Está en la página 1de 9

Perfil del hombre panameño

Las distintas concepciones filosóficas que se


refieren al hombre como un ser individual y social
han contribuido a la orientación del sistema
educativo, ya que el hombre, como forjador de la
sociedad, es el factor fundamental al que apunta la
educación en todos los países del mundo. Ello es
así, porque cuando se forma un hombre de
elevadas cualidades físicas, intelectuales, morales
y espirituales, se están forjando las bases para una sociedad dinámica y próspera.

La calidad y eficacia de la escuela panameña ha de ser evaluada tomando en


consideración las experiencias y oportunidades que ésta brinde para la formación de ese
hombre capaz de participar activamente en el desenvolvimiento de la sociedad
panameña, americana y mundial, y al mismo tiempo, ser agente activo para el logro de
su bienestar personal y familiar.

En tales circunstancias, se delimitan los rasgos deseables del Perfil del Hombre
Panameño que el sistema educativo debe lograr a través de su acción formadora,
sustentada ésta en teorías filosóficas y pedagógicas definidas, el cual se alcanzará
progresivamente a través de las diferentes etapas formativas del ser.
• Apto para comprender y aplicar las leyes universales que rigen la naturaleza y el
desarrollo de la sociedad.
• Poseedor de una concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad.
• Propulsor de la paz, la democracia y la solidaridad humana.
• Defensor de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Capaz de utilizar
creativamente la ciencia y la tecnología en el trabajo productivo y liberador para el
desarrollo integral del país.
• Interesado en el rescate, la conservación, el mejoramiento y la utilización racional
de los recursos de la Nación.
• Enaltecer de los valores culturales, políticos, morales y religiosos de la sociedad
panameña.
• Conscientes de sus responsabilidades sociales e individuales.
• Empeñado en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Los principios orientadores de la filosofía educativa panameña, nutridos de universalidad


e identidad nacional, e impregnado de materialidad y espiritualidad, se agrupan en el
campo sociopolítico y en el socio-pedagógico.

Los principios sociopolíticos se sustentan en la concepción humanística de la educación


a fin de conceptuar al hombre como sujeto de su vida personal y social, no como un
simple depósito de conocimientos ajenos. La concepción humanística requiere un
carácter científico y democrático para la gestión educativa regular y no regular. En el
marco de estos principios sociopolíticos se busca un carácter eminentemente social de
la educación, lo que implica que la tarea de formación humana de la educación solo es
posible en un medio social que favorezca esa acción.

En atención al sentido político de la educación, la Comisión Coordinadora de la


Educación Nacional, ubica la política educativa nacional en el marco del estado
democrático cuyos rasgos fundamentales son: existencia del régimen de derechos;
respeto a los derechos humanos; eficiencia como ciudadano y como funcionario;
planificación económico social; cultivo de la libertad responsable; renovación de los
cuadros del poder; soberanía popular y nacional; garantía de trabajo, educación, salud y
vivienda, mantenimiento de la paz y administración pública basada en el mérito.

La identidad nacional que se desea en el desarrollo del país, constituye un elemento


motivador del grupo humano. En nuestro caso, la posición geográfica de Panamá, es un
factor significativo por ser un país de tránsito lo que determina fortalezas pero también
desventajas socioculturales.
Los principios socio pedagógicos también constituyen elementos circunstanciales que
hacen del proceso educativo una acción sistemática, con una estructura definida y de
interrelación efectiva que le dan sentido de unidad e integración y hacen del ente
educativo una realidad científica y verdadero servicio al hombre.

Fundamentación de la Estructura Académica

La propuesta académica que presentó la Comisión


Coordinadora de la Educación, se fundamentó en el Artículo
N°87 de la Constitución Política de la República de
Panamá de 1972. Éste dice: “toda persona tiene derecho a
la educación y la
responsabilidad de educarse.

El Estado impone la obligatoriedad de la educación en el primer nivel de enseñanza y la


gratuidad de la educación oficial en los niveles preuniversitarios, proporcionando al
educando los útiles necesarios para su aprendizaje.

La educación panameña se organiza y se orienta hacia logro de la plena realización del


hombre panameño dentro de su contexto nacional e internacional, con miras a la
formación de su personalidad integrada, formación cívica, formación profesional y
educativa. Los adelantos científicos, la explosión cognoscitiva y el desarrollo tecnológico
que conllevan cambios y transformaciones aceleradas en la civilización moderna, exigen
un nivel más alto de escolaridad en todas las personas, dentro de amplias y reales
oportunidades de educarse.

La estructura académica del sistema educativo panameño garantizará la formación


integral de estudiante y la articulación y continuidad entre sus diversos niveles y grados.
Está estructura académica presentó tres niveles que visualizan el cumplimiento de los
fines y objetivos políticos-sociales de la educación panameña, los perfiles de la sociedad
y del hombre panameño, las etapas evolutivas del hombre, las tendencias de la
educación, las necesidades y metas del desarrollo nacional.

El primer nivel, Educación Básica General, de carácter gratuito y obligatorio de 11


años de duración, reconoce la necesidad de la extensión de la escolaridad. El proceso
formativo del hombre inicia con las primeras etapas de la vida, período esencial donde
se establecen los rasgos fundamentales de la personalidad y el crecimiento de su
capacidad mental y el de su desarrollo físico.

El segundo nivel, Educación Media o Secundaria, con una duración de tres años,
ofrecerá una sólida formación con opciones específicas. Los bachilleratos ofrecerán una
formación general que les permitirá adquirir una base de su perfección eficaz en la
construcción de su vida familiar y el desarrollo de su comunidad. Les proporcionará los
elementos fundamentales que faciliten su ingreso al campo del trabajo laboral de
acuerdo con las demandas de producción del desarrollo científico y tecnológico del país,
al mismo tiempo le dará el aval académico de suficiente constancia para que pueda
profesionalizarse a nivel superior o mediante la autodidaxia, continuando con su
desarrollo intelectual.

Esta propuesta educativa no llegó a concretizarse, dado que después de derogarse la


Reforma Educativa en 1979, la educación panameña se debatió entre períodos de
avances y retrocesos (paros y huelgas magisteriales), lo que motivó el restablecimiento
de los Planes y Programa de Estudio de 1961, y posterior revisión de la Ley 47 de 1946,
Orgánica de la Educación.

Ley 34 de 6 de julio de 1995 En virtud que pasada más de una década de la derogatoria
de la Reforma Educativa la Comisión Coordinadora Educativa no concretizó los
esfuerzos para lograr una nueva propuesta educativa, se conforma un equipo técnico del
Ministerio de Educación que se dedica a preparar la nueva propuesta educativa que
requería actualizar con urgencia al sistema educativo panameño. Es así como se
presenta a la Asamblea Legislativa el Texto Único de la Ley 47 de 1946, Orgánica de
Educación con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley N° 34 de 6 de
julio de 1995. Dicho documento fue publicado en Gaceta Oficial N°22.989 de 8 de
marzo de 1996.

La citada Ley 34 de 1995, está estructurada en siete Títulos que se describen a


continuación:
Título I. Disposiciones Fundamentales. Capítulo Único. Principios, Fines y Normas de la
Educación.
• Título II. Organización Administrativa.
• Título II. El Sistema Educativo. Estructura Académica o Educativa.
Presenta el Subsistema Regular y el Subsistema No Regular.
• Título IV. Personal Docente, Administrativo y Educando.
• Título V. Finanzas, equipo y Material de Enseñanza.
• Título VI. Organización para la ejecución del Servicio Educativo.
• Título VII. Disposiciones Finales.

Cada título a su vez se divide en capítulos con sus respectivos artículos. El Titulo II,
presenta en los Capítulos I y II la estructura académica del sistema educativo vigente.

Artículo 34: “El subsistema regular comprende la educación formal o sistemática, que
desarrolla la estructura educativa para atender la población escolar de menores, jóvenes
y adultos, con participación del núcleo familiar. Atenderá también, mediante la modalidad
formal y no formal, a aquella población que requiera educación especial. Este
subsistema cumplirá con las metas, propósitos, finalidades y política educativa del país,
acorde al ordenamiento jurídico que la sustenta”. Capítulo I.

El subsistema regular se organiza en tres niveles:

1. Primer nivel de enseñanza o educación básica general, que es de carácter


universal, gratuito y obligatorio, con una duración de once (11) años e incluye. a.
Educación preescolar, para menores de cuatro (4) a cinco (5) años, con duración de dos
(2) años. b. Educación primaria, con una duración de seis (6) años. c. Educación pre-
media, con una duración de tres (3) años.

2. Segundo nivel de enseñanza o educación media, de carácter gratuito con una


duración de tres (3) años.

3. Tercer nivel de enseñanza o educación superior (post-media, no universitaria y


universitaria).
Parágrafo: La implementación de la gratuidad y obligatoriedad del preescolar, se hará
de manera progresiva, de acuerdo con las posibilidades reales del Estado.

Capítulo II. El Subsistema No Regular. Artículo 63: El subsistema no regular


contempla modalidades formales y no formales. La educación no regular contribuirá al
mejoramiento y superación de la vida social y personal del ser humano, de sus
intereses, ocupaciones y oportunidades de estudio a nivel superior mediante acciones
específicas, según las características de los estudiantes no incluidos en el ámbito de la
educación regular.

El Ministerio de Educación coordinará, orientará y supervisará las acciones educativas


que se desarrollen en el subsistema no regular, tanto en los centros oficiales como
particulares, con el propósito de establecer la articulación apropiada entre el subsistema
regular y no regular en lo académico y en lo administrativo.
Parágrafo: Los docentes que laboren en el subsistema no regular tendrán los mismos
derechos que los docentes del subsistema regular de conformidad con las normas que,
para tal efecto, establezca la ley. La Sección Primera comprende la Educación Inicial y la
Sección Segunda se refiere a la Educación de Jóvenes y Adultos.
Estructura Académica del Sistema Educativo Panameño

Estrategia Decenal de Modernización de la Educación Panameña


(1997-2006).

Para hacer operativa la Ley 34 de 1995, se establece la Estrategia Decenal de


Modernización de la Educación, en las que se definen políticas y proyectos educativos
que debe desarrollar la educación en un período definido. Se presentan cuatro
lineamientos de políticas fundamentales para promover los cambios requeridos en el
sistema educativo panameño.

Estas son:
1. Fomento de la democratización de los servicios educativos.
2. Atención prioritaria al mejoramiento de la calidad de la educación.
3. Búsqueda de una planificación y gestión moderna descentralizada y eficiente.
4. Ampliación de la participación de la familia y la comunidad en la educación.

El desarrollo de estas políticas deben lograrse mediante un conjunto de metas y


proyectos a largo y mediano plazo en aspectos tales como: cobertura, transformación
del currículo, desarrollo del personal docente, recursos de aprendizaje, fortalecimiento
institucional y el sistema de evaluación.

Como metas globales que se concretizarían antes del año 2006 se esperaba haber
logrado:
El diseño del nuevo currículo de la Educación Básica General y de la educación media, y
su aplicación en la totalidad de los centros educativos del país.
• La elaboración del diseño curricular de la Educación inicial, de la Educación de
jóvenes y Adultos, y su implementación en las diversas instituciones y organismos
que ofrecen estos aprendizajes.
• La organización y funcionamiento de un sistema de formación y capacitación
continuada de docentes y directores de centros educativos, en los distintos
niveles y modalidades educativas de acuerdo con la ley y los requerimientos de la
modernización de la educación, con participación de las universidades y otras
dependencias nacionales e internacionales especializadas.
• El funcionamiento de un sistema nacional de evaluación de la calidad de la
educación, con los indicadores, procedimientos y dependencias involucradas que
aporte información oportuna, consistente y relevante de los resultados
académicos de los alumnos y del esfuerzo educativo realizado.
• La disponibilidad por parte de los centros educativos de la Educación Básica
General de todas las regiones educativas del país, de los libros de texto en las
áreas fundamentales del conocimiento, de bibliotecas de aula, laboratorio de
informática, guías y materiales didácticos indispensables para mejorar los
aprendizajes de los alumnos.
• Diseño e implementación de una estrategia de supervisión destinada al fomento y
control de la calidad de la educación, en todos los niveles y modalidades
educativas.

También podría gustarte