Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

MICROBIOLOGÍA

TEMA: REPORTE DE PRACTICA

“TINCION SIMPLE Y USO DEL MICROSCOPIO”

DOCENTE: MIGUEL ANGEL DIAZ ALDAY

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

VALERIA AMEYALLI MELO TIBURCIO - 21320820


 LEONEL TRANSITO MONDRAGON - 21320893
 VIOLETA PEÑA JUAREZ - 21321284
 MALBER ALINE TAPIA LUGARDO - 21320889
 IRIS MONSERRAT OZUNA ALVEAR - 21320850

GRUPO: IB3

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

FECHA DE ENTREGA: 02 - MARZO - 2024


Introducción
Una de las características más importante de las bacterias es su morfología,
definida por el tamaño, la forma, el arreglo y la estructura. Existen bacterias
en forma redondeada denominadas cocos, en forma cilíndrica, denominadas
bacilos y una tercera morfología como son las que tienen forma de espirales,
denominadas espirilos. A su vez cada categoría puede subclasificarse con
base a diferentes arreglos.

Estas características pueden determinarse examinando muestras al


microscopio. Las células no teñidas son prácticamente transparentes, pero
pueden observarse al microscopio de luz haciendo preparaciones entre lámina
y laminilla o con microscopios especiales como por ejemplo: de contraste de
fases o de campo oscuro.

Cuando se dispone de un microscopio de luz, se pueden teñir las bacterias


para facilitar su visualización. Si se tiñe una muestra del cultivo extendida y
fijada en una lámina portaobjeto con un colorante dado, las células adquirirán
el color del colorante añadido y podrá observarse la forma, tamaño y el
arreglo de las mismas. Este tipo de tinción se conoce con el nombre de
tinción simple
Marco teórico

Tinción

A una tinción también se le puede llamar coloración.


Y es que, teniendo en cuenta que los
microorganismos son demasiado pequeños para ser
contemplados a simple vista, con tal de conocer sus
estructuras, tamaños o composiciones es necesario
un estudio bajo microscopio. Asimismo, para ello
resulta mucho más sencillo tratar los
microorganismos con colorantes o tintes, lo que
facilita su observación.

El ser humano convive continuamente con microorganismos. En muchas


ocasiones forman parte de la flora habitual de nuestro entorno sin ello
suponer peligros para nuestra salud. Sin embargo, otras veces pueden
ocasionar patologías, o lo que es lo mismo, producir infecciones cutáneas,
óseas, etc. Es por ello que resulta importante identificarlas y tratarlas.

Así pues, la tinción celular describe ese proceso mediante el cual se pueden
conocer varios aspectos sobre una bacteria, un virus, un protozoo, etc. con la
ayuda de colorantes. Estos hacen que la definición de la muestra aumente y,
por ende, la información que se obtiene es más fiable y rigurosa: revelan su
tamaño y forma, producen reacciones químicas y muestran las estructuras
externas e internas.

Las tinciones pueden clasificarse en dos grandes grupos. Se conoce como


tinción simple aquella que se caracteriza por el uso de un solo colorante. De
este modo, toda la muestra se tiñe de un solo color, conociéndose así la
morfología celular del microorganismo en cuestión. Una tinción diferencial
emplea más de un colorante, poniendo de manifiesto las diferencias entre las
células o entre partes de la misma. Dentro de las tinciones diferenciales se
encuentran otras, tales como tinción diferencial de Gram, tinción diferencial
de Ziehl-Neelsen o tinción diferencial de Wirtz.

Los colorantes más empleados en este campo son el azul de metileno,


safranina y cristal violeta. Estos, entre otros, se combinan con componentes
celulares como ácidos nucleicos o polisacáridos ácidos.
Las tinciones se pueden clasificar como simples cuando toda la muestra se
tiñe del mismo color y se utiliza un sólo colorante (azul de metileno); tinción
diferencial, cuando se visualiza más de un color porque se utiliza más de un
colorante (Gram o Ziehl-Neelsen); tinción específica, cuando se utilizan
anticuerpos marcados con una molécula fluorescente para identificar una
estructura celular en particular (inmunocitoquímico).

El control de calidad de los métodos tintoriales es importante, ya que así se


asegura que la preparación de la muestra haya sido adecuada, por lo que se
recomienda realizar al mismo tiempo de la evaluación de la muestra clínica, la
tinción de un agente infeccioso ya identificado mediante esa tinción, el cual
funcionará como un control positivo

Tipos de tinción

 Tinción simple:

La técnica de tinción simple es una procedimiento en la cual se agrega un


solo colorante a la muestra y tiñe todas las celular proporcionándonos
información sobre: tamaño, forma y agrupación de los microorganismos.

 Tinción diferencial:

El colorante utilizado pone de manifiesto diferencias entre células bacterianas


o entre partes de una misma célula. Estas técnicas utilizan mas de un
colorante o bien ciertos reactivos complementarios para la tinción.

Ejemplos: Tinción de Gram, Tinción de Ziehl-Neelsen, etc.

Colorantes

Los colorantes más utilizados: azul de metileno, cristal violeta, safranina, son
catiónicos y se combinan fuertemente con componentes celulares cargados
negativamente, como los ácidos nucleicos y los polisacaridos ácidos (las
envueltas externas de los microorganismos están por lo general cargadas
negativamente).

 Tinción diferencial de Gram:

Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram,


quien la desarrolló en 1844. Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram,
las bacterias pueden dividirse en dos grupos, grampositivas y gramnegativas
(en este caso, los términos positivo y negativo no tiene nada que ver con
carga eléctrico, sino simplemente designan dos grupos morfológicos distintos
de bacterias).
Descripta en forma breve, la secuencia de la tinción es la siguiente: el Frotis
fijado con calor se tiñe 1 min con Violeta Cristal, se lava con agua, se cubre
con solución Yodada durante 1 - 2 min. y se lava de nuevo con agua,
decolorar con mezcla alcohol etílico/acetona. Escurrir y cubrir con Safranina
(color de contraste) durante 1 – 2 min. Lavar y secar.

Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tiñen de forma distinta debido


a las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La
pared de la célula bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo
así como para prevenir la lisis osmótica. El material de la pared celular
bacteriana que confiere rigidez es el peptidoglicano. La pared de la célula
gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas interconectadas de
peptidoglicano así como algo de ácido teicoico. Generalmente, 80%-90% de
la pared de la célula gram-positiva es peptidoglicano.

La pared de la célula gram-negativa, por otro lado, contiene una capa mucho
más delgada, únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una
membrana exterior compuesta de fosfolípidos, lipopolisacáridos, y
lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de la célula gram-negativa es
peptidoglicano.

 Tinción Ácido Resistente:

Esta tinción sirve principalmente para clasificar micro bacterias y


actinomicetos, que tienen un alto contenido en lipídico y en ácidos micólicos y
que no pueden ser clasificadas por la
tinción de gram. Una vez teñidos,
conservan su color resistiendo al lavado
con ácido mineral reducido. En esta
tinción las bacterias ácido resistentes
conservan el colorante primario color rosa
o rojo, los demás microorganismos son
decolorados por el ácido y toman el color
azul.
Objetivo
 Aprender el método de la tinción simple
 Observar las estructuras celulares de muestras biológicas
 Observar su morfología

Material
Reactivos:
 Portaobjetos
 Cubreobjetos  Azul De Metileno
 Mechero Bunsen
 Hisopos Equipos:
 Asa Bacteriológica
 Solución Salina  Microscopio
 Puente De Coloración  Centrifuga
 Aceite De Inmersión

Metodología
Preparación de la Muestra de Materia fecal:

1. En un tubo de ensayo se adiciona una solución salina al 0.9% en una


proporción de 3/4 del volumen del tubo, estableciendo así un medio
adecuado para la manipulación de la muestra.

2. Utilizando un hisopo estéril, se procede a transferir una pequeña


porción de la muestra de materia fecal al tubo de ensayo conteniendo
la solución salina, asegurando una homogenización adecuada de la
muestra en el medio de suspensión.

Fijación de la muestra de Materia fecal:

1. Se procede a esterilizar el asa bacteriológica para garantizar


condiciones óptimas de manipulación.

2. Con el asa bacteriológica esterilizada, se toma una porción de la


muestra del tubo de ensayo y se dispone en la primera zona del
portaobjetos, previamente preparada con una solución de agua salina.
Posteriormente, se realiza una mezcla homogénea de la muestra en el
portaobjetos.

3. Tras la primera deposición, se somete el asa bacteriológica a un


proceso de esterilización mediante calentamiento en el mechero
Bunsen, seguido de un enfriamiento para evitar cualquier
contaminación cruzada.
4. Repitiendo el procedimiento, se transfiere una porción de la muestra al
área adyacente del portaobjetos, denominada "gota 2", utilizando el
asa bacteriológica previamente esterilizada y enfriada. Finalmente, se
completa el proceso depositando una muestra adicional en la tercera
zona del portaobjetos, conocida como "gota 3", asegurando una
representación adecuada de la muestra en diferentes áreas del
portaobjetos.

5. Se procede a la identificación de la muestra mediante la colocación de


las iniciales del operador en la parte inferior del portaobjetos,
asegurando la trazabilidad de la muestra.

6. Fijar la muestra mediante la aplicación de calor controlado utilizando


un mechero de laboratorio, repitiendo este proceso tres veces para
asegurar una fijación adecuada.

Tinción de la muestra de Materia fecal:

1. Se prepara un puente de coloración en la tarja para el proceso de


tinción.

2. Se coloca el portaobjetos conteniendo la muestra en el puente de


coloración, asegurando una distribución uniforme de la muestra en el
área de observación.

3. Mediante la aplicación cuidadosa de azul de metileno sobre el


portaobjetos, se tiñe la muestra, garantizando una cobertura completa
y uniforme.

4. Se permite que la muestra repose durante un tiempo determinado


para permitir la penetración adecuada del tinte en las estructuras
celulares presentes.

5. Después del período de tinción, se procede a enjuagar


cuidadosamente la muestra con agua corriente para eliminar el exceso
de tinte.

6. Se realiza una limpieza meticulosa de la parte inferior del portaobjetos


con ayuda de un algodón, eliminando cualquier residuo de tinte o
contaminación.
Preparación de la Muestra de Exudado faríngeo:

1. En un tubo de ensayo de dimensiones específicas, se coloca una


cantidad precisa de solución salina, representando aproximadamente
1/4 del volumen total del tubo.

2. Utilizando un hisopo estéril, se sumerge en el tubo de ensayo


conteniendo la solución salina, permitiendo así la saturación del hisopo
con el medio de suspensión.

Fijación de la muestra de Exudado faríngeo:

1. Se realiza una esterilización adecuada del asa bacteriológica para


garantizar la ausencia de contaminantes.

2. Una vez esterilizada, se utiliza el asa bacteriológica para transferir una


porción de la muestra del tubo de ensayo al portaobjetos,
depositándola en la primera zona de suspensión preparada con agua
salina. Posteriormente, se homogeniza la muestra en el portaobjetos.

3. Luego de la primera deposición, se procede a la esterilización del asa


bacteriológica mediante la exposición al calor del mechero Bunsen,
seguido de un enfriamiento controlado.

4. Se repite el procedimiento de transferencia de muestra al portaobjetos,


depositando una porción en la segunda zona de suspensión,
denominada "gota 2".

5. Se realiza nuevamente el proceso de esterilización del asa


bacteriológica para evitar cualquier contaminación cruzada.

6. Se completa el proceso de deposición de muestra en el portaobjetos,


añadiendo una porción adicional en la tercera zona de suspensión,
conocida como "gota 3".

7. Se lleva a cabo la identificación de la muestra mediante la colocación


de las iniciales del operador en la parte inferior del portaobjetos,
asegurando así la trazabilidad de la muestra.

8. Se realiza la fijación la muestra mediante la aplicación de calor


controlado utilizando un mechero de laboratorio, repitiendo este
proceso tres veces para asegurar una fijación adecuada.
Tinción de la muestra de Exudado faríngeo:

1. Se prepara un puente de coloración en la tarja para el proceso de


tinción.

2. Se coloca el portaobjetos con la muestra en el puente de coloración,


asegurando una distribución uniforme de la muestra en el área de
observación.

3. Mediante una técnica precisa, se aplica azul de metileno sobre el


portaobjetos, garantizando una cobertura completa y uniforme de la
muestra.

4. Se permite que la muestra repose durante un tiempo determinado


para permitir la penetración óptima del tinte en las estructuras
celulares presentes.

5. Después del período de tinción, se procede a enjuagar


cuidadosamente la muestra con agua corriente para eliminar el exceso
de tinte.

6. Se realiza una limpieza meticulosa de la parte inferior del portaobjetos


con ayuda de un algodón, eliminando cualquier residuo de tinte o
contaminación.

Observaciones
Observaciones Individuales:

Al observar en el microscopio el excremento de bebe


Valeria Ameyalli Melo encontramos bacilos premorficos, los encontramos en la
Tiburcio revolución de 40 ya que se veían de mejor manera y al
observar el exudado faríngeo se vieron cocos
Al poner las muestras en el microscopio se observo lo
siguiente:
Malber Aline Tapia  En la muestra de excremento de bebé encontramos:
Lugard bacillus pleomorfos
 En la muestra de agua estancada: anafaela bacillus
 En el exudado faringeo: cocos
En la muestra de excremento de un infante menor a 6 meses
Iris Montserrat Ozuna de edad observamos bacilos pleomorficos. En la muestra de
Alvear agua verde estancada observamos anafaena y bacilos. En la
muestra de exudado faringeo observamos cocos
En la muestra de agua verde se obtuvo una visible anabaena
que se observo por medio del microscopio mientras que en
Violeta Peña Juárez las heces del bebé se llegó a encontrar Bacilos pleonorficos,
y en la última muestra de exudado faríngeo solo se llegó a
ver cocos, teniendo a la vista solo anabaena, Bacilos,
pleonorficos y coso como bacterias visualizadas
En la muestra de copro se pudo observar bacilos plemorficos
Leonel Transito en el microscopio de 40x, en la muestra de agua pudimos
Mondragon observar anabaena despues de su previa centrifugacion y en
la muestra de exudado faringeo se observaron cocos.

Resultados

Conclusión
Con la realización de esta practica concluimos que la tinción simple es una
herramienta que nos permite visualizar diferentes tipos de microorganismos
bajo el microscopio. Esta técnica nos proporciona información sobre la
morfología de los microorganismos y esto es fundamental para su
identificación y estudio. El proceso de esta práctica también nos permitió
entender la importancia de una buena preparación de la muestra y el uso
correcto de los colorantes para poder obtener los resultados precisos
Fuentes de información

 Sherry. (2022, octubre 6). Tinciones básicas de laboratorio. DC Fine; DC


Fine Chemicals. https://www.dcfinechemicals.com/es/blog/tinciones-
basicas-de-laboratorio/

 Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de


Métodos Generales (segunda edición). Facultad de Farmacia. Universidad
Central de Venezuela

 Tortora, Funke and Case. Introducción a la Microbiología. 9na Edición


2007. Editorial Médica Panamericana.

 Martín-Romo Mejías, J. (Coord.). (2012). Análisis de muestras en el


laboratorio de microbiología: (2 ed.). Editorial ICB.
https://elibro.net/es/lc/itacapulco/titulos/111381

 Técnicas y tipos de tinción | scientist-site. (s. f.). Scientist-site.


https://labdemicrobiologia.wixsite.com/scientist-site/t-cnicas-y-tipos-de
tinci-n

También podría gustarte