Está en la página 1de 32

1

PROGRAMA DE
MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN BÁSICA

TRABAJO FINAL
Grupo: 16
MAESTRANTES:

● Galo Patricio Chica Cárdenas


● Shirley de Fátima Gómez Bravo
● Sonia Janneth Torres Romero
● Elizabeth Cristina Parra Andrade
● Daisy Lorena Palma Pico

Docente

Msc. María Cristina Arias Iturralde


2

ELABORACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR APLICANDO


LOS PRINCIPIOS Y PAUTAS DEL MODELO DUA

Caracterización Tipo de NEE: Sensorial: Auditiva,


Sordera congénita
Descripción teórica conceptual.
La discapacidad auditiva, específicamente la sordera, es una condición que afecta la
capacidad de una persona para oír sonidos y puede tener un impacto significativo en su
capacidad para comunicarse y participar en la sociedad. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), se estima que aproximadamente 466 millones de personas en todo el mundo
tienen alguna forma de discapacidad auditiva, y se espera que esta cifra aumente a medida
que la población mundial envejece (Organización Mundial de la salud [OMS], 2021).
La sordera se puede clasificar en diferentes categorías según la gravedad y el
momento de aparición. Una clasificación común es la siguiente:
Sordera congénita: Ocurre desde el nacimiento o antes del desarrollo del lenguaje.
Sordera prelocutiva: Ocurre antes de que el habla y el lenguaje se desarrollen.
Sordera postlocutiva: Ocurre después del desarrollo del habla y el lenguaje.
La discapacidad auditiva puede ser un desafío significativo para las personas que la
padecen y sus familias, pero hay una variedad de estrategias y tecnologías disponibles para
ayudar a superar algunos de los obstáculos asociados con esta condición. Algunas de estas
estrategias incluyen la comunicación visual, como el lenguaje de señas y la lectura de labios,
y el uso de dispositivos de asistencia auditiva, como audífonos e implantes cocleares
(Centers for Disease Control and Prevention [CDC], 2020).
Es importante reconocer que la discapacidad auditiva no es una limitación en sí
misma, sino una condición que puede ser superada con la ayuda de tecnología y
adaptaciones. Además, las personas con discapacidad auditiva pueden contribuir
significativamente a la sociedad y tener una vida plena y satisfactoria (National Association
of the Deaf [NAD], 2021).
En resumen, la discapacidad auditiva, específicamente la sordera, es una condición
que afecta la capacidad de una persona para oír sonidos y puede tener un impacto
significativo en su capacidad para comunicarse y participar en la sociedad. Sin embargo, hay
una variedad de estrategias y tecnologías disponibles para ayudar a superar algunos de los
obstáculos asociados con esta condición y permitir que las personas con discapacidad
3

auditiva tengan una vida plena y satisfactoria.

Descripción del diagnóstico.


La educación inclusiva constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la
diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En consecuencia se menciona que la “Unidad Educativa Remigio Romero” de la
ciudad de Cuenca, le brinda la oportunidad de integrarse al estudiante Jefferson Stalin
Guaraca Guaraca de 7 años de edad, de segundo grado, que presenta una discapacidad
auditiva de 67% además su coeficiente intelectual corresponde al 67% lo que representa
una discapacidad intelectual leve, el niño presenta 2 tipos de necesidades educativas lo que
dificulta su comprensión verbal y su razonamiento lógico, motivos que determinan su bajo
rendimiento académico.
El informe indica que para este caso de discapacidad es muy recomendable que el
docente utilice el Diseño Universal de Aprendizaje DUA, ya que beneficia al estudiante con
discapacidad y permite trabajar en conjunto con la Comunidad Educativa.
El docente debe planificar una adaptación curricular de grado 3, donde los ajustes sean
enfocados en la deficiencia del estudiante. Las estrategias que se utilicen deben favorecer el
proceso de enseñanza – aprendizaje y su interrelación con el entorno.
Es necesario que el docente le brinde una atención adecuada al estudiante, donde le
permitan participar activamente de las diversas actividades y fortalecer sus dificultades en
función de mejorar sus capacidades.

Habilidades Cognitivas
El impedimento auditivo afecta el desarrollo de un conjunto de capacidades y hábitos
en relación con la adquisición y conservación del lenguaje. Esto no favorece tampoco el
desarrollo armonioso de la personalidad y se debe considerar las diferencias
interindividuales ya que el manejo del lenguaje y la comunicación son muy distintos de un
niño sordo a otro.
Para este caso es importante trabajar con el Diseño Universal de Aprendizaje DUA el
mismo que implica un trabajo en conjunto de la Comunidad Educativa por lo que se
recomienda utilizar “un modelo didáctico basado en la investigación para el diseño
curricular, es decir, objetivos educativos, métodos, materiales y evaluación que le permitan
desarrollar habilidades cognitivas y motivación para su aprendizaje.
En el niño se ha logrado elaborar sus conocimientos, operando directamente sobre la
4

información recabada por sus sentidos.


● Atención: Capta fácilmente los detalles y de concentración o foco gracias a la
información visual presentada.
● Comprensión: Traduce de lo captado a un lenguaje propio, elaboración interior de lo
percibido, etc.
● Elaboración: Forma su pensamiento propio como respuesta a lo percibido, es decir,
formulación de una respuesta.
● Recuperación: Memoriza lo vivido para utilizar en futuras experiencias idénticas o
similares, pudiendo recuperar lo aprendido incluso sin hallarse en presencia del estímulo
en cuestión.

Habilidades metacognitivas
Tiene capacidad de pensar y mantiene el control, la explicación y transmisión de
conocimiento vivido, así como la formulación de un lenguaje útil para ser entendido.
Es así como en el caso descrito anteriormente hacia el desarrollo de habilidades cognitivas
(como aprender), se recomienda lo siguiente en base al informe emitido por los especialistas:
Es importante conocer las potencialidades y necesidades del estudiante para la
elaboración de las adaptaciones curriculares. Siendo en este caso las siguientes:

Potencialidades:
● Aprendizaje Visual-Kinestésico
● Aprende de forma práctica y visual.

Necesidades:
● Velocidad del procedimiento
● Operaciones matemáticas razonamiento lógico.
● Memoria de trabajo bajo al igual que la velocidad de Procesamiento y Coeficiente
Verbal y de Ejecución.

Los docentes y la Institución pueden trabajar con las siguientes recomendaciones para el
desarrollo de las habilidades cognitivas:
● Formas de presentación
● Formas de expresión
● Formas de motivación
● Docente Pedagogo de Apoyo
5

● Departamento de Consejería Estudiantil.


● Recuperación Pedagógica
● Incentivar los hábitos de estudio, llevar una agenda con las anotaciones y tareas.
● Familia y/o representante legal

Dificultades
Ámbito académico
Es evidente que el estudiante presenta dificultades, ya que en reiteradas ocasiones no
se le entiende lo que trata de decir, además no reconoce los colores. Es común que presente
problemas en su lenguaje, como el uso de oraciones cortas y simples, omisión de
preposiciones, como alteraciones en los tiempos verbales.

Tiene un retraso en su vocabulario, lo que afecta su desenvolvimiento intelectual


desde temprana edad, debido a su desarrollo tardío del lenguaje de señas, provocó
dificultades en el aprendizaje, la atención y
la regulación de la hiperactividad e impulsividad. Estos problemas han provocado un bajo
rendimiento académico en el estudiante.

Ámbito social
Entre las complicaciones sociales más frecuentes que experimenta el niño con
pérdida auditiva se encuentran el aislamiento, el retraimiento, la pérdida de atención, la
distracción y la falta de concentración.
El niño sufre de hipoacusia bilateral, siendo su oído derecho el más afectado con una
pérdida profunda y en el izquierdo una pérdida severa. Además, para comunicarse con sus
compañeros, balbucea, lo que le impide establecer una comunicación efectiva con ellos y, en
ocasiones, provoca su aislamiento.

Ámbito familiar
En cuanto al entorno familiar del niño, está compuesto por su padre, madre y
hermanos, y se asemeja a una estructura familiar común y corriente. Sin embargo, proviene
de una familia de recursos limitados, lo que a menudo genera discusiones y desacuerdos
entre sus padres, estos no suelen salir de lo habitual de cualquier núcleo familiar.
6

Situación Académica Actual

Barreras de aprendizaje
La comunicación, esta es la principal barrera de aprendizaje del estudiante ya que no
puede entablar una conversación con sus pares o docentes.
Socializar y comunicarse con sus pares es otra dificultad, ya que se complica la
forma de entenderle y al momento de hacer amistades etc., se complica demasiado hasta el
punto de que afecta la autoestima de nuestro estudiante.
Comunicación con los docentes, a veces es difícil como docente comunicarse con un
estudiante lo que manifiesta ya que es complejo el entendimiento mutuo.
Acceso a contenido educativo, es de mucha importancia el tener acceso a libros,
medios digitales para poder aprender, pero es muy difícil para nuestro estudiante acceder y
entender al mismo ritmo del resto de sus compañeros.
Lo más difícil es el momento de evaluar, el docente debe preparar una forma
específica de evaluar al estudiante que se adapte a sus necesidades, pero se dificulta ya que
no puede escuchar las indicaciones.

Medidas de apoyo utilizadas


● Es importante trabajar con el Diseño Universal de Aprendizaje DUA, el mismo que
implica un trabajo conjunto con la Comunidad Educativa: "Un modelo didáctico basado en
la investigación para el diseño del currículo, es decir, objetivos educativos, métodos,
materiales y evaluación, que permite a todas las personas desarrollar conocimientos,
habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje"
● La implementación del DUA rompe la dicotomía entre el/la estudiante con y sin
discapacidad; ofrece distintas alternativas para acceder al aprendizaje, no solo beneficia al
estudiante con discapacidad, sino que permite que cada estudiante elija la opción con la que
aprende mejor, tomando en cuenta que la diversidad se aplica para todas las personas.
● Con el Diseño Universal de Aprendizaje, la atención se enfoca en disminuir las
barreras de enseñanza dirigidas los/las estudiantes, sobre todo en el diseño curricular; el cual
debe permitir que todos y todas accedan a él.

La organización y planificación en el aula


● La organización en los estudiantes son el apoyo hacia el estudiante, se trata de que el
estudiante trate de entablar conversaciones o de opiniones de actividades de lo que aprende.
7

● Los docentes se organizan para poder enseñarle de forma vocal al estudiante para que
pueda comprender y atender en las clases.
● El docente busca la forma de incluirlo en la clase, por ejemplo, en el apoyo en tareas
sencillas como por ejemplo entregar las leches de a sus estudiantes, así el estudiante
colabora y se siente más seguro.
● Los estudiantes tratan de incluirlos en juegos didácticos y de recreación para que el
estudiante aprenda y desarrolle el juego desordenado, lo que lo motiva a aprender.

Recursos materiales y recursos humanos empleados.


● Docente
● Docente Pedagogo de Apoyo a la Inclusión
● DECE
● Familia y/o representante legal
● Recursos Didácticos
● Semiconcreto
● Pictogramas

Tipos e Instrumentos recomendados para la evaluación


• Cuestionarios
• Trabajos
• Fichas Gráficas
• Ejercicios
• Pruebas
• Encuestas
• Entrevistas
• Observación

Información del estudiante


● Informe Pedagógico realizado el 26 de abril del 2022 (Visualizar en Anexos)

EVALUACIÓN DEL CASO


Estilo de aprendizaje
Su aprendizaje lo hace con apoyo personalizado, con el apoyo de sus compañeros y
familiares por su discapacidad auditiva.
8

Activo: Estilo en el que prima la participación, ejemplo: prácticas en laboratorios,


trabajos de campo, estimulación para el planteamiento de ideas dentro del aula, entre otros.
Reflexivo: En este estilo se destaca el pensamiento crítico, ejemplo: debates,
discusiones, diarios de clase, registro de actividades, actividades para que el/la estudiante
reflexione al momento de ejecutar las tareas y que pueda dar argumentos, entre otros.
Teórico: Es un estilo que resalta el pensamiento lógico, ejemplo: actividades que
permiten pasar de lo práctico al concepto teórico, actividades de deducción de reglas o
modelos conceptuales, pueden estar apoyados en debates e intervenciones controladas, entre
otros.
Pragmático: Estilo en el que la experimentación es la vía de aprendizaje, ejemplo:
comprobar teorías y relacionarlas con su vida diaria, trabajar en experiencias funcionales y
del entorno, entre otros.

Ritmo de aprendizaje.
Su estilo de aprendizaje es lento ya que el niño no escucha, se considera aumentar el
tiempo para que realice las actividades, ya que su aprendizaje es menor en comparación al
resto de sus compañeros.

¿Qué le motiva para aprender?


Se le asignando el rol de ayudante de clase, cuando realiza las actividades y participa
en clase los demás niños lo felicitan por su actuación, eso lo motiva y le da ganas de seguir
aprendiendo.

¿En qué condiciones aprende mejor?


En la escuela con la guía y apoyo del docente, el estudiante aprende a través de la
observación y colaboración con sus compañeros. El docente debe conocer las estrategias de
enseñanza que pueden ayudar al niño a aprender y desarrollarse en su medio.

¿Cómo se relaciona con sus compañeros y docente?


Su relación es asertiva tanto con el docente como con los compañeros, es un
estudiante muy colaborativo y al darle el rol de ayudante de aula trata de ayudar pese a su
limitado lenguaje.
9

Objetivos de aprendizaje para el año lectivo.


Desarrollar habilidades auditivas y de percepción visual para comprender el lenguaje
hablado y de señas. Para ello, se puede trabajar en actividades que involucren la
identificación de sonidos, la diferenciación de patrones visuales y la asociación de palabras
con imágenes o gestos.
Fomentar la inclusión y la interacción social con otros niños y adultos, a través de
actividades que promuevan la participación activa y la cooperación. Por ejemplo, actividades
deportivas, juegos de equipo, y proyectos de clase que involucren la colaboración y el
trabajo en grupo.

¿Qué y cuándo enseñar al estudiante?


Se debe desarrollar habilidades de comunicación, acceso a información académica a
través de recursos visuales y táctiles desde el inicio de su educación.
En el tercer año de educación básica, es importante que el estudiante con sordera
desarrolle habilidades de comunicación efectiva, lectura y escritura, y comprensión de
conceptos matemáticos básicos. Por lo tanto, en este nivel educativo, se pueden enseñar las
siguientes habilidades:

Lenguaje de señas: Enseñar y practicar el lenguaje de señas para que el estudiante


pueda comunicarse efectivamente con sus compañeros y maestros que también saben el
lenguaje de señas. Además, se pueden enseñar palabras y frases en español para
complementar la comunicación.
Vocabulario: Enseñar vocabulario básico en español y en lenguaje de señas sobre
temas relevantes para la vida cotidiana del estudiante, como la familia, la casa, la escuela,
los amigos, la comida, la ropa, los animales, entre otros.
Lectura y escritura: Enseñar a leer y escribir palabras y frases simples en español,
utilizando técnicas de enseñanza adaptadas para niños con sordera, como el uso de imágenes
y signos.
Matemáticas: Enseñar conceptos matemáticos básicos, como contar, sumar y restar
números pequeños, identificar formas geométricas simples y medir objetos.
Habilidades sociales: Enseñar habilidades sociales, como pedir ayuda, expresar
sentimientos y emociones, y cooperar con otros.
10

Es importante recordar que cada niño con sordera tiene habilidades y necesidades
individuales únicas, por lo que el plan de enseñanza debe ser adaptado a sus necesidades
específicas. Además, los objetivos educativos y los planes de enseñanza deben ser evaluados
y ajustados regularmente para asegurar que el estudiante está progresando adecuadamente.

¿Cómo enseñar al estudiante?


Mediante señas, vocalización, mediante lectura labial, apoyo mediante láminas,
diagramas.
González-Salinas y De la Torre (2018) en su obra "El niño con discapacidad auditiva
en el aula: guía práctica para docentes" sugieren estrategias específicas para el desarrollo del
lenguaje, la comunicación y el aprendizaje de los niños con sordera.
Una estrategia efectiva que se ha utilizado con éxito para enseñar a estudiantes con
sordera es el "bilingüismo bicultural" (BBC). Esta estrategia se enfoca en enseñar tanto la
lengua de señas como el idioma escrito de la mayoría, en este caso, el español, con el fin de
desarrollar habilidades bilingües y biculturales en el estudiante.
Un ejemplo exitoso del uso de esta estrategia fue en la escuela Gallaudet en
Washington D.C., la cual es una universidad para estudiantes sordos. El enfoque de la
escuela es el bilingüismo bicultural, y los estudiantes toman cursos tanto en lengua de señas
como en español escrito. Esta estrategia ha demostrado tener éxito en el desarrollo de
habilidades lingüísticas y académicas en los estudiantes sordos, así como en su integración
social y cultural.
Otra estrategia efectiva es el uso de tecnología de asistencia, como audífonos,
implantes cocleares, dispositivos de comunicación y software de traducción. Estos
dispositivos pueden ayudar al estudiante a mejorar su capacidad auditiva y su comunicación,
así como a acceder a recursos educativos en línea y en el aula.
Es importante destacar que cada estudiante con sordera tiene necesidades y
habilidades individuales únicas, por lo que la estrategia de enseñanza debe ser adaptada a sus
necesidades específicas. Además, se debe tener en cuenta que la implementación de estas
estrategias debe ser acompañada de una formación adecuada de los docentes y personal de
apoyo para garantizar su eficacia.

¿Qué, cuándo y cómo evaluar?


Se evalúa el esfuerzo, habilidad y emociones, de manera continua, mediante la
observación directa de los logros alcanzados a través de la imitación y la copia de sus
11

compañeros.
Es importante tener en cuenta que la evaluación debe ser justa, objetiva y adaptada a
las necesidades y habilidades individuales del estudiante con sordera. Además, los resultados
de la evaluación deben utilizarse para ajustar el plan de enseñanza y garantizar que el
estudiante esté progresando adecuadamente.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
AÑO LECTIVO
2023 - 2024
1. DATOS INFORMATIVOS
Docentes: Grupo 16 Área Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales
La honestidad
El respeto a la diversidad
Unidad 3 Título de la Unidad Mi parroquia, Cantón y Valores: La solidaridad
Didáctica N° Provincia La comunicación y la confianza
La integración social
Grado/Curso: Tercero Nº de Semanas 4 Fecha de Inicio: Lunes, 23 de enero del 2023.

Paralelos: “A” Ámbitos: Escolar y Familiar Fecha De Finalización: Viernes, 17 de febrero del 2023.

2. OBJETIVO DE LA UNIDAD: O.C.S.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas, administrativas, económicas y sociales de la provincia empleando herramientas
cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.

3. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: O.C.S.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica
familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.

Conceptos Destrezas Con Criterio Actividades De Aprendizaje Recursos Evaluación


Esenciales de Desempeño (Estrategias Metodológicas basadas en (basadas en el Diseño
el Diseño Universal para el Universal para el
Aprendizaje) Aprendizaje) Indicador de logro Indicador de Evaluación

Describir la división I.CS.2.4.2. Analiza la Analiza la división político-


político-administrativa de Tema: división político- administrativa de su localidad,
Organización la localidad, comunidad, Organización Administrativa de mi país. ❖ Imágenes administrativa de su comunidad, parroquia, cantón y
Administrativa ❖ Texto
parroquia, cantón y Anticipación: localidad, comunidad,
del Ecuador ❖ Hojas provincia, reconociendo las
provincia, relacionándola Realizar dinámicas. parroquia, cantón y funciones y responsabilidades de
con la construcción de la Observar ilustraciones e imágenes provincia, reconociendo las las autoridades y ciudadanos en la
identidad local y sus Realizar preguntas exploratorias. funciones y conservación de medios de
valores específicos. Ref. responsabilidades de las
CS.2.2.7. Técnica de la lectura comentada: autoridades y ciudadanos en transporte, servicios públicos y
la conservación de medios de vías de comunicación, los cuales
Leer y analizar toda la lectura,
transporte, servicios públicos brinden seguridad y calidad de
párrafo por párrafo de la página 84
y vías de comunicación que vida a sus habitantes.
del texto de Estudios Sociales.
brinden seguridad y calidad
Comentar y emitir juicios de valor
de vida a sus habitantes. (J.2.,
sobre los temas tratados.
I.2.)
Conocer la división administrativa
del país: en regiones, provincias,
cantones y parroquias.
Estructurar un esquema gráfico de la
división administrativa del país.

Consolidación:

Desarrollar las actividades de la


página 85 del texto.
Trabajar en hojas de trabajo

Tema:
Mi parroquia, su historia su diversidad I.CS.2.5.1. Reconoce la
CS.2.1.7. Analizar el Arrastra en el mapa político la
Anticipación capital, las ciudades y el
hecho histórico más ❖ Imágenes capital de su provincia, al menos
Realizar preguntas exploratorias ❖ Mapa hecho histórico más relevante
relevante de la parroquia, dos ciudades importantes y el
sobre la división política y ❖ Texto
considerando fuentes y de su provincia, así como sus hecho histórico más relevante de
Mi parroquia, su
historia su administrativa del Ecuador. autoridades y las funciones y
evidencias materiales su provincia.
diversidad
(documentos, responsabilidades
Construcción primordiales que estas tienen
monumentos, museos,
Técnica lluvia de ideas: que cumplir en función de
restos arqueológicos, etc.)
Dialogar sobre lo que conoce de la mejorar la calidad de vida de
y describirlo de forma
parroquia. sus habitantes. (I.2.)
oral, escrita o gráfica.
Leer y analizar el contenido de la
página 86 del texto del estudiante
Explicación por parte de la docente
que la unión de barrios, caseríos,
recintos conforman una parroquia.
Reconocer características relevantes
de la parroquia.

Consolidación
Realizar las actividades propuestas
en el texto pág.87.
Realizar hojas de trabajo.

Parroquias CS.2.2.9. Comparar las Tema:


Urbanas y
parroquias urbanas y Parroquias Urbanas y Rurales. Socializa mediante imágenes la
Rurales.
rurales a partir de su I.CS.2.5.2. Analiza la geografía de su provincia y
ubicación, organización Anticipación geografía de su provincia y comprende los posibles desastres
❖ Imágenes
administrativa y división Visualizar imágenes de las reconoce las acciones naturales, problemas económicos
❖ Mapa
territorial y reconocer la parroquias urbanas y rurales. concretas que pueden y demográficos a los que se
❖ Texto
importancia de su creación Describir las mismas. realizar sus autoridades, a enfrenta. Además, reconoce las
❖ Hojas
para la atención de los fin de prevenir los posibles acciones concretas que pueden
problemas y necesidades desastres naturales, llevar a cabo las autoridades para
de sus habitantes y del problemas económicos y prevenir estos problemas y
entorno. demográficos. mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la provincia.
Construcción
Rutina del pensamiento “El puente”.
Activar conocimientos previos
(Paisaje urbano y paisaje rural) y
favorecer el establecimiento de
conexiones con el tema actual.
Técnica de la lectura comentada:
Leer y analizar toda la lectura y
párrafo por párrafo de la página 88
del texto de Estudios Sociales.
Comentar y emitir juicios de valor
sobre los temas tratados.
Sacar conclusiones.

Consolidación

Desarrollar las actividades de la


página 89 del texto.
Hojas de trabajo.

Elabora un collage sobre la


Tema: división político-administrativa
CS.2.2.9. Identificar las I.CS.2.4.2. Analiza la división
El cantón donde vivo. de su localidad, comunidad,
funciones y político-administrativa de su
❖ Imágenes parroquia, cantón y provincia,
El cantón donde responsabilidades de las localidad, comunidad,
vivo Anticipación ❖ Texto reconociendo las funciones y
autoridades del cantón en parroquia, cantón y provincia,
Realizar dinámicas lúdicas ❖ Proyector responsabilidades de las
función de la atención a reconociendo las funciones y
Observar ilustraciones ❖ Papelote autoridades y ciudadanos en la
las necesidades y responsabilidades de las
Contestar preguntas exploratorias. ❖ Fichas interactivas conservación de medios de
problemas de su entorno. autoridades y ciudadanos en la
❖ Hojas transporte, servicios públicos y
conservación de medios de
Construcción del Aprendizaje transporte, servicios públicos vías de comunicación que brinden
y vías de comunicación que seguridad y calidad de vida a sus
Técnica: Observación directa
brinden seguridad y calidad de habitantes. Además, propone
Observar ilustraciones y describir
vida a sus habitantes. (J.2., soluciones para mejorar la
mediante lluvia de ideas lo
I.2.) infraestructura y los servicios
observado.
públicos de su comunidad.
Leer y analizar la información del
texto pág. 90 y 91.
Conocer características relevantes
del cantón como su cultura y
tradiciones.
Realizar en la pizarra un organizador
grafico sobre la información
estudiada.
Trabajar en tareas de selección,
identificación, comparación.

Consolidación
Realizar las actividades propuestas
en el texto del estudiante pág. 58.
Crear un collage sobre el tema de
estudio.
Hojas de trabajo.
Trabajar ficha interactiva.
https://es.liveworksheets.com/la2222
424sy
❖ Mapa
❖ Imágenes I.CS.2.5.2. Analiza la
Observar imágenes y describir los
Tema: ❖ Texto geografía de su provincia y
posibles desastres naturales,
CS.2.2.8. Identificar la Las provincias del Ecuador pág. 93. ❖ Hojas reconoce las acciones
problemas económicos y
capital, las ciudades y las concretas que pueden realizar
demográficos a los que se
autoridades de la Anticipación: sus autoridades, a fin de
Las provincias del enfrenta.
Ecuador provincia, considerando prevenir los posibles desastres
Presentar el mapa del Ecuador con
su nivel demográfico, la naturales, problemas
todas las provincias.
provisión de servicios económicos y demográficos.
Contestar preguntas exploratorias.
básicos y la acción
responsable en la solución
de las necesidades
sociales.

Construcción:

Técnica de la lectura comentada:

Leer y analizar toda la lectura y


párrafo por párrafo de la página 93
del texto de Estudios Sociales.
Comentar y emitir juicios de valor
sobre los temas tratados.

Aula invertida
Investigar las autoridades de la
provincia, y las funciones que
cumplen para luego compartir con
todos en el aula.

Consolidación:

Desarrollar las actividades de la


página 94 del texto.
Realizar actividades en hojas de
trabajo.
Contestar cuestionarios cortos.

Tema:
Zonas protegidas de mi localidad pág. 95.

Realizar un cartel sobre la


Anticipación
diversidad de flora y fauna en
Observar ilustraciones del texto. I.CS.2.6.2. Examina los función de su conservación y
Contestar preguntas exploratorias. límites, regiones naturales, desarrollo sustentable. Además,
diversidad de flora y fauna en
propone medidas concretas para
CS.2.2.16. Explicar y Construcción relación con la división proteger y conservar la flora y
apreciar la mega Técnica: Lectura guiada ❖ Imágenes territorial del Ecuador, la fauna, y promover un desarrollo
diversidad del Ecuador, a Leer el contenido de la pág. 95 del ❖ Mapa provisión de servicios
Zonas protegidas sustentable en su entorno.
de mi localidad través de la identificación texto. ❖ Texto públicos, los patrimonios y la
de sus límites, regiones Leer el concepto de lo que son las ❖ Hoja responsabilidad de los
naturales, provincias, su áreas protegidas. ❖ Papelote ecuatorianos, en función de su
flora y fauna más Definir el termino mega diversidad. ❖ Tijera conservación y desarrollo

representativa. Ref. sustentable. (J.1.)


Presentar imágenes de las zonas ❖ Goma
protegidas del Ecuador (Yasuní, El
Ángel Machalilla).
Identificar en el mapa del Ecuador en
qué provincia se encuentran estas
reservas.
Sacar conclusiones.

Consolidación
Realizar las actividades propuestas
del texto pág. 96.
Estructurar una cartelera con recortes
y fotografías sobre el cuidado de la
naturaleza.
Hojas de trabajo.

4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES (ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS ):


5. ADAPTACIONES CURRICULARES (ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS ):

Especificación de la Adaptación a ser


Especificació Aplicada
n Evaluación
de la
Necesid Conceptos Destrezas con Criterio
Actividades de Aprendizaje Recursos Indicador de Indicador de Evaluación
ad Esenciales de Desempeño
logro
Educati
va

Estudiante con Manifestaciones Reconocer y valorar las ❖ Videos


Principio II: Proporcionar ❖ Imágenes Identifica las Mediante un video observa bailes
Discapacidad culturales de mi actividades culturales
múltiples formas de acción y ❖ Hojas características típicos y comidas tradicionales y señala
Sensorial localidad. (costumbres, alimentación,
expresión. más relevantes cuales te agradan.
Auditiva tradicionales, festividades,
(actividades https://youtu.be/HSfQ4izOxeA
actividades recreativas,
Sordera Pauta 4: Proporcionar opciones culturales,
lengua, religiones,
congénita para la interacción física. acontecimientos,
expresiones artísticas) de
lugares,
la localidad, parroquia,
Anticipación: personajes y
cantón. (CS.2.1.9.)
Activar conocimientos previos diversidad
a través de preguntas. humana, natural)
Estimular la participación del de
estudiante. su localidad,
parroquia, cantón.
Por medio de tarjetas interactivas,
Construcción del Aprendizaje: (I.CS.2.4.1.) (J.1.,
imágenes digitales selecciona el
Observar videos y I.2.)
recorrido de tu hogar a la escuela.
diferentes imágenes de
manifestaciones culturales de
su localidad y de otras partes
del Ecuador (bailes
folklóricos, artesanías,
gastronomía, música, entre
otros).
Explicar en lenguaje visual y
sencillo qué son estas
manifestaciones y por qué son
importantes para la cultura de
su país.

Identificar en imágenes las


manifestaciones culturales de
su localidad mediante gestos o
señas.
Consolidación:

Representar manifestaciones
culturales de su localidad a
través de dibujos o
manualidades. (La maestra le
dará ejemplos y le ayudará a
realizar las actividades).

Explicar la diversidad
Analiza la
humana, cultural y natural Principio I: Proporcionar
geografía de su
Organización a través del análisis de los ❖ Imágenes
múltiples formas de
provincia y
administrativa de grupos sociales que ❖ Diapositivas
representación.
reconoce las
me parroquia, forman parte del barrio, Selecciona y colorea las imágenes de los
acciones
cantón, provincia y comunidad, parroquia, daños que causan las lluvias en tu sector.
Pauta 1: Proporcionar diferentes
concretas que
país. cantón con la finalidad de opciones para la percepción.
pueden realizar
reconocerlos como Anticipación:
sus
componentes de un país
autoridades, a
diverso. (CS.2.2.11.)
Activar conocimientos previos ❖ Hojas fin de prevenir
a través de preguntas. los posibles
Estimular la participación del desastres
estudiante. naturales.
(I.CS.2.5.2.)
Construcción del Aprendizaje: (I.1., I.2.)

Presentar diapositivas de los


diferentes niveles de la
división política-
administrativa mediante videos
de señas, para ayudar al
estudiante a comprender mejor
la información.

Realizar ejercicios prácticos


para que el estudiante
identifique mediante imágenes
las autoridades y sus funciones
de su cantón.

Consolidación:

Realizar un juego de rol de


función para que el estudiante
practique habilidades sociales
y comunicativas.

Especificar la división Reconoce la


organización de la Principio I: Proporcionar ❖ Proyector capital, las Compara imágenes de tu ciudad y una
localidad, comunidad, múltiples formas de ciudades de su ciudad más moderna y conversa con tu
❖ Imágenes
parroquia, cantón, representación. provincia, así profesor que puede mejorar el alcalde
especificando la ❖ Videos. como sus en tu ciudad en beneficio de tu sector.
construcción de la Pauta 3: Proporcionar opciones ❖ Carteles autoridades y
identidad local y sus para la comprensión. ❖ Hojas responsabilidades
tradiciones específicas. 3.3 Guiar el procedimiento de la que estas tienen
Autoridades de mi
(CS.2.2.7) información, la visualización y la que cumplir en
localidad y sus
manipulación. función de
funciones.
mejorar la calidad
Anticipación: de vida de sus
Activar conocimientos habitantes.
previos a través de (°I.CS.2.5.1.)
preguntas. (I.2.)
Estimular la participación
del estudiante.

Construcción del Aprendizaje:

Presentar imágenes y videos


sobre las autoridades de la
localidad.

Presentar carteles con dibujos


de las autoridades y sus
funciones.

Utilizar lenguaje de señas


para enseñar las funciones de
las autoridades.

Consolidación:

Mediante juego dramatizar


roles para que el estudiante
actúe como autoridad y
represente su función.

Diferenciar las parroquias Principio I: Proporcionar


Analiza los
urbanas y rurales a partir de múltiples formas de Observar la imagen de una parroquia
límites, regiones
su ubicación, división representación. ❖ Tarjetas rural y urbana y pinta lo que falta de los
naturales,
territorial y valorar la
❖ Imágenes paisajes.
diversidad de
relevancia de su creación Pauta 3: Proporcionar opciones ❖ Papelote
flora y fauna en
para la atención de los para la comprensión. ❖ Marcadores
relación del
problemas y necesidades de 3.3 Guiar el procedimiento de la ❖ Tijera
territorio del
las personas y del entorno.
Todos somos información, la visualización y la ❖ Goma
Ecuador, para su
(CS.2.2.9.) manipulación.
responsables. conservación y
desarrollo
Anticipación:
sustentable.
Activar conocimientos previos (I.CS.2.6.2.)
a través de preguntas. (J.1).
Lectura Pictográfica.

Construcción del Aprendizaje:

Presentar tarjetas con


imágenes o palabras que
representen características de
las parroquias urbanas y
rurales.
Clasificar las tarjetas en dos
columnas o grupos según
corresponda, utilizando una
pizarra o un tablero con
imágenes.

Realiza una visita virtual por


medio de aplicaciones como
Google Maps a una parroquia
urbana y a una parroquia rural
utilizando los recursos como
imágenes, videos o tours
virtuales.

Consolidación:

Crear un collage sobre el lugar


donde vive, puede incluir
imágenes, dibujos,
información.
26

BIBLIOGRAFÍA:
Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Hearing loss. Recuperado de:
https://www.cdc.gov/ncbddd/hearingloss/index.html

National Association of the Deaf. (2021). Deaf and hard of hearing. Recuperado de:
https://www.nad.org/about-us/what-is-our-mission/deaf-and-hard-of-hearing/

Organización Mundial de la Salud. (2021). Discapacidad auditiva. Recuperado de:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

González-Salinas, C., & de la Torre, E. (2018). El niño con discapacidad auditiva en el aula: guía práctica para docentes.
Trillas.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941142.pdf
27

ANEXOS
28
29
30
31

Firmado digitalmente
SHIRLEY DE
Firmado electrónicamente por:
GALO PATRICIO CHICA
CARDENAS por SHIRLEY DE
FATIMA FATIMA GOMEZ BRAVO
Fecha: 2023.05.18
GOMEZ BRAVO 20:13:22 -05'00'

Galo Patricio Chica Cárdenas Shirley de Fátima Gómez Bravo

ELIZABETH Firmado digitalmente


por ELIZABETH
SONIA Firmado digitalmente CRISTINA CRISTINA PARRA
JANNETH por SONIA JANNETH
PARRA ANDRADE
TORRES ROMERO
TORRES Fecha: 2023.05.18 Fecha: 2023.05.18
ROMERO 19:20:39 -05'00' ANDRADE 15:03:37 -05'00'

Sonia Janneth Torres Romero Elizabeth Cristina Parra Andrade

Firmado electrónicamente por:


DAISY
LORENA
PALMA PICO

Daisy Lorena Palma Pico


32

También podría gustarte