Está en la página 1de 21

“DEJARNETTE”

“CATEGORÍA 1”

CATEGORÍA 1

EQUILIBRIO CRÁNEO-SACRO

 En una persona sana, teóricamente sin lesiones, la pelvis está


equilibrada, las crestas iliacas están a la misma altura y la base del
sacro está horizontal sin flexión ni extensión; la duramadre no tiene
tensiones ni torsiones, tampoco hay torsión en el cráneo y las
membranas intracraneales están equilibradas. Para valorar la columna
vertebral, el occipucio, la cintura escapular, la pelvis y las caderas deben
estar en equilibrio, no debe haber inclinación en ninguno de los
cinturones (escapular, pélvico, etc).
 Los 3 diafragmas, craneal, respiratorio y pélvico deben tener una tensión
y una función normal, las membranas de tensión reciproca, tanto las
intracraneales como la duramadre no deben presentar ninguna torsión ni
tensión anormal.
 El raquis está recto y la estática podal se encuentra normal.

PÉRDIDA DE EQUILIBRIO CRÁNEO-SACRO

 Cuando un paciente se encuentra en alguna de las categorías de


Dejarnette, hay desequilibrios en varias zonas. Las disfunciones sacro-
occipitales pueden dar dolores importantes en los glúteos y en la región
cérvico-occipital. En el cuadro clínico que podemos encontrar es:

 1º Aparece una modificación de altura en las crestas iliacas y en la


orientación de la base del cráneo. El paciente presenta una torsión de la
pelvis. También hay stress en la duramadre con zonas de tensiones en
las raíces de cada nivel que haya fijado, ya sea lumbar, dorsal o cervical.
 2º El cráneo presenta una lesión de flexión o extensión asociada a una
torsión, lo que modifica el equilibrio de las membranas de tensión
recíproca.
 3º El sacro está en torsión, del lado de la inferioridad (AIL del sacro bajo)
la esfenobasilar realiza una torsión, es decir, el occipucio se encuentra
bajo, el AIL está inferior y posterior, el ala mayor del esfenoides se
encuentra alta del mismo lado.
Ejemplo: si hay un sacro infero lateral a la izquierda por la tracción de la
duramadre el occipucio se inclina del mismo lado (izquierdo) y el
esfenoides hace una rotación del lado contrario (más alto a la izquierda),
lo que se denomina "Torsión izquierda de la esfenobasilar".
Siempre hay dos posibilidades:
1. Sacro está fijado e impone un estado de lesión a nivel del cráneo.
2. Cráneo está fijado e impone una adaptación al sacro.

La única diferencia es que en un caso se trata la pelvis y en el otro se trata


el cráneo.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

El sacro es el fulcro del MRP y siempre debe ser estabilizado antes de


intentar equilibrar el cráneo. Para Dejarnette el sacro es el centro de gravedad
del cuerpo. También debemos tratar todas las anterioridades que encontremos.

El LCR tiene 4 bombas de producción del movimiento del flujo:

 Los ventrículos cerebrales (los plexos coroideos).


 El movimiento de apertura / cierre de las carillas articulares.
 El movimiento de flexión / extensión de los cóndilos occipitales.
 El movimiento de las articulaciones sacroilíacas, es decir, el movimiento
de flexión / extensión bilateral del sacro.

GENERALIDADES DE CATEGORÍA 1

 En categoría 1 el sacro realiza una lateroflexión y rotación: la base del


sacro se encuentra inferior y anterior de un lado, lo que corresponde a la
adaptación fisiológica del sacro con relación al cráneo y esta lesión
anterior de la base sacra impone una torsión, ya sea izquierda- izquierda
o derecha-derecha, que será muy importante. Esto obliga a la
esfenobasilar (por las tensiones de la duramadre) a realizar una
lateroflexión del mismo lado en estado de flexión o de extensión cráneo
sacra, es decir, hay dos problemas, una flexión o extensión cráneo sacra
y una torsión.
 En las lesiones iliotemporales, es decir, las lesiones de rotación del
ilíaco asociadas a lesiones de rotación de los temporales: el occipucio se
refleja (como en un espejo) en el sacro y los iliacos se reflejan en los
temporales en consecuencia las lesiones iliotemporales provocan
dolores agudos en los paravertebrales y en los músculos laterales del
cuello (ECOM y trapecios).
 En categoría 1 las membranas de tensión recíproca se encuentran en
torsión, también habrá torsión en la hoz del cerebro, en la tienda del
cerebelo, en la duramadre espinal y en las raíces nerviosas centrales.
 La circulación venosa intracraneal y las 3 bombas del LCR del cráneo
van a estar perturbadas, es decir, hay un problema en el sacro, otro en
la duramadre espinal y otro en las membranas intracraneales,
provocando una lesión de todo el cuerpo. El LCR va a tener una
circulación alterada, lo que produce disfunciones en el cráneo y en los
nervios, ya sean los craneales o los periféricos.
 Se modifican los flujos nerviosos centrales y viscerales, en Ca I
podemos encontrar problemas viscerales.
 Si tenemos una fijación bilateral de las sacroilíacas en lateroflexión y
rotación, más flexión, habrá tensiones o dolores bilaterales en el trapecio
por encima de la 1ª costilla y fijaciones respiratorias de las membranas
raquídeas e intracraneales, es decir, torsión de las membranas y
síntomas en la esfera craneal con vértigos, problemas en el ojo, en el
oído (zumbidos), migrañas, cefalalgias, etc...

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

 La subluxación bilateral de la base sacra perturba a la duramadre y a


sus manguitos, así como al sistema vasomotor.
 Esta situación desembocará en alteraciones crónicas:
o ciáticas rebeldes o recidivantes, lumbalgias.
o síndromes craneales y estomatognáticos.
o alteraciones viscerales neurovegetativas.
 La técnica sacro-occipital consistirá esencialmente en devolver la
libertad mecánica a la pelvis y al sistema condíleo occipito-atloideo.
 La unión entre el cráneo y la pelvis está representada por el raquis,
pero también por los ligamentos y los músculos: el elemento de unión
más importante es la duramadre espinal, quien juega un papel primordial
tanto en quiropraxia como en osteopatía.

FORMA Y TAMAÑO DE LAS CUÑAS

 El objetivo de las cuñas es que en cada momento de inspiración y


espiración, se produzcan pequeños movimientos de corrección de la
torsión de la pelvis (de origen membranoso).
 La colocación de las cuñas debe ser de 2/3 internos de la cuña
reposando en la pelvis del sujeto (queda libre 1/3 externo), no se apoya
totalmente la pelvis sobre la cuña pues en ese caso no habrá ningún
movimiento.
 El blocking de pelvis se realiza decúbito prono en categoría 1 y 3 y
decúbito supino en categoría 2.
 Dejarnette dice que el movimiento de la cuña se puede hacer gracias a
las chinchetas del fondo.

Diseño de cuñas: Se corta oblicuamente un rectángulo de madera en dos


partes. Las medidas son:

- 10 cm de alto
- 10 cm de ancho
- 20 cm de largo

Ponemos goma espuma dura de 2 cm de grosor en la parte superior y


lateral (la que está en contacto con el paciente) de las cuñas y las forramos con
piel, pegándolo todo con chinchetas o con grapas. Las chinchetas deslizan
más.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

DIAGNÓSTICO CATEGORÍA 1

I. EXPLORACIÓN EN BIPEDESTACIÓN:

1.- Observación antero-posterior: del lado de la pierna corta habrá un iliaco en


rotación posterior relativo (lo más frecuente); también habrá tensión en el
cuadrado lumbar derecho (en caso de pierna corta a la derecha) y psoas
derecho tensiones en los espinales lumbares y acortamiento espinales
cervicales, ECM bilateral, ala iliaca derecha más alta, AIL más bajo a la
derecha, occipucio más bajo a la derecha. Habrá una torsión del esfenoides del
lado derecho con un ojo más grande a la derecha, iliaco derecho posterior e
izquierdo anterior, el temporal derecho en rotación anterior.

 Balanceo antero-posterior del cuerpo del sujeto que desvela un


problema de flexo-extensión cráneo-sacra.
 Occipucio alto de un lado y bajo del otro.
 Dolor bilateral a la palpación de las primeras costillas.
 Torsión de la pelvis: anterioridad del iliaco del lado de la pierna larga y
posterioridad del ilíaco del lado de la pierna corta.

La torsión de la pelvis está relacionada con el tono muscular de la región


que fija la torsión:

- Del lado de la torsión anterior sacroilíaca existe una hipotonía de los


músculos abdominales, isquiotibiales y psoas-ilíaco, y una hipertonía de
los músculos espinales, cuadrado lumbar y recto anterior del cuádriceps.
- Del lado de la torsión posterior sacroilíaca existe una hipotonicidad del
músculo glúteo mayor y una hipertonicidad de los músculos
abdominales, isquiotibiales y psoas-ilíaco.

2.- Observación de perfil: el lado de la pierna corta presenta una posición baja
del diafragma y de la pelvis. Los músculos de la cadena posterior están en
tensión con lo que tendremos una hiperlordosis, con el psoas y los
isquiotibiales acortados, tensión en el calcáneo y dolor al palpar el tendón, es
decir, hay un acortamiento relativo de todas las fascias de ese lado.

Los ligamentos de la pelvis están acortados a causa de la torsión y del


edema, inducidos por la subluxaciones articulares: la fibrosis de un ligamento
sacroilíaco produce una fijación articular homolateral y una hipermovilidad
compensadora de la sacroilíaca contraria.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

II. EXPLORACIÓN EN SUPINO:

 Pierna corta del lado de la torsión posterior de la pelvis y del psoas en


espasmo.
 Dolor bilateral de trapecios superiores.
 El test Arm-fossa es negativo +++: las cuatro partes están fuertes.

TEST ARM-FOSSA:

 En este test se estudia la fuerza muscular del deltoides anterior unido al


ilíaco por el músculo DORSAL ANCHO, simultáneamente se toma
contacto con la parte superior de la fosa inguinal, y después con la parte
inferior de la fosa inguinal. Paciente DCS, resistencia en retropulsión de
hombro, con codo en extensión y prono-supinación neutra.
 Si este test es positivo, es decir si se produce un cambio de tono
muscular, debilidad o refuerzo, sin importar los signos clínicos, el
paciente está en categoría 2 de Dejarnette.

III – EXPLORACIÓN EN DECÚBITO PRONO:

 Dolor bilateral de los trapecios superiores.


 Presencia de tensión calcánea de un lado.
 Presencia de lesión C1-C2.
 Signo del dólar positivo.
 Signo de la cresta positivo.
 Test de la tos positivo (test de la base sacra).

DOLOR BILATERAL DE LOS TRAPECIOS SUPERIORES

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

PRESENCIA DE TENSIÓN CALCÁNEA DE UN LADO

(HEEL TENSION TEST)

 Este test tiene como objetivo estudiar la tensión de la cadena miofascial


posterior que está en acortamiento (reflejo de las tensiones de la
duramadre) a nivel de los tobillos. Cuando el paciente está en Ca I los
músculos que encontramos hipertónicos son:

 Cuadrado lumbar.
 Espinales.
 Glúteo mayor.
 Gemelos.
 Tríceps sural.
 Isquiotibiales.

 Este sistema muscular relaciona el sacro y el occipucio, aunque hay


otros sistemas que también pueden poner en relación el cráneo y la
pelvis, como el membranoso y el muscular posterior.
 El paciente presenta una torsión iliaca fijada por la lesión sacra bilateral.
 También hay una pierna corta con tensión en el calcáneo (tendón de
Aquiles).
 La tensión del calcáneo es el reflejo de Golgi que resulta del
desequilibrio existente en la cadena muscular posterior del cuerpo, el
conjunto de la cadena se acorta y tira del tendón de Aquiles y debido a
ello hay una disminución de la flexión del tobillo y dolor al palpar el
tendón.
 Este conjunto de síntomas perturba la circulación del LCR, y para
favorecer la homeostasis el cuerpo de manera inconsciente aumentan
las oscilaciones anteroposteriores.

REALIZACIÓN DEL TEST

 El paciente se sitúa en prono con los pies fuera de la camilla.


 El terapeuta se coloca a los pies del paciente y toma cada calcáneo
mediante la pinza entre índice y pulgar a la altura del tendón de Aquiles.
Después lleva simultáneamente los dos tobillos en flexión dorsal pasiva:
se busca de forma comparativa si aparece una tensión superior de un
lado con respecto al otro. El paciente presenta una tensión excesiva en
la duramadre espinal y en la cadena muscular posterior, que se
manifiesta por una restricción de los tejidos cuando se realiza
pasivamente una flexión dorsal del tobillo. Al palpar cerca de la inserción
del tendón de Aquiles se busca una gran sensibilidad (dolor) y restricción
a la flexión dorsal.
 La tensión calcánea traduce una disfunción de la duramadre intra o
extracraneal.
 Antes de poder afirmar que existe una tensión calcánea debe eliminarse
la posibilidad de una disfunción mecánica en el tobillo o en el pie. La
lesión puede ser un astrágalo anterior o una tibia anterior, que puede
producir una restricción en flexión dorsal.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

 Para descartarlo, con el paciente en prono, se colocan rodillas a 90° de


flexión y tobillos en flexión dorsal máxima: se mantiene esta posición
durante 30 ó 40 segundos.
 Si existe una diferencia en la flexión dorsal es que existe una disfunción
biomecánica articular en el tobillo o en el tarso que habrá que identificar
y corregir antes de seguir el tratamiento. Después de tratar el pie
volvemos a verificar la tensión en el calcáneo y si sigue habiendo y no
ha desaparecido el dolor en el tendón, es que el paciente tiene un
síntoma de Ca I.
 Generalmente la tensión calcánea se localiza en el lado de la pierna
corta, donde suele estar la fijación sacro-ilíaca. El tendón de Aquiles de
ese lado será más sensible a la palpación ++.

NOTA IMPORTANTE:

Es indispensable liberar las articulaciones del pie con el fin de estabilizar la


pelvis, quien tiene gran influencia sobre la duramadre espinal y el raquis, por
tanto sobre el cráneo a través del sistema condilar occipital.

BÚSQUEDA DE DISFUNCIÓN C1 – C2
 El paso siguiente, es verificar si existe una disfunción de la duramadre a
nivel del atlas o del axis ++:

1.- Se localiza la pierna corta, asiento de la tensión calcánea mayor.

2.- Se pide al paciente que gire la cabeza a un lado y a otro (test de


Deerfield).

 Si la rotación de la cabeza corrige la diferencia de longitud de los


miembros inferiores, confirma la existencia de una disfunción del atlas o
del axis.
 Una disfunción de posterioridad del lado de la rotación de la cabeza que
alarga la pierna corta.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

En categoría 1 existe una disfunción ligamentosa en la parte anterior de la


articulación sacroilíaca. Lado de la pierna corta, se asocia una fijación en:

1.- Anterioridad de la base sacra.

2.- Posterioridad del ilíaco sobre el brazo menor auricular.

Esta disfunción provoca una tensión de la duramadre responsable de


lesiones craneales de tipo membranoso.

Se encuentra dolor a la palpación de la parte alta del sulcus (S1) y un


aumento de las curvas antero-posteriores del raquis asociado a un espasmo de
los músculos espinales (ilíaco anterior) y glúteos (ilíaco posterior).

SIGNO DEL DÓLAR

El signo del dólar corresponde a una hipotonía del músculo glúteo mayor y
piramidal. Los receptores sensoriales de Golgi monitorizan el cambio de tono,
que es del tamaño de 1 DÓLAR.

 Este signo se busca bilateralmente con el paciente en decúbito prono y


los pies fuera de la camilla para no modificar las tensiones de las fascias
a través de los pies.
 Esta zona está situada en el punto de cruce de las fibras del músculo
piramidal con las del músculo glúteo mayor:
- a 7 cm por debajo de la espina ilíaca postero-superior.
- a 5 cm hacia fuera de la espina ilíaca postero-superior.
 Estos músculos presentan hipotonía cuando las superficies auriculares
sacras están subluxadas en relación a las superficies auriculares ilíacas.
 La inclinación de la base sacra provoca inmediatamente la alarma y los
detectores de la duramadre se ponen en alerta.

 Este test consiste en dar golpecitos con dos dedos de forma bilateral
simultáneamente y se aprecia la elasticidad ligada al tono muscular:
normalmente existe una resistencia bilateral, los dedos rebotan sobre la
nalga.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

 El test es positivo en el lado hipotónico, cuando los dedos no rebotan y


asienta generalmente (casi siempre) del lado de la pierna corta.
 Las disfunciones que podemos encontrar en un paciente serán la causa
de la aparición del signo del DÓLAR; serán lesiones sacras de origen
craneal, como las torsiones craneales, lesiones de la esfenobasilar o
lesiones de los cóndilos occipitales o del occipucio.

SIGNO DE LA CRESTA

 La subluxación de la base sacra provoca una hipotonía (debilidad)


unilateral de los músculos espinales lumbares que se insertan en la
cresta ilíaca y en el sacro así como una hipertonía (espasmo) de los
espinales lumbares del lado contrario.
 El signo de la cresta resulta de la mala adaptación de la base sacra
fijada en anterioridad, a la gravedad y al peso del tronco, lo que
desorganiza el sistema de control del tono muscular.
 El paciente en categoría 1 desarrolla el signo de la cresta como una
protección biomecánica.

 Es también frecuente encontrar una disfunción de L5 o de L4 ++


responsable de una debilidad del músculo cuadrado lumbar al test
muscular: será necesario en este caso corregir L4. En los pacientes
puede exisitir una fijación de L4-L5 o de L5-S1. También puede tratarse
de una fijación de los temporales, según las leyes de la vértebra
hermana.

REALIZACIÓN DEL TEST:


• Se aprecia el tono de los músculos espinales lumbares, a la altura de
las crestas ilíacas mediante una presión de los dedos hacia el interior.
• Cuando un lado es hipotónico se dice que el test es positivo (pierna
corta), lesión posterior sacro-ilíaco.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

SIGNO DE LA BASE SACRA: TEST DE LA TOS


 Este test se realiza antes de colocar las cuñas bajo la pelvis, junto con el
signo del dólar y el signo de la cresta. Este test produce una tensión del
rafe central de la faringe, lo que se llama en osteopatía el tendón central
que se inserta en el Basión (parte anterior del occipucio por delante del
foramen mágnum). El test de la tos nos indica si el sacro está bloqueado
en flexión o en extensión y el estado de lesión del cráneo (de la
esfenobasilar). Este signo traduce la existencia de una disfunción
cráneo-sacra de la duramadre, cuyo origen puede ser:
 Una disfunción en flexión/extensión del sacro (de origen craneal o
no), asociada a una subluxación postural de la base sacra.
 Una disfunción torácica en anterioridad +++.
 Una disfunción atlas-axis que perturba la duramadre +++.
 Lesiones suturales de la esfera anterior del cráneo.

 El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeuta coloca el pulgar


sobre la apófisis espinosa de L5 y se le pide al paciente que tosa
fuertemente.
 Normalmente se producen dos movimientos sucesivos de la apófisis
espinosa de L5 consecutivos a los movimientos de extensión/flexión
causados por la tos (espiración explosiva seguida de una fase de
inspiración):
 Durante la fase de extensión del sacro, la base sacra avanza y arrastra
L5 en extensión, haciendo subir la apófisis espinosa hacia el techo.
 Durante la fase de flexión del sacro, la base sacra retrocede y arrastra
L5 en flexión, haciendo subir su apófisis espinosa hacia la cabeza del
paciente.

 Si sólo se produce uno de estos dos movimientos es que existe una


disfunción cráneo-sacra:
 Movimiento hacia el techo pero no hacia la cabeza: la duramadre y el
sacro están en extensión ++, el test se nombra SB + (base sacra +).
 Movimiento hacia la cabeza del paciente pero no hacia el techo: la
duramadre y el sacro están en flexión, el test se nombra SB -.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

OTROS TEST KINESIOLÓGICOS

TEST PARA LESIÓN DE OCCIPUCIO (MÚSCULO TESTIGO = Psoas)

 Se realiza en caso de que el test del dólar no se haya corregido.


 Para testar el psoas ponemos al paciente en sedestación, con la pierna
que queramos testar un poco levantada de la camilla y le pedimos que
resista la fuerza que nosotros hacemos hacia abajo sobre su rodilla.
 Si hay un problema en el cóndilo izquierdo veremos que al testar el
psoas izquierdo está débil. Hacemos terapia de localización sobre el
occipucio y el psoas se refuerza lo que nos indica que debemos corregir
el occipucio izquierdo.
 Del lado del psoas débil hay siempre una lesión del cóndilo occipital
correspondiente, pero no nos indica si la lesión es anterior o posterior.
 Si los dos psoas están débiles nos indica que hay una lesión intra-ósea
del occipucio, es decir, es sólo un problema craneal de terapia de
localización en el occipucio, que además también nos indica si la lesión
es en flexión (inspiración) o en extensión (espiración).
 Pedimos al paciente que inspire fuertemente y si el psoas débil se
refuerza es que el sentido de la corrección, es decir, en flexión. Si el
músculo sigue débil, no es el sentido de corrección.
 Las lesiones intra-óseas son lesiones puras de occipucio y no tiene
ninguna relación con el atlas y el axis.

TEST PARA LESIÓN DE TEMPORALES (MÚSCULO TESTIGO = Pectoral)

 Se realiza en caso de que el test de la cresta no se haya corregido.


 Se coloca en DCS al paciente. Se realiza el test de pectorales en add
horizontal de 90º. Se testa tono inicial, para evaluar la fuerza del
paciente. Después con apnea en semi-inspiración y por último en apnea
en semi-espiración).
 Suponiendo que sea débil en semi-espiración, es que hay una lesión en
espiración, es decir, en extensión y rotación interna de los temporales. Si
es débil en semi-inspiración es que hay una lesión en flexión y rotación
externa de los temporales.
 Para saber si el sentido de corrección es bueno, hacemos un challenge
en los temporales, pidiendo al paciente que se meta el dedo en el oído y
hacemos rotación interna o externa.

TEST PARA LESIÓN DE FRONTAL (MÚSCULO TESTIGO = Deltoides


anterior)

 Si no se han corregido las lesiones vasomotoras y no se ha normalizado


el test de la tos, tratamos el frontal. Se coloca en DCS al paciente.
 Para testar el frontal tomamos el deltoides anterior, valoramos 1º su
fuerza y después hacemos una terapia de localización en el frontal, y si
aparece debilidad en el músculo es que hay una lesión del frontal que
debemos corregir específicamente.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

TEST PARA LESIÓN DE ESFENOBASILAR (MÚSCULO TESTIGO =


Pectoral)

El test consiste en evaluar los pectorales y si se encuentra una debilidad


durante la inspiración forzada es que hay una lesión de flexión de la
esfenobasilar. Si el músculo es débil durante la espiración forzada es que la
lesión es de extensión de la esfenobasilar.

 Para hacer la técnica craneal se detiene el protocolo de Dejarnette y se


coloca al paciente en decúbito supino, el terapeuta se sitúa
cranealmente y testa los pectorales mayores, pidiendo al sujeto que
resista la fuerza que el terapeuta hace, para así poder valorar la suya.
 Después le pedimos que haga una inspiración forzada y se mantenga en
apnea y volvemos a hacer el test, si no se modifica el test es que no hay
lesión de flexión.
 Por último, se realiza lo mismo en espiración forzada, si el test no se
modifica es que no hay lesión de extensión, pero si cambia el tono y se
debilita el músculo es que hay una lesión de extensión de la
esfenobasilar.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CATEGORÍA 1

BLOCKING DE LA PELVIS EN CATEGORÍA 1

Antes de colocar las cuñas al paciente es preciso buscar todos los signos
clínicos (signo de la cresta y signo de la base sacra), pues éstos pueden ser
modificados por la colocación de las cuñas.

 El blocking se realiza con el paciente en decúbito prono con pies por


fuera, de la siguiente manera:

 En el lado de la pierna corta existe una posterioridad de la pelvis; para


corregir esta posición relativa se colocará la cuña a la altura del trocánter
mayor, dirigida hacia hacia el lado opuesto (al AIL contrario), del
paciente con el fin de anteriorizar la hemipelvis.

 En el lado de la pierna larga existe una anterioridad de la pelvis.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

 Para corregir esta posición relativa la cuña será colocada bajo la espina
ilíaca antero-superior dirigida hacia la cuña contraria con el fin de
posteriorizar la hemipelvis.
 Por tanto, una cuña superior en el lado de la pierna larga y una cuña
inferior en el lado de la pierna corta.
 Tras uno o dos minutos aparecerá:

 longitud de los miembros debe hacerse simétrica


 tensión calcánea debe haber desaparecido
 indicadores dolorosos desparecidos (dolor bilateral a la palpación de las
primeras costillas).

 Si no hemos corregido correctamente la longitud de las piernas, es que


hemos puesto mal las cuñas y debemos modificar su posición hasta que
se igualen los dos miembros inferiores.
 En caso de que se haya reforzado el signo del DÓLAR (normotónico), se
quitan las cuñas y damos por terminado el tratamiento. Si no es así, se
continúa con el protocolo de tratamiento.

NOTA: Las lesiones que frecuentemente son corregidas por este "blocking" son
las lesiones sacras de origen craneal:

 torsiones de la articulación esfenobasilar.


 lesiones occipitales unilaterales.
 lesiones de flexión/extensión del occipucio o de la esfenobasilar.

SIGNO DEL DÓLAR

Este tratamiento se realiza manteniendo al paciente sobre las cuñas.

1º TIEMPO: THRUST INESPECÍFICO SOBRE LA SACROILIACA DEL LADO


HIPOTÓNICO.

 El terapeuta, tras realizar un "tissue pull" (estiramiento cutáneo) en el


sentido de la reducción, toma un contacto mediante el pisiforme sobre la
EIPS que será reforzado colocando el pisiforme de la otra mano sobre la
tabaquera anatómica de la primera. Se realiza un thrust inespecífico
para abrir la articulación en dirección a la camilla con las cuñas puestas,
asociado a un "torque" (torsión de la muñeca hacia fuera). No es una
corrección ni para anterioridad ni para posterioridad. Se realizará 3
veces.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

2º TIEMPO: "Scoop", del músculo glúteo mayor en espasmo.

Se colocan las manos sobre la nalga del paciente del lado del tono fuerte:

 Las palmas de las manos mirando a la camilla, los dedos de ambas


manos entrelazados, con las palmas de las manos se toma el glúteo
mayor, se estiran los tejidos blandos de la nalga hacia el techo,
acercando las palmas de las manos, con el fin de estirar fuertemente al
músculo provocando su inhibición. Se realizará 3 veces.

NOTA: Existen 2 opciones:

 Si se iguala el tono, se continúa con el signo de la cresta.


 Si a pesar de estas dos acciones el signo del dólar sigue positivo se
deberá realizar el tratamiento craneal (previo test en sedestación del
psoas, testando occipucio y evaluando lesión unilateral e intraósea,
además de inspiración/ espiración).

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

SIGNO DE LA CRESTA

1º TIEMPO: "ROLL DE LA CRESTA ILÍACA” DEL LADO HIPERTÓNICO (lado


pierna larga)

 El tratamiento consiste en tomar un contacto pisiforme y eminencia


hipotenar, reforzado con la otra mano, sobre los tejidos blandos a lo
largo de la cresta ilíaca: el thrust consiste en dar un impulso hacia la
camilla arrastrando los tejidos del lado de los espinales fuertes,
intentando friccionar fuertemente. Se realizará 3 veces.

2º TIEMPO: THRUST DEL ISQUION EN LADO HIPOTÓNICO (lado pierna


corta).

 Se realiza un thrust pisiforme hacia la camilla sobre el isquion del lado


hipotónico para provocar un silencio neurológico en los isquiotibiales del
lado de los espinales débiles.

NOTA: Existen 2 opciones:

 Si se iguala el tono, se pasa al signo de la base sacra (test de la tos).


 Si no se ha corregido, se deberá investigar y tratar los temporales.
(previo test en DCS de pectorales: se testa tono inicial, después con
apnea en semi-inspiración y por último en apnea en semi-espiración).

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

SIGNO DE LA BASE SACRA (TEST DE LA TOS)

CORRECCIÓN DE LA DISFUNCIÓN EN SB + (DISFUNCIÓN DE


EXTENSIÓN)

 Las cuñas son posicionadas en "V" bajo las espinas ilíacas antero-
superiores dirigidas cada una de ellas hacia el pie contrario del paciente.

 El paciente agarra el cabecero de la camilla; el terapeuta toma un


contacto sobre el ápex y durante la espiración realiza una presión en
dirección a la camilla mientras que el paciente tracciona con sus brazos
como si se quisiera desplazar por la camilla. Se mantiene empuje sobre
el ápex durante la inspiración (10 ciclos).
 Se detectaran disfunciones vasomotrices.

CORRECCIÓN DE LA DISFUNCIÓN EN SB - (DISFUNCIÓN DE FLEXIÓN)

 Las cuñas se colocan en "V" bajo los trocánteres mayores apuntando


hacia la 5ª vértebra lumbar. Thrust en sacro al final de la Espiración.

SUBLUXACIONES VASOMOTORAS DEL RAQUIS

 Durante la realización de la corrección de la base sacra, se puede


observar la aparición de zonas cutáneas blancas a nivel supraespinoso
o paravertebral lumbar y torácico.

 Estas zonas de "blanqueamiento" corresponden a subluxaciones


vasomotrices que aparecen en los lugares donde la vascularización está
perturbada y donde existe una puesta en tensión anormal de la
duramadre.
 A la palpación de las apófisis espinosas de estas zonas se desencadena
dolor importante: si son varios los niveles puestos en evidencia de esta
forma se ajustará la apófisis espinosa más dolorosa y la más cercana al
cuello.
 Se trata de una disfunción de anterioridad que debe ser corregida
mediante una técnica directa con thrust con un efecto puramente reflejo,
pero también debe ser corregida desde un punto de vista biomecánico
mediante una "dog específica ++.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

CORRECCIÓN DE LAS LESIONES VASOMOTRICES

 Con el paciente sobre las cuñas, el terapeuta toma un contacto


mediante el pisiforme sobre la apófisis espinosa más dolorosa, después
de haber realizado una reducción del "slack" cutáneo en dirección a la
cabeza del paciente. Este contacto es reforzado con la otra mano.
 Se le pide al paciente que espire a fondo y se realiza un thrust directo,
no hacia la camilla sino hacia la cabeza del paciente.
 Si las disfunciones somáticas vasomotrices se sitúan a nivel lumbar o
torácico bajo, es necesario quitar las cuñas para poder realizar la
técnica.

NOTA:

 Si el test de la tos se ha normalizado, se producirán los dos movimientos


de la apófisis espinosa de L5, si éste no es el caso se deberá examinar y
tratar cuidadosamente las suturas de la esfera anterior del cráneo.

 Si no se han corregido las lesiones vasomotoras y no se ha normalizado


el test de la tos, tratamos el frontal (previo test de deltoides anterior: se
testa tono inicial, después se realiza terapia de localización en el frontal.
Si aparece debilidad en el músculo es que hay una lesión del frontal que
debemos corregir específicamente).

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

TÉCNICA CRANEAL BASICO 1

 El "craneal básico 1", es una técnica de equilibración del occipucio. Esta


técnica se realiza al final del tratamiento. También se emplea después
de cada signo que “no” se ha corregido. Es decir, si tras tratar con el
blocking, el signo de dólar, el signo de la cresta y/o el signo de la base
sacra, no se ha corregido el signo concreto, se realizaría el craneal
básico 1.

 El terapeuta coloca sus manos bajo el occipucio en "escucha". La pulpa


de los dedos debe percibir el pulso bilateral de la arteria occipital que es
subcutánea: este pulso debe ser igual a la derecha que a la izquierda.
 Previamente se debe testar la lesión de la esfenobasilar, que se pone de
manifiesto haciendo el test muscular en respiración forzada. La
inspiración forzada pone de manifiesto una lesión de flexión craneal y la
espiración forzada de extensión craneal.
 Se le pide al paciente que chupe su pulgar, lo que realiza un bombeo en
flexión/extensión de la articulación.
 Durante la inspiración forzada, el paciente realiza una flexión dorsal de
los dos tobillos: este movimiento pone en tensión la cadena miofascial
posterior, pone al sacro en flexión, tira sobre la duramadre espinal quien
coloca al occipucio en flexión, lleva hacia atrás y hacia abajo la hoz del
cerebro, todo esto se acompaña de un descenso de la tienda del
cerebelo, lo que induce una flexión-rotación externa de los temporales.
De esta forma el movimiento es transmitido al conjunto del cráneo en
flexión.
 Durante la espiración forzada, el paciente realiza una flexión plantar de
los dos tobillos y se produce el mecanismo inverso al anterior.
 Esta técnica se realiza hasta que las pulsaciones arteriales se igualan a
los dos lados.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

PAPEL DEL RAQUIS CERVICAL EN LA CATEGORÍA 1

 La columna cervical está implicada frecuentemente en las 3 categorías.


Es frecuente encontrar en la categoría 1 las siguientes patologías:

- Whiplash cervical.
- Neuralgia cervico-braquial.
- Tortícolis.
- Cefaleas y migrañas.

 Las disfunciones más frecuentes en categoría 1 son del atlas y axis


con su importante relación con la duramadre ++: con un test de la
base sacra positivo si la rotación de la cabeza provoca la
equilibración de la longitud de los miembros inferiores, se utilizará
una técnica de "Toggle-recoil" sobre el atlas o el axis.
 Esta técnica es posiblemente la mejor forma de liberar las
adherencias de la duramadre en la base del cráneo: esta técnica por
sí sola es a menudo capaz de liberar completamente la pelvis, de
igualar la longitud de los miembros inferiores, y de normalizar el
signo del dólar y el signo de la base sacra +++.

CORRESPONDENCIA ENTRE LOS SIGNOS CLÍNICOS Y LAS LESIONES


DEL CRÁNEO:

 SIGNO DEL DÓLAR AISLADO: Disfunción del occipucio.

- Disfunción biomecánica de los cóndilos occipitales sobre el atlas.


- Disfunción intraósea del occipucio.

 SIGNO DE LA CRESTA: Disfunción del temporal o disfunción de la


ATM.

- Asociado a SB+: Disfunción de extensión del temporal.


- Asociado a SB-: Disfunción de flexión del temporal.

 SIGNO DE LA BASE SACRA AISLADO: Disfunción del frontal o de


atlas-axis.

 SIGNO DE LA BASE SACRA (SB) ASOCIADO AL SIGNO DEL


DÓLAR: Disfunción de la sincondrosis esfenobasilar.

- En caso de SB- (sacro en flexión), la esfenobasilar está en


disfunción de extensión (whiplash).
- En caso de SB+ (sacro en extensión), la esfenobasilar está en
disfunción de flexión (whiplash).

NOTA: En todos los casos de disfunción craneal es necesario verificar la


integridad del sistema estomatognático +++.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

SIGNOS CLÍNICOS LESIONES DEL CRÁNEO

SIGNO DEL DÓLAR AISLADO - C0 – C1

- INTRAÓSEA DE OCCIPUCIO

SIGNO DE LA CRESTA AISLADO -TEMPORAL

-ATM

SIGNO DE LA BASE SACRA AISLADO -FRONTAL

- C1 - C2

SIGNO DE LA CRESTA ASOCIADO A -SB+ ASOCIADO A EXTENSIÓN DEL


SIGNO DE LA BASE TEMPORAL

- SB- ASOCIADO A FLEXIÓN DEL


TEMPORAL

SIGNO DEL DÓLAR ASOCIADO AL - SB+ (SACRO EN EXT) –


SIGNO DE LA BASE ESFENOIDES EN FLEX.
- SB- (SACRO EN FLEX) –
ESFENOIDES EN EXT.

TRATAMIENTO DE LAS CIATICAS CRÓNICAS EN CATEGORÍA I

 Es posible encontrar pacientes con ciáticas en categoría 1.


 El protocolo de tratamiento será ligeramente diferente: estará imbricado
con el de la categoría 3 (el ejemplo tipo es el del paciente que padece
una ciática provocada por una importante lumbo-discartrosis).
 El protocolo de tratamiento es el siguiente:
- Liberación del músculo psoas.
- Tensión calcánea y pierna corta.
- Ajuste de los signos del dólar y de la cresta.
- Soto (Step out turn out) y ajuste de la ilio-femoral del lado de la ciática.
- Ajuste del signo de la base sacra.
- Ajuste de L5 o de L4 si es necesario (se elegirá thrust en rotación que
devuelva movilidad en caso de artrosis).

CONCLUSIÓN

 El tratamiento es a menudo más largo, pues se trata del tratamiento


de patología crónica.
 Es frecuente tener que realizar más de 5 tratamientos y los
resultados suelen ser mucho menos espectaculares que en las otras
categorías.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“DEJARNETTE”
“CATEGORÍA 1”

 Este protocolo tiene la ventaja de dar un


hilo conductor al tratamiento de patologías complejas que son
difíciles de abordar.

Escuela de Osteopatía de Madrid

También podría gustarte