Está en la página 1de 15

Práctico Resuelto Diciembre Lengua

Educación Primaria - Común Maestros magister

SOLUCIONARIO N.º 9

1.-Indique las tipologías textuales que aparecen en el texto y su localización.

Podemos encontrar una NARRACIÓN que justificaremos porque encontramos un narrador


en primera persona que cuenta lo que le pasó al canario y lo tenemos a lo largo de todo el texto. El
lugar es el jardín y el tiempo tarde y noche en la primavera que vemos al comienzo de los últimos
párrafos. Los personajes son Platero, el narrador y los niños.

La DESCRIPCIÓN es importante en los dos últimos párrafos porque se describe un paisaje:


pálida plata, pétalo mustio, aire fragante…(TOPOGRAFÍA); en el primer párrafo también tenemos
la descripción de la voz del pájaro: quebradiza y asmática, etc.

El DIÁLOGO se presenta con marcas gráficas claras: guiones que dan intervención a los
personajes. Observamos un diálogo en estilo directo en “ –Puej…” y otro en estilo indirecto libre
“Se ha muerto porque sí, diría Campoamor”. También podríamos decir que todo el fragmento es una
voz del narrador que parece que habla con Platero en estilo directo libre (con cuidado al hablar de
diálogo ya que lo hace con Platero que es un burro).

Podemos hablar de EXPOSICIÓN ARGUMENTTATIVA puesto que aparece un tema que se


desarrolla: la muerte del canario y, además, vemos que intenta convencer a los niños de que seguirá
vivo para evitarles el sufrimiento.

2.- ¿Cómo se llama la variedad diatópica que pronuncia el mayor de los niños? ¿Cuáles son sus
características?

Cuando habla el mayor de los niños observamos que lo hace en el dialecto meridional
andaluz, cuyas características son la aspiración de los plurales (que aquí aparece escrita): “pueh”;
relajación de la –d intervocálica de los participios: “faltao”; pérdida de la última sílaba en “na”, al
igual que otras características que no aparecen aquí como el ceceo o seseo (dependiendo de la zona),
aspiración de H y de velares. De ahí que el narrador (en este caso también autor) corrija, a
continuación, “no le ha faltado de nada”.

VARIEDAD DIATÓPICA recordemos que viene de las diferentes formas de hablar que
encontramos en toda la geografía de habla castellana en la Península o en los países
Latinoamericanos (viene de TOPOS=LUGAR).

©MELC S.A.
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Primaria

3.-Señale 3 recursos estilísticos que encuentre en el texto.

- VIDA NUEVA: metáfora en la que se identifica el término real PRIMAVERA con el término
imaginario otra forma de vivir.

- HACÍA JARDÍN: metáfora en la que se identifica el término real ALEGRÍA con este
imaginario.

- PÁLIDA PLATA: metáfora del color de la luna.

- VERGEL VERDE / PÁLIDA PLATA: epíteto.

- AIRE FRAGANTE: sinestesia porque las sensaciones entran por dos sentidos a la vez: tacto
(aire) y fragante (olor).

(Entre otros. Es una buena ocasión para recordar los recursos más habituales: metáfora, símil,
hipérbole, hipérbaton, paralelismo, epíteto…).

4.- ¿Qué clase de palabra es “canario” en la expresión “diría Campoamor, otro canario viejo”?

- POLISÉMICA. La polisemia estudia los distintos significados de una palabra. En este caso
hace alusión a dos acepciones:

1.-Canario: procedente de Canarias.


2.-Canario: especie de ave.

Con los dos significados hace un juego de palabras que se llama DILOGÍA.

5.-Análisis morfológico (atendiendo al texto) de las palabras: muerto, abierta, abrían, y, pero,
viéndolo.

- MUERTO: forma no personal: participio irregular del verbo MORIR. En este caso es un
adjetivo calificativo explicativo, en grado positivo, masc., sing., que acompaña al sustantivo
CANARIO.

- ABIERTA: forma no personal del verbo ABRIR: participio irregular. En este caso lo
encontramos como adjetivo calificativo explicativo en grado positivo fem, sing acompañando
al sustantivo ESTANCIA.

- (Debemos recordar que los participios suelen ser adjetivos (solo verbos en las formas
compuestas. Los gerundios suelen ser adverbios (solo verbos en las perífrasis verbales). Los
infinitivos suelen ser sustantivos.

- ABRÍAN: verbo ABRIR. 3ª conjugación. 3ª persona de plural del pretérito imperfecto de


indicativo, voz activa.

- Y: conjunción copulativa

2
www.magister.es
Educación Primaria ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

- PERO: conjunción adversativa

- VIENDO+LO: forma no personal del verbo VER: gerundio.2ª conjugación+ pronombre


personal de tercera persona singular.

6.- ¿Qué significan las palabras: yerto, áureos, cándida, mustio, ¿reguero?

- Yerto: sin movimiento.

- Áureos: de oro, con color dorado.

- Cándida: inocente.

- Mustio: decaído, triste, sin vida.

- Reguero: camino con pistas consecutivas: trinos, agua, …

7.-Diferencie en raíces (lexemas) y morfemas las siguientes palabras: Platero, silencioso,


escondida, plumón, quebradiza, asmática, invisibles, enterraremos.

MORFEMAS MORFEMAS
RAÍCES
FLEXIVOS DERIVATIVOS
Desinencias
GÉNERO N.º PREFIJOS INFIJOS SUFIJOS
verbales
PLAT -O -ER
SILENCI -O -OS
ESCOND -A -ID
PLUM -ÓN
-AD
QUEBR
-A -IZ
ASMA -A T IC
VIS -S IN IBLE
TERR -AREMOS EN

3 www.magister.es
Práctico Resuelto Común Maestros - Lengua
Educación Primaria - Diciembre magister

SOLUCIONARIO DEL TEXTO N.º 10

1.-El primer párrafo es UNA DESCRIPCIÓN. ¿De qué tipo es y cómo se llama?

Es una descripción física (habla del cabello, los ojos…) y por tanto se denomina
PROSOPOGRAFÍA.

2.- ¿Qué tipo de descripción es el segundo párrafo?

Es del carácter o personalidad (carácter dulce, el candor…), por lo tanto, es una descripción que
recibe el nombre de ETOPEYA.
Una etopeya junto a una prosopografía ofrece una descripción más completa llamada RETRATO.

3.- ¿De quién es familia la ondina? ¿Para qué sirve la planta maraubina? ¿Con quiénes se
suelen casar las ondinas? ¿Cuál es la obsesión de la ondina?

- Es nieta de la Gran Dama del Lago.


- La planta maraubina sirve para conservar con buen color en el agua a los ahogados.
- Las ondinas se suelen casar con los delfines.
- Amar a los humanos y ser correspondida: besar, …

4.-Explique con sus propias palabras el significado de las siguientes expresiones:

- Una sonrisa fija y brillante, que iba del nacarado de la concha al rosa líquido del amanecer,
flotaba entre sus labios.
- Sonreía ampliamente enseñando los dientes (blanco=nácar y rosa=el color de la boca)
- Pero se cansaba pronto de ellos, pues por más que los adornara con flores lacustres, y
coronara sus cabezas con toda clase de resplandecientes piedrecitas, y acariciara sus cabellos,
y besara sus fríos labios, ellos nada le decían ni hacían; de suerte que necesitaba siempre más
y más muchachos para distraerse con variedad.

©MELC S.A.
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Primaria

- Como los muchachos estaban en el agua ahogados, no podían corresponder a la ondina


besándola con ardor o tocándola y eso la cansaba, de ahí que necesitara cada vez más
ahogados.

5.- ¿A qué llamamos triptongo?

Al conjunto de tres vocales en la misma sílaba (una vocal abierta entre dos cerradas (i, u sin
acentuar): lim-piáis.

6.-Escriba las normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

- Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación.


- La tilde debe caer sobre la vocal tónica que es la abierta si el diptongo está formado por vocal
abierta+cerrada: ca-mión y sobre la vocal tónica también si es la última si tenemos vocal
cerrada+cerrada: cuí-da-te.

- Los hiatos se diferencian de las reglas generales si el hiato está formado por vocal abierta+
cerrada tónica (o viceversa) porque la cerrada llevará tilde siempre: Ma-ría.
- Si las dos vocales son abiertas, el hiato lleva la tilde siguiendo las reglas generales de
acentuación
- Los triptongos dependen de las reglas generales.

7.-Analice todos los verbos de este fragmento:

Pues bien, he pensado mucho en ti, hermosura -dijo el Trasgo-. Y se me hace que alguna
solución hallaremos, sin que incurras en enfados de tu maravillosa Abuela que tanto Respeto me
Inspira -pues para hablar de ella sólo podía utilizar palabras con mayúscula.

- HE PENSADO: 1ª persona de pretérito perfecto compuesto de indicativo, aspecto perfectivo,


voz activa, primera conjugación, verbo irregular.

- DIJO: 3ª persona de singular de pretérito perfecto simple, aspecto perfectivo, voz activa,
tercera conjugación, verbo irregular.

- HACE: 3ª persona de singular de presente de indicativo, voz activa, segunda conjugación,


verbo irregular.

- HALLAREMOS: 1ª persona de plural de futuro simple de indicativo, voz activa, primera


conjugación, verbo regular.
- INCURRAS: 2ª persona de singular de presente de subjuntivo, voz activa, tercera
conjugación, verbo regular.

2
www.magister.es
Educación Primaria ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

- INSPIRA: 3ª persona de singular de presente de indicativo, voz activa, primera conjugación,


verbo regular.

- HABLAR: forma no personal del verbo: infinitivo.

- PODÍA UTILIZAR: perífrasis verbal modal de obligación formada por PODÍA +


UTILIZAR.
- PODÍA: 1ª /3ª persona de singular de pretérito imperfecto de indicativo, aspecto
imperfectivo, voz activa, segunda conjugación, verbo irregular.
- UTILIZAR: forma no personal del verbo: infinitivo.

8.-El sufijo -logía significa “ciencia”. Indique el significado de las siguientes palabras
atendiendo al sufijo.

- Mineralogía: ciencia que estudia los minerales


- Ornitología: ciencia que estudia las aves ( los pájaros)
- Geología: ciencia que estudia la Tierra.
- Entomología: ciencia que estudia los insectos.
- Lexicología: ciencia que estudia el léxico o vocabulario de una lengua.
- Biología: ciencia que estudia la vida.

9.- Análisis sintagmático:

La Ondina dio dos volteretas en el agua


______
Det + N

Det+ N N det + N Prep (E) + SN


______ ___ ______ __________
SN SV SN S Prep.

10.-Análisis sintáctico:

La Ondina dio dos volteretasen el agua


________
Det+ N
________ ___ Det + N Prep+SN
Det + N N SN/ OD S.Prep/CCL
________________________________

3 www.magister.es
Práctico Resuelto Común Maestros - Lengua
Educación Primaria - Diciembre magister

TEXTO N.º 11

Hace muchos años, cuando la jirafa tenía el cuello corto, un día, a una jirafa se le perdió su
hija Korín. Mamá jirafa estaba tan desesperada que fue y le pidió ayuda al elefante:

- ¡Elefante, elefante! ¿Puedes ayudarme a encontrar a mi hija Korín?, ¡tú que estás tan alto!

-No puedo señora Manú, tengo que ir a bañarme.

Manú lloraba y lloraba, no sabía hacia dónde ir a buscar a Korín. De pronto tuvo una idea:

“Le pediré ayuda al águila”.

Caminó hacia el nido de águilas y le gritó:

-Señora águila, señora águila, ¿me puede ayudar a encontrar a mi hija Korín? Usted que
vuela tan alto y que tiene una extraordinaria vista.

-Lo siento señora Manú, pero tengo que ir a comer, adiós.

-Y ahora, ¿qué voy a hacer? Mi pequeña Korín está perdida.

Entonces, en ese momento, apareció una nube brillante y una suave voz le dijo:

-Manú, estira tu cuello y podrás ver a tu hija Korín.

Así lo hizo y efectivamente vio a su pequeña jirafa corriendo y jugando. Y fue a por ella. Fue
tanto su agradecimiento, que cada vez que un animal pierde a su cría, ahí está la jirafa ayudando
con su largo cuello.

©MELC S.A.
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A.
Educación Primaria

CUESTIONARIO N.º 11

1.- ¿Cuál es la enseñanza que se desprende de la lectura?

Que cuando tenemos una cualidad, debemos compartirla con los demás.

2.- ¿A qué llamamos FRASES HECHAS?

A los grupos de palabras que no tienen un sentido literal, sino figurado.

3.- ¿Cuáles son los significados de las siguientes FRASES HECHAS?

1. DORMIR COMO UN LIRÓN: dormir con tranquilidad y largamente.


2. SALTA A LA VISTA: es obvio.

4.-Señala la diferencia entre las siguientes palabras que se pueden escribir juntas o separadas:

1. DEMÁS: adjetivo o pronombre indefinido (significa parte de un todo)


2. DE MÁS: preposición + adverbio de cantidad (significa de mayor cantidad cantidad)
3. ENTORNO: sustantivo que significa ambiente.
4. EN TORNO: locución que significa alrededor (de), aproximadamente

5.- Indica la diferencia y el significado entre las siguientes palabras:

1. RALLAR: verbo: desmenuzar.


2. RAYAR: verbo: hacer rayas
3. VALLA: cercado: vallado
4. VAYA: verbo ir
5. CALLO: verbo callar
6. CAYO: verbo caer
7. HALLA: verbo encontrar
8. HAYA: verbo haber

6.- ¿A qué llamamos CAMPO SEMÁNTICO? Pon un ejemplo con FLORES.

A las palabras que tienen un significado común.

- CAMPO SEMÁNTICO DE FLORES: margaritas, claveles, lirios, …

2
www.magister.es
Educación Primaria ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

7.-Busca las preposiciones y conjunciones del texto.

- PREPOSICIONES: a, de, en, por, con.


- CONJUNCIONES: y, que (conjunciones copulativas); pero (adversativa).

8.-Clasifica los verbos del texto en REGULARES e IRREGULARES.

REGULARES IRREGULARES

-HACE
-TENÍA
-PERDIÓ
-ESTABA
-FUE
-PIDIÓ
-AYUDAR
-PUEDES
-BAÑAR
-ENCONTRAR
-LLORABA
-TENGO
-CAMINÓ
-IR
-GRITÓ
-SALÍA
-COMER
-VUELA
-HACER
-SIENTO
-CORRIENDO
-APARECIÓ
-DIJO
-HACER
-VIO
-JUGANDO

9.- ¿Cuál es la irregularidad de los siguientes verbos: ¿perdió, pidió, tenía, encontrar, estaba?

1. PERDIÓ: irregularidad vocálica en el lexema porque diptonga.


2. PIDIÓ: irregularidad vocálica en el lexema porque cierra la vocal E en I.
3. TENÍA: irregularidad consonántica (tener- tengo).

3 www.magister.es
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A.
Educación Primaria

4. ENCONTRAR: irregularidad vocálica porque diptonga


5. ESTABA: verbo irregular total.

10.-Analiza la estructura de los siguientes sintagmas (análisis sintagmático)

-ELLA PEQUEÑA JIRAFA


_______ __________________
SN SN
N S.Adj + N

N
-COMIÓ MUCHO
_______________
SV
N + S. A dv
N

-LA PEQUEÑA JIRAFA DEL BOSQUE


____________________________________
SN
Det + S. Adj + N + S. Prep
N Prep (E )+ T (SN)
Det+ N

4
www.magister.es
Práctico Resuelto Común Maestros - Lengua
Educación Primaria - Diciembre magister

SOLUCIONARIO DEL TEXTO Nº 12 (REPASO)

1.-Analice sintácticamente:

La ciudad es el centro de la vida económica


Det+ N
_____
SN-Sujeto

N
Det+ N+(Ady) S. Prep/C. DEL NOMBRE
Prep(E) + T(SN)
Det+ N + S. Adj
N
______________________________
SPN/ ATRIBUTO

San Juan desarrolla una amplia labor religiosa


S. Adj+N
________ N N
SN-SUJETO Det+ S.Adj+ N+ S Adj
N SN/OD
________________________
SPV

2.-Busque SINÓNIMOS y ANTÓNIMOS de las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO


Empezar Comenzar Terminar
Afirmación Asentimiento Negación
Reducir Disminuir Aumentar
Reunir Juntar Dispersar
Usar Utilizar Descartar

3.-Indique a qué llamamos PÁRRAFO

Es un conjunto de ideas que se separan en un texto con un punto y aparte

©MELC S.A.
MAGISTER OPOSICIONES ©MELC S.A. Educación Primaria

4.-¿Cuál es la diferencia entre verso y prosa? ¿Y entre verso, estrofa y poema?

Verso es una línea de un poema con pausa versal. Un escrito en prosa se escribe seguido hasta que
acaba la línea en el soporte donde se escribe.
Verso es una línea de un poema, mientras que una estrofa son dos o más versos (un par de versos
forman una estrofa llamada pareado; puede haber estrofas de 3, 4 o más versos) y un poema está
formado por varios versos y/o varias estrofas.

5.-Señale qué recursos estilísticos o figuras encuentra en estos ejemplos.

-A Dafne ya los brazos le crecían: HIPÉRBATON


-Tanto dolor se agrupa en mi costado/ que por doler, me duele hasta el aliento: HIPÉRBOLE

(Recomendamos que, llegado este momento, se repasen las figuras retóricas o recursos estilísticos
más comunes y queden fijados)

6.-Diferencie metáfora de símil

Una metáfora consta de un TÉRMINO REAL que se identifica con un TÉRMINO IMAGINARIO por
medio de los verbos SER o PARECER, por ejemplo

TUS OJOS SON LUCEROS


En un SÍMIL encontramos la palabra COMO ( a veces CUÁN) para COMPARAR esos términos
OJOS COMO LUCEROS

7.-Diferencie CUARTETO de CUARTETA.

Un cuarteto es una estrofa de cuatro versos de arte mayor (endecasílabos- de 11 sílabas))


que riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero y una cuarteta es una estrofa de arte
menor ( 8 sílabas-octosílabos) que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.

CUARTETO: 11 A-11B-11B-11ª
Cuarteta: 8a-8b-8a-8b

8.-Indique, brevemente, cuáles son los subgéneros principales de la LÍRICA.

La égloga, la elegía, la oda, la canción.

9.-Recuerde el significado de los siguientes TÓPICOS LATINOS ( temas literarios que se


suelen decir en latín)

-CARPE DIEM : aprovecha el momento


-BEATUS ILLE: dichoso aquel…
-LOCUS AMOENUS: lugar ameno (perfecto)
-UBI SUNT?: ¿dónde están?
-TEMPUS FUGIT: el tiempo pasa rápidamente

2
www.magister.es
Educación Primaria ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

10.- Análisis morfológico:

Así destacaremos diferentes géneros:

Así: adverbio de modo


Destacaremos: Verbo DESTACAR, primera conjugación, regular, 1ª persona de plural de futuro
simple de indicativo, voz activa.
Diferentes: adjetivo calificativo en grado positivo, masculino, plural.
Géneros: sustantivo, común, abstracto, individual, contable, masculino, plural.

3 www.magister.es

También podría gustarte