Está en la página 1de 7

• Pastúrelas

a contiene alrededor de 21 especies diferentes, de las cuales, las especies del


genero Pasteurella patógenas para el ser humano son P. multicida (más
frecuente) y P. canis
P. multicida y canis se encuentran con frecuencia en las bucofaringes de los
animales sanos.
Las vías de acceso más comunes de la bacteria son la vía parenteral: “puerta
de entrada de patógenos por depósito directo en los tejidos debajo de la
piel y las mucosas” y mucosas por medio del tubo digestivo
Microbiología
De manera general, la Pasteurella se caracterizan por poseer especies con la
característica de cocobacilos gramnegativos y anaerobios facultativos
en agar sangre, “se observan grandes colonias de aspecto mantequilloso,
consecuencia de la cápsula polisacárida, con un característico olor rancio
asociado a la producción de indol”
Patogenicidad
“La producción de una cápsula polisacárida compuesta por ácido hialurónico es
un importante factor de virulencia en las cepas de Pasteurella”
La cápsula resiste las defensas del huésped porque altera la fagocitosis… la
naturaleza química de las cápsulas parece impedir la adherencia de la
célula fagocítica a la bacteria” esto quiere decir que impide que los
anticuerpos ataquen a la bacteria
“el cuerpo humano puede producir anticuerpos contra la cápsula, y cuando
estos anticuerpos están presentes en la superficie capsular, la bacteria
encapsulada es destruida con facilidad por fagocitosis
Debido a que el género Pasteurella está constituido por especies
gramnegativas, estas presentan por naturaleza endotoxinas: “porción
lipídica de lipopolisacáridos (LPS) que forman parte de la membrana
externa de la pared celular de bacterias gramnegativas”
Signos y síntomas
Los signos llegan a aparecer después del contacto con animales,
principalmente con perros y gatos.
formas de enfermedad: celulitis localizada y linfadenitis tras una agresión física
de un animal (arañazos o mordidas), principalmente de perros y gatos (P.
multicida por perros y gatos y P. canis por perros); excerbación de
enfermedades respiratorias crónicas; e infeccion sistémica en individuos
inmunodeprimidos.

Diagnostico
la bacteria Pasteurella se da por la característica morfología en la tinción de
Gram. pueden crecer en medios de agar sangre pero no logra desarrollarse
en agar MacConkey,
Las muestras utilizadas para el diagnóstico son sangre, LCR, secreciones
respiratorias, exudado de las lesiones y pus
Crecimiento.
El crecimiento de las colonias se caracteriza por ser “no hemolítico, crece
adecuadamente en agar sangre y agar chocolate, pero tiene dificultades en
agar MacConkey y otros medios selectivos para bacilos gramnegativos”
No crece en agar MacConkey y otros medios para bacilos gramnegativos,
debido a que dentro de sus características “es selectivo para gramnegativos
y para especies que fermentan la lactosa”
En cambio, el agar sangre es tanto un medio diferencial como un medio
enriquecido, lo cual logra diferenciar entre bacterias hemolíticas y no
hemolíticas, además de usarse en bacterias exigentes.
reacciones positivas de oxidasa, catalasa e indol, siendo estas suficientes para
realizar en 18-24 h una identificación presuntiva, sobre todo, si el
aislamiento se realiza a partir de muestras de exudados de heridas
producidas por la mordedura de un animal
la incubación consta de 24 horas, las coloniasde P. multocida se muestran
grises suaves que tienen 0,5 y 2 mm, de aspecto mantequilloso por la
cápsula polisacárida, tiene un olor característico por la producción de indol
Pruebas bioquímicas más usadas.
Positivo a oxidasa: Determina la presencia de oxidasas. Los reactivos que se
utilizan cambian a un tono coloreado al pasar de su forma reducida a
oxidada.
Positivo a catalasa: La enzima catalasa cataliza la conversión de peróxido de
hidrogeno a agua y oxígeno. Se observa en forma de burbujas.
Producción de indol: Se detecta por la formación de un color rojizo al añadir un
reactivo de benzaldehído.
Tratamiento
P. multocda es sensible a casi todos los antibióticos. Especialmente se usa
penicilina. Las tetraciclinas, las fluoroquinolonas, cefalosporinas de amplio
espectro y los macrólidos son fármacos alternativos
“P. canis es sensible a: ampicilina, amoxicilina-clavulanato, cefalotina,
cefotaxima, aminoglucósidos, tetraciclina, piperacilina y fluoroquinolonas”
• Brucella
son parásitos estrictos de los mamíferos y producen la enfermedad llamada
brucelosis
se dirigen a los órganos por el torrente sanguíneo y el sistema linfático
la infección se presenta en tres faces leve aguda y crónica
Microbiologia
se clasifica en 10 especies, 4 de las cuales tienen la capacidad de infectar al ser
humano: Brucella abortus, B. melitensis, B. suis y B. canis
el aspecto de las colonias es debido a la expresión del lipopolisacárido (LPS) en la
superficie de cada especie: LPS-S en las lisas y LPS-R en las rugosas
Patogenicidad
“El lipopolisacárido de la pared es una endotoxina y la fracción de hidratos de
carbono parece ser la responsable de que las cepas patógenas puedan
reproducirse dentro de los fagocitos y
El sistema de secreción tipo IV (T4SS) es un factor de virulencia clave, que tiene
actividad mediando la supervivencia intracelular de la bacteria y manipulando la
respuesta inmunológica del huésped.
“Las proteínas efectoras por T4SS inhiben diversos mecanismos del huésped y
ayudan a perpetuar la infección”
Signos y síntomas
Consta de dos fases y los síntomas son graduales
Fase aguda En esta fase se desarrolla la enfermedad aguda, los síntomas
aparecen en un lapso de unas dos semanas de la exposición, los síntomas no son
muy graves. El paciente presenta escalofríos, fiebre, pérdida de peso, dolor
muscular, escalofríos, tos y sudoración
Fase Crónica La fase crónica consta de un avance grave de la enfermedad,
puede progresar rápidamente, causando daños en el tubo digestivo, huesos o
articulaciones, aparato respiratorio y digestivos, en algunos casos manifestaciones
cutáneas, neurológicas o cardiovasculares
Diagnostico
Medios utilizados para evaluar la proliferación de Brucella Medios de tripticasa de
soya con o sin sangre de carnero al 5 % Medios de infusión de cerebro y corazón
Agar chocolate.
Medios utilizados para evaluar la proliferación de Brucella Medios de tripticasa de
soya con o sin sangre de carnero al 5 % Medios de infusión de cerebro y corazón
Agar chocolate.
. Pruebas bioquímicas Catalasa positiva: la enzima catalasa cataliza la conversión
de peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno. Cuando la prueba es positiva Se
observa en forma de burbujas.
Oxidasa positiva: determina la presencia de oxidasas. Cuando la prueba es
positiva Los reactivos que se utilizan cambian a un tono coloreado
Ureasa
También se llevan a cabo Pruebas inmunológicas en este caso las Reacciones
febriles (reactivo Rosa de bengala).
Títulos menores a 1:20 (0,08 mL), 1:40 (0.04 mL y 1:80 (0,02 mL) son
considerados normales (anticuerpos de memoria), mientras que títulos mayores a
1:160 (0.01mL) y 1:320 (0.005 mL) son considerados como positivos
Tratamiento En la actualidad, la gentamicina se considera el antibiótico de
elección. Pueden utilizarse doxiciclina y ciprofloxacino para el tratamiento

• Francisella
Descripción de la bacteria
Es un patógeno zoonótico(pueden ser bacterias, virus o parasitos) es transmitido
por artrópodos (Garrapatas e insectos) y por moscas y conejos, puede ser por
picaduras o por el contacto directo de tejido con el animal infectado
Otras formas de transmisión seria por la ingestión de alimentos ya agua
contaminados
Dato:
Las personas con un mayor riesgo de infección son los cazadores, el personal de
laboratorio y los sujetos expuestos a garrapatas y otros artrópodos picadores. Casi
todas las infecciones se registran durante el verano (cuando es mayor la exposición
a las garrapatas infectadas) y el invierno (cuando los cazadores se exponen a los
conejos infectados)
Micobiologia
Existen alrededor de 7 especies de las cuales 3 son asociadas a enfermedades en
seres humanos
Francisela tularensis, Francisela novocida y Francicela philomiragia de esas tres la
mas importante es la fancisella tularensis ya que causa tularemia y esta enfermedad
se divide en tres subespecies
Tularensis tipo A, holarctica tipo B, estas se presentan con mas frecuencia y por
último f. tularensis mediaasiatica no es común en humanos
Es un cocobacilo gramnegativo muy pequeño (0,2 × 0,2 a 0,7 mm), pocas veces se
detecta en frotis ya que no se tiñe con facilidad debido a su tamaño, es un
microorganismo inmóvil, posee una delgada cápsula lipídica
La bacteria es anaerobia facultativo su detección en cultivo requiere de un período
de incubación de, al menos, 3 días
se localiza de forma intracelular sobreviven por periodos prolongados en las células
del sistema fagocítico mononuclear, pero cuando pierde su capsula, es más fácil su
fagocitosis y la destrucción en el interior de los macrófagos.
F. tularensis es un parásito intracelular que puede sobrevivir durante períodos
prolongados en los macrófagos del sistema reticuloendotelial
Produce una capsula de polisacáridos permite el adecuado crecimiento de la
bacteria dentro de las células, posterior al escape de los fagosomas; y bloquea la
unión de anticuerpos y proteínas del complemento a la superficie de la bacteria.
Diagnostico
Para el cultivo son necesarios medios enriquecidos que contengan cisteína (son
proteinas)
se puede observar crecimiento en agar chocolate se muestran colonias elevadas,
brillantes, verduzcas y opalescentes
pero no se observa en agar sangre, algo que ayuda en la identificación de esta
bacteria.

Signos y síntomas
Dependiendo el tipo de Tularemia serán los síntomas presentados
Tularemia ulceroglandular: aparece una pápula dolorosa en el lugar de inoculación
si no se trata a tiempo puede causar daños más graves que en este caso sería una
úlcera; linfadenopatía localizada. (Murray, 2013)
Tularemia oculoglandular: en primer lugar seria la inoculación en el ojo al frotarlo
con un dedo contaminado) posteriormente desarrolla una conjuntivitis dolorosa
tomemos en cuenta que la conjuntivitis es una infección muy contagiosa, por últimos
aparecen la linfadenopatía regional. (Murray, 2013)
Tularemia neumónica: el paciente presenta una neumonía con signos de septicemia
puede causar la muerte cuando no se diagnostica y trata inmediatamente. (Murray,
2013)
Tratamiento
En la mayoría de los casos se recomienda usar estreptomicina o gentamicina por
un periodo de 10 días.
Se puede usar tetraciclina, pero no es muy recomendable ya que cuando se usa
este tipo de tratamiento son más frecuentes las recaídas.
Como tratamientos alternativos se recomiendan cloranfenicol y ciprofloxacino

También podría gustarte