Está en la página 1de 162

Noviembre 19 del 2020

Notas - final romano

1. Concepto de derecho romano:

Estudiamos Derecho Romano porque este pueblo fue el creador del ius.

Los griegos fueron un pueblo que se preocuparon por la justicia, pero el griego el griego
enfoco este problema de forma más intelectiva que prácticamente, mientras que los romanos
trataban de manera efectiva la tarea de dar a cada uno lo suyo.

El jurista necesita conocer los fundamentos de las instituciones y las normas, por ende,
conocer la historia del derecho.

El derecho romano es subyacente en nuestro derecho actual.

2. El origen de cómo una aldea italiana llego a conquistar la mitad del


mundo conocido:

- Eneas era un guerrero, que con la invasión de Troya, recibe un llamado diciendo
que debe partir de Troya.

- Eneas llega a Cartago, y se enamora de Dido, Eneas recibe el segundo llamado de


los dioses, diciendo que debe partir y seguir su viaje, cuando Eneas se va Dido se
suicida y maldice a Eneas, diciendo que toda su descendencia estaría siempre en
guerra con los cartagineses.

- Eneas llego a El Lacio, donde se encontró un pequeño pueblo de latinos. Ascanio


el hijo de Eneas se va y funda una ciudad.

- Proca se vuelve rey de Alba Longa, padre de Numitor y Amulio. Amulio para
quedarse con el trono mata a los hijos de Numitor y condena a Rhea Silva a
permanecer virgen.

- Marte el dios de la guerra, embaraza a Rhea Silva y nacen Romulo y Remo.


Amiulio condenó a los gemelos a la muerte, pero quien los debía matar decidió
dejar a Romulo y Remo en el río tíber, donde son rescatados por la loba Luperca.
crecen y deciden volver a Alba Longa, donde destituyen a Amulio y le devuelven
el trono a Numitor.
- Romulo y remo deciden crear su propia ciudad, Romulo quería crearlo en el monte
Palatino y Remo sobre el Aventino. Deciden crearla en Palatino, después de
echarlo a la suerte.

- Se construye una muralla alrededor de Roma, y Remo la salta, Romulo en su rabia


mata a Remo, y dice que quien se atreva a cruzar las murallas de Roma correrá la
misma suerte.

- Roma se funda en el 753 a.C.

- No había casi mujeres, entonces Romulo decide organizar unos juegos e invitar a
los pueblos vecinos, entre estos los sabinos, durante los juegos cada romano raptó
a una sabina.

- Cuando volvieron los sabinos a la batalla, las sabinas se interpusieron entre los
romanos y los sabinos, y crearon una alianza.

3. Historia del Derecho Romano:

3.1. Monarquía:

Roma estaba conformada por tres tribus:

1. Latinos
2. Sabinos
3. Etruscos

cada tribu está dividida en 10 curias.

la curia era una agrupación de personas con una función, y participaban en el ejército.

en cada curia había 10 gens.

las 300 gens de las curias conformaban una clase social llamada los patricios.

clases sociales en Roma:

1. patricios: aquellos que eran descendientes de los fundadores de Roma, eran aquellos
que participaban del gobierno del Estado y gozaban los privilegios del ciudadano
romano.
2. clientes: extranjeros libres sometidos al cuidado de un ciudadano romano, los clientes
vivían dentro de una familia romana. el romano socorre al cliente y el cliente debe
seguir las reglas del paterfamilias al respecto.

3. plebeyos: constituían la clase inferior de la sociedad romana, se encontraban en una


relación desigual respecto a los patricios. Se cree que provienen de clientes que se
hicieron independientes porque sus paterfamilias murieron.

forma de gobierno y poder público:

estaba conformado por el rey, senado y las asambleas legislativas (comicios).

1. Rey:

- se les otorgaba imperium, tenían poder absoluto.


- cada rey decidía quién le iba a preceder, no tenían una línea de sucesión,
los comicios por curias avalaban y reafirmaban la calidad de rey.

● era general del ejército romano:

- tomaba las decisiones de índole militar.

● magistrado judicial:

- tomaba decisiones de índole civil.


- estas decisiones obedecen a reglas aceptadas por la
comunidad. no había códigos ni normas escritas.

● era alto sacerdote:

- se encargaba de las ceremonias, ya que determinaba que


rituales se podían llevar a cabo.
- la religión romana no era de dogmas, no buscaba resolver
que pasaba con el alma.
- los dioses tenían una relación contractual con los romanos,
el romano los mantenia contentos para tenerlos a su favor.
- los romanos no buscaban evangelizar, se vinculaban con los
dioses ajenos para continuar su expansión. sin embargo, los
extranjeros debían respetar a los dioses romanos.

● que pasa a la muerte del rey?


- se nombra un interrex (patricio que hace parte del senado)
mientras los comicios por curias avalaban al nuevo rey.
● Lista de reyes:

Hubo 7 reyes, los primeros cuatro eran de origen latino, y los últimos
tres de origen etrusco.

1. Romulo (753 - 716 a.c.)


2. Numa Pompilio (715 - 673 a.c)
3. Tulio Hostilio (673 - 641 a.c.)
4. Anco Marcio (641 - 616 a.c.)
5. Tarquino el Antiguo (616 - 579 a.c.)
- robustece el senado (se pasó de 100 a 300
senadores).
- introdujo las costumbres etruscas, que luego se
volvieron romanas.
6. Servio Tulio (578 - 535 a.c.)
7. Tarquino el soberbio (535 a.c. - 510 a.c.)

b. Senado (senatus):

- órgano permanente de gobierno, con el que el rey estaba obligado a


consultar todas las decisiones.
- conformado por los más viejos entre los jefes de las familias patricias.
- aconsejaban al rey.
- Se origina con la monarquía y perdura a través del tiempo.
- otorgaban el auctoritas patrum: autorización que le otorgaba el senado a la
producción legislativa saliente de los comicios. de esta forma los patricios
monopolizaban el poder.

c. Asambleas legislativas (comicios):

- asambleas político legislativas.


- comicios conformados por 30 curias.
● si 16 o más estaban a favor de una medida, esto pasaba.
● la unidad de voto era la curia.
- En la monarquía hubo dos tipos de comicios: por curias y por centurias.
- al interior de cada curia, cada patricio votaba, para que la curia tuviera un
voto frente a la cuestión legislativa.
- se encargaban de actos de interés para la familia, la transmisión de bienes y
de investir al rey de su poder.
- no hubo gran producción legislativa.
- todas las leyes producidas por los comicios por curias se llamaban leges
curiatas.

d. Comicios por centurias:

- Surgen por la reforma de Servio Tulio.


- Había una tensión entre plebeyos y patricios, por las desigualdades entre
estos.
- se decidió dividir el pueblo por su fortuna, para así cumplir tres
necesidades:
● pago de impuestos por los plebeyos.
● participación de los plebeyos en el ejército.
● participación de los plebeyos en los comicios.
- se crea el censo para establecer el patrimonio de las personas, y dividirlos
en 5 clases a partir de su fortuna. cada una de estas clases se dividía en
centurias, en total había 193 centurias.
- para que una ley pasara debía tener el voto de 97 centurias a favor. entre las
dos primeras clases, ya se alcanzaba el voto.
- empezaron a surgir las leyes centuriadas.
- estas leyes debían tener el auctoritas patrum del senado para poder pasar,
por tanto seguía habiendo un bloqueo legislativo por parte de los patricios.

3.1.1. Fuentes del Derecho en la Monarquía:

La fuente del derecho en la monarquía era la costumbre. (mores maiorum).

para que la costumbre fuese considerada fuente de derecho, debía tener un elemento material
y un elemento formal.

elemento material: repetición continua por los actos por parte del pueblo.

elemento formal: voluntad de crear una nueva norma general de conducta o de abrogar otra
norma.

3.2. República:

surge como una respuesta de los romanos, para tener un nuevo sistema de gobierno, distante a
la monarquía, donde el poder estuviera desconcentrado.

Esto surge principalmente por el reinado de Tarquino el soberbio, quien censuraba, mataba,
corrompía a Roma, pero el cambio drástico sucedio con una historia de una violacion. hay
dos historias, la primera cuenta que Tarquino violo a Lucrecia, otra cuenta que permitio a
Sixto, un patricio, violar a su madre, llamada Lucrecia.
la república surge para ser un sistema descentralizado, y se crea para buscar un equilibrio
aristotélico en la base de tres estamentos, que representan la aristocracia, la monarquía y la
democracia.
- magistraturas (poder monárquico).
- senado (aristocrático).
- asambleas del pueblo (democracia).

Historia de la República:

Siglo IV y III a.C.:

- Conquista de los pueblos de la península itálica.


- Esto hace que su contrincante sea Cartago.
- La reforma Serviana fue fundamental para tener más militares.

240 al 146 a.C.:

- Roma se expande exponencialmente.


- Gran impacto militar de los romanos.
- Cartago es un gran oponente, específicamente en términos navales.
- Los romanos se encuentran con un navío abandonado por los cartagineses, y lo
replican de manera exacta.
- A partir de esto el senado autoriza el financiamiento de varios buques y surge la
primera flora.
- Inician las guerras púnicas.

Primera guerra púnica (264 a.C. - 241 a.C.):

- inician las batallas a través de Siracusa.


- Roma gana las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia.
- Se firma un tratado de paz con los cartagineses, Roma se queda con los territorios
ganados, y los cartagineses se retiran.
- Las instituciones anteriores se vuelven insuficientes, porque se necesita una forma
de gobierno que regule a todas las personas que conforman la república.
- Los cartagineses y los romanos están en paz hasta la segunda guerra púnica.

Segunda guerra púnica (218 a.C. - 201 a.C.)

- Los cartagineses empiezan a expandirse hasta la peninsula iberica.


- Roma se alia con Sagunto (esta es la excusa de los romanos para prevenir la
expansion de Cartago y beneficiar la suya). Sagunto cae, y a partir de este
momento inicia la segunda guerra punica.
- Aníbal (con sus elefantes) sale de Cartago, e invade el norte del territorio romano a
través de la península ibérica.
- Como respuesta a lo anterior, los romanos ponen focos de batalla para romper la
línea de suministro.
- Escipión el africano, va a Cartago, para sacar a Anibal de Roma.
- Se da la batalla de Cannas en el 216 a.C. Cartago y hay una gran oerdida de vidas
romanas (50.000 aprox).
- en el 202 a.C. se da la batalla de Zamma, donde gana Roma.
- Se da un acuerdo con los cartaginenses, los cartaginenses ceden sus territoriosde la
cuenca mediterranea a Roma (todo menos el mediterraneo).
- Cartago se restablece y los rimabis se sienten amenzados.

Tercera guerra púnica (149 a.C - 146 a.C):

Roma invade Cartago, lo vence y anexa al territorio romano.

Esto causa que Roma sumamente grande, dueña de casi toda la cuenca del mediterraneo.

situaciones de los plebeyos: reivindicaciones buscadas

social: modificar el trato recibido por parte de los acreedores a los deudores.

jurídico: normas comunes a todos:

político: participación en las magistraturas.

Los plebeyos deciden hacer una cesación en el año 494 a.C. para obtener reivindicaciones por
parte de los patricios.

Los plebeyos se reúnen en el monte sacro, y amenazan a los patricios, si estos no hacían
concesiones, los plebeyos se irían de roma.

concesiones de los patricios a los plebeyos:

se crean los concilios de la plebe, el cual era espacio legislativo, convocado por los tribunos
de la plebe, para tratar temas de interés.

tribunos de la plebe: defensores de los intereses de los plebeyos, se podían interponer ante las
decisiones de los patricios que fueran en contra de la plebe.
plebiscito: en el marco de los concilios de la plebe se producían normas llamadas plebiscitos,
debían tener el auctoritas patrum del senado para regir.

formas de gobierno en la república:

magistraturas
senado
comicios

Magistraturas:
El cursus honorum surge de la ley Villia Annalis (180 a.c), hace referencia a la carrera en
las magistraturas y marca cómo acceder a estas. Es la carrera de servicio público y tenía
plazos determinados. Esta misma ley exige dos años mínimo entre una u otra magistratura.
Establece a su vez una edad mínima para su acceso. Sin embargo, en el (82 a.c.) Sila fija la
edad mínima para acceder a pretor y cónsul.

Orden:
a) Cuestor
b) Edilidad curul
c) Pretura
d) Consulado

el ius honorum era accesible a todos los ciudadanos romanos, pero no todos tenían la misma
facilidad para acceder a este. Sujetando este se podía acceder al cursus honorum, mejor dicho
era el derecho para ejercer funciones públicas y religiosas.

Sila en el año 1 a.c. crea la diferenciación entre el gobierno romano:

1. imperium domini: hace referencia a la ciudad de roma, dado por los magistrados.
2. imperium militiae: hace referencia a la gobernación y administración de las regiones
conquistadas, asignado a los procónsules y propretores.

Características en común entre las magistraturas:

1. la gratuidad, no conllevaban remuneración. No obstante, existe una excepción que


era los apparitores, quienes suponen el primer paso a la remuneración de las personas
que prestan servicios al Estado.

2. la temporalidad, la anualidad es el plazo de las magistraturas. se anulaba a través de


la prorrogatio imperii, que hacía que los cónsules, pretores y cuestores, continuasen
ejerciendo hasta la llegada del sucesor, sin importar que hubiera pasado un año.
3. la colegialidad: impone colegiatura en todas las magistraturas, para evitar excesos de
poder.

la intercessio era el instrumento podía interponer un magistrado de igual o menor


potestad respecto a su colega.

la excepción era en el caso del dictador.

La potestas:

La autoridad política sobre la civitas.

La posición del magistrado en relación a los otros, determinaba si tenia mayor o menor
potestas que su colega.

Consul → pretor.

Censor: no tenia mayor potestas sobre ningún magistrado, y ninguno la tenia sobre el.

Cuestores y ediles → considerados como minores, entre ellos no existia graducion


de la potestas.

Clasificación de las magistraturas:

Magistraturas:
1) Ordinarias permanentes: Consulado, pretura, edilidad, cuestura y el tribunado de la
peble.
2) Ordinarias no permanentes: Personalizada en la figura del Censor.

&

1) Magistratura Ordinaria: Para el Gobierno de la República y por carácter electivo a


través de los comitia, renovándose anualmente.
2) Magistratura Extraordinaria: Necesidades excepcionales de la republica,
representada por el dictador.

clasificación entre mayores y menores:

Cónsules - pretores - censores → magistraturas mayores → cum imperio, elegidas


por comicios centuriados, instan ejecución de auspicios mayores.
cuestores - ediles → magistraturas menores → elegidas por comicios por tribus,
pueden solicitar auspicios menores.

Magistraturas:

Orden:

1. Consulado:

- rango superior
- permanente y ordinaria
- integrada por los cónsules.
- cum imperio
- tenían intercessio → se debía imponer an
- Eran generales del ejército, dirigen y forman la guerra, imponen tributos
por necesidades bélicas. Aunque de igual manera estaban sometidos al
poder decisivo del Senado.
- Signo de poder: Toga praetexta, se sentaban en la Silla Curulis (silla
portatil de marfil) eran procedidos por un esculta (por una persona los
procedían 12 lictores)

tenían poder en el imperium domi y en el militae:

a. imperium domi:
- ius edicendi → derecho a publicar edictos.
- ius agendi cum patribus → facultad de convocar y presidir el
senado.
- ius agendi cum populo → poder de convocar la asamblea por
tribus (curias).
- coercitio → herramienta disciplinaria.
- iurisdictio → poder para juzgar (atribuido en el 367 a.C. con
las Leges Liciniae Sextiae, también se reconoce que los
plebeyos pueden llegar a cónsules).

b. imperium militae:
- eran generales del ejército.
- no podían declarar guerra, esto lo hacen los comicios.
- forman el ejército.
- imponen tributos por necesidades bélicas.
- sometidos al control del senado.
usaban la toga praexta, se sentaban en la sella curullis, tenían una escolta de doce
lictores.

tenían la eponimia (determinaban los años)

2. Pretores: Magistrados superiores, ordinaria permanente:

- Colegas menores de los cónsules. creados en el año 367 a.c. Creados por la
ley Licinia Sixtiae.
- Función: Administración de justicia. Velar por la exacta aplicación del ius
civile y no la de crear normas jurídicas. Al interpretar el derecho civil
forma un ordenamiento paralelo. (ius praetorium u honorarium) derecho
pretorio que corrige y completa las deficiencias del estricto ius civile.
- el proceso para administrar justicia tenia dos faces: in iure y in iudicem.
- la fase in iure estaba a cargo del pretor:
- el pretor concede la acción o la excepción, concede la rela que se aplica en
el caso y en consecuencia encauza el litigio.
- la fase in iudicem estaba a cargo del iudex, quien dictaba la sentencia de
acuerdo a la decisión del pretor. no podía ir en contra de la decisión del pretor.

- Se dividen en dos:
- a) Pretor Urbano: Publicaba su programa jurisdiccional al comienzo
de su cargo (Edictum Perpetuum). Igual podía publicar un edicto
en cualquier otro momento siempre y cuando fuera necesario
(Edictum Repentinum) Los plebeyos tambien podrían ser pretores.
- La Lex Cornelia 67 a.c.: Ejercitar el edicto publicado al inicio del
año.
- Gozaban del Ius agendi cum cum populo: Poder para convocar a
los comicios por tribus para elegir a los magistrados menores. y el
ius agendi cum patribus, pero al ser considerado magistrado con
imperium inferior al de los cónsules.
- En el año 242 a.c.:
b) Pretor peregrino: Esta figura se crea en el año 242 a.c
- Construyó un nuevo sistema normativo: ius gentium.
- tiene una función jurisdiccional entre romanos y
extranjeros, o extranjeros entre sí.
- No podía aplicar el ius civile.
- Se valió del poder edictal, y fue construyendo el ius
gentium.
3. Edil:

- Divididos entre ediles curules y ediles plebis.


a. ediles curules:
- creados en el 367 a.C.
- Ediles patricios
- elegidos en comitia tributa.
- jurisdicción civil → transacciones realizadas en los mercados
de esclavos y animales, también tenian cierta jurisdicción
criminal.
- edictum aedelium curulium → publicado al inicio de su
mandato.
- inferiores a los pretores, superiores a los cuestores.

b. ediles de la plebe:
- magistrados auxiliares de los iudex.
- elegidos en los concilios de la plebe.
- asimilados en el tiempo de los ediles curules.

- Ejercían funciones de policía urbana: guardar el orden, etc...


- Control de los mercados: vigilaba los mercados
- Jurisdictio para: Dirimir las controversias y administrar justicia sobre los casos
ocurridos en el mercado
- Vicios ocultos: aquel que si lo habría conocido el comprador: o no hubiera
celebrado el negocio jurídico, o hubiera pagado un menor valor por ese bien.
- Acción redhibitoria: el edil la concede, que es le permite rescindir el negocio al
comprador o que se le disminuya el precio

4. Cuestor:
- Magistratura menor, sine imperium, ordinaria y permanente
- inicialmente eran auxiliares de los cónsules en materia criminal y
financiera. en la primera mitad del siglo III a.c. la cuestura gana su propia
autonomía.
- es el primer escalón del cursus honorum.
- 20 cuestores al final de la rep.
- Administraban el erario p2úblico
- Administrar los recursos públicos
- ejecutar cobros y pagos de impuestos de los cónsules.
- No tienen poderes.
Cargos que no hacen parte del cursus honorum:

Tribunos de la plebe:
- No hacen parte del cursus honorum, no obstante, eran permanentes y ordinarias
según Mommsen.
- Elegidos en los concilios de la plebe.
- Misión: Defender a los plebeyos.
- Tenían a sus disposición la intercessio o veto contra decisiones de magistrados que
perjudicarán los intereses de la plebe. No tienen ius agendi.
- La persona del tribuno de la plebe era inviolable y su actuar era condenado a la
pena de muerte.
- Convocaban a los concilios de la plebe.

Censores:

- Magistratura no permanente pero ordinaria.


- Magistratura colegiada.
- Sine imperio.
- Creada en el año 443 a.C.
- Accesible para los plebeyos desde el 351 a.c.
- La más alta autoridad moral en Roma
- Elegidos por cinco años para confeccionar el censo durante 18 meses.
● Las paterfamilias debían declarar ante el censor todos sus bienes y
personas sometidas a su potestad.
● los censores incluyen a los ciudadanos en diferentes centurias.
● se determinaba el pago de los impuestos y se conocia la poblacion
para incluirla en la estructura militar.
- también conducían el juicio a la conducta de los cives, esto podia llevar a
una anotación llamada nota censoria.
- la condena maxima privaba al ciudadano de sus derechos politicos, ius
suffragii, y la posibilidad de ser elegido.
- Comicios por centurias eligen a los censores.

Magistraturas extraordinarias:

Dictador:
- Asumía de forma temporal la autoridad suprema del estado
-Orden administrativo

-Orden judicial
-Orden militar
- Magistrado que gobierna en tiempos de crisis.
- Su periodo máximo de 6 meses
- Se suspenden todas las magistraturas
- Solo una persona toma las decisiones
- Se suspenden las garantías de los ciudadanos
- Elegido por los cónsules
- Ex: En la Batalla de Cannas, durante la segunda guerra púnica, mueren 50.000
hombres romanos y por ende se nombra un dictador.

Decenvirato legislativo:
- De derecho privado.
- Momento de pugna y negociaciones entre los patricios y los plebeyos.
Reclamaciones del tribuno de la plebe Terentilius Arsa (462 a.c.)
- Magistratura extraordinaria.
- Un tribuno de la plebe muy importante, Terentilo Arsa, hace reclamaciones
importantes al gobierno romano. Quería que en el senado hubiese plebeyos.
reclama una ley común a todos.
- Zarpan a Grecia 3 Patricios elegidos (3/10) por la ley de Solón - Isonomia -
igualdad para todos ante la ley.
- logra que designen 10 magistrados, encargados de redactar la primera norma
escrita, la ley de las XII Tablas.
- Son magistrados porque si no tuvieran el poder como tal no podrían crear leyes y
porque todas las otras magistraturas quedan suspendidas, el senado y las
asambleas legislativas también quedaban suspendidas.
- Si el decenvirato legislativo no suspendía todas las magistraturas, podrían ser
bloqueados por el intercessio de las otras magistraturas.
- 10 patricios elegidos para los comicios por centurias.
- Debía ser escrita para garantizar seguridad jurídica en cuanto a esta norma.
- Hubo 2 decenviros legislativos: El primero de 10 tablas, y el segundo de 12, es
decir que el segundo añadió 2 a las pasadas. Duro un año, osea que 10
magistrados gobernaban en Roma debido a que se suspendian las demas
magistraturas para garantizar efectividad. Puesto que si hubieran estado al mismo
nivel, se utiliza la intercessio.
- Al momento en el que el concilio por centurias conoce las 10 tablas, eligen
otros 10 patricios que crearan dos tablas más que complementaran.
- Ratificadas por los comicios por centurias.
- Conocimiento hoy en día a través de comentarios de Gayo en el digesto.
- Contenido del decenvirato: Instituciones jurídicos sobre matrimonio y
créditos. Prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos así como la
institución del nexum.
Nexum:
- Figura de esclavitud
- Primaba por el cuerpo del deudor.
- Es la figura que cuenta sobre el trato drástico del acreedor al deudor.
- donde surge una obligación, si ésta no es cumplida se acude al pretor, quien da un
plazo de 30 días para cumplir con la obligación o encontrar fiadores.
- si pasa el plazo y no se cumple con las condiciones, el pretor aplica la manus
injectio, donde el deudor quedaba como nexum del acreedor por un plazo de 60
días, donde lo trata como un esclavo.
- si al término de los 60 días, no se ha cumplido con la obligación o encontrado
fiadores, el acreedor puede matar al deudor, o venderlo como esclavo y pagarse la
obligación con la venta del deudor.
- si había varios deudores podían repartirse el precio de la venta, o descuartizaban el
cuerpo y lo podían repartir entre los acreedores.
- SURGE la LEY POETELIA PAPIRIA EN EL 326 a.c.: establece y dice: “Nunca
más se va a poder ir contra la persona del deudor, sino el patrimonio”
- Como consecuencia nace un principio de derecho que vemos reflejado
hasta hoy en día en el código civil, en el art 2488 (desde el IV a.c.)
- Las deudas del deudor recaen en sus bienes, no en la persona como tal.
- Los bienes son la prenda general del acreedor ya que puede pedirle un
respaldo como prueba de que le va a pagar.
- Ius provocationis ad populum:

Clasificación de Magistraturas:
1) Patricias o plebeyas:
- cuando se generaliza el acceso a ser edil, se vuelve obsoleta.
- en el 367 a.c. se les permite el ingreso a plebeyos a partir del 367 a.c. se
permite que el pretor también sea plebeyo. de ahí surgen nuevas leyes que
permiten que los plebeyos sean magistrados.
2) Menores y mayores:
- mayores: con imperium y nombradas por los comicios por centurias.
- menores: sine imperium y nombradas por los comicios por tribus: Ediles y
Cuestores.
3) Ordinarias y extraordinarias:
- La ordinaria es para el Gobierno.
- Y la extraordinaria pensada para resolver crisis o emergencias, provocadas
por crisis económicas o políticas.

Senado:
- Elegido por cónsules - Patricios.
- Tienen gran respeto en Roma por su riqueza y prestigio.
- No accedieron los plebeyos.
- Se reunen cuando los convocan (un magistrado o los tribunos de la plebe por
medio del ius agendi compatribus (Cónsul, pretor, Dictador, y tribunos de la
plebe)
- Series de normas proferidas por el Senado (senadoconsulto)
- Senadores Pedarii: Cargo Senatorial, Senador que tenia derecho a voto y no a voz.
Asambleas en la República:

1. comicios por curias:


- conformados por patricios.
- se centraban en temas menores y religiosos.
- se dejan convocar.

2. comicios por centurias:


- asamblea militar, reunida por grupos de 100 hombres, al jefe de cada grupo
se le llamaba centurion.
- convocada y dirigida por los cónsules.
- con el voto mayoritario se aprobaban las leyes y se elegían los cónsules.
- asamblea legislativa por excelencia.
- toma las decisiones más importantes.
- eligen a los magistrados mayores.

3. comicios por tribus:

- eligen a las magistraturas menores.


- es presidida por el tribuno de la plebe.
- los acuerdos tenían fuerza de ley.

ciudadanía en la república:

1. participación en las asambleas populares.


2. derecho a la propiedad.
3. aplicación de derechos individuales:
solo los hombres libres, mayores de edad, nacidos en Roma, eran ciudadanos.
a. patricios tenían más derechos que los ciudadanos normales:
i. poseían tierras.
b. plebeyos: comerciantes, artesanos, campesinos.

durante la república se ampliaron los derechos políticos de los plebeyos y de las mujeres.

3.2.1. Fuentes del derecho en la República:

- Costumbre: Práctica reiterada por la sociedad y se crea una convicción que debe
ser acatada.
- Ley: se producían por asambleas legislativas, para formularlas se debía:

- Proceso de creación de la Lex Romana:


1) Magistrado con ius agendi convoca al comicio por medio de un edicto.
2) Se esperan 3 días de mercado (24 días)
3) Votación en los comicios: Voto público por centurias.
- Concilios por tribus.
- Si asiste la mitad de las centurias, no va a votar la mayoría.
- Si no se aprobaba la ley no salía, dado el caso que si...
4) Auctoritas Patrum: Lo da el Senado.
- Partes de la lex Romana:
2.1 Leyes Rogadas: Producidas a través del voto por los comicios por curias,
centurias y por tribus. Expuestas en un edicto durante 3 semanas.
Esquema de una Ley Rogada:
Praescriptio: donde se hacían constar todos los datos y circunstancias que rodeaban
su presentación (nombre del magistrado que la proponía, día de la votación, la
centuria o tribu que primero votó y el ciudadano que lo hizo en primer término)
Leyes Datae: sin exponer ante el pueblo, eran de contenido político.
1) : - 0’cxc Praescriptio - Nombre gentilicio del Magistrado o tribuno
de la plebe proponente. Ex: Lex fufia caninia propuesta por los
cónsules Publio Fufio Camilo y Cayo Caminio Galo.
2) Rogatio: Texto de la ley, solia estar dividida en capítulos. En los
primeros tiempos del Status Civitas pudo abarcar disposiciones
relativas a muchas materias, lo que después se prohibió (los
MICOS).
3) Sanctio: Medidas de caracter coactivo encaminadas a garantizar
con eficiencia, el respeto y la obediencia que se deben a las leyes
en la sociedad civil.
- Conservar unidad de materia, se presta para más cosas.
- Disposición Jurídica siempre tendrá supuesto de hecho y
Consecuencia Jurídica.
- Auctoritas Patrum: La sanción que da el senado en virtud de
la `p el visto bueno que da el senado Ex:
Colombia/Sanción presidencial al dar la ley)
- MICO: lo que no va ahí. No se puede incluir en la norma.
- Para hacer efectiva la norma (su cumplimiento). Sanctio. No
siempre pena.
- Una norma siempre obedece a una estructura: un supuesto
de hecho y una consecuencia jurídica. se debe acreditar si el
caso que se plantea se adecua al supuesto de hecho que
protege la norma, y subsecuentemente la consecuencia
jurídica que la ley establece.
- División de la lex Romana:

1) Perfectae: Cuando establecian la nulidad (ipso facto) del acto jurídico. Ej: Los
actos que contravinieran las solemnidades que por ley debía tener un testamento.
2) Minus cuam perfectae: Traen consigo una sanción o pena a la transgresión
normativa.
3) Imperfectae: Carecían de sanción especifica, siendo de la incumbencia del juez
fijar las responsabilidades o penas. (si no sabemos la consecuencia jurídica que
trae).

Metodos de interpretacion de la ley en Roma:

1. Cuando no se puede interpretar vía gramatical, se recurre al examen de las


partes que no presentan controversias.
2. cuando no es posible indagar la intención del legislador se acude:
- al contexto en el que se expidió la ley.
- a las finalidades que pretendia la ley.
3. cuando de la ley se obtienen dos sentidos, uno absurdo y otro natural, se
prefiere el natural.
4. cuando las palabras tienen diversos significados debe preferirse aquella
que mejor se ajuste al asunto.
5. ante la oscuridad en las palabras debe preferirse la posición más armónica
con las libertades de los ciudadanos y la equidad.
6. todos los extremos no pueden prevenirse uno a uno de las leyes (...) pero
cuando en alguna causa resulte manifiesto su sentido, el que tiene la
jurisdicción, debe proceder por analogía y declarar el derecho en
congruencia.

- Plebiscitos: Normas creadas por los concilios de la plebe.

normas creadas inicialmente para los plebeyos, no podía hacerse extensiva a los
patricios.

Ley Hortensia (286 a.C.): Declara obligatorio los plebiscitos para todos los
ciudadanos, pues los equipara a la ley. Elimina el auctoritas patrum.

designación del plebiscito: con el nombre del tribuno. Ej.: plebiscito Ovino (312 a.C.)

Ej.: Lex Aquilia (siglo III a.C.) establece un régimen de reparación de daños
ilegalmente causados.

se determina un hecho, se debe evidenciar un daño y se debe encontrar y establecer


una relación de causalidad.

- Senadoconsultos: lo que manda y establece el senado, tiene fuerza de ley.


decisiones producidas en el senado.

en la república la actividad legislativa reposa en las asambleas legislativas y no en el


senado.

D. 1, 3, 9.: “No es duda que el senado puede crear derecho.” - Ulpiano.

- Edictos de los Magistrados:

Aplicando el ius civile: suplen vacíos y corrigen disposiciones.

aplicando el ius praetorium / honorarium: fijan en el edicto las normas que se


aplicaron, sobre casos no previstos en el ius civile.

Tipos de edictos:

- perpetuo: establece las reglas que se van a reconocer y cómo se van a


aplicar.
- traslaticio: parte del edicto perpetuo del magistrado anterior, que el nuevo
magistrado rescata.
- repentino: se establece durante el año y no al inicio, consagra una nueva
norma que se va a aplicar. con una ley Cornelia se limitaba el número de
edictos repentinos que se podía dictar.
- importancia de los edictos ediles: vicios ocultos.
- hubo producción normativa en los pretores y ediles.

- Jurisprudencia:

opiniones que emiten jurisconsultos sobre diversas cuestiones que se les planteaban.

Funciones:

Cavere: redacción de documentos sobre el derecho, esclarecimiento o expedición de


manuales de derecho.

Agere: asiste a las partes en el litigio.

Respondere: responde consultas sobre puntos de derecho particulares.

Scribere: redacción de obras doctrinales y de enseñanza.

La época de oro de los jurisconsultos es en el principado.


Secularización de la Jurisprudencia:
Objetivo: Acabar el monopolio pontífice, volver la jurisprudencia o mejor dicho la posición
de jurisconsulto accesible para todas.
- En primera mano, los pontífices conocían las fórmulas (normas) procesales.
- Esta compuesto en 3 etapas:
- 1) Ius Flavium: Publicación de las fórmulas procesales por parte de Gneo Flavio,
un liberto (304 a.c.) busca que sea accesible para todos los ciudadanos romanos.
- 2) Pontífice plebeyo: (1) Tiberio Coruncanio (254 a.c.) → consultas
públicas.
- 3) Tripertita - ius aelianum → primer tratado sistemático de derecho
romano [Sexto Aelius Petus] 1 libro romano que estaba compuesto por:
- a) Contenido: (anuncia)
- b) Interpretación de las XII tablas
- c) Fórmulas que cumplen aquellos derechos consagrados en las XII tablas.

3.3. Principado (27 a.C. - 284 d.C.)

¿Por qué cae la República?:

1. relajamiento de las costumbres:

Roma invade Grecia, y los romanos adoptaron sus costumbres. el romano deja de
trabajar en las tierras porque cree que las provincias pueden suplir sus necesidades.

2. aumento de la población:

el aumento trae una serie de conflictos y complicaciones.

Los comicios pierden su antigua dignidad ( siglo I y II a.C.), ya que no se encuentra


toda la población para votar.

el concepto de la representación es ajeno a los romanos, por lo cual no se conocía la


democracia representativa.

los comicios entraron en desuso.

las leyes rogadas no se podían llevar a los comicios porque estos no se reunían.

el desuso de los comicios, lleva a la importancia de los senadoconsultos.

3. reparto de las tierras:


Existe un creciente problema de latifundios, por lo cual el reparto de tierras es
insatisfactorio.

los campesinos plebeyos en el 500 a.C. tenían pedazos de tierra, pero con la
expansión de Roma y su participación en la guerra, cuando volvían ya no tenían
tierras o necesitaban venderlas para subsistir.

Los hermanos Graco (tribunos de la plebe) impulsan reformas.

Tiberio propuso un límite en la posesión de los territorios y creó la Lex Sempronia,


que establece que ningún ciudadano romano podía tener predios con una extensión
mayor a 500 yugadas.

4. convulsiones internas / guerras civiles:

con la expansión de Roma a haber grandes problemas al interior de Roma.

Triunvirato: Alianza política que busca poder gobernar la república y que haya paz.

Primer triunvirato: Craso, Pompeyo, Julio Cesar (60 a.C. - 53 a.C.)

Craso y Pompeyo eran generales militares.

Craso tenía una gran fortuna y Pompeyo era amigo de la clase aristocrática.

Julio Cesar era el militar que acompañaba a Craso y venía de una familia adinerada.

en la tercera gran guerra civil romana, inició la batalla contra Espartaco y sus
gladiadores. Craso y Pompeyo buscan matar a Espartaco y Pompeyo logró ganarle a
Espartaco y sus esclavos.

Pompeyo inicia a alardear sobre su victoria y obtiene el visto bueno del senado.

A Julio Cesar se le ocurre unirse con Craso y Pompeyo en un triunvirato.

Craso se va a Partos (Irán), con el objetivo de conquistarlo, pero pierde la batalla y


muere, además pierde muchas de las legiones romanas.

mientras, Julio Cesar se dirige a la Galia, ya que buscaba conquistar estos territorios,
y lo logra.
El pueblo empieza a amar a Julio Cesar, por lo que Pompeyo se siente amenazado, y
convence al senado de que Julio Cesar había tomado el riesgo sin su permiso, por lo
cual el senado cita a Julio Cesar a un juicio en Roma.

pasaron el Rubicón en un acto de guerra contra Roma.

Inicia una guerra entre Julio Cesar y Pompeyo, en la batalla de Farsalla gana Julio
Cesar y Pompeyo queda debilitado. por lo cual este parte a Egipto en busca de ayuda,
pero Ptolomeo XIII lo asesina, ya que sabía que Julio Cesar iba detrás de él.

Julio Cesar va a Egipto y tiene un hijo con Cleopatra.

Al volver a Roma se autodenomina dictador y el senado lo acepta, luego se nombra


dictador perpetuo.

Julio Cesar crea programas de construcción para emplear a la gente, y esta empieza a
estar mas tranquila.

Luego, Cleopatra llega a Roma, con su hijo Cesarion, y quería que su hijo lo sucediera
en el poder.

esto no le gusta al senado.

Marco Junio Bruto confabula con los otros senadores y les vende la idea de que Julio
Cesar era ambicioso y que representaba un peligro para Roma.

Marco Junio Bruto: hijo de una amante de Julio Ceasr, y se sentía amenazado por
Cesarion.

en el 44 a.C. Julio Cesar es asesinado en Roma con 23 puñaladas, esto causa un caos
en Roma, donde las normas, políticas sociales, etc. quedaban abandonadas. Esto
desencadena una etapa de grandes batallas civiles y en consecuencia surge el segundo
triunvirato.

Segundo triunvirato: Marco Antonio (Amigo de JC en el ejército), Octavio (sobrino


de JC) y Marco Emilio (43a.c.)

- El senado quería restablecer el poder.


- Objetivo: Establecer los principios de la república.
- PACTO BOLONIA: Alianza política, quería tratar de sacar a la república del caos,
mejor dicho administrar Roma.
- Marco Emilio se va.
- Marco Antonio se da cuenta de que Octavio era una amenaza.
- En el 31 a.c. se libra la batalla del ACTIUM, Marco Antonio y Cleopatra pierden
en contra de Octavio.
- Egipto es anexado a Roma.
- Senado otorga a Octavio el título de emperador y el título de Augustus, nombre
que usaria más adelante. Significa: “SAGRADO POR DESIGNACIÓN
DIVINA”.

Continuación de principado:

- Marcamos el principio de esta época en el 27 a.c.


- Se considera la época de oro.
- 54 emperadores romanos, empieza por Augusto y termina por Vitelio} consolidar
el poder imperial.

Dinastías: personas que pertenecen a las mismas familias y administran el poder.

1. Julio Claudia: Augusto a Vitelio, descendientes de Julio Cesar. Agusto recibe Roma
como un ladrillo y lo regresa como un mármol.
2. Flavio: Vespacio, Tito, Domiciano.
a. buscaban la estabilidad del imperio y al reorganización de Roma al interior
del imperio.
3. Antonina: Nerva - Marco Aurelio:
a. dinastia de oro: fueron los que mas avances tuvieron, se conformaron por
los cinco buenos emperadores. tienen grandes victorias militares y gran
aceptación por parte del pueblo.
b. Los 5 buenos emperadores: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pio y
Marco Aurelio.
4. Severos: finaliza con Alejandro Severo.
a. ultima dinastía, durante todo el siglo III d.C. hubo un caos en Roma.

190 d.c. - 284} cambio rotundo al Dominado.

Estructura Política del Principado:

“hacia el restablecimiento de la republica”

1. emperador:
- magistrado por excelencia (no es magistrado como tal).
- suprema administración del imperio.
- comandante del ejército.
- juez supremo ( el pretor ya no administra la justicia).
2. Magistraturas:
- Se mantienen en un principio pero empiezan a perder operatividad.
- Desaparece el censor, y su función es asumida por el emperador.
3. Senado:
- se mantiene desde la monarquía
- senadoconsultos → fuente del derecho muy importante, tienen una
gran carga jurídica.
- Se encarga de los temas jurídicos de los romanos.
- se decía que era una diarquía imperial, ya que el gobierno y el poder (la
dirección del estado) estaba dividida principalmente entre emperador y
senado.
- La leges datae y rogatae desaparecen.
- Crean lo nuevo sin derogar lo viejo.
4. Comicios:
- si ya no había magistraturas, ¿quien convocaba los comicios?
- paulatinamente pierden su función legislativa, estas pasan al senado.
- se dejan de convocar.
- la producción legislativa recae en el senado.

Funcionarios imperiales:

Un funcionario imperial no es un magistrado, sino un delegado del emperador.

1. consejo imperial:
a. grupo de funcionarios imperiales que asisten al emperador en materia
administrativa y judicial.
2. Prefecto pretorio:
a. Jefe de la guardia imperial.
3. Prefecto urbano:
a. realiza la vigilancia de la ciudad y de los mercados. Este prefecto se parece
a la magistratura del edil en la república, quienes crean la figura de vicios
ocultos.
4. Prefecto de Vigilancia:
a. Mantiene el orden público y revisa cualquier situación que se diera.
5. Prefecto del erario:
a. administra las arcas públicas. (se relaciona con el cuestor).
6. Prefecto Annonae:
a. Mantiene el aprovisionamiento de víveres.
7. Prefecto de Egipto:
a. Delegado del emperador para la vigilancia de Egipto como provincia del
Imperio Romano.
8. Concilium principis:
Se pronuncian sobre asuntos de carácter jurídico u oficial que el príncipe
somete a su consideración. Está compuesto por jurisconsultos (conocedores
del derecho) como consejo que asesora al rey.
a. Surge con Adriano
b. Concilio de carácter jurídico y oficial que el príncipe somete a su
consideración.
c. órgano consultivo en materia jurídica del emperador
d. diferente al consejo imperial.

diferencias con las magistraturas:

1. Las magistraturas tienen poder propio y autonomía, mientras que los funcionarios
imperiales son delegados del emperador y están sometidos a él.
2. los magistrados eran electos por las asambleas populares, mientras que los
funcionarios imperiales eran escogidos por el emperador.
3. Las magistraturas tenían una temporalidad de un año, mientras que los funcionarios
imperiales estaban a voluntad del emperador.
4. las magistraturas eran gratuitas, mientras que los funcionarios imperiales eran
remunerados.
3.3.1. Fuentes del derecho en el Principado:
- Edicto
- Costumbre
- Ley
- Senadoconsultos
- Plebiscitos
- Jurisprudencia
- Constituciones imperiales:

Son la forma mediante la cual el emperador manifestaba su voluntad.

Constituciones imperiales.
1) Edicta:
- Disposiciones semejantes a los edictos de los magistrados.
Comunicaciones efectuadas de forma directa al pueblo.
- Son normas dictadas por el principe en uso del ius edicendi, anejo a su
imperio proconsulare, y que se asemeja a la de los antiguos magistrados en
la república.
2) Decreta:
- Manifestación del poder jurisdiccional que había asumido el emperador.
Constituyen decisiones judiciales tomadas por el emperador como
magistrado supremo en juicio. (Medio de administrar justicia)
- Resoluciones extraordinarias en procesos civiles o criminales de los que
conoce el principe en primera instancia o apelación.
3) Rescripta:
-Respuestas escritas de emperador a funcionarios o particulares en relación
con puntos de derecho que se presentasen a su consideración. (epístola)
- Consultas planteadas por magistrados, funcionarios o particulares.
4) Mandata:
- Instrucciones administrativas dirigidas a los funcionarios y a los
gobernadores de las provincias bajo su mando. (por parte del principe) Son
singularmente en materia administrativa, a los funcionarios de la
administración provincial.

Entre las formas enumeradas tienen especial relevancia los decretas y rescriptas, en cuanto
sirven fundamentalmente a una obra de reforma o corrección del derecho vigente. La
constitución imperial da lugar a la formación de un ius nuevo, extraordinario.

● Jurisprudencia en la época imperial:

En estas épocas nacen dos escuelas de jurisconsultos:

a. Proculeyanos:
- defensores de instituciones republicanas.
- partidarios de la división de poderes y de la descentralizacion del
poder.
b. Sabianianos:
- defensores del nuevo orden instaurado por Octavio.
- defensores del imperio como modelo jurídico.

Ius publici respondendi:

Octavio establece que determinados jurisconsultos iban a gozar del ius publicii respondendi.

Esta era la facultad de que la opinión que decretaran estos jurisconsultos tuviesen la autoridad
del príncipe, por ende tenía un caracter publico y oficial.

valor jurídico de las respuestas: tenían el valor jurídico de rescriptos imperiales (constitución
imperial a manera de rescripta).

Este finaliza con Adriano (117-138 d.C.). se absorben las funciones de los jurisconsultos y se
forma un consejo de jurisconsultos.
● edicto de los magistrados:

ya que en el principado habian tantos edictos de los magistrados, y no había


tranquilidad sobre cual aplicar, surge el edicto perpetuo.

busca corregir los defectos y contradicciones de los edictos existentes.

Adriano delega la tarea al jurisconsulto Salvo Juliano.

le pidió que recopilara todos los edictos, conservará los principios que tenían
aplicación y descarta los que no.

Esta recopilación se conoció como el edicto perpetuo de Salvo Juliano.

después de esto, los pretores utilizaban el edicto perpetuo para regir las magistraturas.

Contexto religioso:

la religión romana es usada para legitimar los triunfos y explicar las derrotas de Roma.

era un tema contractual entre los romanos y los dioses. buscaban que los dioses estuvieran a
su favor en las guerras. los pueblos percibían que los romanos se volvian victoriosos porque
contaban con el favor de los dioses.

la religion romana era acumilativa.

en el siglo II d.C. los cristianos eran una minoría, en el siglo III había un gran número de
cristianos, y en la crisis del siglo III (la época de ansiedad, gobernada por militares), muchos
romanos acuden al cristianismo.

- IMPORTANTE: Sombrero Frigio: Dios extranjero simboliza que la religión


romana era acumulativa., se ponia en las esculturas de los dioses extranjeros.

Crisis del siglo III:

Época de crisis por anarquía militar de 50 años entre la muerte del emperador Alejandro
Severo y el ascenso de Diocleciano. Se vio una crisis política, económica y social dentro del
imperio acompañado de fuertes presiones de pueblos exteriores al imperio. En varias
provincias surgieron poderes de corto plazo sin fundamento legal.
Este periodo se dividió en dos:

1. Anarquía militar (235-268): existió una ausencia de autoridad y los soldados


de los ejércitos fronterizos asignaron y eliminaron emperadores a su voluntad.
Algunas provincias tanto de oriente y occidente se dividieron para formar el
imperio Galo y de Palmira para hacer frente a los peligros que amenazaban al
imperio.3

2. Emperadores ilirios (268-284): después de la anarquía militar diferentes


emperadores de origen ilirio reunificaron el imperio y sentaron bases para
restablecer el imperio.

3. 4. Dominado (284 d.C. - 474 d.C.)

El dominado nace con Diocleciano.

razones por las cuales cae el principado:


1. debilitamiento de las fuerzas romanas.
2. crisis social, espiritual, militar.
3. se pierde la unión romana.
4. numerosos gobernantes.
5. diocleciano en el poder:
- buscaba contener las amenazas exteriores y recuperar el imperio.
- acaba con el pensamiento de volver a la república, Diocleciano busca que
haya un órgano único en el aparato estatal, que vendría a ser el emperador.
- elimina magistraturas, comicios y senado.
- existe burocracia imperial.
- solo está el emperador, concentración del poder.
- existía persecución a los cristianos.

División del Imperio:

Tetrarquía: poder ejercido por 4 autoridades imperiales.

finalidades:

1. asegurar el control de la administración pública.


2. vigilancia efectiva de las provincias.
3. regular el problema de la sucesión imperial.
i. se notaba que la sucesión del emperador al emperador traía muchos
problemas. para arreglar esto se creó la tetrarquía, el poder ejercido por 4.
ii. crea dos emperadores (Diocleciano (oriente), y Maximiano (occidente)) y 2
césares (Constancio y Galerio).
iii. Docleciano-Galerio, Maximiano-Constancio.
iv. los césares son los herederos directos cuando falte un emperador. Los
emperadores son los más importantes, y los césares hacen lo que el emperador
diga.
Primera tetrarquía: 293-305

esto no dura mucho.

(273-305):Diocleciano y Maximiano abdicaron y les suceden los césares. En término de los


césares el reemplazo de Galerio es Licinio. Pero para Constancio hay una disputa entre
Constantino y Majencio.

A partir de esto surge la batalla de Milvio (Majencio v.s. Constantino): Constantino ve en el


cielo una cruz, y en la cruz una frase que decía “con este signo vencerás”. Por esto
Constantino se convierte al cristianismo. es el primer césar convertido al cristianismo.

Constantino es el último emperador.

Cuando Constantino y Licinio gobiernan emiten el edicto de Milán (313). Este declaraba la
libertad religiosa al interior del imperio, y cesaron las persecuciones a los cristianos.

Durante el siglo IV la iglesia se potencializa gracias a Constantino.

Este trasladó la capital del imperio romano a Bizancio, lo que después fue Constantinopla
(330 d.C.) Hoy en día Estambul.

en el 392 Teodosio primero se vuelve emperador.

en el 395 Teodosio decide dividir el imperio romano en dos:


1. imperio romano de oriente, con capital en Constantinopla.
2. imperio romano de occidente con capital en Roma.

Teodosio le deja a sus hijos la siguiente distribución:


1. Honorio - occidente
2. Arcadio - oriente.

si un emperador decretaba una constitución imperial, el otro debe replicarla en su imperio.

del 395 al 476 hubo muchos emperadores.

el imperio romano de occidente cae en el 476, esto establece el fin del imperio romano de
occidente, el bizantino busca reconstruir lo que era el imperio romano.
Fuentes en el Dominado:
No corresponde a una fase creativa del derecho, sino a compilaciones.
- Costumbre: Siempre cabía en el derecho pero no como las constituciones
imperiales.

- Jurisprudencia: constituciones imperiales.


a. Principalmente la fuente son las constituciones imperiales.
b. Decadencia de la jurisprudencia, vacilación por parte de quienes aplican el derecho.
- No se sabía qué opinión podía ser valiosa. No hubo grandes jurisconsultos en el dominado.
En una constitución de Teodosio II y VALENTINIANO iii EN EL AÑO 426. En una
constitución imperial, deciden explicar cuáles son las opiniones de los jurisconsultos que se
deben elegir. Seleccionan a Gayo, Paulo, Ulpiano, Papiniano y Modestino. El objetivo era
que supieran cuales opiniones de cuales jurisconsultos debían revisar. Se le conoce como
LEY DE CITAS.

Ley de Citas:
Los Romanos dicen: vamos a decirle a los ciudadanos a través de esta constitución a
cual jurisconsulto se debe dirigir (mirar su opinión). Existían tres reglas:
1) Si usted tiene que resolver una controversia, acuda a las opiniones que han
tenido Gayo, Paulo, Ulpiano, Papiniano y Modestino.
2) Cuando haya un empate de opiniones, se prefiere la opinión de Papiniano
(jurisconsulto a quien se le da más valor).
3) En caso de que no haya opinión de Papiniano, escoja la de cualquier otro
jurisconsulto.

Compilaciones pre-justinianeas: compuestas por constituciones imperiales.


- Causa: existe un desorden así que hay que compilarlas.
- Código Gregoriano: (196-296) Compilación de constituciones imperiales después
de la dinastía de los severos, hasta Deocleciano. Principios (PRINCIPADO)
- Código Hermogeniano: Compila constituciones de Deocleciano. Principio del
Dominado.
- Código Teodosiano: Compilación de Constituciones desde Constantino.

JUSTINIANO - Objetivo: Recuperar el Imperio Romano de manera jurídica y territorial.

Corpus Iuris Civilis:


- Cuerpo de derecho del ciudadano romano. Tenía como fin, recopilar todas las
reglas y crear un derecho vigente.Que rescatan la época de oro Romano.
- Se divide en 4 estamentos (4 libros grandes)
- 1) Codex: compilaba las constituciones prejustinianas (Gregorio,
Hermogeniano, Teodosiano).
- 2) Digesto - Pandectas:
a. sistematiza y ordena las opiniones de grandes jurisconsultas
romanos.
b. cuerpo de doctrina legal.
c. Justiniano se la encargó al jurisconsulto Triboniano.
d. La compilación sigue el orden del edicto perpetuo de Salvo
Juliano.
- 3) Institutas :instituciones
a. Las institutas de Justiniano buscan explicar el derecho romano,
hablan sobre el procedimiento.
- 4) Novelas: compilación de las nuevas constituciones imperiales a partir
del año 535.

Clasificación de Derecho Romano


Derecho romano → se divide en dos:
a) Derecho Público }Reglamentar, establecer normas entre ciudadanos y
organizaciones estatales (gobierno)
b) Derecho Privado - (1) Ius Gentium (2) Ius Naturale (3) Ius Civile. Busca
regular las diferencias entre los ciudadanos.

- Ius Sacrum - Derecho de la Divinidad.


- Derecho penal- Componente público.
- Ius naturale - El que la naturaleza enseña. Todos son personas, se sabe por medio
del derecho natural.
- Ius gentium - Derecho común
- Ius Civile: Aplica solo a los ciudadanos Romanos.

Derecho Romano:
- a) Derecho civil
- b) Derecho Honorario
si hablamos del derecho que introducen los pretores: la producción de los magistrados, suplir
el vacío del derecho es considerado derecho honorario. Aquel debe suplir los vacios del
derecho civil - Edictos - derecho honorario.

Sujeto ideal de Derecho


Aquel que cuenta con condición humana y en el que concurren además tres condiciones:
1) Ser libre en relación con el Status libertatis
2) Ser ciudadano en relación con el Status Civitatis.
3) Ser sui iuris - no existia sometimiento a una autoridad familiar (Paterfamilias). Se
relaciona al Status familiae.

No cualquier persona es sujeto ideal de derecho.


La persona que tenga estas 3 condiciones es considerada sujeto ideal de derecho.

Nacimiento:
- Existencia del hombre. El nacimiento es válido si se cumplen tres condiciones:
- 1) Nacimiento efectivo: Total desprendimiento del claustro materno
(Parto) D.25.4.11.
- 2) Nacimiento con vida: Para valerlo como hijo, el bebe debe de nacer con
vida (prueba la vida) ¿Cómo probarlo?
- Había dos posturas:
- Sabinianos: Se considera con vida si nace llorando o hace algún
movimiento.
- Proculeyanos: Se considera con vida aquel con voz y gritos se
manifiesta. (RADICAL)
● En este sentido Justiniano acude la postura de los Sabinianos.

- 3) Forma humana del nacido:


- Al inicio del Imperio → “No son hijos los que nacen de una manera
no habitual” D. 1. 5. 14
- → Durante el Imperio se enfocan en la cabeza
a. Consideraban desprovista de protección jurídica al ser que fuera procreado
como monstruo o prodigio.
b. Consideraban que este nacido no tenía existencia
c. Con posterioridad, sobre todo en el Imperio, consideraron que el nacido con
un miembro de más, o un miembro menos, debía ser tenido como sujeto de
derechos. (Digesto)
d. La cabeza debe guardar forma humana.

La determinación de la existencia de la persona es fundamental con respecto al derecho


sucesorio.

● El término Nasciturus viene del derecho romano.


● IMPORTANTE DIFERENCIACIÓN:
- Sujeto de derecho: Tiene titularidad de derechos.
- Objeto de derecho: Sobre el cual recae el derecho (de propiedad).
● El derecho romano no confiere la capacidad jurídica al nacido hombre. Se requiere
que el nacido sea libre. Status libertatis.

Muerte:

Cuando una persona dejaba de tener signos vitales, se entiende la muerte. Nuestras
presunciones no existían en Roma.

La persona física se extingue por la muerte. Esta se debe probar cuando no se sabe en qué
momento murió la persona.

Una persona que no da señales de vida es considerada como muerta.

Preocupación de cara a cuando 2 personas llamadas a sucederse recíprocamente mueren en


un mismo evento sin poder saber quién murió primero. EX: padre e hijo.

Si no están llamados a sucederse, no se aplica la regla.

Conmoriencia (principado):

Existía una preocupación de cara a cuando dos personas llamadas a sucederse recíprocamente
mueren en un mismo evento sin poder saber quién murió primero.

En la época clásica (principado) se entiende que murieron al mismo tiempo y ninguno está
llamado a suceder al otro. se excluyen las sucesiones de cada uno.

art. 95 C.C.: Aplica la conmoriencia.

Premoriencia (dominado):

se crea y se aplica la regla de la premoriencia, el derecho a determinar quién muere primero.

fundamento de la regla: diferencia entre la resistencia física del hijo púber y el hijo impúber,
respecto del padre.

púber: hombre + 14, mujer +12.

Si el hijo es impúber se entiende que murió primero que el padre, el padre recibe en herencia.
Si el hijo es púber, se entiende que este sobrevivió al padre, por lo cual el hijo hereda al
padre.

Ejemplo para el final:


- Si les llegan a preguntar acerca de la Conmoriencia o la Premoriencia, es
importante decir que en la república (época pre-clásica) no había respuesta a este
tema; Preocupación de cara a cuando 2 personas llamadas a sucederse
recíprocamente mueren en un mismo evento sin poder saber quien murió primero.
No obstante, luego en el Principado y Dominado y ahí dicen las reglas que se van
a aplicar.

Capitis Diminutio:

Cambio en la capacidad, disminución de cara al estado.

1. Capitis diminutio máxima (más grave):


Termina con la capacidad de ser jurídica de una persona, es decir, de libre a esclavo pierde la
capacidad jurídica de cara al estado de libertad. Pasa de ser sujeto de derecho a cosa.
a. pasar de ser libre a ser esclavo.
b. pérdida de la capacidad jurídica.
c. pasa de ser sujeto de derecho a cosa.
d. también se pierde la ciudadanía.

2. Capitis diminutio media:


a. cualquier circunstancia que traiga consigo el cambio de ciudadano romano
a no romano. De cara al estado civitatis.

3. Capitis diminutio mínima:


a. Cambio de sui iuris a alieni iuris (no pueden hacer lo que quieren).
ej.: Adrogación.
1. Status libertatis.

“Es libertad la natural facultad de hacer lo que se quiere con excepción de lo que se prohíbe
por fuerza o por ley” D.1.5.4.

División de los hombres libres:

Los hombres libres se dividen en ingenuos y libertos:


1. Ingenuos: nacidos libres.
2. libertos: los que hayan pisado esclavitud y hayan sido liberados.

- “Son libertos los que han sido manumitidos de justa escalvitud” D. 1.5.6.
- Los esclavos son los destinados a servir de manera permanente al dominus.
Tipos de esclavos:

1. Privados: Aquel que está bajo el derecho real de propiedad de un libre (ciudadano
romano o no).
2. Públicos: pertenece al dominio del Estado. Trabajo servil y venían de conquistas.
3. Sinedominus: esclavo sin dueño, res nullius, el abandono del esclavo no le da la
libertad. cualquier esclavo abandonado puede ser ocupado por otra persona.

- FACT: un prodigo es quien no sabe administrar sus bienes.

Fuentes de la esclavitud.

1. Por nacimiento.
“Cuando hay justas nupcias legítimas, los hijos siguen la condición del padre; el concebido
por fuera de ellas sigue a la madre” D.1.16.19 - Celso

- Las justas nupcias determinaban la condición del hijo.


● Regla jurídica:
- Época pre-clásica (república): Los hijos nacidos fuera de la figura jurídica del
matrimonio, siguen la condición de la madre al momento del parto o nacimiento.
- Alto imperio (principado): Si la madre fue libre al momento de la concepción,
nace libre.
- Justiniano: Si la madre fue libre siquiera un momento durante la gestación, nace
libre.

Lógica jurídica de Justiniano: El hijo no se debe ver perjudicado por cosas sobre las cuales no
tiene control.
2. Posteriores al nacimiento. (9)
Puede darse por derecho de gentes, es decir, comúnes a todos los pueblos o por el derecho
civil creaban causas especificas para caer en esclavitud.

2.1 Por derecho de gentes


-Aquel que cae como prisionero de guerra, con excepción de las ficciones del Ius
Postliminium y la Lex Cornelia de Captivis.

Ius Postliminium: Es una figura de protección para el ciudadano romano. Aquel ciudadano
romano que fuese capturado y convertido en esclavo pero logra retornar a Roma por sus
propios medios, se le restituye su situación jurídica.
Esta ficción tiene como excepción la posesión y el matrimonio, ya que estas son situaciones
de hecho.
1. Matrimonio: En Roma para que se constituye la voluntad de estar en justas nupcias, se
requieren de dos elementos:
1. Affectio Maritalis:
2. Cohabitación: En el momento que dejan de cohabitar no hay matrimonio.

Era mal visto que una mujer no justificase válidamente el hecho de que no reconstituyera el
matrimonio.

2. Posesión: Usucapion → situación de hecho.

Lex Cornelia de Captivis (81 a.C):

Supuesto de hecho: el ciudadano romano que muere en esclavitud morirá siendo una cosa,
por lo cual no podria testar.

Se crea la ficcion que murio antes de caer esclavitud, donde hubiese muerto libre.

Bajo esta ficción queda intacta la posibilidad que tiene de otorgar en herencia, ya sea a través
de testamento o ab intestato.

la testamenti factio activa es la capacidad de dar en herencia.

Testamento → Honor
La testamentifactio activa es la capacidad de dejar testamento. Muchos dejaban su testamento
antes de morir, lo escribían con sangre en su escudo. Si esa persona no muere y regresa a
Roma, se interviene en la testamenti factio activa. Es de derecho de gentes, reglamentada
desde el derecho civil.

2.2 Por derecho civil


Modos de caer en esclavitud:
1) No haberse inscrito al censo (después de Servio Tulio)
2) Desertar del ejército (perdura hasta el principado)
3) No pagar a acreedores (Antes de Lex Poetelia Papiria, 326 a.c)
4) No pagar impuestos. Trasciende hasta la época post-clásica.

Época Clásica - Principado:


-Fraude: Hombre libre que se hace pasar por esclavo por ánimo de lucro: el comprador tiene
que haber comprado con buena fe, y el vendedor quien es ayudado por un cómplice, se debe
haber vendido por mala fe. Aplica para aquellos mayores de veinte años, y el cómplice no se
hace esclavo.
- Sin embargo, el pretor crea derecho garantizando la equidad, negando la acción de
libertad. Para que dicha acción fuese negada se requería:
1) Que el libre tuviese más de 20 años
2) La venta haya sido de mala fe.
3) El tercero fuera de buena fe

- Adicionalmente, el complice no tiene consecuencia jurídica, no se


convierte en esclavo, debido a que el liberto vendido se convierte en siervo
por medio de la negación de la acción; Vindicatio in Libertatem (Acción
que interpone el siervo para que se le reconstituya la libertad)

-Senadoconsulto Claudiano (52 d.c): Toda mujer libre que mantuviese relaciones sexuales
con esclavo ajeno se expone a ser convertida en esclava. Si ya fuese advertida 3 veces, cae en
esclavitud después del tercer llamado.

-Esclavos por su propio delito: Son sometidos a ad metalia (trabajo en minas), ad bestias
(trabajo en el circo) o ad gladium (trabajo de gladiador).
- Las personas sometidas a este se convierten en esclavos (sus bienes son confiscados
y vendidos en beneficio del erario público).

-Ingratitud del liberto (Constitución Imperial de Cómodo). El liberto le debe respeto y


gratitud a su antiguo dueño.
- El liberto ingrato con su anterior dominus puede ser declarado esclavo por parte del
magistrado.

Total:
1. Nacimiento
2. prisioneros de guerra
3. no inscribirse al censo (desde Servio Tulio)
4. desertar del ejército (hasta el principado)
5. no pagar acreedores (desde las XII Tablas hasta poetelia papiria 326 a.C.)
6. no pagar impuestos (hasta dominado)
7. fraude (actio vindicatio in libertatem) (concurrencia de los 3 requisitos)
8. senadoconsulto claudiano (culiar) 52 d.C.
9. por su propio delito
10. ingratitud (constitución imperial de Comodo)

Situación jurídica del esclavo:

1. No tienen capacidad jurídica


2. No tienen derechos políticos
3. No pueden acceder a magistraturas
4. No pueden hacer parte del ejército
5. No pueden contraer matrimonio: Unión entre esclavos: contubernio → Es la
unión de dos cosas.
6. No tienen patrimonio
7. El esclavo es civilmente responsable por sus delitos sólo cuando adquiriera la libertad.
Responsabilidad del dominus (abandono Noxal)
*La víctima puede ir al Dominus, exigir un reparo, que pague la indemnización o
abandonar a su esclavo (entregarlo a un tercero/víctima). Esto se llama abandono
noxal.
8. No pueden comparecer en juicio

Lex Petronia: Prohíbe venta de esclavos para combatir en el circo con fieras. Solo el juez
puede autorizar la venta.

Potestad Dominical (derecho que se tiene sobre el esclavo):

·Monarquía: Autoridad doméstica


- Debido a que la mayoría eran clientes, y hasta esclavos de la península itálica,
el hecho de sentirse relacionados hacía que se sintieran mejor (no igual, solo
parecidos)
- No había tantos esclavos → El trato era bueno, igual o parecido al filii
familias

República:

Con la conquista de otros pueblos se vuelve peor el trato a estos.

- Severidad y gran maltrato con los esclavos


- Los romanos ya no ven nada de afinidad con estas personas
- El trato era inhumano
- Se da una necesidad de intervención legislativa, además de que hay un temor
por la revolución de esclavos. Se necesitan leyes que le pongan freno a este
maltrato.

§ Leyes que le ponen fin a tanto maltrato con el esclavo


§ Ley Petronia (19 a.c): Prohíbe venta de esclavos para combatir en el circo con
fieras. Solo el juez puede autorizar las ventas. D. 48.8.11(2)
- El juez puede autorizar la venta de este solo si es justificado por su dueño.
§ Constitución de Antonino Pío: El que mate a su esclavo sin justa causa se le
castiga como si hubiera matado a un esclavo ajeno.
“Pero hoy no es lícito a los hombres que pertenecen al imperio romano, ser
demasiado crueles con los esclavos y sin causa reconocida por los esclavos y
sin causa reconocida por las leyes. Porque según una constitución de Antonio
Pio, el que hubiese matado a su esclavo sin justa causa, es mandado a castigar
no menos el que hubiese matado a un esclavo ajeno” - Gayo en el D. 1. 6. 3
Potestad Dominical - Derechos sobre los bienes

El esclavo es un instrumento de adquisición del amo


o El esclavo no puede tener nada en propiedad
● Todo lo que adquiere el esclavo, lo adquiere el amo.

· El dominus podía dejar al esclavo un peculio


o El peculio nace, crece, decrece y muere. (d.15.1.40)
- Nace y muere a voluntad del amo, crece cuando aumenta y decrece
cuando su contenido se va gastando.
- el amo puede dejar una serie de bienes a título de peculio para que
este administre, todo lo que adquiere el esclavo a través del
peculio, le pertenecía al amo.
- Por excelencia los esclavos particulares son quienes tienen peculio.
- en el momento en que se manumite al esclavo, se puede dejar el
peculio a título del liberto.

· Todo lo que hace el esclavo enriquece al amo, pero este no puede obligar o
perjudicar al amo.

- Esto quiere decir que el esclavo no puede celebrar negocios jurídicos que
obliguen/perjudiquen al amo.
o Situación de acreedores
- el acreedor quedaba en una situación desventajosa en virtud de que
el esclavo no podía afectar negativamente al amo.
- el acreedor no podía ir contra el amo.
- el acreedor no podía ir contra el esclavo.
- sobre esto el pretor crea como solución las acciones adyecticias.

Acciones Adyecticias:

Surgen en la República:

Los acreedores se ven afectados por los negocios sin el consentimiento del amo. Los pretores
crean las acciones adyecticias, que les permite accionar en contra del dominus. Son una
situación del derecho honorario.
Acciones adiecticiae qualitatis (Responsabilidad agregada): permiten que se accione en
contra de una persona diferente a la que celebró el negocio jurídico. Puesto que, el esclavo no
puede perjudicar al amo.

Hay varias acciones (depende del negocio que se esté dando) es decir que la acción depende
de la actividad.

Ej: Lo que se haya enriquecido el Dominus, el pago total, el pago hasta el monto del peculio.

dependiendo de las acciones adyecticias se aplica una de las siguientes penalizaciones:


1. pago total de la obligación.
2. pago de lo que sea el monto del peculio.
3. pago hasta donde se enriqueció el deudor.

esto no implica una representación del dominus por parte del esclavo. el derecho romano no
conoció la figura de la representación.

obligación natural: aquella que no otorga acción, no se podía exigir de manera civil, pero sí
ampara jurídicamente ya que se puede retener el pago.

si el esclavo es manumitido su obligación natural se vuelve en civil.

extinción de la esclavitud:
1) Muerte
2) Manumisión
3) Ley

Manumisiones:

Son una institución de derecho de gentes, reglamentada por el derecho civil.


Era la voluntad del dueño para otorgarle la libertad al esclavo.
Se dividen en Solemnes y NO Solemnes.

Para el derecho civil se necesitaban dos requisitos:


1. voluntad del amo de liberar al esclavo.
2. solemnidad.

El abandono del esclavo no lo convierte en libre, ya que no hay voluntad de liberarlo, se


vuelve entonces un esclavo sin dueño, res nullius.

Manumisión solemne: a través de esta el esclavo obtiene la libertad y la ciudadanía romana.

Tipos de manumisión solemnes:


1. Vindicta
2. Censo
3. Testamento

Manumisión por Vindicta:

Se trata de un proceso fingido, celebrado a través del ritual y modo de adquirir el dominio de
la in iure cessio.

In iure cessio: Proceso en virtud del cual se adquiere un derecho real de propiedad.

Hay tres participantes en la in iure cessio:


1. In iure accipiens: quien adquiere el derecho real. - Accertor libertatis.
2. In iure trade: quien lo tenía y lo transfiere .- Amo
3. Magistrado.

proceso: simulan un proceso en el cual el in iure accipiens, afirma que la cosa le pertenece
por el derecho de los quirites. el in iure tradens, daba un paso atrás y no se oponia ante la
afirmación del in iure accipiens. Esto era entendido como que asentía, y el magistrado
adjudica el derecho real al in iure accipiens, quien utiliza la vindicta para tocar la cosa
respecto la cual iba a adquirir el derecho real de propiedad.

el accertor libertatis decía que el hombre era libre por el derecho de los quirites, y se simula
la in iure cessio para manumitir solemnemente al esclavo.

Manumisión por Censo:

Se inscribe el esclavo en el censo.

Surge con la reforma serviana.

Desventaja: solo podía hacerse cada 5 años.

Manumisión Testamentaria:

Posibilidad que daba el derecho civil de que un ciudadano romano libre pudiera otorgar
libertad a uno o más esclavos en el testamento.

Puede ser:
1. Directa.
2. Fideicomisaria.
Manumisión Directa:

Cuando quien fallece, otorga testamento y señala una estipulación de manera directa.

Existen dos formas de manera directa:


1. Pura y simple: donde la manifestación de voluntad del testador se hace exigible al
momento de su muerte.
2. Condicionada: sujeta a modalidades, se posterga la manumisión hasta el
cumplimiento de estas.

● Modalidades:

- Condicionada: hecho futuro e incierto.

La condición es fallida si el hecho nunca se da, por ende no se


le otorgaría la libertad al esclavo.

- Plazo: hecho futuro y cierto.

Si el testador sigue vivo al cumplirse el plazo, se debe reformar


el testamento.

Manumisión fideicomisaria:

Se encarga vía testamento, a un heredero o legatario, la realización de la manumision con


posteridad.

Heredero: Le corresponde una parte de la masa sucesoral llamada herencia.

Legatario: El testador le deja unos bienes particulares.

La manumisión debe estar sujeta a condición o plazo.

El heredero o legatario no opera ipso iure: Llegado el momento de manumitir al esclavo, se


debe dar por vindicta o censo.

D. 45. 44.: Si cumplido el plazo o condición el heredero o legatario no quiere manumitir al


esclavo, se le permite a este acudir al juicio.
“El esclavo puede litigar contra su dueño por una libertad fideicomisaria a su favor.”
PRINCIPADO Y DOMINADO.

Manumisiones irregulares/No solemnes:


No traían consigo la consecuencia jurídica de las manumisiones solemnes (no se convertían
en ciudadanos romanos).

Tipos de manumisiones irregulares:


1. Inter amicos.
2. Per epistulam.
3. Per mensam.

Inter amicos:

el amo decía en voz alta, frente a sus amigos, que quería liberar al esclavo.

Per epistulam:

el amo manifestaba en una carta, la voluntad de conceder la libertad al esclavo.

Per mensam:

Cuando el amo invitaba al esclavo a sentarse en la mesa, ya que se entendía que en la mesa
solo se sentaban los libres.

Era una libertad de hecho, más no de derecho.

Si la manumisión era irregular, el esclavo seguía siendo esclavo de derecho con libertad de
hecho. el propietario todavía tenía el derecho real de propiedad.
Inseguridad jurídica: el amo podía revocar la libertad de hecho en cualquier momento.

a partir de esto, el derecho honorario impide la acción reivindicatoria sobre los manumitidos
irregularmente.

Situación de los manumitidos irregularmente:

Ley Junia Norbana (19 d.C.): Establece la condición de los manumitidos irregularmente, se
les atribuía la condición de latinos junianos, por lo cual no adquirían la ciudadanía romana.

Los latinos junianos eran libres y podían disponer por acto entre vivos, y celebrar negocios
jurídicos en vida. no tenían testamenti factio activa, por lo cual no podían dar en herencia.

“Vivían como libres, morían como esclavos.”


Época de Augusto - Límite a las manumisiones:

Los emperadores se sentían insatisfechos porque los libertos podían acceder a puestos
públicos en la administración del imperio.

Surgen normas que limitan las manumisiones:

1. Ley Fufia Canina (2 a.C.): Limita el número de esclavos que se pueden manumitir
por testamento a 100 esclavos, mas no limita los otros tipos de manumisiones.

2. Lex Aelia Sentia (4. d.C.): Limita no sólo el número sino la condición de las
manumisiones: dada por Sex. Aelio Catón y C. Sentio Saturnino.

a. Los esclavos delincuentes adquieren la condición de peregrinos dediticios.


b. la manumisión hecha en fraude a los acreedores es nula.
c. El esclavo liberado antes de la edad de 30 no es más que un latino Juniano.
Tan solo si ha sido manumitido por vindicta y por motivo legitimo
sometido a la aprobacion de un consejo, adquiere la ciudadania. Consejo
formado por 5 senadores y 5 caballeros púberes.
Explica Gayo; manumite en fraude de los acreedores quien cuando da
la libertad ya no tiene recursos para pagar, o disminuye con ellos la posibilidad
de hacerlo. La interpretación de ley prevaleció la opinión de que el señor
tuviera conciencia del daño que hacia a los acreedores.

d. Es nula la manumisión hecha por un dueño menor de 20. Sin embargo, se


considera efectiva cuando dicho señor ha obrado por un motivo legitimo,
aprobado por el consejo. En este caso el menor de 20 puede liberar por
vindicta, haciendo a su manumitido un ciudadano o inter amicos
haciendolo un latino juniano.

Extincion de la esclavitud por ley:

- D. 40. 8. 4.: El esclavo comprado con la cláusula de que el comprador lo


manumita antes de morir, alcanza sin más la libertad al morir el comprador.
- Edicto de Claudio: El abandono del esclavo, solo cuando el esclavo está
gravemente enfermo, y que esta haya sido la causa del abandono, genera la
libertad del esclavo.
Reglas adicionales a propósito de las manumisiones:

- D. 40. 1. 3.: Aunque el deudor sea rico y pueda pagar con otros bienes, no puede
manumitir al esclavo que dio en garantía de prenda.
- D. 40. 1. 11.: el heredero que manumite a un esclavo que ha sido legado bajo
condición, no le da la libertad mientras aquella este pendiente.

* Manumision in Ecclesia (S 4 d.C.):

1. Surge en el dominado con Constantino.


2. Manumisión adicional regular (solemne)
3. El amo da la manifestación de liberación del esclavo ante los pontífices.
4. adquieren la ciudadanía romana.
5. Pierde aplicación práctica.

Situaciones afines a la esclavitud:

“se le trata como esclavo pero no es esclavo”.

1. Mancipium:

El mancipium es el filii familias que es vendido por su paterfamilias o entregado en


reparación de un delito. Aquella condición que tiene el filii familias, que es vendido
por el pater o entregado para resarcir un daño.

Mancipio: poder del paterfamilias que lo compra o recibe sobre el mancipium. El


mancipium estaba sujeto al mancipio de un paterfamilias y debe trabajar para él.

Poderes del pater:


a. Patria potestad respecto de los filii familias.
b. Potestad dominical respecto a los esclavos.
c. Manus: si se había contraído matrimonio cum manus.
d. Mancipio: respecto del mancipium.

Consecuencias:
a. Volvían a la patria potestad de su primer pater, porque esto generalmente
era temporal.
b. El pater se podía valer del trabajo del mancipium.

2. Colonato:
Colono: persona que está adherida a la tierra y que presta un servicio al inmueble.
Cualquier negocio jurídico que se haga sobre el inmueble implica la transferencia del
colono.

No podían ser separados de la tierra.

Surge en el DOMINADO.

Muestra la necesidad del imperio romano de adherir personas al inmueble para


garantizar el pago de los impuestos. respuesta en el dominado a controlar la tierra y el
hecho de que hay personas adheridas a la tierra.

Antecedente del señor feudal.

3. Auctoratus:

Gladiador: Esclavo que prestaba servicios como gladiador. Normalmente eran


personas que habían prestado servicio militar.

Lanista: persona que se lucra con las peleas de los gladiadores. Visto con desdén.

Auctoratus: hombre libre que arrienda sus servicios como gladiador a través de un
contrato gladiatorio. Se vende a un lanista, tiene una situacion afin a la esclavitud, ya
que mientras arrienda sus servicios como gladiador, el lanista puede hacer con el lo
que quiera. NO SUFRÍA UNA CAPITIS DIMINUTIO MEDIA.

Hay quienes sostienen que cuando el auctoratus volvía a ser libre seguía siendo
ingenuo, y otros que no.

4. Redemptus:

El ius postliminium sólo aplicaba cuando el romano logra retornar a Roma por sus
propios medios.

Redemptus: Excepción al ius postilimium. es el ciudadano romano que cae en


esclavitud en otro pueblo, y es resctado.

el redemptus debe unos deberes a quien pagó por su rescate.

Redemptus ad hostibus: Aquel que ha sido rescatado del enemigo por un tercero,
mediante una cantidad de dinero el redemptor (liberador) podía retener al redemptus
(rescatado) hasta obtener el precio pagado por el rescate.
Constitución de Arcadio Honorio (Época postclásica/DOMINADO): se entiende
que al cumplir 5 años de la persona sometida como redemptus, ya se pagó el valor del
rescate.

Recupera su libertad como liberto. Pierde la calidad de ingenuo en caso de haberlo


sido.

5. Nexum:

Quien es deudor y sobre él se va a ejecutar la obligación. el que de manera voluntaria


se entrega para ejecutar la deuda.-

6. Addicti:

Individuo que no había logrado satisfacer la obligación con las fases de la manus
injectio. En el momento en el que el magistrado designa que el acreedor puede
llevarse al deudor por 60 días, se le conoce como addicti. Si se vende como esclavo se
convierte en uno.

● EL NEXUM Y EL ADDICTI DESAPARECEN CON LA LEY


POETELIA PAPIRIA 326 a.C.

Derechos de patronato:

El liberto tiene obligación con quien fue su amo, estas se llaman obligaciones de patronato.

debían estar pendientes del amo en cuando a lo mínimo que necesitaba para subsistir.

El patrono y el liberto van a estar ligados en instituciones. Siempre habrá un vínculo entre el
patrono y el liberto.

El liberto NO tiene ius honorum, no puede ser miembro del senado.

Los libertos siempre serán inferiores al ingenuo en términos de trato. esta situación fue
mejorando con el tiempo, y pudieron llegar a acceder a algunas de las magistraturas.

El libre, alguna vez esclavizado no podia volver a ser ingenuo, la esclavitud hace cesar la
ingenuidad.

El liberto no se puede convertir en ingenuo.

El cautivo, que consigue la libertad a través del ius postliminium, si queda ingenuo,
igualmente en el caso de un hombre ingenuo que ha sido tratado como siervo por error.
los ingenuos pueden ser:
1. ciudadanos romanos:
a. tienen todos los derechos de la ciudadanía romana, en el derecho público y
privado.
2. Latinos:
a. gozan de algunos derechos de la ciudadanía, pero con ciertas limitaciones.
3. Peregrinos:
a. Gozan de algunos derechos de la ciudadanía, pero con ciertas limitaciones.

Status Civitatis:

Ciudadano romano: una persona que tiene derecho a la ciudadanía romana, hace parte del
pueblo romano, y tiene parte en los derechos, obligaciones y prerrogativas del derecho
romano. participa de las instituciones.

Derecho Privado:
1. Ius connubium:
a. Facultad de contraer justas nupcias.
b. Las justas nupcias estaban pensadas para los ciudadanos romanos.
c. justas nupcias:
- Surge la patria potestad.
- Surge el parentesco por afinidad.
2. Ius commercium:
a. Facultad de celebrar negocios jurídicos y de tener derechos reales. De ser
sujeto activo o pasivo en obligaciones.
b. Dominum: puede ser titular de derechos reales.
c. Hay dos prerrogativas adicionales:
- Ius actionis:

Derecho de accionar ante la administración de justicia. El


derecho de accionar para proteger un derecho.

- Testamenti facti:

Capacidad de dar en herencia o de recibir herencia.


Dar en herencia, otorgar testamento: testamenti facti activa.
Recibir herencia: testamenti facti pasiva (heredero o legatario).
Derecho Público:
1. Ius suffragii:
a. Posibilidad de votar en los comicios para aprobar las leyes o elegir
magistrados.
2. Ius honorum:
a. Capacidad de ejercer un cargo de la magistratura y hacer parte del cursus
honorum.
3. Ius sacrorum:
a. Capacidad de ejercer funciones religiosas.
4. Ius militae:
a. Capacidad de formar una centuria que se vuelva una legión del ejército
romano.
5. Ius provocationis ad populum:
a. La facultad de apelar la sentencia capital contra o ante los comicios por
centurias, por encontrar que la sentencia es injusta.
b. No aplica a las decisiones del dictador, ya que durante esta magistratura se
suprimen los estamentos.
c. Ley Valeria (509 a.C.): Consagra como derecho del ciudadano apelar la
sentencia cuya pena fuese la capital.
d. No es el antecedente de la apelación como recurso.
e. Apelación: posibilidad en el procedimiento de que la decisión sea revisada
por un superior.
f. se puede ejercer hasta que se suprimen los comicios centuriados.
g. Esta solo podra existir al convocar los comicios por centurias (al
desaparecer en el imperio, no hay ius provocationis ad populum)

Adquisición de la ciudadanía romana:

1. Por nacimiento:

a. Aplica la misma regla si se está o no dentro de justas nupcias.


b. independientemente del lugar donde se naciese, se era ciudadano romano:
- Ius solise
- Ius sanguini - la ciudadanía romana se adquiere por sangre.
- Ius domicili.

Regla de justas nupcias:


El hijo nacido entre justas nupcias seguía la condición del padre en el dia de la
concepción. El hijo nacido fuera de justas nupcias, obtiene la condición de
madre en el momento del parto, durante la REPÚBLICA.
Luego esta regla se extiende al momento de la concepción, durante el ALTO
IMPERIO.
Justiniano dicta que el hijo nacerá libre si la madre lo fue durante algún
momento del embarazo.

Excepción a la regla que se sigue la condición de la madre, si es fuera de


justas nupcias:
1. Ley Minicia (S. 1 a.C.): (peregrino/a + romano/a) no importa si la
madre es ciudadana romana, y el hijo nace fuera de justas nupcias,
si el padre es peregrino, el hijo nace peregrino.

2. Senadoconsulto de la época de Adriano: Si el hijo nace de latina


y ciudadano romano (fuera de justas nupcias), se le permite al hijo
no seguir la condición de la madre. (los peregrinos eran peor
tratados que los latinos)

PREGUNTAR pagina 254 libro 1 de Uría.

2. Por causas posteriores:


a. Manumisión solemne.
b. Concesión del Estado:
- A través de los comicios, senado consultos o decisiones del
emperador, se podrá otorgar la ciudadanía a personas específicas.
c. Concusión:
- Adquiere la ciudadanía romana la persona que no es ciudadano
romano, pero salió victorioso en un proceso de concusión contra un
magistrado.
- Proceso de concusión: denunciar actos de un magistrado frente a
otro magistrado. (corrupción, extorsión, etc.)

Pérdida de la ciudadanía romana:

1. Capitis diminutio (máxima o media).

2. Derpotatio in insulam:

Antes de Augusto las personas condenadas por alta traición se les desterraba de
Roma, a finales de la república se dieron muchos destierros.
había temor de que los desterrados se unieran. Entonces las personas condenadas por
alta traición eran desterrados a una isla. esto fue idea de la esposa de Octavio.

3. Interdicción del agua y fuego:

Aquellos reos cuya culpabilidad haya sido grave y se haya demostrado pasaba a estar
privado de la ciudadanía romana.

4. Dicatio:

Renuncia a la ciudadanía romana.

No ciudadanos romanos:

Peregrinos y Latinos:

No participaban del derecho civil, pero sí del ius gentium.

Peregrinos:

1. Peregrini alicuius civitatis:

estaban excluidos del ius civile.

persona que pertenece a una ciudad que ha respetado a los romanos, y se ha rendido
ante la expansión romana, sin poner oposición.

no eran tomados como esclavos, sino que se les daba una connotación particular. se
les daba el estatus de peregrinos prescritos a una ciudad.

aplicaba el ius gentium entre ciudadano romano y peregrino.

el derecho romano respetaba sus costumbres y reglas.

2. Peregrinos dediticios:

si habían opuesto resistencia a roma y habían sido vencidos en batallas o guerras.

no tenían derecho propio, no pertenecían a ninguna ciudad, no podían vivir en Roma.

el ius gentium no estaba pensado para ellos.


no se les reconoce el derecho propio, pero pueden dirimir sus diferencias ante el
pretor peregrino.

3. Bárbaros:

Pueblos declarados enemigos de Roma.

No tienen ningún tipo de derecho.

Los romanos tenían licencia para matarlos.

Latinos:

1. Latinos veteres:

Habitantes antiguos del Lacio.

Tenían la mayoría de prerrogativas de los ciudadanos romanos y desaparecen en el


año 89 a.C.

tenían ius commercium, ius connubium, ius suffragii dentro de Roma, podían
inscribirse en el censo.

NO TENÍAN IUS HONORUM NI MILITAE.

Ley Plaucia Papiria (89 a.C.): Le concede la ciudadanía romana a todos los
habitantes de la península itálica.

2. Latinos coloniarii:

Pertenecen a colonias.

régimen jurídico: tenían ius commercium, pero NO tenian ningun derecho político, ni
ius connubium.

3. Latinos Junianos:

los manumitidos irregularmente.

vivían como libres pero morían como esclavos.

tenían todos los derechos como libres, salvo el ius honorum.


tienen ius commercium, pero no tienen testamenti facti activa.

el antiguo amo recibe a título de peculio el patrimonio del latino juniano.

* Edicto de Caracalla (212 d.C.):

En el año 212 (Alto Imperio), se les concedió a todos los habitantes del imperio romano la
ciudadanía romana.

Status Familiae:

Las personas consideradas en la familia se dividían entre alieni iuris y sui iuris.
Sui iuris: No esta sometido a la potestad de otra persona.
Alieni iuris: Personas sometidas a la autoridad de otro. El otro tiene la calidad de sui iuris.
este sui iuris es el paterfamilias.

El paterfamilias no es necesariamente un padre, pero puede serlo.

Los alieni iuris tambien se conocen como filii familias: descendientes legítimos o personas
externas que ingresan a la familia y que van a estar sometidas a la potestad de un sui iuris,
paterfamilias.

Los alieni iuris tienen sus derechos públicos intactos (ius honorum, ius militae, ius
connubii/privado). No obstante, se dice que masomenos tienen ius commercium, no del todo.
No podían tener patrimonio y todo lo que hiciera beneficiaba a su pater.

En el derecho clásico hay 4 poderes:


1. Dominica potestas: la autoridad del señor sobre el esclavo.
2. Patria potestas: la autoridad parental - poder sobre el cuerpo y sobre los bienes.
3. La manus: autoridad del marido, y a veces de un tercero, sobre la mujer casada. *cae
en desuso con Justiniano.
4. El mancipium: autoridad especial de un hombre libre sobre un hombre libre. *cae en
desuso con Justiniano. Recae sobre las personas otorgadas por mancipium.

Sui iuris: personas libres de toda autoridad. para el esta pensado el derecho romano. Tiene
toda la capacidad jurídica para actuar y puede participar de manera pasiva y activa en las
obligaciones y tiene derechos.

Para ser sui iuris se debe ser libre y ciudadano romano.

El hombre sui iuris se denomina paterfamilias.


todo hombre que estuviera sin ascendiente vivo, asi no tenga descendencia, se le denomina
paterfamilias.

El título de paterfamilias implica el derecho de tener un patrimonio y de ejercer sobre otro las
4 clases de poderes.

Organización de la familia romana y lazos de parentesco.


1. Paterfamilias.
2. serie de personas sometidas bajo su potestad.
Familia romana consolidada por:

Fili familias: hijos legítimos o personas externas incluidas dentro de la familia, y estan bajo la
potestad del pater. (patria potestad).

La familia se conforma por:


1. Paterfamilias (jefe) el único sui iuris. Sujeto de derecho por excelencia.
2. Descendientes (sometidos a su patria potestad).
3. Mujer in manu (condición análoga a la de una hija (loco filiae)).
i. Respecto de la mujer casada bajo justas nupcias cum manu.
4. Esclavos y aquellos dados por causa in mancipium.

● la mujer, a partir de Justiniano tiene mas relevancia.

Patria potestad - Poderes del paterfamilias (sui iuri → para quien está pensado
el derecho en Roma)
Respecto de los filiifamilias. Concebidos de justas nupcias o externos.

- Potestad dominical: Respecto de los esclavos


- Manus: Mujer casada bajo justas nupcias cum manu.
- Mancipium: Aquellos otorgados por causa Mancipium.

DDF esta conformado por 3 orbitas:


1) Parentesco
2) Patria potestad (no tiene poder si se contrae matri sine manus) o fuera de JN.
3) Matrimonio

Régimen de Parentesco:
- Relación permanente de DDF que va a existir entre 2 o más personas que
pertenecen a la misma familia.

El parentesco se divide en 3:
1) Parentesco Civil (Agnación)
2) Parentesco natural/de sangre (Cognación)
3) Por afinidad
Por Agnación:
- Parentesco civil: Parentesco que une a las personas sometidas bajo la patria
potestad o la patria marital (manus) de un paterfamilias común.
- Se suspende con la mujer que contrae matrimonio cum manu.
- Adicionalmente, serán agnados los que entren a la familia por adopción o por
legitimación.
- Compartir todos los que estén sujetos a un pater.
- Sine manu conserva la agnación con su antigua fam.

Por Cognación:
- Parentesco que por vinculo de sangre una persona que desciendan de un autor
común.
- Líneas: Recta (ascendente y descendientes) y colateral → grados.
- Hijo producto de relaciones esporádicas (NO ESTABLE) extra legítimas no hay
parentesco.
- Siempre un pariente respecto al otro es siempre en una linea recta.
- Descendientes del mismo autor de manera decisiva puede ser ascendiente o
descendiente.

- Colateral: No se puede llegar de manera directa, sino que se tiene que llegar a un
autor común para descender.

m y

o z

- En ambas líneas hay grados. No son otra cosa que cada generación que hay entre
los dos parientes los cuales estamos determinando.
- Z respecto de x sera pariente por cognación en línea recta descendiente de 2 grado.
- X respecto de z pariente por cognación en línea recta ascendiente en 2 grado.
- O respecto de Z en línea colateral en 4 grados por cognación.
- M vs Z parentesco por cognación en línea colateral en 3 grado.
- Cognados a la vez y juntamente (mismo padre)
- Agnación y Cognación (Concurren)
- No hay pariente en línea colateral en primer grado.
- 3 grado (ascendiente) Bis y Bis abuela.
- Mayor grado colateral: (7) porque no van a estar vivas y solo hablamos de
parentesco entre personas vivas.

Por afinidad
- Conyuge respecto de la familia del otro conyuge.
- Parientes del marido o de la mujer porque 2 cognaciones (distintas) entre si se
unen por el matrimonio.
- Se les dice parientes por afinidad.
- No existe parentesco entre los cónyuges.

Modos de adquirir la Patria Potestad.


1. Nacimiento dentro de justas nupcias. El nacido después de los 180 días de celebrarse el
matrimonio, y antes de los 300 días después de acabado el matrimonio. El hijo nacido por
fuera de justas nupcias puede ser legitimado.
- Ese hijo se va a llamar hijo legítimo.
- O hijos espurios o naturales.
-
*Hijos espurios → de uniones ocasionales.
*Hijos naturales → de uniones por concubinatos. Es una unión entre ambos estable
pero no material.
- AMBOS:
- nacen sui iuris
- no estan sometidos a la PP
- Se les otorga un tutor que ejerce sobre aquel la tutela puber.

2. Legitimación (SE CREA EN LA EPOCA POSCLASICA):

Posibilidad de que un hijo que nace por fuera de legitimo matrimonio sea incluido en
la patria potestad, siempre que los padres sean quienes están en legitimo matrimonio.
La madre no figura en la decisión de legitimar o no al hijo.
Los requisitos son:
- Se esta hablando de un hijo natural, no se puede legitimar a los hijos
originados del adulterio o del incesto.
- Debe haber consentimiento por parte del hijo, o su tutor, ya que esta
implica una capitis diminutio mínima, ya que el hijo pasa de ser sui iuris a
ser alieni iuris.
- Se debe cumplir una formalidad:
Tipos de formalidad:
i) Matrimonio subsiguiente (creada por Constantino)
ii) Oblación a la curia: una de las funciones de las curias era recaudar
impuestos locales, los decuriones quienes recogían impuestos,
respondían con su propio patrimonio, y nadie tenia interés en ser
decurión.

Por lo cual se crea la figura de que, si el sui iuris se convertía en


decurión y podía ingresar a la patria potestad, o que una hija
natural se case con un decurión, esto tenia beneficios
principalmente hereditarios.

El que ingresa va a ser agnado del pater, pero no del resto de la


familia.

iii) Rescripto del príncipe (Justiniano): consulta entre el pater y el


hijo ante el emperador para ver si se pueden incluir en la potestad
del pater, SOLO APLICA SI NO HAY HIJOS LEGÍTIMOS .

La Adopción:

3. La adopción propiamente dicha:


Forma en la cual personas extrañas al pater entran dentro de la patria potestad.
Ingreso a la patria potestad de un extraño que es alieni iuris.
Pasa de ser alieni iuris de un paterfamilias, a ser alieni iuris de otro paterfamilias.
Puede hacerse porque el pater que adopta no tuvo filifamilias, o solo tuvo hijas, etc.

4. Adopción pre justinianea: se remontaba a la ley de las XII Tablas, ya que esta ponía un
limite a las ventas que hacían los paters de los hijos, se señalaba que el paterfamilias que
vendiera 3 veces seguidas a un filifamilias perdía la patria potestad, y ante dicha liberación y
tercera venta el hijo adquiría la condición de sui iuris, pero esto no se quería, por lo cual se
hacia un traspaso del alieni iuris y no conseguía el estatus de sui iuris .
La venta se hace a través de rito de la mancipatio
Se usaba la figura del libritens que sostenía la balanza, y estaba el
accipiens y el dans o tradens.
Mediante la mancipatio se puede transferir los bienes manicipio

4.El derecho conoce dos fases para realizar la adopción:

i) Salir de la patria potestad


ii) Hacer que ingrese a la patria del pater, esta se hace a
través de la in iure cessio, va a haber un magistrado, el
filifamilias, el nuevo pater y el original, el accipiens
dice manifiesto que este hijo esta dentro de mi patria
potestad, y el pater original da un paso atrás, en este
momento el magistrado da por completado el traspaso.

En el derecho justinianeo: acude el padre natural y el adoptante ante un


magistrado y solicitan la adopción.
El adoptante debe tener 18 años más que el filifamilias.

Efectos jurídicos:
i) El filiifamilias pierde el parentesco por agnación con su
pater original, pero se mantiene el parentesco por
cognación.
ii) Pasa a ser agnado del adoptante.

4. Adrogación:

ingreso de un extraño a la patria potestad, pero el extraño es sui iuris.

(sucede principal por motivos económicos o cuando el paterfamilias adoptante no tenia


descendientes hombres).

Efectos jurídicos: se extingue un pater, familia, patrimonio aislado y un culto.

Adrogación antes del siglo III (monarquia, republica, principado):

1. Se notifica de la adrogacion a los pontifices porque se va a eliminar un culto: se busca


que esten de acuerdo. estos pueden acceder o negarse (si los pontifices rechazan NO
SE PUEDE DAR LA ADROGACION).
2. Si los pontifices accedian, se convoca el comicio por curias - triple interrogatio - se le
pregunta al arrogante, al arrogado y el pueblo, si estan de acuerdo con la adorgacion.
Si alguno dice que no, la adrogacion no se lleva a cabo.

Adrogacion despues del siglo III:

El emperador debe autorizar la adrogacion.

Efectos de la adrogación:

1. Existe una capitis diminutio mínima, donde el adrogado pasaba de ser sui iuris a ser
alieni iuris.
2. existe un cambio completo sobre la patria potestad.
3. Se extingue la familia inicial del sui iuris, si el adrogado tenia filiifamilias todos estos
pasan a ser agnados del adrogante, con su familia extensa solo queda la cognación.
4. Todo el patrimonio del adrogado entra al patrimonio del adrogante.
5. No se puede realizar adrogación sin que se hayan pagado las deudas o las
obligaciones del adrogado, para que no se generase fraude a los acreedores. ÉPOCA
IMPERIAL, salvo que se pueda novar la obligación desde la posición del deudor, por
el acreedor.

Requisitos:
1. El adrogad(nte)o tiene que ser mayor de 60 años (Justiniano) BUSCAR
URIA

Derecho que otorga al paterfamilias la patria potestad

Derechos sobre la persona

1. Derecho de darle vida o muerte


- Inicialmente no tenía limitación.
- En el siglo II (principado). Se impone una limitación a esto y ya no puede darle
muerte. Solo lo puede corregir. La decisión de dar muerte a un fili familias debe
ser tomada por el magistrado.
- Constantino (dominado): seria juzgado por el delito de parricidio el pater que le de
muerte al fili. DELITO

2. Mancipar al hijo
- Venta del hijo: mancipatio
- Se vende por causa in mancipium, y adquiere la calidad del mancipio.
- El pater los vendía como parte de pago o abandono noxal en caso de que el hijo
hubiera cometido un delito.
- Ventas limitadas por la ley de las XII tablas: pasadas 3 ventas el hijo sale de la
patria potestad del pater.

3. Abandono del hijo

- Permite al Páter abandonar al hijo


- Antes de Constantino se generaba un limbo en el hijo ya que este no rompía la
patria potestad. El hijo sigue siendo alieni iuris. Se permite hasta Constantino.
- Constantino remedia esto: El hijo abandonado va a ser esclavo o hijo de quien
lo adquiere, y esto depende de la voluntad de quien lo adquiere. Regla!

después de Constantino, en el dominado: se prohíbe el abandono del hijo.

Derechos del paterfamilias sobre los bienes:


1. El filiifamilias a fin de cuentas es un instrumento de adquisición del pater.
2. El filiifamilias tendrá una responsabilidad postergada, donde tendrá que
responder por la obligación al momento en que consiga la condición de sui
iuris.
3. Siempre habrá una acción adjeticia que se puede accionar contra el pater por
los negocios jurídicos celebrados por el filiifamilias.
4. Peculios: la gran diferencia con el régimen del esclavo es que este no podía
disponer de los bienes dentro del peculio, mientras que el filiifamilias si la
tenía, dependiendo del tipo de peculio.

Disposición: poder de transferir por acto entre vivos o por causa de muerte (herencia)

Sistema de peculios:

Diferencia con el régimen de los esclavos: sistema de peculios

Creado especialmente para los fili familias. Dependiendo del peculio, sabremos si se tiene
administración o goce del peculio, y además disposición.

El peculio del esclavo siempre le pertenecía al padre. El esclavo no tiene disposición.

Tipos de peculio:

i) Profecticio: bienes que el pater deja al filiifamilias a título de peculio, para que el
filiifamilias los administrara, no otorga la disposición, a menos de que sea para la correcta
administración. Por excelencia, el acreedor podrá ejercer una acción adjeticia, el filiifamilias
tendrá una obligación postergada con el acreedor al momento en el que se vuelva sui iuris.

ii) Castrense (surge en la república): generalmente, después de una batalla en la que


Roma salía victoriosa, los militares conseguían un botín, al llegar a Roma estos bienes
entraban en el peculio castrense. Sobre este peculio, a FINALES DE LA REPÚBLICA, se
puede disponer de los bienes de este peculio SOLO POR HERENCIA, y después en el
principado el filiifamilias puede disponer completamente de este peculio. Pero si este
militar muere intestado, se pasan los bienes al padre, no como herencia sino como
peculio, sí sí deja testamento, el peculio castrense se considera como si fuera una
herencia.

iii) Cuasi castrense (creado por Constantino): es en relación con los bienes que recibe el
filifamilias con ocasión de un cargo publico o religioso, sobre el cual el filifamilias va a
tener disposición, puede heredarlo, si muere intestado el peculio se pasa al pater, pero
como a titulo de peculio del pater.
iv) Adventicio (creado por Constantino): en esta época ya había posibilidad de que la
mujer diera en herencia, los bienes que el filifamilias recibía de su madre entran en el peculio
adventicio. A la muerte del filifamilias los bienes no pasan al pater sino a la descendencia del
filifamilias.

Disposición: poder transferir por acto entre vivos o por causa de muerte (herencia intestada o
testamentaria).

República y Principado
- Profecticio: Peculio por excelencia. Administrar sus bienes.
- Bienes que deja el pater en la cabeza del filiifamilias para que realizara
cualquier tipo de actividad.
- No puede manumitir ni vender esclavos.
- No puede mostrar ningún tipo de disposición sobre ese peculio.
- Castrense: Final de la rep por testamento. Principado - Dominado (acto entre
vivos)
- Si otorga testamento, será a título de herencia (militar) sino, a título de
peculio.
- A título de peculio Castrense.
- Causa de muerte al inicio, se le permitía al filiifamilias testar. Después
entre actos de vida.
- Si muere intestado, lo recibe a título de peculio el sui iuris.
- Régimen igual al causi castrense
- Cuasi Castrense:
- A

Constantino (Dominado)
- Cuasi Castrense
- Adventincio

Cuatro tipos de peculios

1. Profecticio

Bienes que deja el pater como peculia para el fili. Para que lo administrara. Peculio por
excelencia. Posibilidad de administrar y gozar de los bienes. Rol principal: administrar. Era
muy común. No otorga la disposición. No puede venderlos, ni transferir el derecho real de
dominio, ni participar de negocios jurídicos salvo que sea para correcta administración. NO
EXISTE DISPOSIION: SOLO HAY
USO. Si puede realizar negocios como compraventa para usarlos para la administración.NO
puede realizar acto de disposición sobre lo que este en el peculio

acción adjecticia (peculio)

Existe una obligación natural con el acreedor hasta tanto adquiera la calidad de sui iuris.

Monarquia Republica Principado

2. Castrense

Surge en la república. Se le permite a los hijos, tener el botín de guerra dentro del peculio
castrense. Ingresan los bienes que el fili militar haya recibido de las guerras=botin. El botin le
pertenece al fili a titulo de peculio castrence. Sobre este peculio, a finales de la republica
puede disponer solo por testamento (FINALES REPUBLICA), al finalizar la republica puede
disponer por vivos y testamento. (PRINICPADO Y DOMINADO). Durante la vida del fili el
pater no puede disponer de los bienes.

Si el fili familias muere intestado, D.49.17.2 si hubiere muerto un militar hijo de familia sin
dejar testamento pasan sus bienes a su padre, no como herencia sino como peculio. Como si
siempre le hubieran pertenecido.

Si dejo testamento entonces el peculio castrence se considera como si fuera una herencia.

Monarquia Republica Principado (hasta constantino)

3. Quasi castrence

CREADO POR CONSTANTINO. MISMO RÉGIMEN DEL CASTRENSE. Bienes que


recibe un fili por ocasión de un cargo publico o religioso, sobre el que tendrá disposición. En
el principado, los bienes que recibe un funcionario imperial alieni iuris no hace parte de este
peculio. SOLO APLICA DPS DE CONSTANTINO.

4. Adventicio

SURGE CON CONSTANTINO. Había posibilidad de sucesión sobre los bienes de la mujer.
Los bienes recibidos de la herencia de su madre del fili entran en el peculio adventicio. El fili
es propietario de este peculio – pertenece al hijo, no al padre. “No cuenta como un peculio”
solo se puede recibir como herencia, no como peculio. Bienes que puede dar en herencia la
madre. Cuando muere intestado no recibe el pater en titulo de peculio sino como heredero

Senadoconsulto Macedoniano (Siglo I d.c.):


Un filiifamilias llamado Macedo celebró un contrato de mutuum con una tercera persona, y
esta persona lo obliga a pagar, por lo que Macedo, como no tiene cómo pagar, decide matar al
paterfamilias para anticipar la herencia y tener como pagar.

Se esta generando un incentivo perverso, por lo que se crea el senadoconsulto Macedoniano.


Este crea una prohibición de prestar dinero a los filiifamilias y adicionalmente le niega al
acreedor la posibilidad de recibir el pago después de la muerte del pater y el filiifamilias
sea sui iuris. La obligación permanecerá natural y nunca se volverá civil. El senadoconsulto
no trae consigo la nulidad, porque si fuese así el contrato sería nulo y existiría una
restitución de las prestaciones, ya que esto no castigaría al acreedor. Por lo cual esto sería una
norma minus quam perfecta.

Los requisitos para aplicar el senadoconsulto son:

1. Se tiene que tratar de un contrato de mutuo de dinero.


2. Solo aplicaría si el contrato de mutuum fue celebrado cuando el deudor
(filifamilias) está sometido bajo la patria potestad.

Este proceso se materializa de la siguiente forma:

1. El acreedor va a solicitar una acción de cobro (sin aportar pruebas), y el


magistrado revisa si los requisitos se cumplen.
2. Si se cumple el requisito, se niega la acción del acreedor.
3. Si el pretor no se da cuenta de que no se cumplieron los requisitos y se
aprueba la acción, el deudor puede ir ante al pretor y proponer la
excepción de la acción.

La excepción del senadoconsulto Macedoniano también va a poder ser ejercida por los
fiadores (los fiadores siempre tienen que ser sui iuris).

Si el acreedor les cobra la obligación a los fiadores y estos pagan, los fiadores podrán ejercer
una acción de regreso contra el deudor principal (el filiifamilias).

La fianza es una figura de garantía personal, no real, las reales son de prenda y de hipoteca.

Excepciones del senadoconsulto Macedoniano:

1. No opera cuando se trata de un peculio castrense (el vigente en ese


momento) o cuasi castrense o adventicio.
2. Cuando el filifamilias se hace pasar por sui iuris (fraude al acreedor)
D. 14. 6. 3.: si la persona con la que se contrato como acreedor, fingía ser
paterfamilias y se conducía de esta forma no se aplicara el senado consulto.
3. Tampoco prospera cuando el paterfamilias autoriza la celebración del
contrato de mutuum.
Obligación natural: sobre la cual no se concede acción civil, pero sobre la cual si el
deudor la paga, el derecho le permite al acreedor retener el pago.

Obligación civil: sobre la cual se concede acción civil.

La obligación del alieni iuris siempre es una obligación natural.

Si el deudor, al momento de convertirse en sui iuris paga, esto no es un pago de lo no


debido, el pago no es repetible. No es posible ejercer la ACCIÓN IN DEBITUM
SOLUTUM (no se puede pedir que se devuelva la plata).

Si el filiifamilias ejerce un pago de lo no debido (que no es obligada civilmente), no va a


prosperar la ACCIÓN IN DEBITUM, en función de la obligación natural y del odio al
acreedor.

Si el filiifamilias paga siendo alieni iuris, se puede ejercer una acción reivindicatoria, ya
que el filiifamilias no tenía derecho de propiedad sobre el dinero. A menos de que se
realice el pago con bienes de un peculio castrense o cuasi castrense.

D. 12. 6. 40.: el que tiene a su favor una excepción perpetua (la excepción del
senadoconsulto Macedoniano es perpetua, por lo cual este filiifamilias puede proponer
la excepción hasta su muerte) puede repetir como indebido lo pagado por error. Pero esto no
siempre es así, porque cuando la excepción se da en atención al demandado (deudor) se le
permite repetir por el pago que haya hecho. Cuando la excepción se da en odio al acreedor,
no se repite lo indebidamente pagado, como no repite el hijo de familia que hubiese tomado
una cantidad en mutuo contra el senadoconsulto Macedoniano, y la hubiera pagado una vez
se haya hecho cabeza de familia.

La excepción se da para castigar al acreedor, pero no a la obligación.

Reglas adicionales:

1. Sobre el ius postliminium: hasta tanto no se sepa que pasa con el pater, se
está en un suspenso, por lo cual el filiifamilias sigue siendo filiifamilias. Por lo
cual aplica el senadoconsulto Macedoniano.

D. 14. 6. 1.: cuando hay que comprobar si el hijo está bajo potestad, también se
considera pendiente la aplicación del senadoconsulto, y en consecuencia se
deniega la acción.

Hay un contrato por excelencia que es el unilateral de la STIPULATIO, este es


solemne, con una formalidad específica, sobre el cual surgen obligaciones sobre la
persona promitente.
Contrato en virtud del cual una persona llamada promitente se obliga para dar
cumplimiento a una prestación en favor de un stipulatio.

Tiene una forma especifica, hay una parte que será el acreedor, que va a preguntarle al
reos de vendi (deudor) prometes pagarme la suma de … y quien va a constituirse
como deudor responde si me comprometo.

Es un contrato unilateral donde se compromete el deudor. Surge una promesa del


contrato de mutuo, porque este al final es un contrato real.

Si se quiere generar una promesa del contrato de mutuo se debe prometer y el deudor
dice prometo, la stipulatio.

En relación con la stipulatio.

Obligación: vínculo jurídico en virtud del cual un acreedor puede exigir una
prestación de dar a ser o prestar un derecho a un deudor.

La stipulatio es un contrato verbis.

14. 6. 3. (4): si yo hubiese stipulatio y le hubiese prestado cuando ya fuese cabeza


de familia, cesa porque ya es cabeza de familia.

DÍGANLO ASÍ:
1) Historia
2) Requisitos
3) Proceso
4) Excepciones
5) Pago en caso de sui iuris y alieni iuris (obligación natural)
6) Reglas adicionales

Extinción de la patria potestad:

Se puede dar por causas fortuitas o causas solemnes.

Fortuitas:

1. Muerte de paterfamilias.
2. Si hay capitis diminutio máxima.
3. Cuando el filiifamilias se vuelve sacerdote de Júpiter.
4. Cuando la mujer se casa cum manus.
Causas solemnes:
1. Adopción
2. Emancipación
a) Clásica (desde la Ley de las XII Tablas hasta el dominado): se deben hacer
tres ventas, seguido de una tercera liberación, realizada por un tercero
coemptionator.
b) Anastasio: se permite a través de una constitución imperial en forma de
rescripto, y al autorizarse se sale de la patria potestad.
c) Justiniano: el pater acude ante el magistrado y expresa su voluntad de que
el filiifamilias salga de la potestad.

Consecuencias:
1. De alieni a sui iuris
2. Consigue patrimonio
3. Se le permite tener usufructo del peculio adventicio.
4. Se pierde la agnación, mas no la cognación.

Matrimonio:

Cohabitacion de dos personas de distinto sexo, con la intencion de ser marido y mujer, con
intencion de procrear y de emprender una comunidad absoluta de vida.

D. 23. 2. 1. Modestino: unión de hombre y mujer en consorcio de su vida …

Diferencia del actual:

En roma era de hecho que tenía consecuencias jurídicas, mientras que en el actual el
matrimonio es una situación jurídica con consecuencias sociales.

El derecho romano piensa que el matrimonio podía disolverse por naturaleza, esto permanece
por todo el imperio.

Elementos del matrimonio:


Elemento objetivo: cohabitación.

Elemento subjetivo: affectio maritalis – elemento de quienes estaban cohabitando de querer


ser marido y mujer, esta intención debía exteriorizarse, y se determinaba a partir de como los
esposos se trataban en sociedad.

Esto se conoce como el honor maritalis (trato recíproco entre esposos).

A principios del imperio se castiga a la mujer que a partir del ius postliminii, sin argumentos
justificables no quiera volver a constituir elementos de matrimonio (ej. Que se haya casado
con otro). El castigo no es conocido.

La mujer puede volver a casarse después de 10 meses.

Presupuestos de validez del matrimonio:


1. El ius connubium, matrimonio es una institución de derecho civil, para tener
justas nupcias se debe tener ius connubium, los ciudadanos romanos y los
latinos veteres, a partir del 89 a.c. con la ley plautia papiria ya no hay
distinción entre estos. Con el edicto de caracalla, desde el 212 d.c. todos tienen
ius connubium, a los que se le aplicó.
2. Pubertad, solo puede haber matrimonio entre púberes: sabinianos (inspectio
corporis), esto genera mucha subjetividad y se volvía inmanejable, los
proculeyanos decían que para ser púber los hombres desde los 14, y las
mujeres desde los 12. La regla que permaneció fue la de la edad.
Implicaciones:
- Procrear
- Actuar en el mundo jurídico.
3. Consentimiento de los contrayentes: D: no puede haber matrimonio si no
media el consentimiento de todos, los contrayentes, y las personas bajo cuya
potestad estan. Si el paterfamilias del contrayente no es el padre del
contrayente, sino el abuelo, se debe tener el consentimiento del padre y del
abuelo, ya que el padre asumirá la patria potestad en ausencia del abuelo. Y en
caso de la mujer, si es sui iuris, el tutor debe dar consentimiento. D. 23. 2. 21
no se puede forzar al hijo de familia para que se case. El matrimonio para el
derecho romano no es un contrato.
En la republica, cuando el pater no queria dar el consentimiento, sin razones de peso,
el pretor puede suplir ese consentimiento.

Impedimento matrimonial: hecho de distinta índole que es un obstáculo para contraer justas
nupcias.
1. Aquella persona que está esterilizada, ya que como no podían procrear no
podía haber matrimonio.
2. Matrimonio anterior vigente: si hay un matrimonio anterior vigente no se
pueden casar. El hombre puede salir del matrimonio e instantáneamente
contraer nupcias, mientras que la mujer puede disolver el matrimonio, pero
tiene que esperar 10 meses para poder contraer justas nupcias, para asi poder
dar certeza de la paternidad.
3. (Incesto): aquellos que estan unidos en parentesco, en linea recta, natural o
adoptiva y se extiende hacia el infinito. D. 23. 2. 53: no puede haber
matrimonio entre aquellas personas que son entre si ascendientes o
descendientes, ya sean de grado próximo o …, hacia el infinito.
- Los colaterales hasta el sexto grado se prohiben. Claudio acepta entre tios y
sobrinos, y con posterioridad se permite entre primos. El incesto tenia
consecuencias.
4. Entre aquellos con parentesco por afinidad, hay impedimento con el suegro
y el cuñado.
5. El adultero con su complice no puede contraer justas nupcias.
6. El raptor con la mujer raptada no puede contraer matrimonio.
7. El hijo con la prometida o la concubina de su padre no puede contraer
justas nupcias.
8. Si alguno desempeña algun cargo en una provincia no puede casarse con
mujer nacida en ella, o que tenga el domicilio en ella, aunque no se le impide
contraer esponsales (promesa de nupcias futuras). D: 23. 2. 38.

Esponsales: la promesa formal de celebración de matrimonio.


D 23. 1. 1.: los esponsales son petición y promesa de futuras nupcias,
D 23. 1. 14: para contraer esponsales no esta determinada la edad de los contrayentes, por
lo que se pueden contraer desde los primeros años con tal de que las personas
comprendan lo que hacen, o sea mayor de 7.

De los 0-7 años es un menor infante.

De los 7-12 para la mujer es impúber

De los 7-14 para el hombre es impubker

Los esponsales pueden ser celebrados por los futuros cónyuges o sus respectivos
paterfamilias, al momento de la celebración del matrimonio se requiere el
consentimiento del contrayente.

No pueden haber esponsales en los casos donde haya un impedimento absoluto.

Si se incumplen los esponsales:


1. Pre clásico: aquel promitente que celebró esponsales y las incumple tenía que
reparar los daños y perjuicios causados. Ante el incumplimiento del otro se
tenia acción de daños y perjuicios ante quien incumple. Esto después se
considera ilógico, por el requisito del consentimiento, por ende como seria
posible sancionar por no querer casarse.
2. Clásico/principado: se elimina la regla anterior, y se entiende por ineficaz
cualquier disposición en este sentido, que pretenda obligar a quienes
celebraron esponsales. EFECTO DE LA INEFICACIA: SE ENTIENDE
COMO NO ESCRITO.

Disolución de los esponsales:


1. Muerte de alguno de los contrayentes.
2. Si hay una capitis diminutio máxima de cualquiera de los dos. El ius
postliminii: si aplica a los esponsales, cuando regresa el ciudadano romano
se restituyen los esponsales.
3. Por mutuo disenso: si ambos están de acuerdo que se disuelvan.
REPÚBLICA.
4. Desistimiento de uno de los promitentes DESDE EL PRINCIPADO
5. En caso del impedimento sobreviniente, cualquier impedimento que llegue
después de celebrados los esponsales, los esponsales quedan en suspenso (si
es superable) hasta que se salga del impedimento sobreviniente.

Esponsales:
- Debe ser como mínimo impúber, mayor de 7 años.
- No se puede tratar de impedimentos absolutos o insuperables.
- Una mujer que sale de un matrimonio puede contraer esponsales
inmediatamente, pero no los puede casar hasta que hayan pasado los 10
meses desde la disolución.
- Se podían realizar pos stipulatio, o a través de una manifestación
unilateral.
Tipos de matrimonio:

1. Cum manus: tipo de matrimonio en virtud del cual la esposa se hace


filiifamilias/loco filiae de su nuevo esposo o del paterfamilias de su esposo,
en caso de que el este sometido bajo patria potestad.
- Si la mujer contrae matrimonio con un hombre paterfamilias va a tener
la posición de una hija, pero sicontrae matrimonio con un hombre
sometido bajo la patria potestad su posición es de nieta.
- Esta posición es muy importante de cara al tema sucesoral.
- La manus no es como tal una potestad.
- Manus: el poder que ejerce el pater sobre aquella mujer que se haya
casada cum manu.
- El matrimonio cum manus se puede dar con una mujer sui iuris o alieni
iuris.
- Si es sui iuris hay una sucesión universal de bienes, donde todos sus
bienes pasan a su esposo o al pater en tal caso. La mujer nunca actúa de
modo independiente en figura jurídica.
- Si la mujer es alieni iuris no hay una sucesión de bienes, pero si sale
por completo de su anterior pater.

Para que la mano se consolidara se tenia que llevar a cabo una de las tres formas de
adquisición de la manus:

a) Confarreatio: constaba de tres partes, y era un rito pensado solamente


para los patricios, la mujer iba engran pompa (precedía con gente)
hacia la casa del futuro esposo, y se celebrara religiosamente.
Se disolvía a través de la difarreatio.
b) Coemptus (rito de la mancipatio): nace con la lex canuleia (445 a.C.),
se hacia una venta ficticia, donde el pater de la mujer autorizaba, y si
la mujer era sui iuris su tutor lo hacia, donde la mujer se vende en causa
de matrimonio. Se disuelva a través de la remancipatio, las tres ventas,
con un coemptinador, quien era el comprador ficticio, y en la ultima vez
se manumite a la mujer para que se vuelva sui iuris. Desaparecen hacia el
siglo III d.c.
c) Usus: aplicar la regla de la usucapión, el marido adquiere la mano de la
mujer en virtud de la posesion, durante un año, que a su cumplimiento
por usus, surge la mano. Para evitar esto, se puede interrumpir el tiempo
del usus, exceptio trinocti, la posibilidad que le daba el derecho romano a
la mujer para salir de la manus, donde si la mujer dormía por fuera de la
casa del esposo por 3 dias se rompia el tiempo de la usucapion.
Desaparece hacia en el siglo III d.c. Se deshace a través de la
emancipación.
La manus pierde importancia a partir del siglo III.

La mujer siempre va a estar en perpetua tutela.

2. Sine manus: matrimonio donde el pater tiene hijos con la mujer sin agregarla
a su familia, no se vuelve agnada a la familia de su esposo, solo tendria con
afinidad.
Puede ser alieni o sui. Si es alieni su pater inicial se mantiene, si es sui tiene que
tener un tutor, el tutor inicial o el marido entraba a ejercer la tutela sobre la
mujer.

Efectos del matrimonio:

Personales:

Cum manus:

1. Fidelidad: había deber de fidelidad entre los esposos.


2. Deber de protección por parte del marido hacia la mujer
3. Los alimentos en caso de necesidad, se debían en socorro SÓLO SURGE
EN EL CUM MANUS.

Sine manus:

1. Fidelidad
2. Deber de protección

Patrimonio:

Matrimonio cum manu + sui iuris = sucesión universal de bienes, la mujer deja de ser sui
iuris y todos los bienes de la mujer entran a estar en cabeza del esposo .

Matrimonio cum manu + alieni iuris= no hay efectos patrimoniales, la mujer tendrá un
cambio en el parentesco por agnación.

Sine manus + alieni iuris= la mujer se entiende como instrumento de adquisición del
pater inicial, no del esposo.

Sine manus + sui iuris= los bienes eran de la mujer, los adquiridos antes del matrimonio
eran bienes parafernales, donde el hombre puede actuar sobre estos solo con la instrucción
de la mujer. En este momento se genera una duda sobre cuales son los bienes parafernales y
cuales son del esposo, sobre esto Mucio Scaevola, jurisconsulto se crea la presunción
muciana, la cual dice que en este tipo de matrimonio, los bienes adquiridos por la mujer
en vigencia del matrimonio se entiende que son del paterfamilias, salvo prueba en
contrario. PRESUNCIÓN DE HECHO.

El matrimonio por excelencia de la mujer sui iuris es el sine manus.

LA DOTE

La dote: conjunto de bienes o cosas particulares que el pater de la mujer, o la mujer, o


un tercero aportan a causa del matrimonio.

La finalidad es atender los gastos que existen en un matrimonio.

En el matrimonio cum manus el paterfamilias de la mujer otorgaba una dote para


anticipar la herencia, ya que se romperían los lazos de agnación y la mujer no podría
heredar.

En el matrimonio sine manus, se otorgan bienes para que se puedan sufragar las cargas del
matrimonio.

Epoca preclasica(REP): la dote pertenecía al marido, entonces el marido puede disponer


de estos bienes.

Época clásica: la dote está en función del matrimonio, y por esto se le ponen limitaciones.

1. Se le va a prohibir al marido enajenar (vender, ceder o donar el derecho o el


dominio sobre la cosa) los fundos itálicos.
2. Se impide la enajenación de esclavos sin autorización de la mujer.
3. Había reglas específicas para la restitución de la dote.

Época posclásica: en función de la mujer, no entra a función del pater, va a ingresar al


patrimonio de la mujer y el esposo sobre esto tan solo tiene la administración.

Clases de dotes: se clasifican en función de la persona que otorga los bienes.

Profecticia: la dote en la cual es el paterfamilias de la mujer quien otorga los bienes de la


dote.

Adventicia: la dote cuando es la mujer misma que se dota o la madre que la dota.

Recepticia: la dote es otorgada por un tercero.


Formas de constituir la dote:

1. Dictio dotis: promesa unilateral y solemne que realiza aquel que va a


otorgar la dote y que se compromete a entregarla al realizar el
matrimonio. Esto está sujeto a una condición suspensiva, la obligación que
surge está sujeta a una condición suspensiva, que el el hecho futuro e incierto
de que el matrimonio se realice, dependiendo de esto nace la obligación. Con
la dictio dotis no nace la obligación, con el matrimonio se hace exigible la
promesa. NO HAY INTERACCIÓN DEL ESPOSO.
2. Promissio dotis stipulatio: el marido dice a quien otorgara la dote si promete
este cumplir con ese dote, y el otorgante dice que si y promete. La entrega
de los bienes sólo es exigible en el momento en que se realice el
matrimonio.
3. Dotis datio: se hace una entrega de los bienes dotantes, nace la obligación
pero esta está sometida a una condición resolutoria, pero si no se realiza el
matrimonio se extingue la obligación. Si el otro cónyuge muere o se casa con
alguien más se exige la restitución de la dote.

Las obligaciones pueden ser puras y simples, o sometidas a una modalidad.

Pura y simple: nace y se hace exigible en el momento.

Modalidad: sujeta a condición ( hecho futuro incierto) o plazo ( hecho futuro cierto).

La condición puede ser suspensiva o resolutoria:

Suspensiva: al nacimiento de la obligación.


Resolutoria: extinción de la obligación.

Las cosas adquiridas con dinero de la dote siguen siendo parte de la dote.

Regimen de restitucion de la dote:

En el derecho romano siempre se pensó que la dote era restituible.

Puede haber restitución:


1. Muere el esposo: solo la profecticia y recepticia.
2. Muere la mujer: solo la profecticia y la recepticia.
Ante la muerte del esposo en el matrimonio cum manus la mujer iba a heredar a
título de herencia parte de los bienes de la dote.

Generalmente el hombre legaba a la mujer los bienes de la dote a su esposa.

3. En caso de divorcio: que empezaran a instituirse negocios jurídicos


celebrados para que ante su incumplimiento la parte pudiera ejercer la acción
propia del negocio.

Se generaba una siguiente stipulatio, donde se señalaba que el tercero le hacía


prometer al marido restituir los bienes dotales al momento de la disolución del
matrimonio.

En este momento surge la acción ex stipulatio en caso de que el marido no


restituyera los bienes.

Con el derecho honorario, los pretores crean la actio rei uxoriae, la acción reconocida
a la mujer o al pater para hacer exigible la entrega de la dote cuando el matrimonio
se disuelva.

La acción la ejerce la mujer cuando es sui iuris y se trata de una dote adventicia.
Si es ajeno al caso anterior, el pater, con autorización de la mujer exige la acción.

La acción es personalísima, únicamente y exclusivamente se puede ejercer por quien


está dotado para ejercela, mujer o pater, no es una acción que se pueda dar en
herencia.

Frutos:

Rendimientos que pueden tener un bien, pueden ser naturales o civiles.

Ej natural: manzanas

Ej civil: intereses del dinero

Reglas:

Se entiende como fruto percibido cuando se puede separar de lo que lo produce.

Si el fruto de la dote se percibe con anterioridad del matrimonio, este pertenece a


la dote. ESTA APLICA A LA DOTIS DATIO, ya que con esta ya se hizo entrega
de la dote, por lo cual cualquier expansión que exista de la dote se debe restituir.
Además de que en las otras dos formas de constituir la dote se estipula cuales son los
bienes que van a entrar a la dote.

D: 23.3.7. si surgen los frutos después del matrimonio, los bienes son propiedad del
marido, ya que este es quien está sufriendo la carga del matrimonio. Por lo cual no
tendría obligación de devolverlos de cara a la restitución.

D. 23. 3. 54: Las cosas adquiridas con los bienes de la dote son bienes dotales.

Regimen de retenciones:

El derecho romano le permite al esposo retener cierta parte de la dote en determinados


casos.

1. En caso de que hubiera hijos del matrimonio se podía retener 1/6 por
cada hijo, sin sobrepasar 3/6, el 50% de la dote.
Ya que esos hijos seguramente están bajo su patria potestad, y deberá sufragar una
serie de gastos.
2. Si la mujer sustrajo algún tipo de bien, el esposo no tiene que restituirlos.
3. En el evento de adulterio por parte de la mujer se sancionaba a esta, al
esposo se le permitía retener 1/6 de la dote.
4. Al esposo se le permite el reconocimiento de las mejoras útiles realizadas
por el mismo, si hubo una mejora útil puede retener lo que costó la mejora
útil, o retener la misma mejora.

Tipos de mejoras (algo que agrega a un bien):


a) Mejoras necesarias: aquellas que de no hacerse generarian la
destrucción del bien. Ej.: construir un muro que en caso de que no se
hiciera causaria que la casa se derrumbara.
b) Mejoras útiles: aquella que no es necesaria, pero de hacerse genera un
valor agregado al bien. Ej.: un cuarto adicional a un inmueble.
c) Mejoras suntuosas: Aquellas que dan ornato, comodidad a la cosa. Ej.:
agregar jardines a un edificio.

Esto aplica cuando quien no es propietario realiza una mejora al bien, por lo
cual se determina que es lo que se le debe reconocer al sujeto que realizo la
mejora.

Regla: si el esposo hizo una mejora útil que aumentó el valor de la cosa, se le
permite retener el valor que invirtió para hacer la mejora útil, o
desprender la mejora y tenerla.
Las mejoras necesarias siempre son reconocidas, en este caso se le permite
retener el valor invertido para hacer la mejora necesaria.

Las mejoras suntuosas no se reconocen, ya que no entran en la correcta


administración del bien, tan solo se permite retirarlas.

Precisiones por parte de Justiniano (S. 6 d.C.):

1. La dote es propiedad de la mujer, el esposo solamente lo administraba, pero


fisicamente los bienes los tenia el esposo, por lo cual si procede la restitución.
2. Si es un bien inmueble la restitución debe darse de manera inmediata con
la finalización del vinculo matrimonial.
3. Hay un tiempo de un año para restituir los bienes muebles, se daba el
tiempo de un año como gabela.
4. Se elimina el régimen de retenciones. (hijos, cachos, sustrae, mejoras)
5. El régimen de frutos sigue existiendo, los frutos que se perciben de bienes
muebles dotales hasta antes de cumplido el año pertenecen al esposo, al pasar
el año los frutos son de la mujer.

Efectos del matrimonio respecto de los hijos:

1. Unicamente por el matrimonio se establece la filiación legitima (solo los


hijos nacidos dentro de justas nupcias son legítimos).
2. Entre los padres, en virtud de la figura, se genera la obligación de alimento
ante los hijos. En ningún otro escenario nace la obligación de alimentos. Los
hijos y padres se deben alimentos en caso de necesidad (efecto recíproco)
art 411 del codigo civil.
3. Surge el deber de respeto y de obediencia de los hijos para con los padres,
solo esta con los hijos legítimos, no los naturales ni espurios.

Causas de disolución del matrimonio:

1. MONARQUÍA, REPUBLICA, PARTE DE PRINCIPADO: por voluntad


del paterfamilias respecto del matrimonio de su hijo. Fue finalizada por
Antonio el Piadoso y Marco Aurelio (dinastía de los antoninos).
2. Muerte, ante la muerte de cualquiera de los cónyuges.
3. Capitis diminutio maxbima, el ius postliminii solo esta pensado para el
hombre. Según jsutiniano ninguno de los dos conyuges podia contraer
justas nupcias hasta 5 años despues de la caida en esclavitud.
4. Capitis diminutio media, lleva a la no ciudadanía romana, por ende no hay ius
connubium.
5. Impedimento sobreviniente: el impedimento sobreviniente por excelencia es
el incesto superveniens (incesto sobreviniente). Esto se puede evitar
emancipando a la hija.
6. El divorcio, por la falta de affectio maritalis. Se entiende como ineficaz
cualquier disposición tendiente a dificultar el divorcio. Pero esto no disuelve
la manus, para esto se debe disolver mediante la difarreatio, de la venta, o
de la exceptio trinoctii.

En el imperio se daban una serie de limitaciones a los divorcios:


- Se permitía el divorcio por mutuo acuerdo.
- El unilateral por error del otro conyuge.
- Se sancionaba al conyuge que unilateralmente quería divorciarse sin
justa causa.

Segundas nupcias:

1. Siempre se permitieron las segundas nupcias.

2. Las mujeres solo las pueden contraer pasados 10 meses de la disolución.

3.Si un cónyuge caia en cautividad, solo podrán celebrar 5 años después de


que uno de estos cayó en cautividad.
PREGUNTA.

Otras uniones licitas:

1. Concubinato: union entre un hombre y mujer, que cohabitaban pero no había


affectio maritalis, los hijos productos del concubinato nacen por fiera del
matrimonio legitimo, y necesariamente son sui iuris. No tienen agnación,
solo cognación. Podían ser legitimados después.
2. Contubernio: union entre esclavos, o entre un libre y un esclavo. Es una
situacion de hecho, sin proteccion juridica.
3. Matrimonio peregrino, sine connubium: matrimonio entre dos personas sin
ius connubium, o entre un ciudadano romano y un no ciudadano
romaano. Estaba desprovisto de protección jurídica. Con el edicto de
Caracalla disminuyen estos tipos de matrimonios. Si se da un matrimonio
donde se desconoce que la esposa no era ciudadana romana, y si se podía
probar, la esposa adquiere ciudadanía romana, y se constituye un
matrimonio legitimo.
TUTELA Y CURATELA

Causas que implicaban

Hay 4 escenarios que son causa de incapacidad:

1. Edad (T)
2. Sexo (T)
3. Persona con facultades mentales alteradas (C)
4. Prodigo disipador (C)

En las dos primeras causas aplica la tutela.

En las ultimas dos aplica la curatela.

D. 26.1.1,: Poder y potestad sobre persona libre que permite y otorga por derecho civil a
quien por razón de su edad no puede defenderse por si mismo.

Se critica que la tutela no es un poder.

La tutela es una facultad sobre una persona libre, es una institución regulada por el
derecho civil, su finalidad esproteger a quien por edad no puede protegerse por si mismo.

La tutela puede ser del impúber o de la mujer.

Tutela del impúber:

Hombre menor de 14 años y mujer menor de 12 años. Sui iuris.

Causas de un sui iuris impúber:


1. Huerfano
2. Capitis diminutio máxima o media del pater
3. Emancipación
4. Hijos fuera de legítimo matrimonio.
La función principal del tutor es defender el patrimonio del pupilo.

Quien puede ser tutor: un ciudadano romano, libre, hombre (con los emperadores
cristianos la mujer puede ser la tutora).

El alieni iuris puede ser tutor porque tiene derecho al actuar dentro del mundo publico.

Tipos de tutela:

1. Testamentaria: viene de la ley de las XII Tablas, porque esta reconocía la facultad
de testar y se debe respetar la facultad del testador frente a lo expuesto en su
testamento, por lo cual se debe cumplir la voluntad de asignar la tutela del impúber.

Cuando el pater nombra tutor al nieto en el testamento, se permite que los pater nombren
tutores para los nietos siempre que hubiesen estado bajo su potestad. Solo si hay una
situacion en la que el ascendiente mas proximo no pueda ejercer la patria potestad sobre
su descendiente (que se muera el padre o sea emancipado).

Puede nombrarse como tutor a un esclavo manumitido regularmente (solemne).

Se puede instituir un tutor mediante testamento sujeto a plazo [1] o condición.

Existío la posibilidad de la pluralidad de tutores.

Si alguno de los requisitos del testamento faltaba este era nulo, por lo cual el derecho romano
se preguntaba que pasaba:

MONARQUÍA: lo accesorio sirve la suerte de la principal, por lo cual si el testamento


era nulo, todo lo que figuraba en este era nulo.

REPÚBLICA: si el testamento es nulo, la disposición que designa tutor es válida


mientras que la disposición sea ratificada por el magistrado. PERMANECE EN EL
TIEMPO.

Cuando se establece un tutor vía testamento, y el tutor no asume la tutela por plazos de
tiempos,[2] se dara un tutor legitimo.

2. Legitima: la ley dispone quien ejercerá la tutela. El llamado a ejercerla es aquel


que sea el agnado mas proximo, si no lo hay los gentiles.
Los llamados a suceder ab intestato al pupilo, por lo que la regla se funda en que si
aquellos agnados se van a beneficiar de su patrimonio, también deben sufragar las
cargas, como lo sería la tutela.

La gentilidad sólo tenía aplicación en la MONARQUÍA.

Caso ejemplo: Ticio tiene dos hijos, Mario y Lucio, Mario tiene a Pablo, Juan y a Plutarco.
Muere Ticio, y Mario había muerto con anterioridad. Pablo tiene 11 años, Juan 22 y Plutarco
28, sus agnados más próximos son Juan y Plutarco, quienes ejercerán de manera conjunta la
tute momento Lucio sería llamado a ejercerla.

Justiniano crea un nuevo sistema de sucesión ab intestato, lo que afecta directamente las
reglas de designación de la tutela legítima, ya que esta parte de la base de quienes sucederían
ab intestato.

Justiniano:

1. Estableció que el primer orden de quienes heredarán serian los cognados o


agnados más próximos.
2. La mujer (madre) con preferencia de los colaterales.

En este caso serían Juan y Plutarco porque siguen siendo cognados.

3. Dativa:

1. Si la persona impúber no tiene agnados más próximos y tampoco fue designado por
testamento, surge la tutela dativa, donde el estado designa, por lo cual esta indica
que la autoridad se interesa por la tutela de los incapaces.

La ley Atilia (210 a.C.): el pretor urbano o los tribunos de la plebe nombran tutor donde no
hay tutor testamentario ni legítimo.

Ley Julia Ad Titia (50 a.C.): Los gobernadores de provincia también pueden nombrar tutor,
ya que no en todas las provincias había magistrados.

Marco Aurelio (dinastía ANTONINA SIGLO II D.C.): crea el pretor tutelaris, cuya
única función es nombrar tutores mediante la tutela dativa.

Siempre debe haber un magistrado para la designacion de la tutela. Cualquier interesado


podrá solicitar el nombramiento de un tutor. Ej.: un acreedor del paterfamilias.

Especialmente estan obligados dos a ir ante el pretor:


1. La madre
2. El liberto en relación con los hijos de su patrono que quedan sui iuris impúber.
(obligación de patronato).

La tutela se convierte en una carga publica con la tutela dativa. A partir de esto, no se puede
rehusar a ser tutor sin justificación.

Justificaciones para eximirse de la tutela:


1. Edad avanzada, que implica incapacidad sobre la tutela
2. Grave enfermedad
3. Enemistad con la familia del pupilo
4. Residencia sumamente alejada
5. Etc.

Hipótesis especiales (casos de tutela legitima):

1. La tutela legítima del patrono y de sus hijos: puede suceder que se


manumita un esclavo, y este puede ser impúber, puede haber tutor
testamentario, pero si lo manumitió sin institución de tutor se pasa a la tutela
legitima. Este liberto no tiene agnados mas proximos, para no llegar a la
dativa, el pretor recuerda que hay relaciones de patronato, donde se establece
que el patron deberia ejercer la tutela, pero si el pater fallece, los llamados a
ejercer al tutela son los filifamilias de ese padre.

Caso: antonio tiene a tito como esclavo, y lo manumite por vindicta a los 9 años, Antonio
tenia a a, b y c pero c es emancipado. En este caso Antonio es llamado a ejercer la tutela, pero
si entre la manumisión y asignación de tutor Atonio fallece, los llamados a ejercer son A y B.

2. Tutela legitima del emancipador: el pater que emancipa a un impúber es el


llamado a ejercer la tutela, si el emancipador fallece y aun se necesita tutor, los
llamados a ejercer son los agnados al momento de la emancipación, y si no se
puede se le da al coemptionator, por su rol en el rito de la emancipación. La
figura del coemptionator deja de servir a partir de la constitución de Anastacio
(principado tardio).

Como funciona que el coemptionator ejerce la tutela: el coemptionator ejerce ya que este
ayudo en la emancipación.

Hasta que epoca aplica que el coemptionator ejerce la tutela: cesa con la constitución imperial
de anastasio
Anastasio: se permite la emancipación a través de una constitución imperial
en forma de rescripto, y al autorizarse se sale de la patria potestad.

La función principal del tutor era cuidar el patrimonio del pupilo y colaborarle en las
relaciones jurídicas, ya que el pupilo recibe tanto bienes como obligaciones, el tutor
completa la capacidad jurídica del impúber.

Deberes del tutor:


Estan circunscritos a 3 momentos:
1. Antes de constituida la tutela:
i) Otorgar inventario: (la lógica se basa en que este deberá ser
restituido), si no hay inventario el tutor debe responder por
todos los daños que se hagan al patrimonio del pupilo, que
puede pedir una indemnización.

ii) Otorgar satisdatio: se utiliza la figura de la stipulatio para


garantizar el cumplimiento de una obligación con fiadores.
El tutor debía garantizar la obligación de realizar una correcta
administración, y esto se hacía otorgando fiadores, por lo cual
si a la postre de la tutela se evidencia que se generaron daños,
el tutor deberá resarcir, y en caso de que no lo haga están los
fiadores. El stipulator (el pupilo) le hace prometer a los
fiadores, el pupilo es quien estipula porque este se convierte en
acreedor, si el pupilo no puede hablar estipula un esclavo
privado, si no hay uno privado, lo hace uno público.

No todos los tutores tienen que constituir satisdatio, los tutores testamentarios
no deben hacerlo, ya que se cree que el paterfamilias tenía plena confianza
sobre el tutor.

Solo se exige satisdatio del tutor legítimo y el dativo.

iii) El tutor estaba obligado a manifestar si tenía la calidad de


deudor o de acreedor respecto del pupilo.

Caso: x paterfamilias de p, x celebra un negocio jurídico con z, donde z le


presta a x una de 100, z es acreedor de x por 100, a los 15 días cuando aun no
había vencido el plazo, x fallece e instituye como tutor a z. z como sabe que el
patrimonio de x lo heredo p, respecto a los bienes y obligaciones, p heredo la
obligación de restituir 100 a z que es acreedor de p y a su vez el pupilo. Z
inmediatamente debe manifestar que es acreedor de p, por lo cual
inmediatamente queda excluido de la tutela, ya que se genera un conflicto de
interés. Si z no decía nada pasaba lo siguiente:

Si el tutor es acreedor queda desposeído del credito.


Si el tutor es deudor no puede prevalerse de ningún pago.

2. Durante la tutela:

a) Cosas que tenia que hacer:


i) Enajenar los bienes de difícil conservación.
ii) Invertir los bienes y el dinero de pupilo.
iii) Pagar las deudas y ejercer el cobro oportuno.

b) De cara a cosas prohibidas:


i) No podía realizar donaciones (otorgar a titulo gratuito)
incluso si mediaba la autorización del pupilo, y tampoco
se podrá constituir una dote.
ii) Enajenar fundos rústicos (rurales), porque eran fundos
que tenían un valor muy alto.

Se hace extensiva con Constantino (SIGLO IV D.C.) a fundos


urbanos.

Esto tiene algunas excepciones:

- Si el bien estaba sometido a indivisión (si tenía copropietarios),


para salir de la indivisión, ya que esta podía traer distintos
problemas, y nadie está obligado a vivir en indivisión con
terceros.
- Que el bien esté hipotecado, por lo cual el bien es accesorio en
sentido de obligación.
- Si el tutor logra probar que se necesita enajenar ese bien para
pagar deudas apremiantes, el inmueble que se vende es el que
designe el pretor.

iii) Hacer uso personal de las rentas o del capital del pupilo,
ya que le tutor tenia la obligación de llevar esas sumas de
dinero a un deposito hasta tanto no encontrara en que
invertirlo, el deposito era escogido por el magistrado

3. A la finalización de la tutela

a) Rendición de cuentas:
i) Se debe restituir el patrimonio recibido, con todo lo ajeno
recibido a él, en términos de lo negativo y positivo. En
términos de lo positivo en relación con si el patrimonio se
ingreso en contratos donde crecería en montos, y
negativamente si hubo razones como una inundación que
dañen los bienes.

ii) El tutor puede tener que indemnizar al pupilo por daños


causados en los siguientes casos:
- Mala administración: el tutor administro los bienes
indebidamente, para saber esto se tiene que tener un deber ser,
un estándar de conducta, y como no lo hace se entiende que
actuó mal.
- Se falta al estándar de conducta de un buen padre de
familia: se estudia si el actuar del tutor se compadece con el
estándar de un buen paterfamilias.
Ej.: Si el tutor recibe unos caballos hay unos minimos de
cuidado con estos, por ende si no se cumplen con estos
estandares se incurre en una falta al estándar de conducta de un
buen paterfamilias. En este caso se indemnizará el daño
causado.
Ej.: si hay un dinero la conducta ideal es invertirlo.
La indemnización depende del caso, en el caso de los caballos
que se prestan para la guerra, si el tutor no los alimento, los
caballos se murieron y a la finalización de la tutela lo primero
que se evalua es el costo de los caballos, y adicionalmente
cuanto dejo de percibir el patrimonio del pupilo con ocasión del
daño (lucro cesante). Daño emergente es el nombre que se le da
la cosa misma del daño. El daño emergente siempre es la cosa
misma, y el lucro cesante depende del valor que tenia la cosa.

- Mal uso de la auctoritas: siendo esta la autorización que da el


tutor para completar la persona del pupilo y que pueda realizar
el negocio jurídico. Ya que la auctoritas es totalmente
discrecional, por el hecho de que el tutor la de o no a partir de
si el negocio perjudica o es favorable para el pupilo, se podra
interponer una indemnización.

Al momento de rendir cuentas debe estar presente un curador especializado en la rendición,


quien debía procurar por el bien del pupilo, y que era nombrado por el pretor, pero el
tutor debía propiciar el nombramiento.

Acciones y deberes derivados de la tutela:


1. Acciones:
a) Acción de tutela directa: la acción que el pupilo o los herederos del
pupilo interponen contra el tutor. Se impone en uno de dos casos:
i) Cuando el tutor haya actuado con dolo (intención positiva
de hacer daño) y esto haya causado un perjuicio al
patrimonio del pupilo.

ii) Cuando el tutor incumple con los deberes establecidos.

Se debe indemnizar a la finalidad de la tutela, pero se permite que después


de este momento el anterior pupilo o sus herederos pueden hallar una
causa sobre la cual requerir un resarcimiento o una indemnización.

b) Acción de tutela contraria: la acción que tiene el tutor para que se le


indemnicen aquellos gastos en los que tuvo que incurrir con causa de la
correcta administración de la tutela.

Garantías del pupilo: ¿Qué pasa si aquel que debe pagarme no tiene como pagarme?

1. El pupilo se prefiere a los acreedores quirografarios.

Hay distintos tipos de acreedores, y esto implica en quienes tienen mas derechos antes
que los otros, por ende quien cobrará primero. El orden de la prelación al momento de
cobrar por parte de los acreedores es el siguiente:

i) Garantía real – cuando un bien garantiza la obligación (prenda,


hipoteca)
ii) Garantía personal – cuando una persona garantiza la obligación
(fianza)
iii) Aquellos sin garantía (quirografarios)

Salvo una norma especifica que de prelación, como por ejemplo la regla de
los pupilos, donde el pupilo se prefiere sobre los acreedores quirografarios
pero no sobre aquellos con garantía real y personal.

2. Satisdatio: se acude a través de la actio ex stipulatio, para hacer exigible de


los fiadores el pago de aquello que se pretende que el tutor pague pero no ha
pagado.

Sobre este hay dos tipos de beneficio para el fiador:


i) De excusión: el fiador va a poder decirle al acreedor que primero
le cobre al deudor principal y después a mi, esto es para
proteger al fiador.
ii) De división: si hay varios fiadores y el deudor no paga, y el
acreedor le cobra a los fiadores, que pueden pedir pagar un
porcentaje dependiendo de la cantidad de fiadores.

Se puede proponer el beneficio de excusión en la tutela, pero no se puede


proponer el beneficio de división, lo que significa que si el acreedor le cobra la
totalidad de la obligación a cualquiera de los fiadores, este deberá pagar la
totalidad de la obligación.

NO APLICA EN TESTAMENTARIA.

3. Ejercer acción contra el magistrado: por esto los magistrados tienen que
tener mucho cuidado con el nombramiento de los tutores.

Solo aplica en la DATIVA.

4. Rescindir los contratos que le hayan generado perjuicios:


Si con ocasión de un contrato se generó un perjuicio, se solicita al magistrado que se
rescinda el negocio y se devuelven los bienes.

Funciones del tutor:

1. Completar la personalidad jurídica del pupilo, por lo cual puede


administrar el patrimonio.
2. Se administran los bienes:
i) Complementando la personalidad jurídica del pupilo. -auctoritas
ii) Independientemente -gestio

Instrumentos para administrar:


1. Auctoritas tutoris: herramienta mediante la cual el tutor completa
la personalidad jurídica del pupilo, el pupilo tiene una función pero
el tutor es quien completa la personalidad. Esto es para que el
negocio tenga plena validez.

El pupilo puede hacer todo lo que le beneficie, como recibir una


donación.
En casos donde puede haber un detrimento sobre el pupilo debía estar la
auctoritas del tutor para que el negoc
io tenga plena validez.

I) Se requiere la presencia física del tutor.


II) Es un acto discrecional en términos del tutor, nadie
puede interferir en la auctoritas, si el tutor no quiere
darla ni siquiera el pretor puede otorgarla, por lo
cual el tutor puede a futuro tener que indemnizar por
malas decisiones en términos de la auctoritas.
III) El acto es realizado por el mismo pupilo, pero el
tutor da la auctoritas, por lo cual los efectos
jurídicos del negocio jurídico se consolidan sobre el
mismo patrimonio del pupilo. El pupilo es quien
adquiere las obligaciones.

7-14

2. Gestio negotiorum: gestion del negocio, es la segunda forma


mediante la cual el tutor administra el patrimonio.

En este caso el tutor es quien realiza directamente el negocio jurídico,


los efectos del negocio jurídico se efectúan directamente sobre el tutor.

Esta es clave cuando en el momento de la rendición de cuentas.

El pretor evidenciaba las cualidades que había ejercido el tutor y se pone


en cabeza del pupilo.

Esto es una excelente muestra de que el derecho romano no conocio la


representación.

La gestión y la auctoritas se usan dependiendo de la edad del pupilo.

De 0 a 7 se es impúber infante y se aplica la gestio negotiorum.

De 7 a 14 se usa la auctoritas.

Pluralidad de tutores:

Cuando hay pluralidad de tutores había más garantía para el pupilo, por lo
cual hay particularidades sobre el uso de la auctoritas o de la gestió.
Cuando se trata de la gestio, esta debe ser realizada por solo uno de los
tutores, se escogía con los siguientes pasos: GESTIO

1. Se analizaba si el testador había escogido un tutor en


especifico para ejercer la gestió SOLO TESTAMENTARIA.
2. Lo decidían los mismos tutores por mayoría, si empatan el
magistrado lo dirimía.
3. El testador podía dividir la gestió por dos casos:
i) Por naturaleza del negocio jurídico: el testador
determina un tutor que ejerza la gestio en
determinados casos jurídicos.
ii) Por territorialidad: : el testador determina un
tutor que ejerza la gestio en determinados
territorios.

Auctoritas

En términos de la auctoritas (TESTAMENTARIA)


cualquiera de los tutores podía darla, no importa si alguno
de los otros tutores estaba en desacuerdo.

En la tutela LEGITIMA Y DATIVA si hay pluralidad de


tutores debe haber unanimidad y debe cumplir con la
presencialidad de todos los tutores.

Fin de la tutela:

1. Por causas del pupilo:


i) Si el pupilo muere
ii) Si el pupilo sale de la tutela
iii) Si el pupilo tiene una capitis diminutio minima

2. Por causas del tutor (conlleva el reemplazo del tutor):


i) Si el tutor no puede continuar ejerciendo, este es
reemplazado.
ii) Por capitis diminutio máxima
iii) Por capitis diminutio media
iv) Por capitis diminutio minima si el tutor pierde los vínculos de la
agnación (aplica en la legítima)
Si fuera con Justiniano no aplica por lo que se prioriza la cognación ante la agnación.
Tutela de la mujer:

Tutela a la cual esta sometida la mujer después de sus 12 años y hasta su muerte, esto es
una tutela perpetua.

Tambien puede ser testamentaria, legitima o dativa.

La tutela de la mujer se maneja a través de la auctoritas, ya que se entiende que tiene algunas
facultades, por lo cual su ejercicio jurídico es acompañado.

Termina por:
i) Muerte de la mujer
ii) Capitis diminutio máxima
iii) Capitis diminutio media
iv) Capitis diminutio minima
v) Matrimonio cum manus

CURATELA:

La ley de las XII Tablas señalaba que se debía encontrar un curador para proteger el
patrimonio de las personas que tengan una disminución:
i) Por locura
ii) Por imbecilidad
iii) Por demencia

No hay curador testamentario.

Hay legitimo y dativo.

Hay tres tipos de curatela:


i) Del demente
ii) Del pródigo o disipador
iii) Del púber menor de 25 años

Curatela del demente:

Hay dos conceptos de incapacidad:

i) Loco furioso
ii) Mente capti
La curatela del demente esta pensada para el loco furioso, que es aquella persona que se
encuentra privada de la razon, aun cuando en algunos momentos tenga intervalos de
lucidez.

El mente capti es aquella persona con facultades mentales disminuidas, lo que hoy seria
una dificultad cognitiva.

Se señala en la ley de las XII Tablas.

El agnado más próximo es el llamado a ejercer la curatela.

En el caso de que el agnado mas proximo sea el hijo del loco furioso:

D. 26. 5. 12.: convendrá que el procónsul nombre curador para los que se hayan en la
situacion de no poder manejar las cosas, no dudara en nombrar a los hijos, Antonio Pio
dispuso en una rescripto que el hijo asi viviera austeramente había de ser nombrado
=-curador antes que un extraño.

Cuando no hay agnado mas proximo se pasa a la curatela dativa. Se nombra por pretores.

La forma a través de la cual actúa el curador es a través de la gestio porque la persona está
privada de la razón.

El derecho postclásico (DOMINADO): El derecho se pregunta que hacer en los intervalos


de lucidez, en los intervalos de lucidez se suspende la curatela. Esto genera problemas para
determinar cuando se esta completamente lucido o no.

La rendición de cuentas opera cuando la persona que es loco furioso fallece, ya que este
patrimonio se vuelve una herencia.

El pretor se da cuenta que hay otras situaciones donde hay circunstancias que afectan a las
personas y no existe el régimen de curatela, entre estos los mente capti, los sordos, mudos.

Por lo cual la curatela del demente se hace extensiva a:


i) Los mente capti
ii) Los sordos
iii) Los mudos

Curatela del pródigo o disipador:

Aquel que se insolventa y no sabe manejar sus bienes, los dilapida.


Ej.: una persona adicta al juego.

Quien se entiende por prodigo o disipador?:


i) Aquella persona que dilapida la herencia recibida, apenas recibe
la herencia la dilapida.
ii) La persona que abiertamente manifiesta que tiene esa
tendencia.

Para determinar quién es disipador se establece desde la ley de las XII Tablas, que la
prodigalidad tenía que ser declarada por un magistrado, esta se denomina interdicción.
Y se genera una interdicción sobre la persona, por lo cual se le nombra un curador.

Aplica curador legítimo o dativo.

Si hay agnado más próximo esté ejerce la curatela, si no la hay se nombra al curador.

El curador actúa a través de la auctoritas porque el sujeto si es consciente, sino que tiene
esta tendencia.

Curatoris intercessio: auctoritas ejercida por el curador del disipador o prodigo.

Si no se daba la curatoris intercessio no tenía validez el negocio jurídico celebrado.

Los pródigos o disipadores no podrán otorgar testamento, al declarar a un pródigo


interdicto, pierde la testamenti facti activa.

Si el testamento se hizo antes de la declaración se aplica.

En la época de Justiniano, si el pródigo se rehabilita, se suspende la curatela.

Desde la ley de las XII Tablas, Republica, Principado y Dominado no se podía salir de la
curatela.

Curatela del menor de 25 años:

La premisa: cuando el hombre cumple los 14 sale de la tutela del impúber, en el caso de la
mujer esta entra en la tutela perpetua.

Resulta que con el tiempo se dieron cuenta que la edad de 14 años era prematura para
dar una capacidad de negociar.
Por esto el derecho romano resuelve lo siguiente:
i) Se expide la ley plaetoria (191 a.c.): dicta que se va a conceder
una acción a ese menor púber que logre probar que el tercero
que ha celebrado un negocio jurídico con el que obtuvo un
provecho con ocasión de su inexperiencia. Permite que el menor
ejerza una acción contra la persona con quien celebro el negocio
jurídico, la consecuencia era una multa.
Esta ley no afecta la validez ni el cumplimiento del dinero.

Sin embargo, esta ley no resolvía el tema.

ii) Excepciones de la ley plaetoria (derecho honorario): cuando el


tercero reclame el cumplimiento, el menor púber podra proponer
una excepción para no cumplir la obligación celebrada.

iii) In integrum restitutio: busca permitir una acción de restitución


integral contra cualquier acto que se haya cometido contra el.
En este caso el menor debe probar que hubo un perjuicio
(disminución del patrimonio, o que dejo de percibir algo que
debió haber ingresado al patrimonio), que elperjuicio se derivo
por la inexperiencia, y que no existe otra acción.

A raíz de estos tres, las personas no querian negociar con un menor púber (se mata por
completo el credito a los menores impúberes).

Esto genera incertidumbre jurídica y elimina los incentivos para incurrir en un negocio
jurídico con un menor púber, que resulta en un bloqueo comercial.

En el siglo II d.c. se crea la curatela del menor púber, para los hombres sui iuris de 14 a
25.

Se nombra un curador para cada negocio jurídico y dara su auctoritas al negocio


jurídico, lo que da plena validez al negocio jurídico, y se vuelven improcedentes las 3
resoluciones del derecho romano.

Marco Aurelio dice que el curador debe estar permanentemente con el menor púber.

Después se dice que pueden haber personas menores de 25 ańos que no necesiten
curador, por lo cual en el siglo III se crea la figura de la Venia aetatis, que es una
autorización mediante una constitución imperial rescripta donde el emperador autorice
la salida de la curatela, mientras que:
i) El hombre tenga mas 20 de años
ii) Y la mujer tenga mas 18 años LA TUTELA DE LA MUJER
DURA HASTA FINALES DEL PRINCIPADO.

Acciones de la curatela:

i) Acción del negocio a través de gestio directa (negotiorum


gestorum directa): la posibilidad que tiene quien sale de la curatela
para accionar contra el curador por mala administración con
la finalidad de lograr una indemnización.

ii) Acción del negocio contrario a través de la gestio directa: la


posibilidad que tiene le curador de accionar contra el pupilo,
para que sea indemnizado por los gastos que haya incurrido de
su patrimonio para cumplir con la curatela.

Derecho Sucesorio

Sucesión: el hecho de sustituir a una persona por otra en orden a determinado derecho
patrimonial.

Para que haya sucesión se necesitan tres requisitos:


i) Un derecho patrimonial que pueda pasar de un titular a
otro.
ii) Que el derecho patrimonial en estudio continúe integro en su
ser de tal.
iii) Que medie un factum, una fuerza por la cual el derecho
patrimonial cambie de sujeto o titular.

Elementos de la sucesión:
i) Elementos personales: el sujeto que transfiere la cosa
corpórea y el sujeto que la recibe. (el sujeto que transmite la cosa
se llama auctor, causam dans o de cuius, y el que al recibe
sucessor,causam habens, y en materia testamentaria heres,
legatarius y fideicommisarius).
ii) Elemento real: la cosa misma, o el derecho que pasa de unas
manos a otras.
iii) Elemento formal: hecho que constituye el vínculo, mediante el
cual causam habens se une con el causam dans. (TESTAMENTO
O SUCESIÓN AB-INTESTATO)
Diversas especies de sucesión:
1. Puede ser mortis o causa inter vivos.
2. Puede ser particular o universal.
3. La sucesión mortis causa puede ser directa o indirecta. Directa cuando no
haya intermediario en la sucesión, e indirecta si X, le transfiere los bienes a Y
para que este se los transfiera a Z.

Solo por voluntad del causam dans puede haber sucesión directa parcial o
indirecta.

Mientras que la sucesión universal puede tener lugar por voluntad expresa del
causam dans o por fuerza de ley.

El derecho a la sucesión mortis causa, es consecuencia del derecho de propiedad privada,


la voluntad del propietario viene a ser la causa productora del fenómeno sucesorio, y
cuando falte la voluntad, la ley la suplirá.

Sucesiones en el derecho romano: la historia del derecho romano se divide en tres etapas.

1. La primera es la del predominio del ius civile, las normas jurídicas en él


establecidas carecían de flexibilidad y no era posible vincularlas con las
exigencias legítimas de las circunstancias. Se daba prelación a la agnación.
2. La segunda etapa se caracteriza por las condiciones por parte del ius
praetorium, derecho que emplea el ius civile para armonizar con los
postulados de la razón y equidad.
3. La tercera etapa es la imperial, donde las reformas creadas en la etapa
anterior, ampliadas por príncipes y emperadores construyen la base para las
legislaciones modernas en torno a las sucesiones.

1. Las sucesiones mortis causa eran de dos clases:


a) Directas
b) Indirectas – fideicomisarias.

2. La sucesión mortis causa directa:


a) Sucesión mortis causa testada: donde el causam dans defería al
causam habens por testamento válido.
b) Sucesión mortis causa ab intestato: se defería por ministerio de la ley a
falta de testamento, se verifica:
i) Cuando el causam dans no hubiese otorgado
testamento, porque no quiso o porque no le fue posible.
ii) Cuando el causam dans si otorgó testamento, pero este
fue nulo de su origen.
iii) Cuando el testamento, válido en su origen, fue luego
revocado y anulado, en vida del causam dans.
iv) Cuando el testamento válido se invalido después de la
muerte del causam dans.

3. Personas llamadas a recoger la sucesión ab intestato:

La sucesión ab intestato se refería a los herederos ex lege, para que uno lo fuese, se
precisaban las siguientes condiciones:

a) Estar concebido por lo menos al momento de la muerte del causam


dans, y con el arreglo de las normas legales, aquellos que hubiesen
nacido dentro de los diez meses subsiguientes del día de la muerte.
b) Tener la testamenti factio passiva, por lo cual se debía ser libre, civis
romanus.

4. Repartición de la sucesión ab intestato entre los herederos llamados por


la ley:

a) Cuando todos los llamados a suceder se hallaban en el mismo grado, la


repartición se hacia in capita, por partes iguales.

b) Cuando los llamados a suceder no se encontraban en el mismo grado la


repartición se hacia in stirpes:

Se dividía la herencia en tantas porciones como las ramas nacidas del causam
dans, sobre los que se hallaban unidos con el cuius en primer grado en línea
descendente se distribuía la sucesión en partes iguales. Luego, si alguna de estas
ramas en primer grado se dividía en otras, la porción correspondiente a la primera
se dividía entre quienes nacían inmediatamente de esta, y así sucesivamente.

c) La tercera forma fue creada por Justiniano, y denominada como


sucesión in lineas, se aplicaba cuando el cuius no tenía descendientes
sino ascendientes. Sobre esto se consideraban las líneas del padre y de la
madre, entre las cuales se dividía la herencia por partes iguales, cuando los
parientes de dichas líneas estuvieran constituidos en el mismo grado.
Si en una de las líneas ascendientes había un pariente con mayor proximidad en
términos de grados, los demás parientes quedaban excluidos.

Tres clases de sucesion ab intestato:


Estas corresponden a las tres épocas, antigua, pretoria, y clásica/imperial.

Las disposiciones de la antigua se basaban en la agnatio con la exclusión de la cognatio, la


segunda en la existencia simultánea de la agnatio y la cognatio, y la tercera únicamente de
la cognatio, con la exclusión absoluta de la agnatio.

1. Sistema del derecho antiguo, establecido en las XII Tablas:

En las XII Tablas, según Ulpiano en la V, se establece la siguiente norma: “Cuando


muere, sin haber hecho testamento, quien no tenga suus heres, los bienes
hereditarios se difieren al agnado más próximo. Si no hay agnados, los bona
familiaria pasarán a los gentiles.”

A) Primer orden: los sui heredes:

Suus heres: descendientes constituidos bajo la patria potestad del causam


dans, quienes por haber sido hijos inmediatos, o por haber muerto los
intermediarios, se convertian a la muerte del causam dans, en sui iuris. Sin
diferencia alguna entre la línea masculina y femenina, e incluyendo a la esposa,
que para estos efectos se configuraba como hija respecto a su marido.

Pertenecían al grupo los sui heredes:


a) Los filii familias adhuc in potestae, naturales o adoptivos.
b) Las filiae familias adhuc in potestae, en el mismo sentido de los filii
familias.
c) La mujer in manu de su esposo. (LOCO FILLIAE)
d) Los hijos de los hijos ya muertos o emancipados, que
permanecieran en la potestad del abuelo, que se volverían sui iuris al
morir estos.
e) La mujer in manu del hijo ya muerto, que aún fueran filius
familias, en la potestad del cuius. Si el marido vivía, él era el suus
heres y la mujer quedaba excluida.
f) Según Justiniano, a veces el hijo, aunque no se hallara bajo la
potestad del pater al momento de la muerte, se hacía suus heres, de la
misma forma que el que regresaba del poder de los enemigos después
de la muerte del pater (ius postliminium).

Observaciones:

I) Esta sucesión tenia lugar de pleno derecho:


Justiniano , libro III de Instituciones, título I, ley III:

“los sui heredes se hacen dueños de la herencia, aun cuando no lo sepan, y por
más de que se hallasen privados de la razón.”

II) Modo de repartición de la herencia entre los sui


heredes:

Los herederos en primer grado heredaban in capita.

Los de grado ulterior heredaban in stirpes, por ende un nieto podía recoger una
parte tres veces mayor que lo correspondiente a otro, si se supone que este tenía
dos hermanos y ambos fallecieron.

B) Segundo orden: los agnados:

Si había sui heredes, incluso si había solo uno, a este pasaban todos los bienes de
la sucesión ab intestato. Si no quedaba ningún suus heres, ni había esperanza
fundada de que lo hubiera, se deferia la hereditas al agnado más próximo.

Si el agnado más próximo era solo uno, adquiria para sí la totalidad de la


sucesión. Pero si los agnados más próximos se encontraban en el mismo grado,
se repartía entre sí los bona hereditaria in cápita, por lo cual cada uno debía
hacer la adición de la herencia correspondiente, y si alguno moría antes de
adquirirla, o se negaba por cualquier motivo a aceptar, su cuota acrecía ipso
facto a los demás coheredes.

Cuando todos morían la herencia pasaba a los gentiles.

C) Tercer orden: los gentiles:

Para que los gentiles pudieran ser llamados por ministerio de la ley a la sucesión,
se precisaba que no hubiese ningún agnatus proximus.

Si había agnatus proximus, pero se negaba a recoger la hereditas, no podía


tener lugar el llamamiento de los gentiles.
No se sabe claramente que sucedía con estos bienes, es probable que el pretor se
los adjudicará a los acreedores del difunto, de lo contrario, se supone que
estos ingresarian al erario público.

No se conoce con exactitud en qué forma participaban los gentiles de la sucesión.


Según algunos, la participación se hacía in cápita o in familias.

Esta manera de sucesión desapareció por completo para las épocas de Gayo
(Siglo II d.C.).

2. Sistema de derecho pretorio, clásico e imperial, hasta la publicación de


las Novelas 118 y 127 (Bonorum possessio):

Características de este sistema sucesorio:

I) La sucesión vista a partir de las XII Tablas no consideraba


el respeto al parentesco fundado en los vínculos de sangre y
naturaleza, donde había allegados naturales del causam dans,
que por no tener vínculos de parentesco estrechos con el
difunto, no eran llamados a participar en la sucesión. Además,
se llegaba incluso a deferir la herencia a personas que no tenían
relación de sangre o naturaleza con el cuius.

Los pretores buscaron poner remedio a estos inconvenientes, modificando de


acuerdo con la justicia y la equidad natural, las normas del ius civile.

Los pretores no tenían poder suficiente para conceder a las personas


mencionadas plena propiedad sobre los bienes en tal forma de heredados,
ya que esto hubiese implicado el desconocimiento del ius civile.

Sin embargo, los pretores reconocían la posesión, o sea el dominum no civil


pero si bonitarium de estos bienes, amparados con todos los resortes de su
poder.

La bonorum possessio, reconocida y amparada por el ius honorarium, se


pareaba con el derecho fundado en el ius civile, y en algunas ocasiones
tiene prelación sobre el.

II) Tanto los pretores como los príncipes y emperadores no


formularon normas generales, sino que se limitaron a
estudiar y resolver casos particulares, conforme se
presentaban.

Fueron paulatinamente reformando las disposiciones comprendidas en el


ius civile, ajustandolas con los principios y normas de la justicia y equidad
naturales.

Nociones básicas sobre la naturaleza jurídica de la bonorum possessio:

I) La bonorum possessio era la herencia reglamentada por los


principios y normas del ius praetorium, y se contraponía a la
hereditas, que es la herencia reglamentada por las normas del
ius civile.
II) La bonorum possessio podía ser edictalis y decretalis:
i) La edictalis era la que se ofrecía a priori, en
fuerza del edicto, a las diferentes clases de personas
que se hallaran en las condiciones requeridas por el
Edictum Perpetuum del pretor.

ii) La decretalis se concedia ex inquisitione (previo


conocimiento del caso) y por decreto especial, según
las circunstancias, su examen y ponderación se
reservaba al pretor.

III) La bonorum possessio, tanto edictalis como decretalis, podían


ser sine re o cum re:

i) Sine re: la especie de bonorum possessio que se


hallaba sujeta a los gravámenes de la evicción judicial
actuada por parte del heres civile a la luz de las
normas fijadas en el ius civile.

Ejemplo: Ticio, por edicto del pretor, toma posesión de los bona
hereditaria. Prontamente se presenta Mevio, y prueba con razones
positivas y convincentes, que dichos bona hereditaria le corresponden a
él, con arreglo a las normas fijadas en el ius civile. El pretor atiende, y
ordena al propio tiempo que Ticio restituya todos los bienes
hereditarios.
ii) Cum re: la especie de bonorum possessio, no
sometida al gravamen de la evicción actuada por
parte del heres civilis.

Ejemplo: Cayo recoge una herencia, apoyado en el edicto o decreto del


pretor, pero éste fundamenta su fallo en razones graves y sólidas, que
las juzga definitivas e inapelables, de acuerdo a los principios del ius
gentium y el ius naturale. Por esto Cayo puede sostener su posesion,
incluso cuando Mevio dice que según las reglas del ius civile los
bona hereditaria son suyos.

En este tipo de casos, el pretor reconocía y aseguraba la bonorum


possessio de dos maneras:

- Negando al pretendido heres civilis la petitio


hereditatis (acción judicial para reclamar la herencia).
- Concediendo al bonorum possessor una doli exceptio,
bajo la cual puede no solo retardar – exceptio dilatoria –
sino también paralizar y eliminar para siempre toda
posible reclamación judicial del heres civilis (exceptio
peremptoria).

La bonorum possessio cum re también puede ser secundum tabulas,


sine tabulis y contra tabulas:

- Bonorum possessio cum re secundum tabulas: cuando


la resolución del pretor se conformaba a la última
voluntad del causam dans manifestada con toda
claridad in tabulis. O sea, que en las cláusulas
testamentarias, por más de que las tabulae fueran de facto
ineficaces ante el ius civile por faltarles algún requisito
señalado en las leyes.

- Bonorum possessio cum re sine tabulis: se aplica


cuando falta todo acto de última voluntad manifestado
por el testamento. Esto ocurría cuando el pretor llamaba in
bonorum successionem ab intestato a personas no
designadas en las leyes, pero que por ser parientes
cognados del causam dans, parecía tener derecho natural e
ineludible a la herencia.

- Bonorum possessio cum re contra tabulis: cuando la


resolución del pretor era contraria a la mente del causam
dans manifestada con claridad en el testamento, aunque por
otra, conforme a los principios y normas del ius gentium
y del ius naturale.

IV) En caso de la capitis diminutio minima, que conlleva una


pérdida de los lazos de agnación, no importaba la resolución
de los vínculos naturales fundados en la comunidad de la
sangre. Por lo cual, el derecho a la sucesión intestada
permanecía intacto.[3]

Personas llamadas por el ius praetorium a la sucesión ab intestato:

Para esto se consideran cuatro especies de la bonorum possessio:

I) Bonorum possessio unde liberi:


Según Ulpiano los liberi – hijos – son llamados por el pretor a la bonorum
possessio, incluso si hayan salido de su potestad mediante el beneficio de la
emancipación. De la misma forma, son llamados los extraños que se hubiesen
hecho liberi, sobre la base de la adopción, más no aquellos que han sido dados
en adopción a otros.

Esta es la primera reforma dada al ius civile sobre el tema, ya que éste dictaba
que los hijos salidos de la patria potestad mediante la emancipación no podían ser
llamados a suceder, por no pertenecer a la categoría de los sui heredes.

Por lo cual los pretores, diferen los bienes a aquellos hijos naturales del
paterfamilias, salidos de la patria potestad, por vía de emancipación. No aplica
para los hijos adoptivos del pater emancipado, ni aquellos hijos naturales que
hubiesen sido dados en adopción a otros.

Cuando concurrian los sui heredes y los emancipados podian tener lugar dos
casos:

i) Los sui heredes, en vida del causam dans, nada


adquirian para sí, ya que en virtud de los principios
generales, todas sus adquisiciones era para el paterfamilias.
Mientras que los hijos emancipados si tenían capacidad
jurídica para hacer adquisiciones destinadas a su propio
patrimonio.

Por lo cual, al ser llamados los sui heredes y los liberi emancipati a recoger
los bienes in capita, seguía que estos utilizaban las adquisiciones hechas
por aquellos y no viceversa, hecho que parecía contrario a la justicia y
equidad natural.
Los pretores remediaron esto ordenando que los liberi emancipati
confiriesen a la masa común los bienes que hubiesen adquirido
durante la emancipación. Ya que al no haber ocurrido la emancipación
éstos se hubiesen destinado al patrimonio paterno, a menos de que se
tratara de los bona peculiaria castrensia o quasi-castrensia.

ii) En el caso de que el causam dans emancipa a uno de sus


hijos, pero retiene a los nietos (hijos del emancipado),
según las reglas generales, debian ser llamados a la
sucesión ab intestato tanto el hijo como los nietos.

Esto parecía absurdo, por tanto que se lesionaban los derechos del filii in
potestae, por lo que el emancipado participaba dos veces de la herencia (en
su propia persona, in capita, y en stirpes).

Por lo cual, Salvo Juliano creo la Nova clausula de coniungendis cum


emancipation liberis eius, que consiste en que tanto el hijo emancipado
como los hijos de éste, fuesen llamados a la bonorum successio, de forma
la parte correspondiente a cada uno de los varios liberi se dividiera en dos
porciones iguales, una para el emancipado y otra para sus hijos, nietos del
causans dans, cualquiera fuese el número de estos.

II) Bonorum possessio unde legitimi:

Cuando no había liberi en el sentido de la primera bonorum possessio, o si los


había pero no tomaron posesión de los bona hereditaria en el tiempo útil (un
año), los pretores solían llamar a los heredes civiles, de acuerdo con la ley de las
XII Tablas. Donde entran a heredar inicialmente los sui heredes, luego el
agnado más próximo, y en último lugar los gentiles.

III) Bonorum possessio unde cognati:

Cuando no había herederos legítimos, o cuando estos no tomasen posesión de la


bonorum possessio dentro del tiempo útil, el pretor se dirigía a las diferentes
categorías dentro de los cognati:

i) A la primera categoria pertenecian todos los


descendientes del causam dans, sin distincion de sexo, o
que se hallaran al morir el padre bajo la patria potestad,
emancipados o dados en adopcion a otro paterfamilias.

Los filii del causam dans que salieron de la potestad mediante la adopción,
podían tomar parte en dos sucesiones hereditarias:
- En la parte de su pater familias natural, por ser su
cognatis.
- En la de su padre adoptivo, por ser sui heredes.

ii) La segunda categoría se hallaba integrada por los


ascendientes del autor, sin distinción entre los sexos.

iii) La tercera categoría comprende los colaterales hasta


sexto grado.

La bonorum possessio unde cognati tiene una gran importancia histórica, ya que allí
se reconocieron y sancionaron por primera vez los derechos de la familia cognada, en
cuanto esta se distinga de la agnada, en orden a las sucesiones hereditarias.

IV) Bonorum possessio unde vir et uxor:

En virtud del matrimonio celebrado cum manus, la mujer era considerada filia
mariti, y cabía dentro de la sucesión hereditaria iure civili.

Pero, si el matrimonio era constituido sine manus, subsecuentemente sin


agnacion, no era posible la sucesión recíproca respecto a las normas de ius civile.

Los pretores reformaron estas disposiciones, estableciendo que a falta de otros


herederos llamados a recoger la sucesión hereditaria mediante el ius civile o
el praetorio, los esposos podían sucederse el uno al otro.

Para que se pudiera cumplir la bonorum possessio unde vir et uxor, los cónyuges
debian estar en justas nupcias.

El trabajo de los pretores respecto a la cognación en relación con la sucesión intestada


fue complementada por dos senadoconsultos:

i) Senadoconsulto Tertuliano (Adriano 117-138 d.c.): En caso


de que los hijos muertos ab intestato, sin sui heredes, liberi, ni
padres en el sentido del ius civile, ni hermanos consanguíneos, la
madre (mas no la abuela), si era ingenua con tres hijos, si era
liberta con 4, tenía el derecho de recoger la sucesión de sus
hijos. Incluso, si estaba bajo la potestad de otro, a menos de que no
tenga el consentimiento del pater que impone su potestad sobre esta
para adquirir la herencia. En caso de que el hijo muerto ab
intestato tuviese alguna hermana consanguínea se ordenaba
que la herencia perteneciera a ambas.

ii) Senadoconsulto Orficiano (168 d.c.): estableció la admisión


de los hijos a los bienes de su madre muerta ab intestato, en
virtud de este senadoconsulto la herencia se difiere tanto al hijo
como a la madre, por más que se hallen sometidos a la potestad de
otro, y siempre con preferencia a los consanguíneos y agnados
de la madre difunta.

Los filii eran llamados a la sucesión hereditaria de su madre, antes que


cualquier otro, aun de los parientes agnados. Los hijos precedian a los padres de
la madre difunta, incluso si la madre de la madre difunta invocaba el
senadoconsulto Tertuliano.

Correcciones al senadoconsulto Orficiano mediante constituciones


imperiales:

Ya que el senadoconsulto no llamaba a los nietos a la sucesión legítima de su


abuela se emplearon distintas constituciones imperiales para precisar en esa
materia.

- Primera constitución imperial/Constitución imperial


de los emperadores Valentiniano Teodosio y Arcadio
(389 d.c.): aplica el senadoconsulto Orficiano, por
extensión y analogía, a la sucesión de la abuela.

Además Justiniano advierte, que en las sucesiones deferidas en virtud de los


senadoconsultos Tertuliano y Orficiano no caducaban por la capitis diminutio
mínima de la persona interesada. La capitis diminutio minima solo afectaba las
herencias reglamentadas por la Ley de las XII Tablas.

Justiniano también advierte que respecto al senadoconsulto Orficiano, aquellos hijos


que hubieran nacido de padre incierto también eran llamados a recoger los bona
hereditaria de su madre.

3. Sistema del derecho sucesorio fijado en las Novelas 118 y 127 (Derecho
Justinianeo):
La Novela 118 constituye la base jurídica de las legislaciones modernas sobre
sucesiones hereditarias. En el prólogo Justiniano advierte que la legislación antigua
contiene gran injusticia sobre la diferenciación entre cognados descendientes por
la línea masculina, y aquellos de la femenina.

Desde este punto se fija la manera de suceder ab intestato, abrogando todas las leyes
anteriores.

En la parte dispositiva se refiere primero al orden de los descendientes (kationton),


segundo, al de los ascendientes (anionton) y tercero de los colaterales (ton ek
plaguiou).

I) Orden de los descendientes:

Si hubiese algun descendiente de aquel que murio intestatus, sin


importancia de su grado o sexo, condicion de sui iuris o alieni iuris, debera
ser preferido antes de los ascendientes y los colaterales.

Incluso si el difunto se encontraba sometido a potestad, los hijos deben ser


preferidos antes que los padres de los cuales el difunto se encontraba
sometido. A menos de las leyes que establecen el usufructo de los padres
sobre los bienes que los hijos adquirieron para sí.

Pero, advirtiendo a la vez, que si hubiese muerto alguno de los referidos


descendientes con hijos, estos ocuparan la posición de su padre, para
recoger aquella parte de la herencia.

En caso de no haber muerto el referido descendiente, la sucesión se realiza


in stirpes.

II) Orden de los ascendientes:

Si el individuo no dejó descendientes pero viven sus ascendientes, se dispone


que estos sean preferidos antes que los agnados colaterales, exceptuando
sólo a los hermanos germani (hijos de los mismos padres) del difunto.

Si hubiesen muchos ascendientes se ordenan por los mas proximos en el


grado, sin importancia del sexo o de la linea (materna o paterna) a la cual
pertenezcan.
Si todos los ascendientes se encontraban en el mismo grado, la herencia se
dividía por igual entre estos. Por lo cual una mitad correspondía a los
ascendientes maternos, y la otra a los paternos, sin consideración del
factor numérico de cada una de las líneas.

Si junto a los ascendientes había hermanos germani, estos eran llamados


con los más cercanos en el grado, incluso cuando estos fuesen los padres del
causam dans, y la herencia se dividía entre todos aquellos.

El padre no podía reservarse el usufructo de la porción recogida por los


hijos o hijas.

No se establecera diferencia alguna entre las personas mencionadas, sea cual


sea su sexo, vinculacion por linea, o estado de sui iuris o alieni iuris.

III) Orden de los colaterales:

Si no había hermanos germani se difería la sucesión a los hermanos


uterinos(mamá) o consanguíneos (hermanos medios).

Si había varios hermanos del causam dans, y de la misma forma uno o varios
hijos de otro hermano, ya difunto, estos últimos eran llamados a la herencia en
unión con quienes serían sus tíos (los otros hermanos del difunto). En el caso
de los hijos de un hermano difunto del difunto estos recogían la herencia
que le hubiese tocado a su padre.

Cuando hay tanto hijos de un hermano germani difunto del difunto, y otros
hermanos medios del difunto, los nietos eran preferidos a los tíos, ya que
estos ocupaban el lugar de su padre.

Si los hermanos que aún viven son germani, y hay hijos de un hermano
medio difunto, estos serán excluidos de toda participación de la herencia,
como también hubiese sido su padre en el caso de no haber muerto.

El beneficio de los hijos mencionado anteriormente solo permite que estos


recojan la parte correspondiente a su padre difunto. Solo disfrutarán del
beneficio si concurren en unión con sus tíos (o sea que su padre o madre
dependiendo del llamado a suceder al difunto esté muerto también).v

Si el difunto no dejaba hermanos ni hermanas, eran llamados a recoger la


herencia todos los parientes cognados en línea colateral, pero siempre
prefiriendo al más cercano en grado. Y si fuesen varios los del mismo
grado, la herencia se ha de dividir en porciones iguales.

No hay distincion por sexo o por pertenencia a una determinada linea


(femenina o masculina).

Cesa en lo referente a las sucesiones cualquier diferencia entre cognados y


agnados, y que no se tome cuenta de las circunstancias de emancipación.

La novela 127 contiene una reforma de la Novela 118:

En la Novela 118 Justiniano ordena que si alguien moría dejando ascendientes y a la


vez hermanos germani, estos fueran llamados juntamente a suceder. Pero, si uno de
esos hermanos hubiese muerto dejando hijos, estos deberían ser excluidos de la
participación de los bienes hereditarios.

En la Novela 127 se establece que aun los hijos del hermano germani deben ser
llamados a suceder en lugar de su padre, para recoger la cuota parte que a este le
hubiese correspondido in stirpes a la vez que a los ascendientes. \

Sucesión Testamentaria

Surge por voluntad del testador. El testador decide qué quiere que suceda con sus bienes.
Garantiza que la voluntad del testador se realice en la práctica.

Testamento= acto, manifestación de la voluntad.

Tiene unas características:

1. es un negocio jurídico por causa de muerte, mortis causa

2. Es un negocio jurídico unilateral – la voluntad es solo del testador

3. Es una institución del derecho civil – el DR los reglamenta de manera rigurosa

4. Es un negocio jurídico personalísimo - sólo lo puede realizar el mismo testador, no lo


puede delegar.
5. Es un negocio jurídico solemne – tiene unas rigurosidades y unos pasos.

6. Tiene una naturaleza esencialmente revocable, en la medida que su voluntad puede


cambiar. Siempre será sujeto de modificación.

7. El testamento TIENE que instituir herederos = es su razón fundamental. Esto es lo que


hace que sea testamento y no otra cosa. INDISPENSABLE. Si no hay institución de
herederos, el testamento será inválido*

8. A través de este medio se pueden instituir otro tipo de figuras jurídicas (instituir
curadores, manumitir esclavos, y legados (asignación particular y concreta de un bien a
determinada persona))

Tipos de testamento

Testamento Comicial:

La voluntad del ciudadano romano es manifestada ante los comicios por curias, con
presencia de los pontífices. Esto se daba porque se entendía que las res mancipii, como eran
bienes tan valiosos e importantes por su connotación arraigada a la tierra, se trataba que
siempre estuvieran dentro de la familia. El objetivo era que el comicio se pudiera oponer
si no estaba de acuerdo con que el testador hubiera decidido darle sus bienes a alguien
fuera de la familia. En la medida en que los comicios por curias se dejan de reunir, caen
en desuso, y es ahí donde el testamento por mancipación cobra más fuerza.

Testamento In Procinctu

Se hace frente al ejército listo y armado, antes de iniciar la batalla. NO requería


solemnidad. Su objetivo era que su voluntad llegara a roma.

Dado el desuso de los comicios por curias, muchos CR morían ab intestato. Para solucionar
este problema, surge el testamento mancipatio ;

Testamento mancipatio

Se crea la posibilidad de otorgar testamento por el rito de la mancipatio; se utiliza para


transferir el derecho real de dominio a un tercero. Este parte de la base que hay una
confianza en el que recibirá los bienes.

Generaba un problema: al haber un cambio en el derecho real de los bienes, aunque no


hubiera muerto el testador, sus bienes pasaban al tercero.

Se corrige mediante el testamento per aes et libram.


Testamento per aes et libram (perfeccionado)

Simulan una situación en virtud de la cual el testador entrega bienes a un tercero, que
tendrá un compromiso de entregarlos a los verdaderos herederos.

Se tienen unas solemnidades específicas - testamento otorgado a través del rito de la


mancipatio, que se complementa con la nuncupatio, que vendría a ser la parte fundamental
de este testamento

1. Mancipatio

2. Nuncupatio: manifestación de voluntad del testador.

- En Roma, el primero se entendía como aquel en que el testador manifestaba su


voluntad verbalmente ante siete testigos. Este tenía la ventaja de que se hacía más
rápido y no exigía ningún escrito.

Testamento pretorio

El pretor se empieza a dar cuenta que realizar los testamentos era muy complejo. El pretor
reconoce una práctica que se estaba dando: los ciudadanos romanos escribían su voluntad
en un documento. Los pretores le dan validez a ese escrito, al in El pretor relaja las
solemnidades y permite que la voluntad se mantenga oculta.

En este testamento, las personas instituidas como herederos, no eran herederos como tal si no
que tenían la bonorum possessio.

Para el derecho civil, cuando se daba este tipo de testamento, no había testamento por formar
parte del ius praetorium, y en consecuencia aplicaría de inmediato la sucesión ab intestato.
Pero estas personas eran entonces reconocidas por los pretores.

Lo único que le reconocía al heredero reconocido en el testamento pretorio, es la


bonorum possessio.

Bajo el reinado de Antonio Pio, en el siglo II d.C, se consagra que el heredero que
adquirió la BP, se puede oponer al heredero de Derecho civil de sucesión ab intestato. Se
prefiere lo escrito en un documento que aplicar las reglas de sucesión intestada del
Derecho civil.

Ventajas: la prueba en un juico es muy fácil y se mantiene secreta la voluntad del


testador.

Testamento nuncupativo (abierto):


Se realizaba sin escritura, sin firmas y sin sellos de testigos, instituye heredero ante los
testigos requeridos por la ley, indicando que es lo que se quiere que se haga con sus bienes
después de su muerte.

solemnidades que debian llenarse para su validez:

1. Se requerían siete testigos idóneos invitados ad hoc por el testador, sin la


precisión de la firma y los sellos de los testigos y del causam dans.
Esto se menciona en la constitución Hac Consultissima de Teodosio y Valentiniano.
2. Era necesario que el testador manifestara a los siete testigos idóneos
presentes todos ellos y a la vez su última voluntad sobre la heredis
institutio como los legados que se debían cumplir.
Este punto está expuesto en la Constitución In testamentis del emperador Justiniano
del año 528.
No se requerían formulas especificas para que la nuncupatio testamenti fuese válida,
bastaba con que el testador declarará, sin lugar a dudas ni controversias, cuales
eran las disposiciones y órdenes de su última voluntad.
No era necesario que el testador declarase propiamente todas las disposiciones del
testamento, podía servirse de otras personas para esto.

Testamento escrito:

El testamento escrito o cerrado es el que se redacta mediante escritura con la firma y sellos
requeridos por ley.

Desarrollo ulterior del testamento escrito:

La constitución Hac consultissima de los emperadores Teodosio y Valentiniano del año 439
d.c. establece los requisitos necesarios para la validez del testamento escrito:

a) El testamento debía estar escrito manu propria testatoris, o también manu


aliena a ruego del testador.
b) Deben hallarse presentes en el acto siete testigos idóneos, salvo ciertas
excepciones en las cuales fueran imposible o al menos muy difícil hallar
testigos idóneos.
c) Se precisaba que los testigos hubieran sido invitados a presenciar el acto
por el testador.
d) Era necesario que los testigos estuviesen presentes y pudieran ver y oir al
testamentum faciens.
e) El testador debe manifestar que en el escrito se contenían las
disposiciones de su última voluntad.
f) Era indispensable que todos los testigos pusieran su firma en las tabulae
testamenti;
g) Era necesario que pusieran en las tabulae testamenti un sello, regularmente
el propio;
h) Que todo el acto se verificará en el mismo día y aun en el mismo tiempo,
no parte en una reunión y parte en otra.

Testamentos especiales (de derecho civil)

1. Testamento del ciego y sordomudo

Se da de manera oral.

El sordomudo puede escribirlo o darlo con señas.

Ambos ante 7 testigos

2. Testamento dado en zona rural o apartada de roma

Se deja por escrito, pero solo se exigen 5 testigos

3. Testamento militar

El in proncinctu se da cuando el ejército está armado y listo,

El militar en plena batalla – testamento militar, cobija a los militares en guerra y batalla.

Requisitos de validez

Hay varios, que hacen que sean válidos.

1. Testamenti facti activa: capacidad que el testador tiene in interrumpidamente de


manifestar su voluntad a través del negocio jurídico llamado testamento. Parte fundamental
del ius commercium.

a. Ius postliminium

b. Ficción de la ley Cornelia de captivis

c. Peculios castrense y cuasi castrense: el filiifamilias tiene testamenti facti activa sobre
ellos.

d. Latinos junianos NO tienen testamenti facti activa

NO tienen capacidad de obrar...


e. Púberes e impúberes

f. Un impúber no puede otorga testamento ya que es personalísimo (y tampoco tiene


patrimonio)

g. Tampoco lo puede hacer un demente o un pródigo salvo que, en el caso del prodigo
hubiera otorgado testamento antes de la declaración de la interdicción.

2. Institución de herederos

Si el testamento se olvida de mencionar los herederos filus, el testamento será nulo. El


causante debe mencionar a todos los que estén bajo su patria potestad. (sin importar si lo
deshereda)

En el caso del hijo póstumo, si este no se menciona, el testamento queda nulo, aun si el
causante no sabe de su existencia.

3. Se debe observar la debida formalidad de acuerdo al tipo de testamento que se está


dando.

^^SU AUSENCIA NOS GENERA NULIDAD ABSOLUTA DEL TESTAMENTO

Testamenti facti pasiva: Esta es la posibilidad de recibir en herencia, que está asociada al
ius commercium. Esto no afecta el negocio jurídico, pero excluye al heredero o legatario de
la herencia. Esta no es un requisito de validez del testamento, pero si es necesaria para que el
heredero o legatario puede recibir en herencia.

La figura de la Indignidad

Existen situaciones concretas, de cara al heredero o legatario, los pueden excluir de recibir
en herencia. Esto se conoce como si el heredero o legatario fuera INDIGNO.

La figura de la indignidad: condición subjetiva que de materializarse en una persona


instituida heredera o legataria la excluye de recibir en herencia (aplica en ab intestato y
testamentaria)

Lógica: su testamenti facti puede permanecer intacta, pero se configura una causal que lo
hace indigno de heredar.

Indignos (aplica para herederos y legatarios):

1. Una persona que fue cómplice del asesino del causante

2. Obligar, por fuerza o dolo, al causante a establecer una disposición testamentaria,


cualquiera que sea.
3. Matar a la mujer por quien haya sido instituida heredero.

...fuera indigno el que evidentisimamente se probase que obró de modo, que por
negligencia y culpa suya muriese la mujer por quien había sido instituido heredero”

“Al que por captarse una herencia legítima o por testamento impidió que entrase el
testamentario, queriendo uno hacer testamento o cambiarlo…”

“Si alguno hubiere hecho con dolo malo, que no acudan los testigos, y por esto se
invalidará la facultad de hacer testamento…”.3

*Art.1025 CC Colombiano: determina causales de indignidad que excluye de la


posibilidad de ser heredero o legatario:

a. El que ha cometido el crimen de homicidio o ha formado parte (igual que en Roma)

b. El que comete atentado grave contra la vida o el honor de la persona, su cónyuge,


ascendientes o descendientes (se requiere sentencia penal condenatoria

c. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive en estado de demencia que no socorrió
al causante

d. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria o le impidió testar al
causante (igual que en Roma)

e. Quien ha dolosamente ocultado un testamento

La ley 1893 de 2018 crea tres causales adicionales a la indignidad:

f. El que abandonó al causante sin justa causa estando obligado a la suministración de


alimentos. PERO, si fue perdonado antes de morir, se olvida la indignidad.

g. El que hubiese sido condenado con sentencia ejecutoriada por delitos contra la familia.

h. Quien abandonó al causante en situación de discapacidad.

Causas posteriores al testamento que nos pueden generar invalidez del testamento

1. Capitis diminutio mínima o media del testador

2. Aparición de heredero posterior que no se nombró


*la premoriencia de un heredero estará acreciendo la herencia de los otros.

Libertad absoluta de testar

Razón de ser: busca que se cumpla la voluntad del testador.

3 momentos:

1. El testador tiene que nombrar nominativamente a los filus (personas sometidas bajo PP)
para que ese testamento sea válido.

a. Puede ser para instituir heredero o desheredarlo

Se empieza a limitar la libertad testamentaria para proteger a los parientes cercanos – se


generan limitaciones a la libertad absoluta de testar

2. Intervención del pretor

a. Se debe nombrar nominativamente a todos sus hijos (incluyendo los hijos emancipados)
no solo los filus, sino cualquier hijo. el pretor extiende la regla a los hijos emancipados.
Hasta este punto, todavía se podía desheredar a todos sus hijos

3. Derecho imperial (principado tardío y dominado) siglo II d.C

a. Derecho de legítimas: El testador tiene que dejarles a los herederos que recibirían en
sucesión ab intestato ¼ de lo que recibirían en esta sucesión. Esto se conoce como el
derecho de legítimas - limitación expresa que hace el derecho de que el causante, al momento
de testar, debe dejar un pedazo mínimo a aquellos parientes cercanos que estarían
llamados a heredar por sucesión ab intestato. Ya no puede desheredar a estos hijos dada
la limitación.

b. Perdura en el derecho actual.

Acciones que tienen los herederos

El heredero sui heredes, al que no se le respeta su ¼, tiene la acción de querella inoficiosa


- La tiene aquel heredero para que se le respete la legítima.
a. Si el testador se insolventa, donando sus bienes, o creando una dote con todo su
patrimonio, irrespetando la legítima, el heredero tiene la acción de querella inoficiosa
donati (para la donación) y la acción de querella inoficiosa dote (para la dote)

Hoy en día - situación actual en Colombia (29 oct 2020)

En el derecho civil colombiano, no se contempla la libertad absoluta testamentaria.


Existen limitaciones – pedazo que se debe dejar a determinados herederos. En el derecho
actual se conoce como derecho de legitimas y se le deja a los herederos forzosos, ósea
descendientes y ascendientes (se les deja legítima rigurosa) .

Art. 1242. (FUE MODIFICADO)

a. La mitad (½) de los bienes de la masa sucesoral iban a la legítima rigurosa

b. ¼ mejoras: se pueden destinar a cualquiera de sus herederos

c. ¼ libre disposición: puede disponer de él libremente

MODIFICADO POR LA:

Ley 1934 del 2018: la ley de libertad testamentaria

Eliminó por completo el ¼ de mejoras.

Hoy en día la mitad de los bienes de la masa sucesoral son de legítima rigurosa y la otra
mitad de libre disposición.

a. ½ de la masa sucesoral: legítima rigurosa

b. ½ de la masa sucesoral: libre disposición

Legado

Asignación que se hace a título particular a determinada persona con relación a un bien
específico.

Legatario: no participa de toda la herencia, sólo recibe el bien especifico que designa el
testador.

Esta figura es accesoria al testamento y en consecuencia seguirá la suerte del


testamento, con la salvedad del tutor testamentario (REVISAR ÉPOCAS). “lo accesorio
sigue la suerte de lo principal”

Ej. Si el testamento es nulo, el legado es nulo.


Tipos de legados:

1. Legado Vindicationem/ Vindicatorio: se hace de manera directa en el testamento, sin


necesidad de un intermediario. El testador decide que a su muerte, el legado vaya a
determinada persona que él designó.

2. Legado Damnatorio: requiere de un intermediario. Requiere que el heredero le


entregue, después de la muerte del causante, ese bien al legatario.

Es un legado con interposición de persona, y esa persona es el heredero. Se le encarga al


heredero que realice la transferencia del derecho real de dominio al legatario. Es un
legado indirecto. No se hace la transferencia de manera concomitante a la apertura del
testamento. Normalmente se fraseaba de la siguiente forma “ que mi heredero Y esté
obligado de transferirle a X determinado bien.”

LEYES que generaron restricciones a los legados:

1. Ley Furia Testamentaria REP (37 a.C) : el valor de los legados no puede ser superior a
mil ases. Y si es más de mil ases se recortan los legados en proporción.

2. Ley Voconia REP: lo que reciben los legatarios no puede ser mayor que lo que
reciben los herederos (en conjunto)

3. ley Falcidia REP : antecedente próximo del ¼ de libre disposición ya que se estaba
pensando en partir la masa sucesoral y limitar la libre disposición: no se puede legar más de
¾ partes de los bienes

DERECHOS REALES Y PERSONALES

Características

(DASOEFCAPP)
(CAPPAD FEOS)

Derechos Personales Derechos Reales

Duración Se acaba en algún momento Atributo de perpetuidad

Atributos No tiene atributos Atributo de persecución


(titular puede ir por la cosa)
Atributo de preferencia (los
derechos reales están por
encima de cualquier otro
derecho)

Sujeto Activo (acreedor) Activo (titular del poder)


Pasivo (deudor) Pasivo (universal)

Objeto Prestación de dar (hacer o Cosa (bien donde recae la


no hacer) obligación)

Efectos Inter partes: Inter partes es Erga omnes: es una locución


una locución latina que latina, que significa
significa "entre las partes", "respecto de todos" o "frente
utilizada en derecho para a todos", utilizada en
referirse a la aplicabilidad derecho para referirse a la
de una norma, un acto o un aplicabilidad de una norma,
contrato. un acto o un contrato.

Fuente Actos, hecho o ley Título y Modo

-Acto Jurídico: Un contrato: Título: Fuente de obligación de


surgimiento de una obligación. dar: transfiere derecho real de
dominio. (traslaticios de
-Hecho Jurídico: Ej. Reparación dominio)
de daños (matera)

-Modo: Forma jurídica de


-Ley: Obligación de alimento
hacer operar el título. Forma
como se cumple la fuente de
obligación del título.
-Originario: no hay
transferencia de un patrimonio
a otro.
-Derivativo: hay transferencia
de un patrimonio a otro.
Contenido Facultad Potestad

Acciones Acciones personales Acciones reales (que se


(acción por la que acreedor proteja el bien)
puede acudir ante el juez
para hacer cumplir)

Posesión Un derecho personal no se Es posible poseer un


puede poseer derecho real con la
posibilidad de adquirirlo por
completo

Prescripción (con el paso Extintiva (se extingue un Adquisitiva (se adquiere el


del tiempo pasa) derecho) derecho)

Vínculo entre derecho real y derecho personal


● Medio: el derecho personal muchas veces es un medio para poder adquirir el
derecho real de propiedad (título y modo-derecho personal que genere obligación
de dar)
● Accesoriedad: Hay derechos reales que son accesorios a un derecho personas. Ej:
● Transgresión: de la trasgresión de un derecho real pueden surgir obligaciones o
derechos personales - Consiste en una acción u omisión establecida en la norma
jurídica, como Condición de la sanción. Cabría decir también que es el
incumplimiento de la prestación debida

Definición de Derecho Real


Es aquel que crea una relación inmediata y directa entre una persona y una cosa, o sea que el
derecho real viene a ser la relación directa de una persona con una cosa determinada, de la
cual aquella obtiene un beneficio.

Elementos del Derecho Real


Los elementos del derecho real, por consiguiente, son:
1 El sujeto activo y titular, que es la persona en quien por provocarse la
conjunción del derecho en ella, haadquirido el derecho real. -Titular del
poder. Su sujeto activo es el titular, quien ejerce sus derechossobre la
cosa
2 El sujeto pasivo, está constituido por la sociedad total, la cual debe respetar
el ejercicio del derecho. -Universal
3 El objeto, que corresponde a la cosa sobre la cual se establece la relación
inmediata; de allí que la sociedad o comunidad toda queda obligada a respetar
su ejercicio.

Características del Derecho Real


1 El derecho real es absoluto; “erga omnes”, es decir, que vale contra todos.

ERGA OMNES: Erga omnes es una locución latina, que significa "respecto de todos" o
"frente a todos", utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o
un contrato.
2 Se transmiten a través de los modos de enajenación y de adquisición, que
estableció el derecho civil y también el derecho de gentes.
3 Tienen una función económica en general, más estable y perpetua.
4 No se extinguen por el no uso, se aplica la prescripción adquisitiva.

Definición de Derechos Personales


Es una relación de persona a persona, que permite a una de ellas, llamada acreedor, exigir
de la otra, llamada deudor,el cumplimiento de una determinada prestación.

Elementos del Derecho Personal


Los elementos del derecho personal son por lo tanto los siguientes:
1 Sujeto activo, la persona en cuyo beneficio se ha creado la obligación.
2 Sujeto pasivo, es la persona en cuyo perjuicio se establece la obligación.
3 Objeto, viene a ser la prestación que debe realizar el deudor a favor del
acreedor y que puede consistir en lo siguiente:

“DARE”: implica una transmisión de la propiedad o de un derecho que una persona


hace a otra, bien de la propiedad de una cosa o de un derecho real sobre ella.
“PRESTARE”: implica la idea de la entrega que una persona hace a otra, sin
transmisión de la propiedad, de un determinado bien.
“FACERE”: consiste en realizar un acto que favorezca a otra persona.
“NON FACERE”: consiste en dejar de hacer una cosa, cuando esta abstención
produce un beneficio a otra persona.

Características del Derecho Personal


1 El derecho personal permite al acreedor exigir un hecho al deudor, pero sólo
este deudor está personalmente obligado a satisfacer una prestación
determinada.
2 Puede no haber preferencia. Lo que significa que el deudor que está obligado
con un acreedor, puede obligarse también con otros.
3 Es amplio, ya que una de sus fuentes es el contrato, el cual en muchas
ocasiones engendra obligaciones.
4 Se defienden mediante acciones “in personam”.

Definición de Patrimonio
Se refiere a los bienes que el hijo tiene heredados de su padre o abuelo.
Es el conjunto de bienes de familia que se obtienen por herencia.
Es la universalidad jurídica de los derechos reales y personales de un
individuo bajo la relación de un valor pecuniario y económico.
Características del Patrimonio

1. Forma una totalidad jurídica de derechos la cual sólo permite división en partes
alícuotas y nunca una fragmentación en partes determinadas por sí mismas o
susceptibles de ser determinadas aparentemente.
2. Contiene dentro de sí, a los derechos reales y a los personales; éstos últimos a su
vez, comprenden el activo o los créditos y el pasivo o las deudas.
3. Los derechos reales y los personales, por ser patrimoniales, son apreciables
económicamente.
4. Excluye los derechos extra patrimoniales, no apreciables en valor económico, o sea,
los que reconocen su origen en el matrimonio o la filiación, tales como el derecho a la
patria potestad, la autoridad marital.

los derechos reales:

los jurisconsultos romanos no formularon una definición de los derechos reales. sino que
distinguían entre lasacciones reales (in rem) de las acciones personales (in personam),
donde el demandado era siempre el sujeto pasivo de la relación.

las acciones reales se dirigían adversus omnes, contra cualquier sujeto que desconociera
la existencia del derecho o afectase su plenitud o libertad.

los derechos reales son aquellos que crean entre la persona y la cosa una relación directa e
inmediata. los elementos son la persona, que es el sujeto activo del derecho, y la cosa, objeto
de él.

El poder ejercido sobre la cosa tiene carácter de inmediación, ya que no requiere la


cooperación de otro sujeto para el ejercicio del poder.

A los terceros les corresponde un deber general negativo, que se basa en la obligación de
abstenerse de impedir, de cualquier manera, el ejercicio efectivo del poder.

Diferencias con los derechos de obligaciones:

en los derechos reales sólo concurren el sujeto y el objeto, mientras que en los derechos de
obligaciones existen dos sujetos, el activo (acreedor), el pasivo (deudor).

el objeto del derecho real es siempre una cosa y una cosa determinada, no una actividad o
el resultado de una actividad que restringe la libertad del obligado, como ocurre en los
derechos personales.
de la relación inmediata y directa entre el sujeto y la cosa surgen dos ventajas o
beneficios para el titular, que no se presentan en los derechos de obligaciones:

1. la oponibilidad y la eficacia del derecho real frente a todos (erga omnes), de donde
deriva la persistencia de él, aun cuando la cosa deje de estar en posesión del
titular, y la posibilidad dada al sujeto de perseguir la cosa de quienquiera que la
haya tomado y colocado bajo su poder (derecho de persecución).

El derecho de crédito tiene menos eficacia, porque solo permite que el acreedor
persiga el pago de la deuda del propio obligado.

por ende, el derecho real es de carácter absoluto, y el de obligaciones relativo.

2. Otra ventaja de los derechos reales sobre los personales es la prevalencia o


preferencia.

3. El derecho real implica la exclusividad y prelación sobre los concurrentes derechos


personales, por lo que puede hablarse de una jerarquía de poderes, donde los que
emanan de un derecho real vencen a los que provienen de un derecho de crédito.

en términos de derechos reales, la antigüedad respectiva determina el rango,


cuando son compatibles, el rango se determina según ocurre el dominio.

este beneficio no se da en los derechos de obligaciones, ya que cuando el mismo


deudor se obliga con diversos acreedores, la regla es la igualdad entre estos. en casos
de concurso se divide a prorrata el valor de los bienes, salvo que existieran
privilegios especiales creados por ley.

los derechos reales tienden hacia la perpetuidad, mientras los creditorios son
temporales, aunque pueden tener larga duración.

con el transcurso del tiempo se pueden adquirir los derechos reales, mientras que
en el caso de los personales, se extinguen.

4. Otra diferencia está en la adquisición por acuerdo de partes, que no es ideal para
crear derechos reales, los cuales siempre nacen por imperio de la ley, y que
constituyen derechos de obligaciones.

El derecho real se transmitía con más o menos libertad, en el derecho antiguo,


cuando las obligaciones se consideraban vínculos estrictamente personales.
Distintas especies de derechos reales:

los derechos reales se pueden clasificar en dos grandes categorías:

1. los que se ejercen sobre la cosa propia (iura in re). Propiedad o dominio, que reúne
en sí todos los caracteres de los derechos reales y que tiene el contenido económico
más amplio.
2. los que se constituyen sobre cosa ajena (iura in re aliena). los limitados, parciales
o fraccionados, que provienen del derecho civil, como las servidumbres, y los que
tiene su origen en el derecho honorario, como la hipoteca.

La posesión es un instituto de características singulares, ya que no se puede negar que es


considerada como objeto del dominio y de sus derivados.

Derechos personales:

Facultad que tiene un sujeto activo llamado acreedor para exigir una
prestación/determinado comportamiento, del deudor (pasivo).

es una relación limitada con una persona, y por eso no es una potestad.

El derecho le da herramientas al acreedor para que haga que el deudor cumpla una
obligación. antes de la leyPoetelia Papiria del 326 a.c., el acreedor podía realizar el cobro
de la deuda sobre la persona. después de esta ley, los acreedores sólo podían ir contra los
bienes del deudor, siendo el patrimonio prenda general de los acreedores.

Contenido de los derechos:

1. derecho real: potestad.


2. derecho personal: facultad.

Fuente/Origen:

1. derecho personal:
a. Acto jurídico: voluntad de las partes de que surja una obligación,
cualquier tipo de manifestación de voluntad de la que surjan obligaciones.
b. Hecho juridico: situación de hecho que tiene capacidad de generar
obligaciones. ej.: a alguien le cae una maceta en la cabeza - se debe
reparar a la persona que sufrió ese daño.
c. Ley: cuando se establece por ley un acreedor y un deudor. ej.:
obligación de alimentos.

en cualquiera de estos casos hay un acreedor y un deudor:

Responsabilidad civil contractual: acuerdo de voluntades entre las partes.

responsabilidad civil extra-contractual: se genera un daño y hay una


relación de causalidad entre el hecho del daño y lo que lo genera -
indemnizable.

2. derecho real:

El derecho real tiene dos escalones.

Se pregunta cómo entra al patrimonio x tipo de derecho.

Dos escalones:

1. Es el título
2. Es el modo

El titulo es la causa remota, mientras que el modo es la causa próxima.

Primer paso el titulo, después el modo y ya se tiene un derecho real que ingreso al
patrimonio.

El titulo va a ser un titulo que tiene obligaciones de dar, por ejemplo, compraventa,
permuta (intercambio entre dos cosas), donación. Estos son títulos traslaticios de dominio,
transfieren el derecho real de dominio.

precario: Si el título no es traslaticio no está el primer peldaño, como sería en un contrato de


arrendamiento, o de comodato. Donde quien tiene la cosa reconoce dominio ajeno.

La única obligación de los titulos precarios es poner la cosa a disposición de la otra parte,
no hay una obligación de dar.

Para hablar de titulo como constitutivo/traslaticio se tiene que hablar de un titulo que
genere una obligación de dar.
El titulo se perfecciona por si mismo, no necesita del modo para perfeccionarse, se
perfecciona mientras que las partes esten de acuerdo con el contrato realizado.

La causa próxima es el modo, que es la forma como se van a cumplir las obligaciones del
titulo. El cumplimiento de las obligaciones de dar se tiene que materializar a través de un
modo.

Hay dos tipos de modo:


1. Originario: aquel en virtud del cual no hay transferencia del derecho real
de un patrimonio a otro patrimonio.
2. Derivativo: donde hay transferencia del derecho real de un patrimonio a
otro patrimonio.

Cuando hay titulo y modo se cumple por completo el origen del derecho real. Podra
ingresar al patrimonio del que estamos hablando.

El titulo de los modos originarios es la ley.

La venta de la cosa ajena es posible porque el titulo solo crea obligaciones, y no tiene como
requisito la propiedad de la cosa vendida. Entre el titulo y el modo la persona se debe
volver propietario de la cosa para poder transferir el derecho real de propiedad.

Nadie puede transferir mas derecho del que tiene.

Si quien cumple las obligaciones de dar no es el propietario no se esta cumpliendo con la


transferencia del derecho real de propiedad.

Todos los titulos traslaticios de dominio tienen que ir por escritura pública. (Para inmuebles)
(hoy en dia).

La tradición de un inmueble sujeto a registro es el registro del título en la oficina de registros


públicos.

Se vuelve propietario quien primero inscribe el título.

De las cosas

Concepto general de cosa - El término cosa, se identifica con cualquier entidad real o
ficticia, que puede el hombre concebir con su entendimiento.
Características:
1. Aquello extraño a lo que es el sujeto, mejor dicho lo que no es el sujeto.
2. Relevante Jurídicamente, en ese orden de ideas para el derecho, hace parte de una
relación jurídica.
3. La cosa se apropiable, que pueda ingresar al patrimonio. Es apropiable lo que este
en el comercio.
4. Útil, satisfacer necesidades humanas. Dependera de aquel que obtenga el bien.
5. Individualización: O en las características comunes al genero o características
particulares que la hacen ser esa cosa y no otra.
6. No se necesita que exista en el momento de la relación jurídica. Una cosa futura.
Uría no la clasifica, no obstante, nuestro derecho moderno si. La venta de la esperanza
se conocio en el derecho romano. Era la posibilidad de comprar un alia.

- En su significación jurídica: Es cosa todo aquello que puede proporcionar alguna


utilidad para los usos varios de la vida humana y ser objeto de algún derecho por
parte de los hombres.

Divisiones principales de las cosas:

Res corporalis: Aquellas cosas que pueden ser conocidas por medio de los sentidos; tal
sucede con un fundo rústico o urbano, con un esclavo o con un vestido. Van a recaer
derechos reales sobre estas cosas.

Res incorporales: Las que el hombre no puede conocer por medio de sus facultades
sensitivas. Tales son las que consisten en derechos y obligaciones.

- Hay derechos objetivos (derecho escrito, es la regla en abstracto) y subjetivos (se


encuentran los derechos personales y objetivos, aquel que le confiere a
determinada persona una prerrogativa o una carga)

Res in commercio o in patrimonio: Las que constituían de hecho o por lo menos podían
constituir, tomada en cuenta su naturaleza, el patrimonio de las personas particulares.
Podían constituir dicho patrimonio, aun cuando de hecho no lo constituyeran, las res
derelictae (cosas abandonadas por su dueño) y las res nullius (cosas que carecían de
dueño).

- Que la cosa pueda o no surtirse en el patrimonio.


- Por ocupación se tiene una res nullius y una cosa res derelictae.
Res extra commercium: No constituian en la actualidad ni podían constituir el
patrimonio de las personas particulares. Tambien, atendida su naturaleza, no podían ser
objeto de apropiación individual, o las que, aun cuando lo fuesen, no podían de hecho, por
razones de carácter religioso o publico, pertenecer al dominio de las personas particulares.
- También podían ser tales en virtud del ius divinum o ius humanum:
- a) En virtud del ius humanum: Las res communes omnium, se hallaban
de hecho y debian hallarse siempre a disposición de todos.
- De las res communes omnium todos podían hacer uso, dentro de
unos limites señalados.
- Littus maris, en la cual se levanto la obra, se convertía de nuevo y
automáticamente de pleno derecho, en res communis omnium.

- En fuerza del ius humanum, las res publicae o res populi romani,
eran cosas todas ellas que elEstado Romano tenia destinadas al
servicio y usos públicos, mediante una ceremonia solemne, que
recibía el nombre publicatio. Ej: Caminos, plazas, etc. (Todo lo que
pertenecia al dominio y propiedad privativos del pueblo romano, en
cuanto como tal).

- Res publicae: Podían ser de dos especies. (1) Res publico usui
destinatae –NO podían pertenecer al dominio y propiedad de las
personas particulares–

- Res in pecunia populi constitutae: Constituían el patrimonio o


hacienda pública para fines encaminados a procurar el bien
común de los asociados. Si podían pasar a las manos y propiedad
de los particulares.

- Res usui destinatae: Nunca podían llegar a ser propias de los


particulares.

- Eran res extra commercium en virtud del ius divinum: 1) Las res
sacrae 2) Las res religiosae 3) Las res sanctae.
-
- Res sacrae: Cualquier objeto destinado al culto y veneración de
los dioses. Para que una cosa pudiera ser llamada sacra, se
precisaba la autorización previa recibida de los poderes
públicos, la cual, durante la época republicana solia ser otorgada
por virtud de una ley o por medio de un senadoconsulto; y
durante la época imperial, por un decreto del Principe o
Emperador. Una vez concedida la autorización, se procedía a la
dedicatio o consecratio. Apenas hubiesen sido consagradas o
dedicadas con arreglo a los ritos y ceremonia fijados en los libros
ad hoc, quedaban sustraídas de pleno derecho al commercium, y
solo mediante un acto solemne contrario a este, llamado
profanatio o exsecratio, podían convertirse en objeto in
commercium, esto es, capaz de constituir el patrimonio de las
personas particulares.
- Es muy discutida la condición jurídica que tenían entre los romanos
las res sacrae. Unos dicen que eran verdaderas res
nullius-domini-por cuanto carecían en la actualidad de dueño que
pudiera llamarlas suyas.

- Otros sostienen que las res sacrae pertenecían en propiedad a aquel


dios para cuyo culto se hallaban destinadas, por virtud de la
consecratio o dedicatio. (Se prefiere)

- Por ultimo, no faltan quienes afirman que las res sacrae formaban el
patrimonio propio del populus romanus, en cuanto era una persona
moral colegiada.

- Durante la época de Justiniano, la propiedad de res sacrae se


reconocía a la iglesia Catolica. Incluye cualquier persona dentro
de la misma, Por ejemplo: un hospital o un orfanotrofio erigido por
las autoridades eclesiásticas. En esta misma época se permite la
venta de las res sacrae, únicamente para hacer el rescate de los
cautivos y pagar las deudas que tuviese la iglesia.

En la naturaleza del Derecho canónico se prueba que la iglesia, en cuanto a la


sociedad, es soberana e independiente con respecto al Estado, y que puede
administrar sus bienes con verdadera autonomía.

Res Religiosa: Los objetos destinados al culto y veneración de los dii infieri o dii manes,
tumbrada a dar honores divinos, dentro de cada familia. Todas aquellas que tenían por objeto
la conservación y el ornamento de los cadáveres.

- No se llamaba res religiosae todo el fundo, sino unicamente aquella parte de él


en la cual recibió sepultura el difunto.
- El caracter religioso de las cosas, aun cuando en lineas de derecho fuese perpetuo,
pero de facto solia desaparecer al desenterrarse el cadáver.
- Se hallaban sustraídas al commercium, y en consecuencia no podían ser
enajenadas válidamente por sus dueños ni adquiridas por otros. Tampoco
podían ser objeto de prescripción adquisitiva por medio de la usucapio, en los
tiempos antiguos, de la praescriptio, en los modernos.
- El ius sepulcri, siendo el derecho de recibir sepultura en determinado lugar
religioso, podía ser enajenado, tanto a titulo oneroso como a título gratuito.
- Para la defensa y protección de los sepulcros, se introdujo en las leyes romanas la
llamada actio sepulcri violati,en beneficio del titular del sepulcro, debiendo
agregarse que, si no lo hacia el titular, dicha acción podía ser intentada ante los
tribunales por cualquier civis romanus.

Res sanctae:
- Verbo latino que significa sancionar, fijar penas contra los que quebratan
disposiciones legales–las puertas y los muros de la civitates, cuyos violadores
solian ser castigados con la pena de muerte. Eran consideradas como res
quodammodo divini iuris–cosas en cierto modo de derecho divino– en el sentido
de que se hallaban colocadas bajo la tutela y el amparo especiales de algunas de
las divinidades protectoras.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las cosas en contraposición a las res communes, se llamaban res privatae o res
singulorum. Podían constituir el patrimonio de los particulares, pudiendo, por
consiguiente ser enajenadas a cualquier título, onoroso o gratuito. Se designaban con el
nombre general indeterminado de bona; y en la época clásica de pecuniae.

Res Inmobiles -Tomado en su sentido primero y estricto, significaba el solum (suelo)

a) Todo aquello que se encontrara en el subsuelo, pero sin el concurso de los


hombres. Las varias clases de metales figuraban para los romanos como bona
inmobilia.
b) Todo aquello que estuviese unido o incorporado al solum; de manera
orgánica o de manera artificial.
c) Los instrumentii fundi Todo aquello que se destinara a un fundo de manera
estable, para actuar sus servicios o explotación.

Por último, todos los objetos comprendidos en esta categoría, dejaban de ser res
inmobiles, tan pronto cesara la causa que constituía el fundamento y el
motivo de dicha denominación. Asi por ejemplo, las piedras, los metales y los
arboles, una vez separados del fundo, se consideraban ipso facto como res
mobiles.
Ruta caesa o heredad vendida, y que se lleva o reserva para el vendedor.

Síntesis: Eran los fundos y luego todas aquellas cosas que les estaban unidas, natural o
artificialmente, de manera estable.

- Todo lo que no participara del caracter de inmovilidad, recibia el nombre de


res mobilis. Entre las res mobilis se distinguían las res simpliciter mobiles y las
res sese movente.

Res simpliciter móviles - no se mueven por si solas.

Res sese movente - cosas muebles que se me mueven por si solas.

No es clara la necesidad jurídica de esta división.


- Tipo principal de las res inmobiles llámese fundi; podían ser urbanos o
rústicos. Rústicos eran aquellos bienes inmueble destinado principalmente al
menos, para fines agricolas, podían ser o limitati o arcifinii.

-Limitati: aquellos campos, cuyos términos o confines hubiese sido determinados


mediante el empleo de señales exteriores por los agrimensores del Estado

-Agri Arficinii: Cuyos límites se encontraran demarcados por virtud y obra de la


naturaleza. Importante en cuanto a la formula de la accessio.

- Urbanos, las casas destinadas principalmente para habitación de las personas, siendo
indiferente a este respecto que dichas casas se hallaran ubicadas o en la ciudad o en el campo.

- En contraposición de las cosas muebles. Las XII tablas fijaba un término de tiempo
distinto para la adquisición de la propiedad mediante la usucapión, prescripción,

- En la época clásica tuvo mucha más importancia la clasificación de las cosas en muebles e
inmuebles, en relacionado con los interdicta, que acostumbran a conceder los pretores en lo
tocante a las controversias sobre posesión.

Res fungibles: Aquellas cosas en las cuales según el uso establecido del comercio, cada
objeto perteneciente a un determinado genero o especie, se considera como idéntico a
cualquier otro dentro del mismo género o especie.

El termino functio equivale a la sustitución de una una cosa por


otra.
Cosas no fungibles son por el contrario, aquellas en las cuales cada
objeto del mismo genero o especie se considera, dotada de
individualidad propia y perfectamente caracterizada. No
pueden ser sustituidos. Ej: Un fundo rústico o urbano, un cuadro o
un caballo.

- Los productos de la industria suelen juzgarse como cosas fungibles, siempre que
se trate de objetos de la misma calidad.
- Las cosas fungibles carecen de identidad propia. Por eso los romanos los
designaban con nombres técnicos de genera y quantitates, aunque tambien se las
llamaba: “cosas que aparecian por su mérito, peso y medida.
- De cara al mutuo, las res fungibles se consumieron. Se debe llevar a cabo con
un res fungible.
- En contraposición al termino genus, la palabra species, tomada en su significación
romana, significaba las cosas infungibles, por cuanto se hallaban dotadas de
individualidad bien determinada y perfectamente caracterizada.
- La importancia práctica de esta división resalta sobre todo en la materia de las
obligaciones o derechos de crédito que se estudian en su lugar. Quien se halla
obligado a dar una cosa fungible, como sucede en el mutuo, no lo está a dar una
cosa más bien que otra, bastando que dé una cualquiera, que reuna las mismas
propiedades generales; mientras, por lo contrario, quien tiene obligación de dar
una cosa infungible, no se libra, sino dando la cosa individualmente determinada
por fuerza del convenio. Tal acontece, por ejemplo, en el depósito, precario y
comodato.

Res quae usu consumuntur y res quae usu non consumuntur – cosas que se consumen
con el uso, y cosas que no se consumen con el uso.

Res quae usu consumuntur - cosas cuyo destino económico-social consiste, por lo menos
primariamente, en el consumo, es decir, en la destrucción de las mismas mediante su
primer uso. En el caso del dinero, la destrucción es moral, ya que no se destruye, solo se
desaparece. Ya que antes nos pertenecia en propiedad y ha pasado a manos ajenas.

- Bien consumible

Res quae usu non consumuntur - Aquellas cuyo destino económico-social no consiste
primariamente en su consumo o destrucción. Aun cuando su uso, hecho conforme a su
naturaleza, lleve siempre consigo cierta disminución o desgaste. Ej: Los vestidos o zapatos
(cosas que no se consumen con su primer uso)

- Bien incosumible

La división anteriormente expuesta, es importante por lo que constituye a diferentes


relaciones jurídicas.

Res quae divisionem recipiunt y res quae divisionem non recipiunt - Cosas divisibles e
indivisibles.

Res quae divisionem recipiunt - Son divisibles las cosas que pueden ser reducidas a
partes perfectamente homogéneas. Es decir, que cada una conserve desde el punto de
vista economico-social, la misma esencia y las mismas funciones que ha tenido el todo.
- Producto de la separación física de la cosa, las partes restantes pueden subsistir de
manera independiente y conservando su naturaleza.
- Divisibilidad material: Cuando la cosa se puede separar y las partes restantes
pueden subsistir de manera independiente y conservando su naturaleza.

- Divisibilidad Jurídica: Cuando la cosa no se puede dividir materialmente hay


una divisibilidad jurídica. Se entiende que cada uno tiene una cuota definida
sobre aquel objeto.

2 formas de partición: Reglas de Partición:


- Partición física/divisibilidad jurídico
- Partición ad valorem: La cosa se vende y el producto de la venta se divide a los
copropietarios.

Se busca que no haya minifundios. Como esta tan dividido no se puede hacer nada. No se
busca que el agro y lo urbano esten divididos así. Unidad Agricola familiar tiene un limite
de indivisibilidad. Para generar actividades agricolas que sirvan para algo.

La divisibilidad tiene importancia practica muy grande, cuando se trata de objetos


pertenecientes a varios dueños (condominio o copropiedad) Esto puede tener lugar de 2
modos diversos:
a) Cuando cada uno de los dueños puede ejercer su derecho peculiar sobre una
parte determinada.
b) Cuando ningún dueño tiene derecho exclusivo sobre esta o aquella parte
determinada de la cosa. Todos juntos ejercen su derecho colectivo.

Res quae divisionem non recipiunt - Son indivisibles aquellas cosas que no sufren
división en partes homogéneas. Ej: Estatua, una pintura. Por que cada una de sus partes,
después de hecha la división, no conserva la misma esencia, ni ejerce las funciones
propias del todo.

- Uria cita a Giovanni Pacchioni, quien ejemplifica por medio de un diamante


indivisible.
- De esta suerte: Indivisible cuando una norma lo declara indivisible.

“Son cosas divisibles las que pueden resolverse en partes, cada una de las cuales conserve
integra la naturaleza o esencia del todo, y además un valor perfectamente proporcional a
aquel” (en el caso contrario las cosas deberían llamarse indivisibles)

Res simplices y res compositae. Universitas reram o facti

Res simples- constan de partes ej: esclavo o un caballo. En consecuencia el todo compone lo
que subsume la cosa.
Res compositae - Cosas que resultan de la union estable de las cosas simples. Ej: Edificio o
una nave, la ventana de una casa.
Universitas rerum o facti - La aglomeración de cosas no unidas entre si de manera física,
material o artificial.

Res principales y res accessoriae

Res principales - Sirven para las necesidades del hombre y para sus intereses
economicos-sociales.

Res accessoriae - Las que solo sirven para dichas necesidades e intereses por virtud de la
unión que tienen con las primeras. Son aquellas que sirven para complemento. Es parte de
todo aquello que, según los usos generales y el aprecio economico-social de los hombres, se
entiende ser necesario para constituir la esencia integra de una cosa.

Instrumentum fundi:

EJ: La venta o hipoteca de un fundo no implicaba la venta o hipoteca de un instrumentum


fundi. Todo lo contrario, en los actos jurídicos relacionados con el usufructo o arriendo de
las cosas, el instrumentum fundi se juzgaba como algo accesorio del fundo. Aqui tenia su
aplicación el axioma conocido: accesorium sequitur principale.

Impensae y fructus

b. Impensas: gastos para conservar la cosa, no tiene la finalidad de


generar frutos:
- Necesarias claves para la subsistencia de la cosa
- Útiles aumenta el valor de la cosa, sistema de riego al interior del
fundo.
- Voluptuarias ayudan a la estetica de la cosa, jardines de los
edificios.
c. Expensas: gastos que no reportan beneficios. Seguros, transporte hacia el
fundo, etc.

Fructus
- Productos naturales de la cosa. Hay Fructus terrae/naturae (árboles)
- Fructus civiles: Cosa que proporcionaba a su dueño sin intervención natural.
(alquiler de un edificio)
- Fructus aun pendientes o estantes: Accesorios del fundo.
- Fructus separati: Tenían su autonomía e independencia.

a. Frutos: naturales o civiles NO DISTINGUE ENTRE FRUTO Y


PRODUCTO EN ROMA. Actualmente el fruto es aquella cosa que
gener aun rendimiento periodico y que no genera un detrimento de la
cosa que lo produce. El producto no se percibe de manera periódica y
genera un detrimento a la cosa que lo produce.

Un hijo de un esclavo es un fruto natural debido a que se le considera como cosa.

Res mancipi o res nec mancipi

Res mancipi: Por excelencia estaban en la propiedad quiritaria. Esta desde la ley de las XII
tablas. Según las fuentes pueden reducirse en 4 grupos:
a) Fundos Itálicos
b) Esclavos
c) Animales de tiro y carga
d) Servidumbres rusticas

- Todas estrechamente vinculadas con la agricultura.


-
- Los fundos Itálicos eran los predios radicados en Italia o en otros países. Los
romanos hicieron una distinción entre fundos radicados en suelo itálico y fundos
radicados en las provincias. Los primeros se encontraban exentos de la carga
tributaria, mientras los segundos debian pagarlos íntegros.

- Servidumbres rústicas: Derechos relacionados con los predios rústicos, como la


via, iter actus y aquaeductus. Según Ulpiano, las servidumbres rústicas pertencian
en su totalidad y sin distinción alguna a la categoria de las res mancipi.

Solo podían ser enajenadas por la mancipatio o in iure cessio, es decir, mediante los actos
jurídicos solemnes.
Si el modo a través del cual se transfiere la cosa. Tiene que ser a través de un modo civil, para
que haya infinita certeza. Si se cumplen los modos, se va a tener propiedad quiritaria. Si se
pueden transferir por usucapión, por el tema de que es un modo civil.

Res nec mancipi: Todas las demas cosas no comprendidas en el catalogo de las res mancipi.
Aquellas podían ser enajenadas por la traditio, de manera de transmitir y adquirir,
respectivamente, el dominio de las cosas, propia de la época reciente, y en todos caso mucho
menos complicada.

- Justiniano en el año 531, abolió por medio de una constitución, la distinción


entre res mancipi y res nec mancipi.

Derecho real de propiedad:

Es un derecho subjetivo que otorga a su titular el poder de gozar y disponer plena y


exclusivamente de una cosa.

Características:
1. Absoluto otorga el poder de gozar y disponer de la cosa como mejor le
parezca.

Ej. Propiedad absoluta sobre el subsuelo como sobre la corriente de aire


que sobre el suelo se constituye.

¿A quién pertenece lo hallado en el subsuelo?


Época clásica: propiedad exclusiva del propietario D. 8, 4, 13.
Derecho justinianeo: un tercero puede concurrir al subsuelo y explotar las minas,
pagando un décimo al propietario del subsuelo y un décimo al fisco. (se requería
del consentimiento del propietario).

2. Exclusivo puede impedir a quienquiera concurrir en el ejercicio de los


poderes inherentes a la propiedad.

3. Perpetuo e irrevocable: subsiste con independencia del ejercicio que de él


haga su titular.

Limitaciones al derecho de propiedad:

Ocurre por dos causas:


a. Con ocasión de relaciones de vecindad.
i. Se debe hacer una acción moderada sobre la columna de aire,
tiene que corresponder a una explotación ordinaria.
ii. Cada tres días el vecino puede entrar al predio al recoger
frutos, si hay un árbol del vecino que sobrepasa al terreno
ajeno.
iii. Si una rama se extiende sobre el otro predio, se le puede
exigir al propietario que retire la rama, si no lo hace, el
afectado puede cortar la rama y retener la leña.
iv. No se pueden realizar obras que alteren el curso natural de
las aguas.
v. Esta prohibido realizar construcciones de edificaciones que
impidan el transito de aire necesario para las actividades
productivas normales del vecino.
vi. Si las raíces se extienden hacia el vecino, el llamado a
cortarlos es el titular de los árboles, el vecino solo puede
acudir al juez para pedir que el propietario las corte.
vii. Por las obras causadas en el terreno, el propietario va a ser
responsable por los perjuicios que cause.
viii. Si un propietario no tiene acceso por su predio a la via
pública, el vecino debe permitir que el propietario del otro
predio transite hacia la vía pública. Este predio se vuelve una
servidumbre de paso.

b. Con ocasión de otras causas:


i. Un propietario de un inmueble donde hay certeza de la
presencia de fósiles o bienes valiosos en el subsuelo, debe
permitir la excavación de ese bien, dentro de los márgenes
lógicos. Si hay una controversia deberá dirimir ante el
pretor. El propietario cobra un décimo de la ganancia.
ii. Los propietarios de los inmuebles ribereños deben permitir el
ingreso de ajenos para abastecerse del agua del río y para la
navegación.
iii. Los propietarios de los inmuebles ribereños deben permitir
que los barcos paren en su orilla.

Propiedad ad tempus: en roma no existía la propiedad ad tempus, porque se estaría


pactando un derecho personal y estos no pueden sobrepasar los derechos reales, ya que
se necesitaria de un nuevo titulo y modo para que la propiedad cambiará de propietario. Una
obligación por si misma no puede trasladar el derecho real de propiedad.

Ulpiano y Modestino mencionan que el derecho romano si conoció la propiedad ad tempus

Atributos del derecho real de propiedad:

1. El ius utendi o usus era el derecho del propietario de servirse de la cosa.


2. El ius fruendi importaba la facultad de gozar del bien obtenido de los
frutos civiles o naturales que se pudieran percibir.
3. El ius abutendi implicaba el consumo de la cosa, y por extensión la
disposición definitiva y absoluta de ella.
- El ius vindicandi era el derecho del propietario de reclamar el objeto de
terceros poseedores o detentadores.

El titular del derecho real de propiedad puede entregar el ius utendi o fruendi a
otros, estos se determinan titulares de cosa ajena.

Derecho de expropiación:

Se parte de un axioma: “lo que es nuestro no puede ser transferido a otro sino por el
hecho nuestro”

Tres posturas sobre expropiación:


1. No se conoce la expropiación, porque el derecho real de propiedad es
absoluto.
2. Si, pero apareció en la época justinianea.
3. Si, pero solamente por motivos de interés publico.

La tercera postura es la mas considerada, porque hay indicios de expropiación ligado a


las construcciones de los acueductos romanos. Y hay una constitución de Teodosio del
393, que determinaba la forma de llevar a cabo la expropiación y la manera de fijar el
precio de la indemnización

Tipos de propiedad:

1. Quiritaria:

propiedad de derecho civil, creada por las fuentes civiles, el sujeto titular es un
ciudadano romano, sui iuris, libre. También puede ser titular el latino vetere,
porque tenían ius commercii.

Recae sobre cualquier mueble dentro del comercio, y sobre fundos itálicos.

Se transfiere a través de la in iure cessio, mancipatio, usucapión → modos del


derecho civil.

PROPIEDADES PRETORIAS:

Si falla en términos del titular la propiedad se vuelve peregrina.

Si falla en términos de objeto se vuelve propiedad provincial (fundo fuera de


territorio itálico/fundo provincial).

Si falla en términos de modo de derecho civil se vuelve propiedad bonitaria.

TODAS ESTAS SE LLAMAN PROPIEDADES PRETORIAS.

2. Bonitaria:
Cuando el traspaso del derecho real de propiedad se efectúa sin uno de los modos
de derecho civil (in iure cessio o mancipatio).

No obtiene la propiedad civil quiritaria.

Sin embargo los pretores protegerán este derecho, hay una bifurcación del derecho
real de propiedad, porque hay derecho real de propiedad tanto quiritario como
bonitario.

La única forma para el propietario bonitario de obtener el derecho real de


propiedad quiritario es mediante la usucapión.

Antes de usucapir, el enajenante podrá reservar la acción reivindicatoria, esto no


parece justo para los pretores, ya que no era acorde a la equidad. Por tanto el
pretor desarrolla una serie de acciones o excepciones pretorias para que no este
sujeto a este tipo de peligros.

Herramientas jurídicas para evitar esto:

Caso: José, propietario quiritario de Marcelino, le vende a Majo el caballo, por


medio de la tradición. Como no fue por un modo del derecho civil, Majo
será propietaria bonitaria. Habrá también, una bifurcación de la propiedad,
donde Jose sigue teniendo el derecho real de propiedad y Majo será
propietaria bonitaria. La única forma para que Majo obtenga el derecho
real de dominio, será por medio de la usucapión. Pero Majo tendrá un
problema demás; Jose podrá ejercer una acción reivindicatoria, que en
caso de mala intención lo hará para no solo quedarse como único
propietario sino también quedarse con el pago de la venta. Esto es injusto,
por lo que el pretor crea:

1. Excepción de la acción reivindicatoria (exceptio actio reivindicae):


permite a quien tiene la propiedad bonitaria, ejercer la excepción a la
cosa.

2. Exceptio doli: si el propietario bonitario se da cuenta que el otro está


actuando de forma dolosa, este podrá interponer una exceptio doli.

3. Acción publiciana: obedece a un ejercicio de ficción donde el pretor


supone que pasó el tiempo necesario para usucapir la cosa y que se
obtiene la propiedad quiritaria de la cosa. La acción se puede ejercer
contra cualquier otro menos el propietario quiritario, ya que este tiene
mayor derecho que el bonitario. Solo aplica para un propietario
bonitario que obtuvo la propiedad por un modo ajeno al derecho civil.
Ya que por usucapión debe ser ciudadano romano y ejercer sobre un
fundo itálico, CARACALLA da la ciudadanía romana a todos dentro de
las limitaciones itálicas. Pensar la acción publiciana como una acción
reivindicatoria para el propietario bonitario.
Caso: cuando Majo esta usucapiendo para hacerse propietario bonitario,
Natalia, una desconocida, empieza a ejercer posesión sobre Marcelino, sin
niguna causa. Majo podrá ejercer la acción publiciana.

Tutela del derecho de propiedad - Acciones de protección sobre la propiedad:

1. Reivindicatoria:

Es ejercida por el propietario que ha sido despojado de su propiedad.


Busca la restitución del bien.

2. Negatoria:

Busca declarar que no hay gravámenes sobre la cosa, que busca que se declara la
inexistencia de un derecho real sobre cosa ajena. Siempre se presume que un bien
está libre de gravamen, quien dice tener el gravamen debe probarlo, el
propietario sólo debe probar la propiedad sobre la cosa y que el reo(malo) le está
causando un daño.

si triunfaba el actor, el juez debía imponer al reo las siguientes obligaciones:

a. reparación de todos los daños y perjuicios causados al dominus rei en


virtud de las molestias y perturbaciones graves referidas.
b. la demolición de las obras indebidamente realizadas junto con la reposición de
las cosas en su estado anterior.
c. en ocasiones, por el temor fundado de que se actuarán nuevamente las
perturbaciones, la constitución de una cautio, de que no se repitieran en lo futuro
las molestias contra el propietario.

3. Acción publiciana: es una acción reivindicatoria para aquel que tiene la


propiedad in bonis.

El pretor Publício creó una acción, que contiene una fictio iuris, en cuya virtud se
suponía pasado el tiempo necesario para la validez de la usucapio. Por lo cual el
actor que hubiese perdido la posesión de la cosa, podía reclamarla contra
terceros, siempre que estos no presentaran un titulo superior, o igual al alegado
por el actor, el igualdad de condiciones siempre es mejor la condición del que
posee.
Extinción de la propiedad:

Podía extinguirse por la voluntad del propietario o por la cosa misma.

Se perdía por un acto voluntario de su titular si este la abandonaba o si la transmitía a


otro sujeto, bien por un negocio a título oneroso o gratuito.

Se extinguía la propiedad por razón de la cosa misma si perecía o dejaba de estar en el


comercio, cuando otra persona la adquiría por especificación, accesión, adjudicación o
usucapión. Si el animal feroz recuperaba su libertad o el domesticado perdía la
costumbre de ir y volver, y cuando el enemigo reconquistaba el botín que se le hubiere
tomado.

También podía cesar el derecho de propiedad por disposición de la ley cuando dejará
ésta de reconocer y proteger dicho señorío a su titular, como ocurría en los casos en que
un ciudadano experimenta una capitis diminutio máxima.

La propiedad no se extingue por la muerte del titular, sino que se transmite a sus
sucesores y a falta de estos al fisco.

Posesión:

La tenencia material de la cosa con el ánimo de señor y dueño. junto con la posibilidad de
usar y disfrutar de ella con exclusión de personas, tanto morales como naturales.

Hecho o derecho?

Tres posturas:

1. Es un hecho y no un derecho por:


a. Porque el propietario tiene mejor derecho que el poseedor
b. Porque puede ser adquirida violentamente.
2. La posesión en esencia es un derecho, porque trae consecuencias
jurídicas.
3. A la vez un hecho y un derecho, es un hecho protegido por el derecho.
SAVIGNY. La misma posición actual en Colombia.

Fuentes romanas:
D. 4, 6, 19: hace referencia al ius postliminium, y menciona que aquel quien al reintegrarse a
Roma no se le restituyen las situaciones de hecho, mas si las de derecho, y no se restituía
la posesión, por tanto, se establece como una situación de hecho.

Elementos esenciales de la posesión:

Digesto:
1. Animus de poseer la cosa a nombre propio. Ánimo de señor y dueño.
2. Corpus, tenencia física o material de la cosa.

Conceptos claves en materia de posesión:

1. Justo titulo: titulo traslaticio de dominio que se celebra con quien tiene
actualmente la posesión, seguido de una tradición y da pie para que quien
adquiere piense que en adelante es propietario.

Pueden ser pro-Donato, pro-soluto, pro herede, pro-dote.

2. Buena fe: recta conciencia de estar actuando conforme al derecho, la buena


fe es necesaria al inicio del contrato.

Interversión posesoria:

El cambio de ánimo de tenedor a poseedor. En el derecho romano la interversión


posesoria era de mala fe.

Clases de la posesión:

1. Según la causa como se adquiere la posesión:

criterio de clasificación: si es justa o injusta.

justa: la que se adquiere por una fuente legítima, con ocasión de un


negocio jurídico celebrado, con ocasión de un justo título.

La posesión injusta es la que nace con un vicio, donde quien entra en


posesión no lo hace con causa justa, los vicios son la violencia, la
clandestinidad, y el precario.
a. Violencia: cuando la cosa se adquiere por violencia, esta puede
ser armada o no armada.

b. La clandestinidad: posesión que se adquiere y retiene de manera


clandestina, se coge la cosa por ejemplo por violencia, y además
se oculta el poseedor, por ende, el propietario no puede
reivindicar la cosa.

c. La precariedad: tener la cosa no en virtud de un título


traslaticio, sino uno precario donde el poseedor reconoce
dominio ajeno. Se incurre en una posesión injusta en la medida
en que el poseedor se niegue a restituir la cosa.

2. Según la convicción del poseedor de su condición de tal:

Puede tratarse de una de buena fe o de mala fe.

a. Buena fe: del poseedor que cree tener un derecho legítimo sobre la
cosa.

b. Mala fe: aquel que posee sabiendo que carece del derecho, sabiendo que
la cosa pertenece a dominio ajeno. Es un poseedor de facto (hecho). Este
desde el inicio es de mala fe.

Mezclas de las clases de posesión:

Las clases de posesión no son excluyentes entre si.

1. Puede haber poseedores justos de buena fe. = justo titulo y tiene la


convicción de haber adquirido derecho real de dominio, en consecuencia,
desconoce dominio ajeno.

2. Puede haber posesión justa de mala fe. = hay un justo titulo, pero el
adquirente conocía que quien le transfería la cosa no era el verdadero
propietario.

3. Puede haber posesión injusta de mala fe = no hay justo titulo, el poseedor


reconoce que hay dominio ajeno y hay vicios, como la violencia,
clandestinidad y precariedad.

4. No es lógico que surja por primera vez una posesión injusta de buena fe,
pero un caso sería aquel que pretende recuperar la posesión que por justo
título había adquirido sobre la cosa, pero empleando violencia u otro
vicio.

Las clasificaciones no son excluyentes entre sí.

Diferencias entre el poseedor justo y de buena fe y el poseedor de mala fe, tanto justa
como injusta (régimen que se aplica):

El justo y de buena fe:

1. Puede adquirir el derecho real por usucapión.


2. Se hace dueño de los frutos de la cosa hasta que el propietario reclame.
3. Los gastos, mejoras e impensas:
a. Se le reconocen las necesarias
b. Se le reconocen las útiles
c. Se le permite retirar las suntuosas en el caso de que se puedan
desprender. Si no se pueden separar puede haber una indemnización.

Mala fe (justa o injusta):

1. No puede adquirir el derecho real por usucapión.


2. No se le reconoce ningún fruto. Si ya lo consumió, debe pagar el precio de
los frutos consumidos.
3. Los gastos, mejoras e impensas:
a. Se le reconocen las necesarias
b. Las útiles no se le reconocen, se le permite retirarlas.
c. Las suntuosas no se reconocen, se le permite retirarlas.

Efectos de la posesión:

1. Posibilidad de proteger la posesión a través de interdictos posesorios.


2. Preparar el camino para la usucapión. (solo aplica para la justa y de buena
fe).

Protección de la posesión:

La posesión se protege a través de interdictos posesorios. Estos son la posibilidad que tiene
el poseedor para que el derecho les proteja esta posesión de hecho.
Origen: unos señalan que sucedió con ocasión de la protección de los fundos provinciales
(que solamente podían ser poseídos).

Que tipo de posesión se puede proteger a través de los interdictos:


Paulo menciona que se puede proteger cualquier posesión, ya que quien posee, tiene
mas derecho que quien no posee.

D. 43, 17, 2: No importa para los interdictos que la posesión sea justa o sea con vicio
respecto de otras personas, pues cualquier poseedor por el derecho de serlo, ya tiene
más derecho que el que no posee.

Tipos de interdictos:

Dos clases de interdictos:

1. Los tendientes a retener la posesión de la cosa: aplican cuando se da una


perturbación de la posesión, una amenaza muy diciente que hace pensar al
poseedor que puede perder la posesión.

Se da antes de que se materialice el despojo.

El poseedor debe probar que es poseedor y que la cosa está sufriendo una
perturbación.

Uti possidetis: pretende retener la posesión de las cosas inmuebles

Uti utrubi: pretende retener la posesión de las cosas muebles.

2. Tendientes a recuperar la posesión de la cosa:

Hay dos tipos de interdictos dependiendo de la forma en la cual se perdió la


posesión.

Unde vi: por violencia

Unde vi armata: por violencia armada.

Interdictos precarios: cuando el precarista se niega a devolver la cosa.


Interdicto de clandestina posesorio: aquel que se interpone contra la persona que,
de manera clandestina, oculta la cosa para que no pueda ser recuperada.

NO SE PUEDE EJERCER UN INTERDICTO POSESORIO CONTRA AQUEL


QUE QUITO EL BIEN CON UN VICIO (injusta).

Extinción de la posesión:
1. Cuando se pierde el corpus.
2. Cuando se pierde el animus.
3. Cuando se pierden ambos.

Diferencia entre:

1. Posesión y propiedad:
a. El propietario es señor y dueño (una situación de derecho), mientras
que el poseedor tiene una situación de hecho.
b. La propiedad se adquiere con el titulo y modo y la posesión por el
corpus y el animus.
c. La propiedad es un derecho absoluto, y no se pierde con perder el
corpus. Mientras que la posesión, por ser una situación de hecho, se
pierde al perder el corpus.
d. La propiedad se protege a través de acciones reales, mientras que la
posesión se protege a través de los interdictos.

Propie Posesió
dad n

Situaci Derech Hecho


ón: o

Modo Título Corpus


de y y
adquisi Modo animus
ción:

Corpus Si se Si se
: pierde pierde
el el
corpus corpus
no se se
pierde pierde
la la
propie posesió
dad. n.

Protecc Accion Interdi


ión: es ctos
directa poseso
s. rios.

2. Posesión y tenencia:
a. En la posesión el titular actúa sobre la cosa como si fuera propietario,
teniendo materialmente su disponibilidad (corpus) e intelectualmente
la voluntad de conservarla y defenderla (animus).

Ej.: el usurpador posee en cuanto usa y goza el bien como si fuera el dueño.

Mientras que en la tenencia se dispone de la cosa dentro de los límites


convenidos con el propietario, por lo cual el tenedor no se conduce respecto de
ella, como si fuera el titular de dominio. Solo corpus.

Ej.: el locatario detenta ya que admite que otro le concede la tenencia.

b. La posesión se protege mediante los interdictos posesorios, mientras


que la tenencia no se protege.

Posesió Tenenc
n ia

Actuac El Se
ión titular dispon
sobre actúa e de la
la cosa sobre cosa
la cosa dentro
como de los
si fuese límites
propiet conven
ario, idos
teniend con el
o el propiet
corpus ario.
y el Solo
ánimos corpus.
.

Protec Interdi No se
ción ctos proteg
poseso e
rios

Modos de adquisición de la propiedad.

Modos de adquisición:

Los modos son ciertos hechos que la ley reconoce como suficientes, para que la ley de
origen al derecho real de propiedad.

Hay distintos tipos de modos para poder cumplir las obligaciones del título.

Clasificaciones:
1. Originarios o derivativos:

En los modos originarios se adquiere la propiedad de la cosa sin que nadie la


transfiera, el que está desvinculado de todo antecesor común, mientras que en los
derivativos se requiere la traslación por parte de un propietario anterior.

Originarios Derivativos

Ocupación Mancipatio
Accesión In iure cessio
Especificación Tradición
Confusión y conmixtión Usucapión
Adjudicación

2. Modos de derecho civil o de derecho de gentes:


Si es consagrado por el derecho civil es un modo de derecho civil.

Es de derecho de gentes cuando el modo es de común acuerdo entre diferentes


pueblos.

Derecho civil Derecho de gentes

Mancipatio Ocupación
In iure cessio Accesión
Usucapión Especificación
Confusión y conmixtión
Adjudicación
Tradición

Modos originarios:

1. Ocupación:

modo de derecho de gentes, es el modo principal originario, donde o no hay un


propietario o no hay vinculación de la cosa, por tanto, no hay un cambio de
patrimonios.

Es la toma de posesión de bienes externos, y materiales, que carecen de dueño,


con la intención de apropiárselos.

Requisitos:
a. El sujeto debe ser capaz de adquirir el derecho real de propiedad.
b. Debe ser una cosa susceptible de apropiación económica.
c. La cosa tiene que carecer de dueño:
· Puede ser una res nullius – la cosa que nunca tuvo dueño.
· Puede ser una res derelictae – cosa abandonada por la voluntad del
propietario.
¿Cuándo sale la res derelictae del patrimonio?
- Sabinianos: cuando el propietario la abandona por su propia
voluntad.
- Proculeyanos: cuando es ocupada por otro.
- Justiniano apropio la postura de los sabinianos.
d. Ánimo de adquirir la cosa en propiedad.

Reglas sobre el tesoro:


Un tesoro es un objeto de valor oculto por largo tiempo, cuyo antiguo propietario
no era posible de identificar.

Inicialmente quien era el propietario del fundo donde se encontró el tesoro se


volvía su propietario.

Con Adriano se estableció que la mitad se reconoce para quien lo haya encontrado
por casualidad, y la otra mitad para el propietario del fundo.

2. Accesión:

Forma de adquirir el dominio, que surge de cuando dos cosas se unen, una es
principal y la otra es accesoria, de manera que el dueño de la principal se vuelve el
propietario de lo accesorio.

Requisitos:
1. Que haya accesión de dos bienes
2. Que un bien sea principal y otro accesorio.

Clases de accesión:
1. De mueble a mueble:
a. Ferruminatio: la unión de metales no es la soldadura porque esta se
puede partir y vuelve a haber dos cosas, se debe volver inseparables.

Para determinar cuál era la accesoria se consideraban la teoría del volumen y


del valor.

b. Textura: tejido bordado.

Justiniano, en virtud del criterio de volumen, señala que lo principal es la


tela, y que los hilos acceden a la tela.

c. Tinctura: coloración de las telas.

Lo principal era la tela.

d. Scriptura: cuando se escribe en un papel.

Inicialmente la cosa principal era el pergamino.

Justiniano le da peso a la obra, y considera como principal la tinta.


e. Pinctura:

Inicialmente la cosa principal era el lienzo.

Justiniano le da peso a la obra, y considera como principal la pintura.

2. De mueble a inmueble.

a. Satio: siembra.

Lo accesorio es la semilla al inmueble.

b. Plantatio: cuando se planta un árbol.

La planta accede al inmueble.

c. La inaedificatio: la edificación sobre un inmueble.

El inmueble es la cosa principal.

Si la construcción es imposible de desprender del inmueble, el dueño de lo


principal se vuelve dueño de lo edificado.

Los materiales podían ser reivindicados por el antiguo propietario.

3. De inmueble a inmueble.

a. Aluvión: la sedimentación del río en inmuebles ribereños

el pedazo de tierra accede al inmueble.

El propietario del inmueble ribereño, se vuelve propietario de la


sedimentación.

b. Avulsión: cuando una porción de terreno es desprendida por un rio,


y que la corriente lo arrastra hacia otro terreno.

el pedazo de tierra accede al inmueble.

El propietario del inmueble se hace propietario del pedazo de tierra.


c. Ínsula: islas.

Las islas en el mar eran tenidas como cosas sin dueño, se obtenían por
ocupación.

Si la isla está en un río, primero se hace una línea perpendicular por la


mitad del río, se mira la división de la isla, dependiendo que entra en cada
fundo ribereño a partir de la línea perpendicular.

Se vuelve propietario del inmueble insular, el propietario del inmueble


ribereño dependiendo de la división de la isla.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si el propietario de la cosa accesoria tumba la accesión, pierde la propiedad de la


cosa.

Derecho imperial: se le otorga al propietario de la cosa accesoria la facultad de


reclamar el pago de la cosa accesoria.

Especificación:

Transformación de una materia prima en una nueva especie que adquiere su propia
individualidad.

La pregunta es como esa individualidad ingresa al patrimonio, y de quien.

Cobra relevancia cuando uno tiene la materia prima y otro es el que transforma.

- Según los proculeyanos era el transformador.

- Según los sabinianos era el dueño de la materia inicial.

Justiniano dispone que si la cosa podía ser reducida a su estado primitivo pertenecía al
propietario.

Se indemniza al propietario de la materia prima.

Confusión y conmixtión:
Unión de cuerpos sólidos que se mezclan de tal manera que propiamente no hay ni una
accesión ni una especificación.

Hay una fusión de manera tal que no se puede separar, y genera una consecuencia jurídica
que difiere las de la especificación y la accesión.

En la accesión hay una cosa que accede, y se pueden identificar las dos cosas, mientras que
en este caso se vuelve un todo en si mismo.

La consecuencia jurídica se establece a partir de si se pueden separar los bienes, si se pueden


separar no es confusión ni conmixtión, si no se pueden separar habrá una copropiedad.

Es un modo porque esta ingresando una nueva cosa al propietario, sobre la cual el titular ya
no va a ser propietario, sino copropietario.

Adjudicación:

Otorgamiento de la propiedad por un pronunciamiento judicial, con ocasión de un


proceso de división de la cosa, y el juez adjudica una parte de la cosa a determinada
persona.

Nadie estaba obligado a vivir en la copropiedad.

Hoy en día no está la adjudicación como modo de adquirir el dominio.

Usucapión:

Modo de adquirir la propiedad por solo el uso prolongado de la cosa.

La forma en virtud de que si se cumplen ciertos requisitos y el tiempo se adquiere el


derecho real de dominio.

Según modestino la adquisición del dominio de la cosa por haber cumplido el tiempo
determinado por las leyes.

Función:

Se crea por tres causas:


a. Para que no haya incertidumbre en el derecho real de dominio.
b. Castigar la negligencia de quienes no cuidan como es debido su
propiedad.
c. Para que los propietarios pretoris (bonitarias) puedan adquirir la
propiedad quiritaria.

Usucapión del derecho antiguo:

Consagrada de la ley de las doce tables, muebles 1 año, inmuebles 2 años.

Se niega a los ladrones o poseedores vit la posibilidad de usucapir.

Principado:

Se crean los requisitos propios para usucapir.

Da estructura a la institución.

Solo pueden usucapir los ciudadanos romanos.

Condiciones:
1. La cosa que se puede usucapir es una cosa que tiene que ser una res habilis.
Cosa que este dentro del comercio.
2. Tiene que haber un título traslaticio de dominio, que por defecto de forma
o fondo del modo no haya transferido el derecho real de propiedad al
adquirente. No puede ser un título que se celebre con quien no es un
verdadero propietario. (hay tantos títulos como forma de transferir el
derecho real de dominio).

Tiene que ser puro y simple, aquel que nace y se hace exigible en el momento del
nacimiento. Plazo: nace cuando se celebra pero se hace exigible en el momento en
que acaece el plazo (suspensivo). YA QUE SE GARANTIZA QUE ENTRE DE UNA
A LA POSESIÓN.

3. Buena fe: no se puede usucapir con posesión injusta ni mala fe. La mala fe
sobreviniente no impide poder usucapir.

4. Posesión continua de la cosa.

5. Un año para muebles, dos años para inmuebles.

Longa posesiones praescriptio:

Era una excepción, que podía proponer el propietario provincial respecto de los poderes
públicos que quisieran reivindicar la cosa.
Trata de impedir que prospere la acción reivindicatoria que podía proponer el estado romano
contra el poseedor provincial.

Los tiempos para ejercer esta posesión variaban de 10 a 20 años, dependiendo de si quien
ejercia la acción reivindicatoria y el poseedor, estaban en la msima ciudad.

Cuando estaban en diferentes ciudades 20 años. (entre ausentes)

Misma ciudad diez años. (entre presentes)

Justiniano unifica los tiempos entre usucapión y longa posesiones praescriptio.

3 años para muebles.

10 entre presentes.

20 entre ausentes.

Modos derivativos:

1. Mancipatio:

Modo que correspondoa a la categoría de las res mancipi.

Empezó a perder utilidad.

Hay un mancipio tradens, un mancipio accipiens, un libripens, cinco testigos, y un


objeto y precio.

Se hace a través de una manifestación de voluntad del

2. In iure cessio:

Ante el magistrado se cede.

Consiste en un proceso simulado de reivindicación.

El in iure accipiens sen1ala que la cosa le pertenece por el derecho de los quirites, y el
tradens no contra reivindica la cosa, sino que simplemente da un paso atrás.

3. Tradicion:
Acto de transferir que se realiza con el animo de cederle al otro el derecho real de
propiedad.

Elementos:
1. Un tradente y un adquirente.
2. El tradente tiene que ser propietario de la cosa. Si no fuese asi habría un
derecho de fondo.
3. La cosa tiene que ser susceptible del derecho real de dominio.
4. Tiene que haber un acto de entrega de la cosa.

Derechos reales sobre cosa ajena

Derechos reales en los que el titular va a tener uno o dos de los tres poderes.

1. Ius utendi
2. Ius fruendi

Lo que hace que un derecho sea real sobre cosa ajena es que ese titular tiene el ius utendi o
fruendi.

Derecho real de uso:


Cuando el propietario únicamente se despoja del ius utendi y constituye en provecho de un
tercero el derecho real que le otorga el título y puede usar la cosa.

1. SOLO TIENE EL IUS UTENDI.


2. NO TIENE EL IUS FRUENDI. se puede quedar con los frutos solo para suplir sus
necesidades.
3. NO SE PUEDE ENAJENAR/TRANSFERIR, el derecho real de uso se constituye
en virtud del usuario.
4. Es INEMBARGABLE. El acreedor no puede embargar el uso porque estaba
embargando el derecho real de propiedad. Si fuera embargable estaría perjudicando al
propietario.
5. No se puede arrendar ni celebrar ningún tipo de derecho personal sobre la cosa.
El uso está pensado solo para el usuario y su familia.

Derecho real de habitación:

Habitación: derecho de uso especializado - recae sobre una cosa de habitación, se aplican las
mismas reglas anteriores pero sobre una habitación.

1. Constituyente y habitador.
2. 870 C.C.

Derecho real de goce o usufructo:

Implica la transferencia del ius fruendi como el utendi.

NO CONFUNDIR CON DERECHOS PERSONALES EN VIRTUD DE LOS CUALES


ALGUIEN ESTÁ EN LA COSA DE OTRO.

1. Derecho real que concede al usufructuario el uso y el goce, hay tres partes:
a. Dominus: titular del derecho real - nudo propietario (sólo se da en el
caso de un usufructo).
b. Objeto o res fructuaria
c. Usufructuario: quien usa y disfruta la cosa.
d. Art 823 C.C.

Derechos:

1. Usar y disfrutar de la cosa de la manera más amplia siempre y cuando se conserve el


principio romano de salva rei substancia: conservar sustancia de la cosa. si no
conserva la sustancia no la puede devolver.
2. Podía mejorar la cosa sin alterar la sustancia o destino de la cosa ya que deberá
restituir la cosa.
3. El usufructiario si puede ceder o arrendar el usufructo a otra persona, ya que tiene el
ius fruendi. El propietario NO puede ejercer el ius fruendi.

Reglas:

1. los hijos de los esclavos son del nudo propietario. NO del usufructuario.
2. Ganado Se vuelve propiedad del usufructuario, pero cuando tiene que restituir las
cosas sobre las que celebro usufructo, tendrá que reponer las que se murieron.

- 10 vacas - si se mueren dos, debe reponerlas.

Obligaciones del usufructuario:

Antes:

1. Inventario: para una eventual futura restitución.


2. Se tiene que constituir una caución: se constituye a través de la satistadtio (uso de la
stipulatio para otorgar fiadores)
- Esta no se requiere cuando el fisco es usufructuario.
- Cuando el pater es usufructuario sobre los bienes del descendiente.
- no se tiene que constituir caución cuando el usufructuario lo es pero
con un termino, plazo o condición para volverse propietario.

Durante:

1. pagar impuestos y cargas (mejoras necesarias).


2. usar la cosa como un buen paterfamilias:
- Responde hasta la culpa leve (cuando ambas partes eun
beneficio de la culpa ppr la que responde alguien cuando no
se cumple con un parámetro).
3. Responde si llega a usucapir un tercero, este pierde el derecho si un tercero usucape.

Al finalizar el usufructo:

1. Restituir la cosa en las mismas condiciones en a que fue entregada.

Extinción del usufructo:

1. Muerte usufructuaria (se constituye por la vida del usufructuario)


2. Se vence el plazo
3. Capitis diminutio maxima, media o mínima de cualquiera.
4. Consolidación - que el usufructuario adquiera propiedad de la cosa.
5. Destrucción de la cosa por evento mayor o caso fortuito.
6. No uso - si el mueble se utiliza durante un año se extingue, en el caso del inmueble
durante dos años se extingue.

Justiniano:

1. 3 años para los muebles


2. 10 años inmuebles entre presentes
3. 20 años inmuebles entre ausentes.

Cuasi-usufructo:

Se origina a partir de la ley Julia et Pappia Poppea - cONUYGE SUPERSTITE pudiera


tener usufructo sobre los bienes del conyuge muerto.

es una cosa cobnsumible, al momento de su uso no se puede reponer.

No es usufructo porque no se restitiye la misma cosa

Derecho real de servidumbre:


Derecho real en virtud del cual el propietario tiene que abstenerse de hacer respecto de su
cosa algo, en virtud de su derecho real de porpiedad o permitir que otro haga algo sobre sy
cosa en beneficio de ciertas personas o determinados inmuebles.

El propietariose abstiene de hacer o deja de hacer, en beneficio de una persona o inmuble.

Se divide entre servidumbres personales y reales.

Personales: cuando se constituye en favor de una persona:

Derecho real de uso, derecho real de usufructo, derecho real de habitacion (derechos reales
sobre cosa ajena).

Las servidumbres propiamente dichas son las reales.

Servidumbres reales: constituidas a favor de un inmueble

Requisitos:

1. Dos fundos:
a. Sirviente
b. Dominante

ej.: una servidumbre de paso.

El inmueble que no puede acceder a la vía pública, es el dominante, y el que


tiene que soportar la carga y permitir el paso el sirviente.

2. Los fundos deben ser vecinos.


3. La servidumbre es indivisible: no importa que el predio de un fundo se divida, la
servidumbre no se va a dividir.
4. No se puede constituir con plazo o condición.

Servidumbres rusticas:

Se dan en predios rurales (servidumbres de paso o de agua, permite establecen un acueducto


para que el agua pase a los otros predios ), de extraccion de materiales, se constituyen a
traves de la MANCIPATIO.

Servidumbres urbanas:

se dan en predios urbanos, de desague (permitir el flujo de agua para surtir el transito normal
de las aguas lluvias).
Servidumbres:
Donde el propietario debe abstenerse de hacer algo en beneficio al inmueble o permitir que
alguien haga algo sobre su cosa en beneficio de muchos.

Personales: Se constituye a favor de una persona


- uso
- usufructo
- habitación

Reales: En favor de un inmueble sin importar la persona


EJ: fundos vecinos, indivisible: no importa la división del predio, la servidumbre no se va a
dividir.

Servidumbres rusticas y urbanas:

- Rusticas: Son aquellos predios rurales, agua, de paso, de extraccion de materiales


urbanas. SE CONSTITUYEN A TRAVÉS DE LA MANCIPATIO.

- Urbanas: de desague, de medianeria o vista.

Tutela:

Si alguno desconoce la servidumbre, el usufructuario tiene la accion confesoria.

Extinción de la servidumbre:

1. perdida del fundo


2. se confunden lks fundos
3. el que tiene derecho real de servidumbre renuncia a la servidumbre
4. no uso (mismos tiempos del usufructo y cambia con justiniano).

Derecho real de enfiteusis:

Tiene un constituyente y un enfiteuta, el virtud del cual el titular puede usar y disfrutar de la
cos ajena, de la manera mas amplia, pero tiene dos obligaciones:
1. actuar como bien pater
2. pagar una renta o pensión anual.

Surge porque muchos de los bienes pertenecían a pocas personas (solares) y no era tan
sencillo vivir en estos.

si los predios pertenecían al estado era aun mas complicado.

no es un arriendamnient, ya que se transifere el uso y el goce, pero se paga una remuneración


anual.

se constituia por legado (mortis cxausa) o por causa entre vivos.

Derechos:

1. Usar la cosa, disfrutar de ella


2. mejorarla
3. transmitir el derecho
4. defender su derecho como enfiteuta . se defiende a traves de interdicots posesorios.

Obligaciones:

1. Llevar las cargas de la cosa.


2. responder por los deterioros de no actuar como bien paterfamilias.
3. pagar el canon anual
4. si se llega a enajenar se debe tener autorizacion del propietario.

Tutela:

1. Acción petitoria:

Venta de la enfiteusis.

Tiene prelación el propietario sobre cualquier otro.

se presume que el derecho real de propiedad viene libre de gravamen.

2. Interdictos posesorios.

Diferencias entre el usufructo y la enfiteusis:


1. la enfiteusis no es vitalicia: no dura lo que dure la vida de usufructuario.
2. la enfiteusis solo se da sobre inmuebles, meintras que el usufructo es sobre ambos.
3. no puede haber enfiteusis sobre un esclavo.
4. la enfiteusis siempre es a titulo oneroso porque se oaga una pension anual. \no tiene
que constituir caucion.
5. no se puede dar en herencia.

Derecho real de superficie:

En virtud del cual va a haber un derecho real sobre lo construido y un derecho real sobre el
inmueble.

se trata de un inmueble con una edificacion.

el derecho real que tiene una persona sobre lo edificado. lo que esta en la superficie.
ej.: una venta de un establecimiento en suelo publico, se transfiere es el derecho de que haya
una edificacion sobre suelo publico.

Derecho de garantía:

Surge porque se da prelación a algo que esta en el patrimonio.

Se dan dos soluciones:

1. Convenio de fiducia / enajenacion fiduciaria: el deudor le enajena al acreedor un


bien con un pacto de fiducia. confianza. una vez el deudor plague la obligacion, el
acreedor se compromete a restituir la cosa.

Dificultades: la cosa salia de su patrimonio - se perdia el derecho real de propiedad


hasta que se cumpliera la obligacion principal.

2. Pignos:constituye al acreedor en poseedior de la xosa y desposee de la cosa al deudor.

Problema: si el deduor cumplia la obligaciom y el acreedor no queria restituir la cosa.


El deudor ya no tendria la accion reivindicatoria.

por lo cual el derecho romano crea un derecho de garantia.

No se le da al titular ningun podeer, solo se hace un aficcion.

sigue exisitiendo el atirbuto de persecucion sobre la cosa.

Prenda: Para bienes muebles.


1. Titular del derecho real
2. Acreedor prendario: tiene derecho real sobre la cosa mueble, preferencia y
persecucion. Titulo precario ya que reconoce dominio ajeno. Solo tinee derecho real
sobre cosa ajena, no la pripiedad. es unmero tenedor que debe restituir la cosa una vez
cumpla la principal.

Es indivisible ya uqe solo hasta que se cumple toda obligacion se levanta la prenda.

Hipoteca: sobre un inmueble

NO TIENE TENENCIA.

El acreedor hipotecario tiene derecho real sobre el inmueble y lo puede perseguir.

Pueden constituirse varias hipotecas.

Primeor en el tiempo, primero en el derecho.

Indivisible: si no se cumple la obligacion en su totalidad la hipoteca no se levanta.

Hoy en dia se constituye por escritura publuca que registra.

si se paga la obligacion principal, se debe hacer registro de que ya se cumplio con la


obligacion.

Certificado de tradicion y lobertad.

Se extingue:
- perdida del fundo
- se confunden ambos fundos
- Justiniano unifica los tiempos entre usucapión y longa posesiones praescriptio.
- 3 años para muebles.
10 entre presentes.
20 entre ausentes.

Derechos reales de garantía


Titulo pro soluto

Título precario no me sirve para adquirir el derecho real de propiedad. Solo esta teniendo la
tenencia de la cosa.

Modo derivativo:

TÍTULO DE LEY - MODO ORIGINARIO

Título puede ser celebrado por quien no es propietario. Por ejemplo: Un título de
compraventa, es decir, la entrega o la tradición de la cosa se hara en un segundo momento,
porque asi se podra pensar en la venta de cosa ajena.

Hay ventas en las que el titulo y el modo se cumplen a la vez e instantáneamente. Esto es
cuando se trata de una obligación pura y simple.

Si no existiera el titulo y modo no se daria la venta ajena, no sería posible.

Gravamen - cualquier derecho real sobre la cosa.


Título traslaticio de dominio - genera obligación de dar-
Modo originario, título es ley
Fondo y forma

pregunta a ana maria


no sabemos
MIRAR URIA

También podría gustarte