Está en la página 1de 6

ACADEMIA PRE-CADETE “LOS ESPARTANOS” LITERATURA

CURSO LITERATURA SV-01 TEORIA LITERARIA Y GENEROS


LITERATURA
TEORIA LITERARIA II. RIMA
VERSIFICACIÓN: Es el arte de componer versos. Los
elementos del verso español son: La Métrica, la Rima y el A. Versos rimados: los que muestran igualdad o semejanza
Ritmo. de las terminaciones de las palabras finales de dos o
I. Métrica más versos, a partir de la vocal acentuada.
Para medir un verso se debe tener en cuenta dos leyes:
1. RRIMA CONSONANTE O PERFECTA:
1. La ley de los acentos finales
A partir del último acento del verso, una sílaba y sólo ¿vivir el sueño no es matar la vida?
una debe contarse. ¿ a qué al poner en ello tanto empeño
Si la palabra final es aguda (que recibe el acento en aprender lo que al punto al fin se olvida
la última sílaba, como “domar” o “albornoz” o “sofá”), al escudriñando el implacable ceño
contar las sílabas se añade una.
-- cielo desierto-- del eterno dueño?
Si la palabra final es grave el verso queda igual. ……..(Unamumo)
Cuando la palabra es esdrújula (que recibe el acento en la
antepenúltima sílaba, como “libélula” o “círculo”), se 2. RIMA ASONANTE O IMPERFECTA::
descuenta una sílaba.
Tras de las persianas
Ej:
Verdes, el verdor
en/ nues/tra/no/che a/nun/cia/ cier/to al/bor +1=11 sílabas
De aquella enramada
co/mo/ la/ ci/ma al/tí/si/ma,/ de/ no/che, = 11 sílabas Toda tornasol
(Jorge Guillén)
flo/re/ce/rán/ las/ bar/bas/ a/pos/tó/li/cas - 1 = 12 sílabas
3.VERSOS SIN RIMA SE LLAMAN VERSOS BLANCOS O
2. La ley de las Licencias Poéticas SUELTOS.
SINALEFA: unión de las vocales finales e iniciales de dos o
más palabras consecutivas en una sola sílaba métrica. (No III. LA ESTROFA.
se trata de una licencia o ruptura de las reglas normales de Es una agrupación compuesta del mismo número de
la pronunciación española; es la norma prosódica de la versos. Por ejemplo:
lengua.) A. El terceto: tres versos, de arte menor o de arte mayor,
rimados o no
Cuan/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí el/ frí/o = 11 B. El cuarteto: cuatro versos de arte mayor con rima
De u/na/ ho/ja/ de a/ce/ro en/ las /en/tra/ñas = 11 (con asonante o consonante.
hiato:¿dónde?) C. La décima: diez versos
…(Bécquer) D. El soneto: catorce versos dispuestos en dos cuartetos y
dos tercetos.
SINÉRESIS: unión de vocales en el interior de una palabra,
vocales que de ordinario no formarían diptongo, como FIGURAS LITERARIAS
“caos” (que en vez de dividirse en dos sílabas forma sólo
En retórica, se
1 denomina figuras a ciertas formas de utilizar
una en virtud de la sinéresis). Otro ejemplo: a/é/re/o
las palabras, en el sentido de que aunque son empleadas
podría dividirse aé/re/o según las necesidades del poeta.
con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia
de los), son acompañadas de ciertas particularidades
HIATO: el opuesto de la sinalefa, mucho menos frecuente.
fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un
Consiste en la separación de las vocales finales e iniciales
uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar
de dos palabras consecutivas. Casi siempre ocurre en la
especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es
última sílaba acentuada del verso. Por ejemplo:
característico de las obras literarias.
el/al/ba/de//o/ro = 6 sílabas
1. Polisíndeton, cuando abusamos de la conjunción.
DIÉRESIS: ocurre cuando se rompe un diptongo; el Ejemplo:
procedimiento se marca claramente por medio de un signo Iré a Lidomespa, y le preguntaré y le reclamaré y le pediré
especial de puntuación, llamado diéresis o crema (¨) , que
que me entregue y me iré luego y compraré un libro de
se coloca sobre la vocal débil o sobre la segunda vocal
cuando ambas son débiles. Por ejemplo: Pablo Neruda.

do/man/do el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dï/o/ma= 12 sílabas 2. Asíndeton, cuando suprimimos la conjunción.
Ejemplo: Iré a Lidomespa, le preguntaré, le pediré que me
integre, luego me marcharé.

1
ACADEMIA PRE-CADETE “LOS ESPARTANOS” LITERATURA

bien prácticos: La Crítica, la Historia, el Ensayo, la


3.Pleonasmo,cuando interpretamos palabras innecesarias. Oratoria, el Periodismo, etc.
Ejemplo: Subí para arriba, bajé para abajo, entre otras
Género épico
4. Anáfora, para combinación repetitiva. Creación literaria que nace como obra de poetas
Ejemplo: Azul es el cielo, azul es el mar, azul son tus ojos errantes que recitaban sus poemas en los palacios de
rodeados de alta mar. los nobles, en los atrios y en las plazas de los pueblos.
Estos poetas combinan la descripción de un mundo con
5. Metáfora, para comparación. la presentación de los personajes.
Ejemplo: Los griegos los llamaron rapsodas o aedas, los franceses
¡Eres tan bonita como las Estrellas del Inmenso Mar!. trovadores, los germanos scopas, los escandinavos
escaldas y los españoles juglares. Estos poemas se
6.Epíteto, para dejar más claro una frase. transmitieron de generación en generación.
Ejemplo: CARACTERISTICAS:
La leche blanca. Las hojas verdes.  Predomina la objetividad sobre la subjetividad.
 Sus temas se hallan centrados en el choque del
7.Prosopopeya, para darle a seres racionales algo hombre con la naturaleza.
irracional o viceversa.  En la épica se funde la realidad y el mito de un mundo
Ejemplo: El sudor asustadle, de tu valentía brava. en el cual todo es posible. Se encuentran y luchan
muchos dioses, semidioses, reyes, etc.
8. Perífrasis, para decir las cosas a través de rodeos.  Siempre se refiere a hechos pasados, ocupando el
narrador un primer plano, describiendo en forma
Ejemplo: Tenía un ojo apagado de nacimiento (vico). amplia las hazañas del héroe.

9. Perífrasis: ESPECIES EPICAS.


Un hombre con un ojo apagado, A. EPOPEYA. Larga narración poética destinada a cantar
Las orejas silenciosas acciones grandes y heroicas que en un pasado, a
Y su alma en el sepulcro. menudo legendario, decidieron el destino de todo un
pueblo. Esta especie, propia de la Literatura Griega que
10. Hipérbole, para exageración. transmitida de generación en generación por los
rapsodas o aedas. Las epopeyas más importantes
Ejemplo: Era una mujer, tan pero, tan, pero, tan que les son: La Odisea y La Iliada (Homero) en Grecia;
llamaban Campana. Mahabaharata (Vyassa) y Ramayana (Valmiki) en
la India; La Eneida (Virgilio) y La Divina Comedia
11. Hipérbaton, para trastornar el orden de las sintaxis. (Dante Alighieri) en Italia.
Ejemplo: ¡Volverás los perros a ladrar en tu balcón, sus
collares a colgar!
B. CANTAR DE GESTA. Poema extenso de la
Época MedievaL, que surge para contar las
12. Paradoja, para contradecir ideas. hazañas de los héroes o el origen y desarrollo de
Ejemplo: ¡Naciste hoy para morís mañana! ¿Para qué los reinos. Era recitado por los poetas errantes y
viniste al Mundo? difundido por toda Europa. Los Cantares de Gesta
más famosos son: Los Nibelungos (Alemania), La
13. Onomatopeya, imita los sonidos por la fonética del Canción de Rolando (Francia), Beowulf
lenguaje. (Inglaterra), eL cantar deL Mío cid (España).
Ejemplo: En el silencio de la noche se escuchaban los pitos
de los grillos. C. POEMA ÉPICO. Vertiente culta dentro de la
épica; obra de un poeta culto.
GENEROS LITERARIOS: Es una larga narración poética de un tema grandioso,
NARRATIVA, EPICA, FABULA, NOVELA, CUENTO, HISTORIA, ya sea de grandes hazañas militares o religiosas;
LIRICA, ORATORIA, ENSAYO, CRÍTICA, DRAMATICO. floreció en el renaciMiento. Ejemplo: La Cristíada –
Diego de Ojeda, La Araucana – Alonso de Ercilla.
DEFINICION:
Del griego "genos". El concepto de género literario está
ligado a un criterio de clasificación de las obras literarias,
Género Lírico
tomando en cuenta su estructura externa: El concepto de lírica proviene de lira, el cual es un
instrumento musical que representa las primeras
Forma, y su estructura interna: fondo. manifestaciones líricas, las que iban acompañadas de la
Hay una clasificación tradicional de los géneros música en la antigua Grecia.
literarios: épico, lírico y dramático. Sin embargo, se La lírica implica la presencia de un "yo", una personalidad
podría hacer otra clasificación: lírico, épico, narrativo y desde la cual surge la visión absolutamente personal sobre
dramático. un tema. Puede estar en verso o en prosa (la llamada
También se consideran como géneros extraliterarios, ya prosa poética). Abundan sentimientos y emociones del
que persiguen fines no estrictamente literarios, sino más autor.

Pág 02
ACADEMIA PRE-CADETE “LOS ESPARTANOS” LITERATURA

representar la obra de manera ajustada al espíritu que la


CARACTERISTICAS creó.
– Es eminentemente subjetiva, pues predomina la Especies Dramáticas
subjetividad sobre la Objetividad
– Su tiempo poético es el presente. A. La Tragedia: Composición dramática de origen
religioso cuyos temas implican los extremos
fundamentales de la vida y la muerte frente al destino.
ESPECIES LITERARIAS Los argumentos son reinterpretaciones de mitos. El
A. LA ODA. Composición lírica de larga tradición que héroe trágico, así como los demás personajes,
se caracteriza por expresar entusiasmo, exaltación o desarrollan una acción extraordinaria enfrentándose sin
alabanza. Ejemplo: A la vida retirada, A éxito a su fatal destino. La tragedia se caracteriza
Francisco Salinas de Fray Luis de León. por lo tanto por su final catastrófico, donde mueren
uno o más personajes. Las mejores tragedias
B. LA ELEGÍA. Composición lírica que canta la pérdida clásicas: Edipo Rey de Sófocles; La Orestíada de
de un ser querido o de algún dolor profundo. Es un Esquilo.
lamentarse. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre
de Jorge Manrique. Llanto por Ignacio Sánchez
Mejías de Federico García Lorca.
B. La Comedia: Es una obra teatral que representa
C.-LA ÉGLOGA. Se caracteriza por poner los acciones humanas jocosas con la intervención de
sentimientos del poeta en boca de personajes personajes corrientes (a diferencia de la tragedia),
pastoriles, que discurren por el escenario de una cuyos defectos y costumbres se ridiculizan para
naturaleza idealizada. Tuvo gran auge en la época del corregirlos. Tiene generalmente un final moralizador.
Renacimiento. Ejemplo: Salicio y Nemoroso, Albanio y Entre las mejores comedias clásicas figuran: Las
Salicio de Garcilaso de la Vega. nubes de Aristófanes (griego); Tartufo de Moliere
(francés).
D. EL MADRIGAL. Composición lírica que expresa breve y
amorosamente sentimientos de amor, de manera especial C. El Drama: Es la representación en que se combinan lo
a los atributos femeninos. Ejemplo: Ojos claros, serenos – trágico y lo cómico.
Gutiérrez de Cetina. Es la obra teatral que mejor representa la vida
humana, puesto que en ella se mezclan, el dolor y la
E. EL EPIGRAMA. Poema breve, ingenioso, que se emplea alegría, la gravedad y la risa, lo serio y lo ridículo. El
para exponer un pensamiento satírico. Que expresan ironía drama se clasifica, de acuerdo al tema, en los
y burla. Ejemplo: Proverbios y Cantares – Antonio Machado. siguientes tipos: filosófico, histórico, de costumbres y
de tesis. Como ejemplo, tenemos: Fausto de J.W.
F. LA EPÍSTOLA. Composición dirigida directamente a Goethe, La vida es sueño de Calderón de la Barca.
alguien a la manera de una carta en verso. Supone la
existencia de un interlocutor. Ejemplo: Epístola a Boscán –
Garcilaso de la Vega.
GÉNERO
NARRATIVO
Género Dramático Es un relato en prosa, de extensión variable, que
Es el género que comprende todas las obras, en verso o en permite la construcción
prosa, destinadas a ser representadas en un escenario. de ambientes, acontecimientos, personajes. Su
La palabra dramática deriva de "drama", que proviene del principal elemento es la narración, que consiste en el
griego "drao" que significa "acción". desarrollo sucesivo de una serie de acontecimientos.
Caracteristicas
Características:  Crea expectativa, tanto por el relato como por la
 Supone una actitud apelativa, esto es que el autor trata impresión estética de belleza que produce en el lector.
de actuar sobre los espectadores: conmoverlos,  Los hechos que narra pueden ser reales o imaginarios,
indignarlos por algo, inculcar una idea o un sentimiento, pero verosímiles.
etc.  La narración clásica tiene las siguientes partes:
a) Exposicion.
 En la obra dramática el autor está ausente: no b) Nudo
aparece ni como observador ni como eje de ella. c) Desenlace

 Toda obra teatral, al igual que la narrativa, está Especies Narrativas


estructurada en 3 tiempos:
Exposición o planteo inicial, nudo y desenlace. A. LA NOVELA. Forma narrativa relativamente
moderna, que permite el desarrollo de temas,
 Consta de partes o actos (los cuales a su vez pueden ambientes, personajes y elementos diversos debido a la
fragmentarse en cuadros y escenas). extensión de la especie. Ejemplo: La ciudad y los
 Tiene como forma única de expresión el diálogo (en perros de Mario Vargas Llosa.
ocasiones el monólogo), que para manejo del director y
contiene acotaciones o referencias escénicas que permiten B. EL CUENTO. Relato de menos extensión que la
novela, por lo que exige mayor tensión entre sus

Pág 03
ACADEMIA PRE-CADETE “LOS ESPARTANOS” LITERATURA

elementos y una mayor concentración semántica. Entre Asturias, etc.


los cuentos más notables está: Los gallinazos sin
plumas de Julio Ramón Ribeyro. Género expositivo
ENSAYO. Expresión literaria en la que el autor juzga o
C. LA FÁBULA. Forma narrativa a menudo enjuicia un tema social, político, cultural, etc. en forma
fantasiosas, con relato de hechos no reales de los original, sugestiva y sintética.
que se deduce una enseñanza moral. Suele estar
protagonizada por animales. Son famosas las fábulas
El padre del ensayo fue Michel Eyquen de Montaigne
del francés La Fontaine, y la de los españoles Iriarte y
(1533 – 1592) que escribió Ensayos. En el siglo XIX el
Samaniego (Del s. XVIII).
ensayo recobró vigencia con Thoreau (De la obediencia
D. LA LEYENDA. Narración breve que nace a partir de civil), Carlyle (Los Héroes) y Emerson (Diez Ensayos).
una tradición, de una creencia popular o de un hecho
importante ocurrido en un grupo humano. La leyenda
En lengua castellana han destacado como autores de
se desenvuelve a través de la ficción, pero
ensayo: Montalvo, Rodó, González Prada, J.C.
generalmente tiene una base histórica. Ejemplos: El
estudiante de Salamanca de José de Espronceda; La Mariátegui, Sarmiento, José Martí, Mariano Larra,
Ajorca de oro, Rayo de Luna de Gustavo Adolfo Unamuno, Ortega y Gasset, etc.
Bécquer; Leyendas Guatemaltecas de Miguel Angel

PREGUNTAS TIPO ADMISION


1. En la literatura castellana el a) Medida c) Poema épico
verso de arte menor más d) Sílabas métricas d) Balada
importante es: b) Métrica e) Epopeya
a) Bisílabos e) Rima
d) Heptasílabos c) Ritmo 13.En el siguiente verso que figura
b) Trisílabos prevalece:
e) Octosílabos 7. Si la palabra del verso termina “Podrá secarse el mar en un instante.
c) Tetrasílabos en Proparoxítona, entonces: Podrá apagarse el sol eternamente
a) Se aumentará una sílaba métrica Podrá romperse el eje de la tierra”.
2. En la literatura castellana el b) Se disminuirá una sílaba métrica a) Asíndeton
verso de arte mayor más c) Se mantiene el verso tal como b) Polisíndeton
importante es: cuenta c) Anáfora
a) Alejandrinos d) Se disminuirá dos sílabas métricas d) Silepsis
b) Octonarios e) Se aumentará dos sílabas métricas e) Pleonasmo
c) Endecasílabos
8. Composición poética de origen
d) Pentadecasílabos 14.-“Te vi con mis propios ojos”.
italiano, breve y de tema por lo
e) Decasílabos Presenta la figura literaria:
general, amoroso que expresa
a) Metáfora
sentimientos delicados:
3. Sirven para acortar o alargar b) Antítesis
a) Elegía
los versos. c) Hipérbole
b) Epístola
a) Licencias poéticas d) Epíteto
c) Madrigal
b) La rima e) Pleonasmo
d) Oda
c) La sinalefa
e) Égloga 15.“Es una triste victoria”. Es una
d) El ritmo
figura literaria:
e) La Ley de los Acentos Finales. 9. Las especies líricas a) Hipérbole
relaciónelas: b) Ironía
4. ¿Cuál es una licencia poética? 1. Oda I. Lamento c) Prosopopeya
a) Rima consonante 2. Elegía II. Satírico d) Antítesis
d) El hemistiquio 3. Égloga III. Soledad e) Hiperbatón
b) Rima Asonante 4. Epigrama IV. Entusiasmo
e) La diéresis 5. Letrilla V. Naturaleza 16.“El mar susurra en mis orejas
c) La Cesura 6. Endecha VI. Estribillo como un vaso de soda que
pierde su gas”. ¿Qué figura
5. Licencias poéticas que unen a. 1IV, 21, 3V, 4VI, 5II, 6III literaria encontramos?
dos vocales en una misma b. 1I, 2IV, 3V, 4II, 5VI, 6III a) Anáfora
palabra en un verso. c. 1III, 2I, 3V, 4II, 5VI, 6IV b) Sinécdoque
a) Sinalefa, diéresis d. 1V, 2I, 3IV, 4II, 5VI, 6III c) Hiperbatón
d) Hiato, sinéresis e. 1IV, 2I, 3V, 4II, 5 VI, 6III d) Epíteto
b) Sinalefa, sinéresis e) Símil
e) Diéresis, hiato 17.La figura que consiste en
c) Hiato, rima 10.Especie épica de carácter agregar adjetivos que señalan
universal: cualidades inherentes a los
6. Semejanza sonora al final de a) Leyenda seres que acompañan:
cada verso, a partir de la b) Cantar de Gesta a) Símil
última tónica: b) Metáfora
Pág 04
ACADEMIA PRE-CADETE “LOS ESPARTANOS” LITERATURA

c) Hipérbole b. Ley de los acentos finales. construye la figura literaria


d) Hipérbaton e. Medida. llamada:
e) Epíteto c. Licencias poéticas. a. Conversión
b. Asíndeton
18. Es la unidad rítmica limitada 26. Los versos de dos a ocho c. Polisíndeton
por pausas: sílabas métricas son llamados: d. Concatenación
a. Estrofa a. De arte mayor e. Simil
b. Rima b. De arte menor
c. Ritmo c. Cesura 34. Qué figura literaria
d. Poema d. Hemistiquio encontramos en: “La cabellera
e. Verso e. Alejandrinos del agua”.
a. Metáfora
19. Son los elementos del verso 27. Los versos de nueve a más b. Sinécdoque
clásico: sílabas métricas son llamados: c. Metonimia
a) Métrica a. Octonarios d. Antítesis
b) Rima b. Alejandrino e. Retruécano
c) Ritmo c. Libres
d) A y B d. De arte mayor 35. Figura literaria que desordena
e) A, B y C e. De arte menor la estructura formal de la
oración:
28. La pausa que se establece al
20. Es la medida del verso: a. Conversión
interior del verso se llama:
a) Sinalefa b. Hipérbaton
a. Cesura
b) Versificación c. Sinécdoque
b. Hemistiquio
c) Ritmo d. Metonimia
c.Rima
d) Rima e. Metáfora
d. Métrica
e) Métrica
e. Metro
36. Qué figura literaria
21. A las sílabas métricas 29. Las mitades del verso que encontramos en: “Quince
también se les llama: divide la cesura se denomina: abriles”.
a. Gramatical a. Ritmo a. Epífora
b. Rítmica b. Epanadiplosis b. Símil
c. Tónica c. Metro c. Metonimia
d. Átona d. Hemistiquio d. Antítesis
e. Ditónica e. Cesura e. Sinécdoque
30. Qué figura literaria
22. Para medir el metro de un encontramos en: “Volará por el 37. Qué figura literaria
verso se tiene en cuenta: aire”. encontramos en: “Tú eres la
a. Las licencias poéticas. a. Epíteto causa de mis lágrimas”.
b. La ley de los acentos finales. b. Anáfora a. Sinécdoque
c. Figuras literarias c. Epifora b. Metonimia
d. A y B d. Pleonasmo c. Hipérbole
e. B y C. e. Epanadiplosis d. Antítesis
e. Metáfora
23. Son licencias poéticas, 31. Qué figura literaria
excepto: encontramos en: “Te odio, con 38. Qué figura literaria
a. Sinalefa toda mi alma te odio”. encontramos en: “La fama
b. Hiato a. Adjetivación infame de famoso Faraón”.
c. Oxítona b. Concatenación a. Polisíndeton
c. Reduplicación b. Asíndeton
d. Sinéresis c. Hipérbole
e. Crema d. Símil
d. Aliteración
e. Epanadiplosis
e. Pleasmo
24. Sobre la ley de los acentos
finales es correcto: 32. Qué figura literaria 39. El verso castellano de arte
a. Oxítona: más dos. encontramos en: “Fuego es el menor más importante es:
b. Paroxítona: más uno. agua”. a. Tetrasílabo
c. Preproparoxítona: igual. a. Hipérbole b. Pentasílabo
d. Proparoxítona: más dos. b. Hipérbaton c. Hectasílabo
c. Retruécano d. Octosílabo
e. El verso español es paroxítono.
e. Eneasílabo
25. En la métrica castellana tiene d. Antítesis
carácter obligatorio universal: e. Aliteración
a. Rima. 33. La repetición de las mismas
d. Métrica. palabras al final del verso
40. El verso español más importante de arte mayor b. Alejandrino
es: c. Endecasílabo
a. Octonario d. Decasílabo

Pág 05
ACADEMIA PRE-CADETE “LOS ESPARTANOS” LITERATURA

e. Tetradecasílabo 43. Composición poética dividida en estrofas, con un


estribillo breve que recoge el pensamiento
41. Composición lírica breve, triste y melancólica. No general de la composición y que se repite
expresa un dolor profundo, pero sí sentimientos después de cada estrofa:
pesarosos de soledad, nostalgia y vacío:
a. Letrilla
a. Endecha
b. Letrilla b. Endecha
c. Epigrama c. Elegía
d. Madrigal d. Égloga
e. Epístola e. Epístola
42. Poema breve e ingenioso que se emplea para
expresar un pensamiento satírico: 44. Composición poética de origen italiano, breve y
a. Elegía de tema por lo general amoroso que expresa
b. Epístola sentimientos delicados:
c. Madrigal a. Elegía
d. Letrilla b. Oda
e. Epigrama c. Madrigal
d. Epístola
e. Égloga

Pág 06

También podría gustarte