Está en la página 1de 36

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Atención a las necesidades Educativas Especiales
Facilitadora del curso: Sandra Patricia Pérez Espinoza

EVALUACIÓN FINAL

Nombre del maestro-estudiante:


María Luisa de León Rodríguez Cardenas

Catedrática (a):

Sandra Patricia Pérez Espinoza

Guatemala 05 de noviembre, de 2022.


INDICE

Introducción......................................................................................................................................1
Justificación......................................................................................................................................2
Discapacidad Auditiva.....................................................................................................................3
Discapacidad visual........................................................................................................................4
Discapacidad intelectual.................................................................................................................6
Discapacidad física.........................................................................................................................8
La Dislexia......................................................................................................................................10
Discalculia......................................................................................................................................11
Material didáctico No.1.................................................................................................................14
Material didáctico No. 2................................................................................................................17
Material didáctico No.3.................................................................................................................20
Material didáctico No.4.................................................................................................................23
Material didáctico No.5.................................................................................................................26
Material didáctico No.7.................................................................................................................29
Introducción

El objetivo de cualquier sistema educativo ha de ser el de dar a todas las personas la


posibilidad de aprender. Para lograrlo, la escuela como institución educativa, deberá dar
respuesta a las peculiares necesidades de todos y de cada uno de los estudiantes que a
ella acuden. En este sentido, la expresión educación inclusiva (actualmente utilizada en el
contexto nacional y recogida en diferentes políticas educativas) ha de incorporar
intrínsecamente la diversidad, contemplar la identidad y la pluralidad de los sujetos de
aprendizaje evitando en todo momento cualquier tipo de exclusión. Para hacer efectivos
los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación de todos
bajo el planteamiento de escuela inclusiva se debe obviar cualquier requisito de entrada y
cualquier mecanismo de discriminación. La escuela ha de ser, en todo momento, un lugar
de encuentro para la igualdad de oportunidades además de un espacio de aprendizaje y
de interacción social donde se conoce, comparte y convive con personas que provienen
de distintos grupos sociales aprendiendo a respetar y valorar al y lo diferente. En su
consideración prospectiva se busca una mayor calidad educativa para todos de cara a
lograr la plena participación e inclusión social y productiva en el mundo adulto. Ahora
bien, hablar de este tipo de escuela con las finalidades que se propone viene a suponer
materializar algunos cambios a diferentes niveles. En primer lugar, situamos unas
políticas educativas coherentes con estos planteamientos y que promuevan la creación de
un enfoque institucional inclusivo, además de vincular una identificación comunitaria de la
educación en la que las ideas de equidad y calidad sean incorporadas como elementos
fundamentales en la trayectoria educativa que desarrolle e irradie la escuela. Lo
importante, o hacia donde debemos caminar, es a alcanzar una cultura inclusiva. Para ello
es preciso llevar a término una mayor identificación del equipo directivo, de los
profesionales docentes, de los alumnos y de los padres con la escuela, considerarla como
propia, como una “casa educativa”. Es por ello que entendemos que la mayor fortaleza va
a residir en el grado de apropiación de esa cultura por parte de toda la comunidad
educativa de forma que todos compartan el proyecto pedagógico a cuyo logro se
comprometen. En esta línea, la gestión participativa escuela-comunidad en el proyecto
pedagógico precisa comprender un sistema de organización y de relación muy claro que
sea asumido entre todos y que sea entendido bajo un conjunto de creencias y valores
compartidos por los distintos miembros.

1
Justificación

El tema de la educación inclusiva gira en torno a la búsqueda de la eliminación de la


discriminación de personas por motivos de raza, etnia, religión, sexo, situación de
desplazamiento, situación de discapacidad física, sensorial ó cognitiva, siendo esta última
la base para el desarrollo del presente trabajo. Además, en el ámbito educativo, la
inclusión promueve que la diferencia sea reconocida no como un problema, sino como
una oportunidad para mejorar los procesos académicos y las practicas pedagógicas al
interior de los centros escolares. La necesidad de llevar a cabo los ajustes necesarios
dentro del sistema educativo para desarrollar la educación inclusiva, en la región y el país,
se evidencia en leyes y orientaciones a nivel ministerial y de secretarias de educación, las
cuales consideran que las instituciones educativas tanto públicas como privadas, deben
realizar las adecuaciones necesarias a nivel pedagógico y curricular que permitan atender
a todos los niños, niñas y adolescentes que presentan barreras para el aprendizaje y la
participación. Igualmente, se requiere dar cumplimiento a la normatividad establecida para
la protección de esta población, que tiene un buen recorrido a nivel internacional a través
de tratados y convenciones que han puesto las condiciones para que en cada país se
abra el camino hacia la atención de personas que por razones de tipo físico, cognitivo,
emocional, sensorial, de raza, cultura entre otras, habían sido marginadas

2
Discapacidad Auditiva
Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida
de la audición en cada oído.
Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:
* Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.
* Hipoacusias: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto
auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que
amplifica los sonidos).
La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta
características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del
audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la pérdida
auditiva a muy temprana edad, por el modo de hablar.
Características generales

 La lengua de señas posee una estructura gramatical propia y se basa en


gestos que refieren a imágenes de las cosas, objetos o conceptos a expresar.
 No es un conjunto de gestos desordenados, incompletos, escasamente
estructurado y/o limitado a expresiones concretas.
 No es universal, cada país tiene su propia lengua de señas e, incluso, ésta
varía entre provincias o regiones.
 Si, en cambio, es una lengua viva que se modifica con el uso de cada hablante
y está en permanente crecimiento ante el surgimiento de nuevos conceptos a
través del tiempo.
 Además de las manos, la lengua de señas pone en juego toda la expresión
corporal (gestos, movimientos,  etc.)
 Posee igual complejidad y velocidad que la lengua oral.
 Contiene giros idiomáticos propios (señas propias de la comunidad sorda, de
compleja traducción a la lengua oral y que se caracterizan por no tener
necesariamente algún tipo de modulación, como sí lo tienen las demás señas).
 Sus etapas de adquisición son muy semejantes a las que atraviesan los niños
oyentes en el aprendizaje del lenguaje oral.
La discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o
pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo 

3
Discapacidad visual
Impacto personal

Los niños pequeños con discapacidad visual grave de inicio temprano pueden
sufrir retrasos en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo, con
consecuencias para toda la vida. Los niños en edad escolar con discapacidad
visual también pueden presentar niveles más bajos de rendimiento académico.

La discapacidad visual afecta gravemente a la calidad de vida de la población


adulta. Los adultos con discapacidad visual a menudo presentan tasas más bajas
de participación en el mercado laboral y de productividad y suelen registrar tasas
más altas de depresión y ansiedad.

En el caso de los adultos mayores, la discapacidad visual puede contribuir al


aislamiento social, a la dificultad para caminar, a un mayor riesgo de caídas y
fracturas, y a una mayor probabilidad de ingreso temprano en residencias de
ancianos. Tipos de discapacidad visual

 Estableció cuatro niveles de discapacidad visual:


a. Ceguera: Carencia de visión o sólo percepción de luz. Imposibilidad de
realizar tareas visuales.

b. Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales


gruesas. Imposibilidad de realizar tareas que requieren visión de detalle.

c. Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con


inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.

d. Discapacidad visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales


con el empleo de ayudas especiales e iluminación adecuada, similares a las
que utilizan las personas de visión normal.

Causas

a. Defectos de refracción.

b. Falta de vitamina "A".

c. Enfermedades de la madre durante el embarazo tales como:


rubeola, toxoplasmosis, gonorrea.

d. Accidentes con objetos punzantes, explosiones con cohetillos y juegos


pirotécnicos, golpes, heridas o quemaduras del ojo.

4
e. Meningitis o daño cerebral severo.

f. Infecciones oculares severas.

g. Enfermedades, como el aumento de la presión del ojo o al opacarse las


partes transparentes del ojo.

5
Discapacidad intelectual

Discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la


capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida
cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían
ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños
con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo
que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. El discapacidad
intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más
lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo
para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían
tener problemas de aprendizaje en la escuela.

El discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que


comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años de edad. La
causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos
niños no se conoce la causa del discapacidad intelectual. Algunas de las causas
más frecuentes del discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el
síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos
congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren
durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, las causas del
discapacidad intelectual no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales
como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebrovasculares o ciertas
infecciones.

6
1. Discapacidades físicas: están relacionadas con el cuerpo, miembros y

órganos en general. Originadas en los sistemas musculo esquelético, nervioso,

carapato respiratorio, sistema gastrovascular, sistema hematopoyético, aparto

digestivo, aparato urogenital, sistema endocrino, piel y anejos y neoplasias.

2. Discapacidades sensoriales (visual y auditiva): originadas en el aparato

visual, oído, garganta y estructuras relacionadas con el lenguaje.

3. Discapacidades psíquicas: intelectuales y de salud mental.

El término engloba los problemas que afectan a una estructura o forma corporal, a
las limitaciones en la actividad y a las restricciones en la

7
Discapacidad física

Se da cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma


permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su sistema
motriz.

Las personas con discapacidad física son aquellas que presentan una disminución
importante en la capacidad de movimiento de una o varias partes del cuerpo.
Puede referirse a la disminución o incoordinación del movimiento, trastornos en el
tono muscular o trastornos del equilibrio.

La discapacidad física está relacionada con el cuerpo, miembros y órganos, en


general. Están originadas en:

 Sistema músculo esquelético: deficiencias articulares, amputaciones...

 Sistema nervioso: epilepsia, tetraplejia, paraplejia...

 Aparato respiratorio: asma, trasplante de pulmón, fibrosis quística...

 Sistema cardiovascular: cardiopatías, arritmias...

 Sistema hematopoyético y sistema inmunitario: anemias, inmunodeficiencias

no secundarias a infección por VIH...

 Aparato digestivo: enfermedad del hígado, incontinencia...

 Aparato genitourinario: deficiencias del riñón, incontinencia urinaria…

 Sistema endocrino: hipertiroidismo, diabetes…

 Piel y anejos: soriasis…

 Neoplasias: tumor.

El origen de la discapacidad física tiene lugar de forma congénita, en el parto o


con posterioridad al parto, entendiéndose a lo largo de toda la vida.

8
Existe un gran número de circunstancias, enfermedades o condiciones que
llevan aparejadas una discapacidad física. Una de las principales es la lesión
medular. La lesión medular se produce por la interrupción de las vías nerviosas
que comunican el cerebro con el resto del organismo a través de la médula
espinal, un órgano del sistema nervioso central a través de la columna vertebral.

9
La Dislexia

La dislexia es una discapacidad del aprendizaje de la lectura, a veces también se


le conoce como una discapacidad de la lectura. Los niños con dislexia tienen
problemas para identificar los sonidos del habla en las palabras y para conectar
esos sonidos con las letras de las palabras (lo que se denomina decodificación).
También tienen problemas para leer a un ritmo más rápido sin cometer errores
(fluidez). También pueden tener problemas para comprender lo que leen
(comprensión de la lectura), o con la ortografía y la escritura. La dislexia afecta las
zonas del cerebro que controlan el lenguaje. No tiene nada que ver con la
inteligencia de una persona.

La dislexia es la discapacidad del aprendizaje más común. Es posible que hasta 1


de cada 5 niños la padezca, pero a muchos nunca se les diagnostica o se les
diagnostica más tarde en la vida.

Otras discapacidades del aprendizaje asociadas con la escritura y las matemáticas

Existen otras discapacidades del aprendizaje relacionadas con la dislexia que no


tienen que ver con la lectura.

10
Discalculia
¿Cuál es la definición de discalculia? Es un trastorno específico del desarrollo, de
base biológica, que afecta profundamente al aprendizaje de las capacidades
aritméticas y las matemáticas. Muchas veces se define como “dislexia
matemática”. Esta patología es independiente al nivel de inteligencia del niño y
también a los métodos pedagógicos empleados. La dificultad se centra en la
capacidad interpretación de los símbolos numéricos y los conocimientos
aritméticos como la suma, resta, multiplicación y división. El niño que sufre
discalculia es aquel que confunde los números y los signos y no consigue realizar
cálculos mentales ni trabajar con abstracciones. Estos niños encuentran
dificultades para cumplir con ejercicios académicos o tareas prácticas como
problemas o cálculos matemáticos.

Por lo tanto, la definición de discalculia sería la disfunción en las conexiones


neuronales que procesan el lenguaje numérico, dificultando las funciones
cerebrales que permiten el procesamiento y acceso a la información numérica.

La prevalencia del trastorno de discalculia entre la población escolar que oscila


entre el 3% - 6%, siguiendo una distribución similar entre niños y niñas.

11
Cómo afecta la discalculia al cerebro?

La discalculia se presenta como una disfunción neuronal en el surco interparietal


del cerebro. A raíz de esta disfunción se desarrolla un patrón de deterioro
cognitivo, la psicopatología de la discalculia y el insomnio infantil comparte
algunos mecanismos neurobiológicos. La discalculia suele identificarse con déficits
en habilidades como: La psicopatología del TDAH y la regulación del ciclo vigilia –
sueño comparten mecanismos neurobiológicos
 Atención focalizada (concentración): Habilidad relacionada con el patrón de
deterioro cognitivo implicado en la dislexia. El déficit estructural en esta red
de conexiones neuronales está relacionado, también, con la inhibición,
afecta negativamente a la agilidad con la que el niño se desenvuelve en las
tareas matemáticas.
 Atención dividida: Esta habilidad es importante ya que permite atender a dos
estímulos al mismo tiempo. Los niños con discalculia presentan problemas
para responder ágilmente a un determinado estímulo porque no son capaces
de focalizar, se despistan con estímulos irrelevantes, y se cansan fácilmente.
 Memoria de trabajo: Esta habilidad cognitiva se refiere al almacenamiento
temporal y a la capacidad de manipular información para realizar tareas
complejas. Las dificultades atienden a problemas para seguir instrucciones,
olvidan instrucciones y tareas, presentan bajo nivel de motivación, recuerdos
incompletos, alto nivel de distracción, no recuerda los números y aritmética
mental retardada, entre otras.
 Memoria a corto plazo: Es la capacidad de poder retener en el cerebro una
pequeña cantidad de información durante un periodo breve de tiempo. Este
déficit cerebral explica la incapacidad para realizar tareas aritméticas. Las
dificultades que encuentran a la hora de ejecutar un cálculo o problemas
matemáticos- Esta habilidad cognitiva está relacionada también con la
incapacidad para recordar números o tablas de multiplicar.
 Habilidad de denominación: Implica la capacidad de recuperar una palabra o
número de nuestro léxico y posteriormente expresarla. Los niños con
discalculia suelen tener problemas para recordar los números porque su
cerebro puede mostrar dificultades añadidas a la hora de procesar la
información y denominar conceptos.
 Planificación: Bajos niveles en esta habilidad cognitiva implica dificultades a
la hora de comprender el planteamiento y dar sentido numérico al ejercicio.
Esta incapacidad de anticipación impide ejecutar la tarea de forma correcta.
Velocidad de procesamiento: Se corresponde con el tiempo que tarda nuestro
cerebro en recibir una información (un número, una operación matemática, un
problema…), entenderla y responder a ella. Los niños sin dificultades de
aprendizaje realizan este proceso de forma rápida y automática, en cambio los

12
niños con discalculia necesitan más tiempo y esfuerzo para procesar la
información y estímulos.

Tratamiento para la discalculia

El tratamiento más efectivo para la discalculia, al igual que para la dislexia, es el


diagnóstico precoz. Cuanto antes detectemos el problema, y ofrezcamos a los
niños las herramientas necesarias que les ayuden a adaptarse al proceso de
aprendizaje, más probabilidades de evitar un retraso educativo y problemas de
autoestima o trastornos más serios.

13
Material didáctico No.1

Nombre de la discapacidad asociada o no


Discapacidad Visual
1. asociada

2. Nombre del Material Números y letras de lija


Incentivar la adecuación e
implementación de los números y
Objetivo letras en lija para proyectar la
3.
inclusión en el aprendizaje en el
aula.

Cartón grueso
Cartón piedra o madera
Lija calibre 5
Tijeras
Silicon
4. Materiales a utilizar (descripción amplia) Lápiz
Números y letras impresas
Caja o bolsa para guardar los
números y letras
Material para decorar la bolsa o
caja

Tiempo sugerido para su ejecución 2 horas


5.
Este material es eminentemente
Descripción de su utilización (estrategia) inclusivo.
6.
Permite trabajar con la población
completa del grado que tiende.
Utiliza eminentemente el tacto
fortaleciendo el sentido
estereognóstico.
Se le presenta al niño un numeral o
letra para que lo toque y repase el
Cómo se utilizan con los niños con alguna
7. número o letra, luego se puede
discapacidad asociada o no asociada.
utilizar una caja de arena o harina
para realizar el mismo trazo.
En seguida se le proporciona una
hoja de papel, lápiz o crayón para
que dibuje el trazo.
8. Normas para la conservación y Utilizar material perdurable y

14
duradero como madera y cartón
sostenibilidad de los materiales
grueso y una caja o bolsa para
didácticos.
guardarlos.

9. Ejemplo de los materiales a elaborar

El presente trabajo se hizo con la


Experiencias alcanzadas por los maestros-
finalidad de que el niño tenga un
10. estudiantes con la elaboración del
aprendizaje significativo
presente material.

Fotografías de los materiales donde usted aparezca


Materiales a utilizar

15
Durante la elaboración

Material finalizado

Material didáctico No. 2

Nombre de la discapacidad asociada o Auditiva


1.
no asociada
2. Nombre del material Collage de Lengua de señas
1. Enseñar, conocer y entenderse
a través de la lengua de señas.
Objetivo 2. Inclusión de las personas con
3.
discapacidad auditiva y
permitir el acceso e interacción
con sus compañeros de clase.
4. Materiales a utilizar (descripción  1 pliego de papel arco iris o
amplia) cualquier otro material que
pueda ser soporte o fondo del

16
collage.
 Imágenes que inicien con el
sonido inicial de los grafemas
del abecedario.
 Papel de colores
 Papel de color piel para realizar
las imágenes de la lengua de
señas,(las manos).
 Solo debe realizar los grafemas
en letra minúscula.
Tiempo sugerido para su ejecución 2 horas
5.
Este material es eminentemente
inclusivo.
Descripción de su utilización
Permite trabajar con la población
6. (estrategia)
completa del grado que tiende. Es un
valor agregado a la persona que
aprende la lengua de señas.
Se utiliza en cualquier momento, de tal
manera que los niños regulares y los
niños con discapacidad auditiva lo
Cómo se utilizan con los niños con
practiquen constantemente. Una vez
7. alguna discapacidad asociada o no
aprendida la lengua de señas, se
asociada.
pueden hacer pictogramas con rutinas,
cantar cancioncitas o dar
instrucciones.
Normas para la conservación y Utilizar material perdurable y
8. sostenibilidad de los materiales duradero de preferencia forrarlo con
didácticos. nylon o papel contac.
9. Ejemplo de los materiales a elaborar Hojas de colores

Experiencias alcanzadas por los


10. maestros-estudiantes con la Una forma como enseñar utilizando
elaboración del presente material. materiales para los niños con
discapacidad auditiva.
Fotografías de los materiales donde usted aparezca

17
Materiales a utilizar

Durante la elaboración

Material finalizado

18
Material didáctico No.3
Nombre de la discapacidad asociada o
1. no asociada
Discapacidad Intelectual

2. Nombre del Material La pecera de colores

Incentivar la adecuación e implementación


Objetivo de las figuras y colores en foami u otro
3.
material que tenga a su alcance para forjar
la inclusión en el aprendizaje en el aula.

✓ 6 tubos de papel higiénico


✓ Papel de china o temperas para
colorearlo
✓ Peces de diferentes colores (los
Materiales a utilizar (descripción colores utilizados en los rollos de
4.
amplia) papel)
✓ Un gancho de alambre para realizar
un agarrador (sercha)
✓ Una caja de cartón para la pecera.
Papel o artículos para decorar

5. Tiempo sugerido para su ejecución 2 horas

19
Este material es eminentemente inclusivo.

Descripción de su utilización Permite trabajar con la población completa


(estrategia) del grado que atiende.
6.
Es un material que permite apoyar al
estudiante a identificar colores, así mismo a
fortalecer la concentración.

Es un material que permite fortalecer la


Cómo se utilizan con los niños con
concentración del niño o niña y tener un
7. alguna discapacidad asociada o no
momento de fijación en el objeto o pez a
asociada.
atrapar.

Normas para la conservación y Utilizar material perdurable y duradero de


8. sostenibilidad de los materiales preferencia forrarlo con nylon o papel
didácticos. contac.

9. Ejemplo de los materiales a elaborar

https://www.youtube.com/watch?v=BJZ0ZT0hX8E

10.

Experiencias alcanzadas por los Una experiencia muy bonita porque en ella
maestros-estudiantes con la elaboración podemos descubrir nuevas herramientas para
del presente material. una buena enseñanza aprendizaje.

20
Fotografías de los materiales donde usted aparezca

Materiales a utilizar

Durante la elaboración

Material finalizado

21
Material didáctico No.4

1. Nombre de la discapacidad asociada o no Discapacidad Física


asociada
Camino hacia el Color
2. Nombre del Material
Mariposa de agujeros de colores.
Permitir al niño con discapacidad
motriz a trabajar destrezas
cognitivas, enfoques motrices
Objetivo
3. atención y coordinación
Desarrollar la motricidad fina,
coordinación de los movimientos
del cuerpo y reconocer los colores
Camino hacia el color
Para el primer material se
necesita:
1 hoja doble oficio
5 tapitas de diferentes colores:
roja, verde, amarilla, azul,
anaranjada.
Marcadores del color de las tapitas.

Mariposa de agujeros de colores.


4. Materiales a utilizar (descripción amplia)
Para el segundo material se
necesita:
1 caja de zapatos
Papel lustre para forrar la caja
1 imagen de mariposa.
6 bolitas de duroport o ping o
pong.

Para ambos materiales se necesita


una pinza para servir hielo

5. Tiempo sugerido para su ejecución 2 horas


6. Descripción de su utilización (estrategia) Este material es eminentemente
inclusivo.
Permite trabajar con la población
completa del grado que tiende.
Se realizan movimiento ojo-mano y

22
movimiento de pinza.
Permite la coordinación motora.
Le ayuda al niño a desarrollar su
motricidad fina, coordinación de
Cómo se utilizan con los niños con alguna los movimientos del cuerpo y
7.
discapacidad asociada o no asociada. reconocer los colores, le permite
coordinar los movimientos del
cuerpo, y coordinación ojo-mano
Normas para la conservación y Utilizar material perdurable y
8. sostenibilidad de los materiales duradero de preferencia forrarlo
didácticos. con nylon o papel contac.
Camino hacia el color

Mariposa de
agujeros de

9. Ejemplo de los materiales a elaborar

colores.
Una técnica muy bonita ya que por
Experiencias alcanzadas por los maestros- medio de ella los niños aprenden y
10.
estudiantes con la elaboración del conocen los colores
presente material.
Fotografías de los materiales donde usted aparezca
Materiales a utilizar

23
Durante la elaboración

Material finalizado

Material didáctico No.5


Nombre de la discapacidad asociada o no
1. asociada Hiperactividad

2. Nombre del Material Rompecabeza gigante


Permite al niño mejorar la agudeza
visual.
Desarrolla la capacidad de
Objetivo
3. concentración.
Refuerza el pensamiento lógico.
Fomenta las habilidades sociales y
de cooperación.
4. Materiales a utilizar (descripción amplia) 1 base de cartón de 50 x 60 cms.
1 imagen a elección propia que mida
lo mismo que la base de cartón.
Goma, tijeras, cuchilla.
1 sobre o una caja en donde se

24
visualice la imagen del rompecabeza
que lleva dentro como guía para su
realización.
La cantidad de las piezas y su
recorte usted lo decide.

2 horas
5. Tiempo sugerido para su ejecución

Este material es eminentemente


inclusivo.
Permite trabajar con la población
completa del grado que tiende.
Descripción de su utilización (estrategia) Este puede trabajarse en grupo o en
6.
forma individual
Se le entrega al niño el rompecabeza
en desorden y él debe visualizar la
imagen y armarlos.

Permite la coordinación motora.


Ayuda a manejar la paciencia y
manejar la frustración.
Cómo se utilizan con los niños con alguna Fomenta las habilidades sociales y
7.
discapacidad asociada o no asociada. de cooperación.

Utilizar material perdurable y


Normas para la conservación y duradero de preferencia forrarlo
8. sostenibilidad de los materiales con nylon o papel contac.
didácticos.

25
9. Ejemplo de los materiales a elaborar

Material muy bonito que nos ayuda


siempre a que los niños utilizen la
Experiencias alcanzadas por los maestros- inteligencia y la habilidad de retener
10. estudiantes con la elaboración del en su mente
presente material.

Fotografías de los materiales donde usted aparezca


Materiales a utilizar

Durante la elaboración

26
Material finalizado

Material didáctico No.7

Nombre de la dificultad de aprendizaje


1.
no asociada a discapacidad Dislexia, Disgrafía

Mosaico de Habilidades
2. Nombre

Incentivar la adquisición de
Objetivo habilidades lingüísticas por medio de
3. material didáctico.

27
Hojas 120 gramos blancas

Plástico de cuaderno o Nylon


transparente

Marcador de pizarrón

Cartón para soporte


Materiales a utilizar (descripción
4. Imágenes para las tarjetas de
amplia)
vocabulario.

Material reciclable para decoración

Marcadores

Goma

Tijeras

Tiempo sugerido para su ejecución 2 horas


5.

Este material es eminentemente


Descripción de su utilización
inclusivo.
6. (estrategia)
Permite trabajar con la población
completa del grado que tiende.

Este material se utiliza para


fortalecer la enseñanza especializada,
Cómo se utilizan con los niños con
particularmente en primaria en el
7. alguna discapacidad asociada o no
área de comunicación y lenguaje,
asociada.
enfocándose en atender y trabajar
imágenes, letras y sonidos.

Utilizar material perdurable,


Normas para la conservación y
duradero y forrarlos con Contac para
8. sostenibilidad de los materiales
evitar cualquier desgaste en el
didácticos.
material.

9. Ejemplo de los materiales a elaborar Pizarra mágica

28
Tarjetas de vocabulario

10.

Experiencias alcanzadas por los


maestros-estudiantes con la elaboración
del presente material.
Que con cada técnica podemos
enseñarle a los estudiantes según la
capacidad que poseen

29
Fotografías de los materiales donde usted aparezca

Materiales a utilizar

30
Durante la elaboración

31
Material finalizado

32
CRITERIOS PARA EVALUAR EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE
DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS PARA ATENCIÓN A LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Productos Productos
esperados encontrados
No Elementos del informe

1 Carátula: Universidad, Carrera, Curso, Responsables

Título: Manual de procedimientos de elaboración de materiales


didácticos para atender a los niños con discapacidades asociada y
no asociadas.

2 Índice: numerar páginas

Fundamentación teórica

● Nombre del Manual, en qué consistió y la temática trabajada


● Descripción de los temas abordada de las diferentes
3 Necesidades educativas especiales.

4.00

Justificación: redacción en una página

● Conveniencia: para qué servirá y a quiénes servirá el Manual


● Utilidad y beneficios del Manual a nivel de aula y de centro
4 educativo 1.00

Objetivo General

● Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa haciendo


énfasis en el diseño, elaboración, uso y sostenibilidad de
5 materiales didácticos, para atender a los niños con 1.00
Discapacidades asociadas y no asociadas.
Objetivos Específicos

● Dotar de manuales de procedimientos didácticos para ser


empleados en la atención a los niños con Discapacidades
asociada y no asociadas.
● Contextualizar lo materiales según la región
● Elaborar 1 material didáctico para cada una de las
Discapacidades asociadas y no asociadas según su
elección. (3 puntos por cada uno de los materiales

33
didácticos elaborados.)

7 21. 00

● Destrezas y actitudes

8 Entrega puntual del informe final. 1.00

9 Redacción, estilo y ortografía Utilización correcta de las citas 2.00


bibliográficas y referencias bibliográficas. (Normas APA)

Nota total de la evaluación final 30

“Aplicación de recursos didácticos en la escuela inclusiva”

10 Video presentando un stand de los recursos didácticos


elaborados durante las 7 sesiones con duración de mínimo 3
minutos máximo 5 minutos. 10.00

¿Qué debe incluir el video?:


● Vista panorámica del stand.
● Recursos didácticos inclusivos debidamente
identificados.
● Breve presentación personal al inicio del video.
● Lección aprendida en forma general de la elaboración de
los recursos inclusivos.
Aplicación didáctica de forma general de los recursos
elaborados.

● Total 40 puntos

34

También podría gustarte