, sin distinguir una diferencia en los
efectos del mismo. El error es un vicio del CONOCIMIENTO, pero no del consentimiento, ya que
todo A.J debe en motivarse en un conocimiento de la realidad.

A) ERROR DE DERECHO: Falsa representación de la realidad jurídica por:


 Ignorancia de la norma
 Mala interpretación de la norma
 Mala aplicación de la norma a un caso concreto

El error de Derecho no vicia del consentimiento, pues nadie puede alegar ignorancia de la ley (art.
8 CC => Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que esta haya entrado en vigencia).
constituyendo una presunción de Derecho,
también manifestado en el art. 1452 CC el error sobre un punto de Derecho no vicia el
consentimiento.

Y el art. 706 CC inc. Final dispone que El error en materia de derecho constituye una presunción de
mala fe, que no admite prueba en contrario.

Excepciones:
Se puede invocar el error de derecho excepcionalmente para sustraerse de la declaración de
voluntad.

[DE CUÁNDO PUEDA REPETIRSE LO PAGADO POR ERROR DE DERECHO]


Artículo 2297. Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago
no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural.

[DE CUÁNDO SE PRESUMA DONACIÓN SI SE DA LO QUE NO SE DEBE]


Artículo 2299. Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que
tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

B) ERROR DE HECHO: Falsa representación sobre una cosa, un hecho o una persona por
ignorancia o equivocación.

Se da debido a la existencia de una discrepancia entre lo querido y declarado por las partes, no
habiendo acuerdo de voluntades, ocasionando un error en el acto y no habiendo una relación
oferta – aceptación.

Ej. Quiero y entiendo comprar un anillo de plata, pero en realidad el que se compra es de
estaño.

Tipos de error:

1. Error esencial u obstáculo: (art. 1453 CC): es el que impide la formación del
consentimiento, por lo que el acto no logra adquirir existencia jurídica.
puede recaer sobre:

1.1 La especie: Entiendo dar una cosa en préstamo, y la otra cree recibirla como donación.
1.2 La identidad específica de la cosa: Una parte entiende vender un caballo, la otra
entiende comprar una vaca.

 Sanción: en ambos casos el CC entiende que existe un obstáculo que impide la formación del
consentimiento, puesto que no existe acuerdo en los requisitos esenciales del acto.
La doctrina se encuentra dividida, algunos consideran por su naturaleza de impedir el acuerdo
que se sancione con la inexistencia del acto.
Otros consideran que la inexistencia no es una sanción de ineficacia de los actos, apuntan a
que debe sancionarse con nulidad relativa.
Un sector de la doctrina indica como sanción la nulidad absoluta, lo que es discutible, ya que
para que esto ocurra, el acto debió existir, lo que no ocurre en este caso.
Y por último una parte de la doctrina señala que todos los vicios del consentimiento se
sancionan con Nulidad relativa.
Ejs.

Art. 1682 CC inc. Final:


Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.

DEL ERROR DE HECHO: SOBRE LA ESPECIE DE ACTO O CONTRATO, O SOBRE LA IDENTIDAD DE LA COSA
ESPECÍFICA]
Artículo 1453. El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o
contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra
donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato de
venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar
otra.
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

2. Error Sustancial: (art 1454.1): La víctima atribuye a la cosa una sustancia o calidad esencial
que este no tiene. Puede recaer en la sustancia o la calidad.

La calidad esencial es aquella que da la configuración al objeto de ser lo que es, guarda
relación con la intención de las partes, ejemplo un cuadro pintado por X artista, tratándose de
la cualidad principal de la cosa que motiva a las partes a contratar y que no le faltan
determinadas cualidades o condiciones, ya que, si así fuese, no se realizaría el acto.

La sustancia es la materia concreta que constituye la cosa, su apreciación es objetiva y


material, por ejemplo, creer comprar vino, y estar comprando vinagre.
[DEL ERROR DE HECHO: EN LA SUSTANCIA O CALIDAD ESENCIAL DEL OBJETO, Y EN CUALQUIER OTRA
CALIDAD]
Artículo 1454. El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad
esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por
alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de
algún otro metal semejante.

 Sanción del error sustancial: NULIDAD RELATIVA art. 1682 inc. final.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.

3. Error Accidental: (1454.2): Es aquel que recae sobre cosas secundarias, que
eventualmente pueden estar. En general son irrelevantes, ya que no determinan la
celebración del acto o contrato.

NO VICIA EL CONSENTIMIENTO, salvo:

1. La calidad o característica haya sido el principal motivo para celebrar o contraer el acto.
2. y ese motivo ha sido conocido por la otra parte.

 Sanción del error accidental: NULIDAD RELATIVA art. 1682 inc. final.
Para que vicie el consentimiento, la victima deberá que dicha calidad no esencial fue el principal
motivo que tuvo para contratar y que la otra conocía dicho motivo determinante.

4. Error en la persona: (art 1455): Se da en caso que exista equivocación en la identidad de la


persona con quien se celebra el contrato. Por lo general NO VICIA EL CONSENTIMIENTO,
excepto en los casos en que la consideración de la persona es determinante.
Ej:
Contratos Intuito Personae.
- Contrato de Comodato
- Contrato de usufructo
- Contrato de donación
Derecho Civil I Apuntes Profesor Carlos Pérez Bravo

- Contrato de matrimonio

 Sanción del error accidental: NULIDAD RELATIVA art. 1682 inc. final.
[DEL ERROR ACERCA DE LA PERSONA]
Artículo 1455. El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el
consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del contrato.

Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.

El error en actos jurídicos unilaterales:

Puede invocarse siempre que revista carácter de relevante.


Ej:

[DEL ERROR EN EL NOMBRE O CALIDAD DEL ASIGNATARIO]


Artículo 1057. El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no
hubiere duda acerca de la persona.

[DE LA ASIGNACIÓN MOTIVADA POR UN ERROR DE HECHO]


Artículo 1058. La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea
claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.

También podría gustarte