Está en la página 1de 3

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tema:
Coloraciones Especiales (Teórico)
Observación De Muestras En Fresco (Practico)
Curso:
Microbiología General
Docente:
Chancafe Grey silvia Maribel
Estudiante:
Dayeri Kassandra Esteves Calvo
Carrera:
Medicina Veterinaria
Ciclo:
4to

2022
Tinciones especiales
INTRODUCCION:
Las tinciones especiales desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico o
la investigación basados en tejidos. Al colorear secciones de tejido
transparentes, estas tinciones permiten a patólogos e investigadores altamente
cualificados ver, bajo un microscopio, la morfología del tejido (estructura) o
buscar la presencia o prevalencia de tipos de células particulares, estructuras o
incluso microorganismos como bacterias.

OBJETIVO:
Observar ciertas estructuras de la célula bacteriana mediante el empleo de
técnicas de coloraciones especiales

I.Coloración capsula:
Es una técnica de coloración diferencial que tiene la propiedad de resaltar la
estructura polisacáridos que rodea a ciertas bacterias y levaduras denominadas
capsula
Para esta coloración lleva como componentes (rojo Congo y cristal violeta)

II. La tinción roja de Congo:


Se realiza sobre la base de enlaces por puente de hidrogeno con el
componente de carbohidrato del sustrato El rojo Congo es un colorante
aniónico y puede depositarse en fibrillas de amiloide, las cuales presentaran en
este caso un destacado dicroísmo bajo luz polarizada.
¿Qué tiñe el rojo de Congo?
Colorante secundario lineal diazo utilizado como indicador acido-base. La
geometría molecular Este compuesto se utiliza para la tinción de fibrillas de
proteínas amiloide que se presenta en algunas patologías neurodegenerativas.

III. Cristal violeta:


El violeta de metilio, comúnmente denominado cristal violeta o violeta de
genciana, es el nombre dado a un grupo de compuestos químicos empleados
como indicadores de pH.
Son mezclas de N-tetra, N-penta y N-hexametil p-rosanilias
IV. Coloración flagelos:
Algunas bacterias están rodeadas por una estructura protectora denominada
capsula. Para poner de manifiesto la presencia de una capsula se utiliza una
técnica denominada tinción negativa y se hace una preparación en fresco del
especimen.

 Solución I

 Acido carbólico al 5% ………………………………10 ml


 Ácido tánico en polvo …………………...................2 gr
 Solución saturada de aluminato de potasio……….10 ml
 Solución II
 Solución alcohólica saturada de cristal violeta al 12%
 Se mezclan completamente diez partes de la solución I (Mordiente)
y una parte de la Il, inmediatamente antes de la tinción.
 Técnica
 En una lámina portacbjetos realizar el trotis de un cultivo de 24
horas.
 Verter la mezcla de soluciones sobre el frotis y dejarlo actuar a la
temperatura ambiente por especio de 3 a 5 minutos.
 Lavar y secar.
 Observar y esquematizar.

Muestra de (proteus vulgaris) 100x coloración flagelo

V. Coloración de esporas
También llamada tinción schaeffer fulton es utilizada ampliamente para la
identificación de bacterias esporuladas, generalmente pertenecientes d
géneros bacillus y clostridium, algunas de las cuales son patógenas por
naturaleza.
VI. Fucsina fenicada:
Es utilizado para el diagnóstico celular, el ácido láctico preserva las estructuras
fúngicas. El azul de algodón es un colorante acido, que tiñe el citoplasma y la
quitina presente en las células fúngicas Verde malaquita.

También podría gustarte