Está en la página 1de 23

Presentación general

Periodo: 2022-B
Nombre de la asignatura: Taller de lectura y redacción I
Nombre del docente: Lic. Felipa Cobo Malaga

Desarrollo del parcial


Periodo parcial: Segundo

Bloque IV en el encuadre semestral:

Parcial Bloques de aprendizaje Porcentajes de evaluación


Primero I. Proceso comunicativo 21% Docente
II. Proceso de lectura 9% Moodle
Segundo III. Proceso de escritura 21% Docente
IV. Prototipos textuales 9 % Moodle
Tercero V. Razonamiento lógico-verbal 28% Docente
VI. Textos expositivos 12% Moodle
Desarrollo de la clase
Clase 1
Bloque: IV. Prototipos textuales

Tema: narración y descripción


Propósito de la clase: Conoce cuáles son los prototipos textuales y la
importancia que éstos tienen en la redacción.

El sanguine material que te presentamos continue una evaluation diagnóstica,


actividades de enseñanza, actividades de aprendizaje, te sugerimos realizar todas las
actividades de aprendizaje formativas con el fin de ejercitar tus habilidades lectoras,
pero sobre todo tu capacidad de observación. En cada uno de los prototipos partirás
de una imagen para construir posteriormente, y con base en las preguntas, un texto
que cumpla con las características del prototipo textual.

El desglose de las actividades sumativas queda de la siguiente manera:


Actividad sumativa Porcentaje
Sumativa I Ejercicio 2%
description
Sumativa II 2%
Cuestionario
Sumativa III Cuadro 5%
comparativo
Total 9%

Para empezar, copia en tu cuaderno y resuelve la siguiente actividad


diagnóstica, lee atentamente cada una de las frases que se proporcionan,
están tomadas de diferentes cuentos; posteriormente selecciona la opción
correcta y colócala en el paréntesis:

1. ( ) “Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante (…) Ella


debía seguir por la senda que iba al norte (…) Desde la senda opuesta él se
volvió un instante para verla correr con el pelo suelto,”

a) Descripción b) Argumentación c) Narración d) Diálogo e) Exposición

2. ( ) “- ¿Cómo se llama?
—Brunier —contestó avergonzado por la falta de discreción de la señora.
—¿Qué hora es, señor Brunier?
Brunier vio su reloj pulsera.
—Las seis y diez, señora.”

a) Narración b) Argumentación c) Descripción d) Diálogo e) Exposición

3. ( ) “Los divanes y las sillas de época cubiertas de sedas de color pastel,


los espejos, los ramos de flores silvestres y las alfombras color miel, le
dieron la sensación de entrar al centro tibio del oro. Contempló a las parejas
reflejadas en las luces de los espejos, deslizándose frágiles por caminos
invisibles y perfumados, en busca de amores que quizás apenas durarían
unas horas.”

a) Descripción b) Diálogo c) Narración d) Argumentación e) Exposición

4. ( ) -Quiero hablar por los de San Juan de las Manzanas. Traimos una
queja contra el presidente Municipal que nos hace mucha guerra y ya no lo
aguantamos. Primero les quitó sus tierritas a Felipe Pérez y a Juan
Hernández, porque colindaban con las suyas. Telegrafiamos a México y ni
nos contestaron. Hablamos los de la congregación y pensamos que era
bueno ir al Agrario, pa la restitución. Pos de nada valieron las vueltas ni los
papeles, que las tierritas se le quedaron al Presidente Municipal.

a) Exposición b) Diálogo c) Narración d) Argumentación e) Descripción

5. ( ) -Pos nada, que como nos vio con rencor, nos acusó quesque por
revoltosos. Que parecía que nosotros le habíamos quitado sus tierras. Se
nos vino entonces con eso de las cuentas; lo de los préstamos, siñor, que
dizque andábamos atrasados. Y el agente era de su mal parecer, que
teníamos que pagar hartos intereses. Crescencio, el que vive por la loma, por
ai donde está el aguaje y que le intelige a eso de los números, pos hizo las
cuentas y no era verdá: nos querían cobrar de más. Pero el Presidente
Municipal trajo unos señores de México, que con muchos poderes y que si
no pagábamos nos quitaban las tierras. Pos como quien dice, nos cobró a la
fuerza lo que no debíamos…

a) Argumentación b) Diálogo c) Narración d) Exposición e) Descripción

Actividad de enseñanza
Los prototipos textuales son modelos o recursos dentro de la redacción. Su
variedad depende de cuál es la intención del emisor, qué quiere transmitir y de
ahí elige cómo lo transmite.
Para saber más respecto al tema, te sugiero revisar la información del libro de
texto que aparece entre las páginas 80 y 84.
Puedes complementar la información viendo el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=brHzz5FBzro

Un prototipo textual es un recurso ya sea oral o escrito que permite, a quien


lo utiliza, remarcar cierta expresión, embellecer un texto, o explicitar una idea.
Sin duda el manejo de estos recursos crea en quien lo escucha o lee una
expectativa; los mensajes son más eficaces y la intencionalidad del emisor es
más palpable.

Actividad de aprendizaje

Dentro de los prototipos textuales se encuentran la narración, la


descripción, el diálogo, la exposición y la argumentación. Veamos cada uno de
ellos. Antes de leer la información correspondiente te pido realices lo siguiente:

1) Observa detenidamente la siguiente pintura de Saturnino Herrán y


Después completa la tabla con los datos que se te solicitan. Anota las
respuestas en tu libreta de apuntes.
La imagen que observas relata:
1.
2. Cuál crees que sea la finalidad de la pintura:

3. Menciona cinco acciones que se desprendan de esta pintura:


a)
b)
c)
d)
e)
4. De acuerdo con lo que observas, y si elaboraras una narración ¿en
qué época la ubicarías?

5. ¿De dónde crees que sean originarios estos personajes?

Cada actividad está diseñada para ser utilizada de forma previa a la


explicación del prototipo textual que se analice, con la finalidad que los
alumnos pongan en juego algunas estrategias lúdicas.

Materiales de estudio

a) La narración

La narración. Concepto y características

Quizá el prototipo más utilizado desde la antigüedad sea la narración; narrar


es poner ante los demás una serie de situaciones o hechos que interesen o
que sean dignos de ser contados.

En las narraciones siempre hay un emisor (narrador) que tiene una intención
(¿por qué narrar) y también tiene una finalidad u objetivo (¿para qué narrar?)

Cuando hablamos de narraciones es muy probable que pensemos en cuentos,


novelas, leyendas, etc.; es decir, narraciones literarias. Pero también hay
narraciones no literarias, como una anécdota, una crónica deportiva y otras.
Las narraciones literarias tienen una intención estética o artística (función
poética), mientras que las no literarias desean transmitir información (función
referencial).

Lo más común es definir una narración como una “serie de sucesos”; esto
quiere decir que toda narración contiene hechos o acontecimientos que van
encadenándose en el tiempo, por eso se habla de un orden cronológico,
aunque muchas veces narraciones como cuentos, novelas o películas rompen
con ese orden para darle más emoción.

Como el manejo del tiempo es tan importante en una narración existen


palabras conocidas como marcadores o conectores temporales (derivado del
tema de los conectores discursivos que ya vimos). Algunos de esos conectores
temporales son “antes”, “después”, “al cabo de la semana”.

Otros elementos importantes son los personajes, los seres que viven o realizan
las acciones y el espacio o lugar, elemento contextual que va de la mano con
el tiempo, que mencionamos en el párrafo anterior.

Resumiendo: las narraciones tienen 5 elementos fundamentales, narrador,


acontecimientos, personajes, tiempo y espacio.

Estructura de la narración

Invariablemente las partes de la narración son las siguientes:

a) Situación inicial. También conocida como planteamiento. Es todo lo


que pasa antes de que la historia comience, antes de que observemos
un conflicto en los hechos. En relatos esa situación inicial es evidente o
explícita, en otras historias el lector tiene que “inferir” eso que sucedió
antes.

b) Nudo, conflicto o desarrollo. Muchas historias literarias muestran un


equilibrio inicial y por alguna situación ese equilibrio se rompe. A esa
ruptura se le conoce como conflicto, es cuando comienza lo interesante
del relato.

c) Situación final, conclusión o resolución. Es el después del relato, los


cambios o transformaciones que sufrieron los personajes al haberse
enfrentado al conflicto, al buscar la solución, al tratar de evitar el daño
o intentar alcanzar una meta.

Es común que en las narraciones los marcadores de espaciotemporales sean


utilizados con frecuencia para marcar inicio (“Había una vez”) y complicación
o transformación (“de pronto”, “de repente”).

Marcadores espacio -temporales:


• de anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí…
• de simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo,
mientras, a la vez…
• de posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más
adelante…
• finalizadores: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…*

*Helena Calsamiglia y Amparo Tusón, Las cosas del decir, pp. 246-247

Por lo general, los textos narrativos (al igual que el resto de los tipos textuales)
no suelen presentarse “puros”; frecuentemente dentro de una narración se
presenta una descripción, una exposición, y muchas veces, alguna
argumentación.

Ejemplo:

No había nada más qué hacer ni qué decir. Tomé su manta y la envolví en ella.
Intenté cargarla, pero no pude. El doctor Vélez se ocupó de eso y salí tras él, con el
cubreboca y la careta puestas. Esa fue mi primera salida en siete meses. Las calles me
parecieron inhóspitas e interminable el viaje hasta el hospital. En el primer cubículo
la tendieron en una mesa, sobre la manta con que la había envuelto, y me dejaron
unos minutos a solas con mi mascota para que me despidiera.

Me incliné sobre ella y, mientras la acariciaba, le expresé mi agradecimiento por


su compañía, le pedí perdón por lo que iba a suceder y le juré nunca olvidarla. Tal vez
me haya escuchado. Como respuesta me dio sus quejidos débiles, desgarradores, que
interpreté como una súplica de alivio.

Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2020/10/04/opinion/032o1soc

Enciclopedia de conocimientos fundamentales


Volumen I, Español/ Literatura. UNAM-Siglo XXI
México, 2010. Págs. 228-28, 41-42

Actividad de aprendizaje:
1. Elabora en tu cuaderno de apuntes un cuadro comparativo de la
narración y de la descripción. Preséntalo a tu profesor y dialoguen el
resultado.
Actividad de aprendizaje

1. Tomando en cuenta la misma pintura, responde identificando los


elementos narrativos.
¿Quién está narrando?

¿Cómo se puede
clasificar al narrador
¿En qué lugar se
encuentran?
¿Cuál sería la situación
que origina todo?
Relaciona al personaje
con su acción
Redacta en seis líneas
lo que sucede en la
imagen.

Actividad de enseñanza:

b) La descripción

Describimos para que nuestro lector o quien nos escucha se pueda formar
una imagen de eso que estamos “dibujando con palabras”. Cuando en un
texto narrativo se introduce una descripción, se forma una especie de pausa,
pues el transcurrir del tiempo se detiene como en una especie de fotografía.

Lo más frecuente es hablar de la descripción literaria, pero también


encontramos descripciones en textos no literarios (científicos, informativos,
etc.)

Ejemplo:

Augurios celestes y la capitulación de


Tenochtitlan
Jesús Galindo Trejo

Este mes se cumplen 500 años de la caída de la capital del Imperio Azteca. Las
observaciones astronómicas de los mexicas en los años previos a la caída, e
incluso apenas unas horas antes de la rendición de Cuauhtémoc ante Hernán
Cortés, se interpretaron como presagios de la conquista.

Alrededor de 10 años antes de la llegada de los españoles un fenómeno


celeste muy vistoso captó la atención de los observadores mexicas. Ocurrió́
por una coincidencia con una etapa particularmente débil de la actividad solar.
El cronista Fray Bernardino de Sahagún dejó el siguiente relato, obtenido de
sus informantes indígenas, sobre ese evento: “Diez años ante que viniesen los
españoles desta tierra apareció́ en el cielo, una cosa maravillosa y espantosa,
y es que apareció́ una llama de fuego, muy grande y muy resplandeciente,
parecía que estaba tendida en el mismo cielo, era ancha de la parte de abaxo
y de la parte de arriba aguda, como quando el fuego arde parecía que la punta
de ella llegaba hasta el medio del cielo, levantábase por la parte del oriente,
luego después de la media noche y salía con tanto resplandor que parecía el
día; llegaba hasta la mañana entonces se perdía de vista quado salía el Sol,
estaba la llama en el lugar que está el Sol a medio día. Esto duró por espacio
de un año cada noche: comenzó́ en las doce casas y quando aparecía a la
media noche toda la gente gritaba y se espantaba todos sospechaban que era
señal de algún gran mal”.

En su obra Sahagún acompaña el relato con un dibujo que presenta el fuego


celeste en forma piramidal, en un fondo de estrellas, rodeado de personajes
señalando hacia el prodigio. El Códice Telleriano-Remensis, manuscrito
colonial temprano, reporta también este fenómeno con el dibujo de una
especie de larga voluta del color del fuego que une la Tierra con la bóveda
celeste que contiene estrellas. Además, añade: “ésta fue una de las maravillas
que ellos vieron antes que viniesen los cristianos y pensaban que era
Quetzalcoatle al cual esperaban”. Recuérdese que inicialmente los mexicas
creyeron reconocer en Hernán Cortés al dios Quetzalcoatl.

Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/273/augurios-celestes-y-


la-capitulacion-de-tenochtitlan

Actividad de aprendizaje

Cada una de las actividades está diseñada para ser utilizada de forma previa a la
explicación del prototipo textual que se analice, con la finalidad que los alumnos
pongan en juego algunas estrategias lúdicas.
1. Observa la siguiente pintura de Van Gogh, después completa la tabla con
los datos que se te solicitan, realiza todo en tu libreta de apuntes.
¿Qué objeto nos presenta?
¿Qué rasgos se observan en el objeto?
¿Despierta en ti alguna sensación estos
rasgos?
¿Observas algo en particular en estos
rasgos?
¿Qué opinas de los colores utilizados?

Materiales de estudio:
La descripción, características

Ampliemos lo que hemos dicho sobre la descripción. Es una manera de presentar


objetos, cosas, animales, paisajes a través de palabras, mostrando sus rasgos, esos
que se perciben por los sentidos (cómo se siente, cómo huele, cómo se escucha)
aunque el sentido que predomina es el de la vista. La función de la lengua
predominante en las descripciones es la referencial, por la información que
transmite, pero es posible que el lenguaje con el que se describe tenga función
poética.

Algo que debemos destacar es que es difícil que un texto sea completamente
descriptivo, siempre va a aparecer dentro de un texto mayor y mezclado con otros
prototipos, como la narración, la argumentación, la exposición.
La finalidad comunicativa de la descripción puede ser muy variada: informar,
convencer, conmover, denunciar, etc.
La descripción se clasifica según lo que se esté describiendo y los datos que se estén
dando. A continuación, damos más datos al respecto.

Tipos de descripciones

Topografía: descripción de un espacio físico o imaginario. Ejemplo:


Ayer cuando caminaba por el pasillo recordaba el jardín de la vieja casona con rosales
de todos colores, los arbustos de romero que aromatizaban y la pequeña banca bajo
el arco frente al pozo. La pequeña mesa redonda donde jugábamos a tomar el té y la
frondosa hortensia con sus tonos verdeazulados…
Cronografía: es la descripción del tiempo, o periodos temporales caracterizados por
los acontecimientos que en él ocurren. Ejemplo:
Siete de la mañana y no termino de salir de casa, antes de las ocho con diez
deberé haber entregado los documentos en la ventanilla de Tesorería; a las
ocho cuarenta deberé tener todo listo para la asamblea de las nueve; dos
horas después tendré que mecanografiar los acuerdos, a las doce deberé
entregar las actas con sus correspondientes copias; entre una y dos deberé
enviar el paquete de documentos a cada oficina, a las tres estaré checando mi
salida. ¡Qué bueno que apenas son las siete con diez!

Prosopografía: descripción de la apariencia exterior de un personaje. Ejemplo:


Espero que sea feliz en su matrimonio con su marido chapiadito, que siempre
lleva el cabello cortísimo. Si se lo dejara un poco más largo se vería mejor.

Etopeya: descripción de costumbres, virtudes, talentos, defectos, cualidades


morales, etc., de personas.
Aún recuerdo con cuanta delicadeza y cuidado arreglaba la caja de bodas, en
los jazmines iban los dulces recuerdos de su infancia; en el tul del velo, sus
miedos; no conocía al novio, la segunda vez que lo vería sería en la boda. Por
la foto que le obsequió la tía de él imaginaba que era enérgico, pero justo;
alegre y serio a la vez, esperaba no equivocarse.
Prosopopeya: descripción de un ser imaginario alegórico.
El unicornio es una criatura mitológica con forma de caballo,
de color blanco y con un cuerno que sobresale de su frente. Es
un animal lleno de magia, de naturaleza noble y muy espiritual, se piensa que
su inteligencia es similar a la de los humanos.
Retrato: descripción física y moral de un personaje. Cuando esa descripción la realiza
el emisor de sí mismo toma el nombre de autorretrato.
Su rostro lo decía todo, el arquear de sus gruesas cejas denotaba disgusto o
ira, el apretar de sus delgados labios le hacía ver indecisa, y el sonrojo de sus
mejillas dejaba ver lo dulce y traviesa que era a veces.

Clase: 2
Bloque IV: Prototipos textuales
Temas: diálogo, exposición y argumentación
Prototipos textuales

¡Hola estimados estudiantes! Deseo fervientemente que estén bien.

Nos da gusto estar nuevamente con ustedes, en esta ocasión compartiendo


conocimientos y aprendiendo juntos en clase.

El propósito de esta clase es:

Conocer cuáles son los prototipos textuales y la importancia que éstos


tienen en la redacción.

Para esta segunda clase trabajaremos con el diálogo, la exposición, y la


argumentación.

Evaluación diagnóstica

Antes de profundizar en los siguientes prototipos textuales te invito a que


reflexiones sobre ellos y compartas tu opinión con tu profesor y compañeros
de clase.
1. ¿Puedo distinguir entre un texto expositivo y un argumentativo?
2. ¿Qué se me dificulta en cada tipo de texto?
3. ¿Conozco las características de cada uno de los prototipos textuales?
4. ¿Sé cuál puede ser la utilidad de cada uno de ellos, tanto en la
oralidad cómo en la escritura

Actividad de enseñanza

Como tú sabes y a través de la experiencia cotidiana el diálogo es una


modalidad discursiva que se puede utilizar tanto en la oralidad como en la
escritura, en los textos literarios lo podemos encontrar en cualquiera de los
géneros desde el narrativo, hasta el poético.
c)El diálogo

1. Observa la siguiente pintura de Caravaggio, después completa la


tabla con los datos que se te solicitan, realiza todo en tu cuaderno
de apuntes:

Tema principal del diálogo:

Anota cinco expresiones del Anota cinco expresiones del


personaje masculino, él inicia la personaje femenino, ella finaliza
conversación la plática.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Veamos algunas observaciones sobre el diálogo en la escritura:

a) es una de las estrategias más eficaces y, a la vez, más difíciles de


lograr.
b) el narrador se hace a un lado para dejar hablar directamente a
los personajes, que pasan a ser en esos momentos los
que informan y hacen progresar la trama
c) es una técnica sugestiva que, si se usa bien, genera cercanía y
confianza con el lector y lo introduce rápidamente en la historia.
d) contribuye al dinamismo general.
e) debe hacernos creer que realmente estamos escuchando y
asistiendo a la conversación.
f) es necesario que las voces transmitan información precisa, que
estén bien diferenciadas entre sí y que tengan una entonación
adecuada y sin ritmo monótono.

Materiales de estudio
Características del diálogo

1. Debe introducirse con una intencionalidad. Los personajes nunca


deben hablar porque sí o para rellenar espacio.
2. Debe ser una imitación del lenguaje conversacional, No son
naturales las conversaciones con palabras extravagantes o exceso
de figuras retóricas. Debe ser verosímil, creíble.
3. Debe ser fluido y rítmico y huir de toda monotonía.
4. Debe ser coherente respecto a los mismos personajes: acorde
con su edad, su procedencia o clase social; si quien habla
pertenece una clase social marginal (baja, ajena a la educación
formal), su habla debe reflejar esa circunstancia (con el uso de
vulgarismos y con un argot determinado); acorde con su realidad
externa e interna, el diálogo debe expresar con la mayor naturalidad
los sentimientos de quien habla a través de sus palabras, o a través
de acotaciones que el narrador haga. El gran reto es llegar a ser
convincente y mostrar realmente esos sentimientos, por muy
radicales que sean, sin caer en la exageración.
5. Debe asumir la información implícita que se desprende del
lenguaje conversacional. A menudo, en nuestras
conversaciones sobreentendemos información, no la decimos,
pero el otro la infiere, sabe sin precisarlo de qué estamos
hablando. Esa inferencia debe mantenerse en el diálogo.
6. No debe —como norma general— reiterar aspectos que ya han
sido contados previamente o que el lector ya conoce. Esto quiere
decir que es un defecto, al escribir el diálogo, forzar datos e
incluirlos sin justificación. Por ejemplo, es común que, en el
primer capítulo de una típica telenovela, a través de
conversaciones poco naturales se mencionen antecedentes de
algún personaje y eso siempre suena afectado.

Funciones del diálogo:


A) Aporta información:
1. Información que puede influir en la trama y provocar efectos
directos sobre el desarrollo de los acontecimientos.

2. Información que no influye en el desarrollo de los


acontecimientos, pero amplía nuestro conocimiento sobre
los personajes o cualquier otro aspecto.
B) Mantiene el equilibrio narrativo:
1. Se llega a un punto en el que la voz del narrador no puede
sostenerse durante mucho tiempo más porque el texto empieza a
resultar demasiado denso, introducir un diálogo —siempre que se
encuentre para él un motivo dentro de la historia— es una buena
estrategia para airear el ritmo narrativo.
2. Contribuye a nivelar gráficamente la página: al combinar líneas
completas con líneas incompletas o con espacios en
blanco, permite respirar al texto y aumenta la predisposición
lectora.
Recuperado de: http://rigortextual.com/blog/el-dialogo
Actividad de aprendizaje
Identifica 10 características del diálogo en la siguiente sopa de letras.
Posteriormente anótalas en el recuadro.
Puedes imprimir la versión en pdf que se adjunta.
C Q E S C D R T V B D F R E R A U W N F
R A W I N T E N C I O N A L I D A D G L
E Q U I L I B R A C B I O I T E D R A U
D A C D F V B R E R E I B N M V I E M I
I T E S C A F D O J U B E V O N N A I D
B V E R O S I M I L I T U D A U A O R E
I N R Y H B N T U J K I L O L P M Ñ C Z
L Q E R E A S D F G R T E C V E I B N M
I B R I R O S R N M U I F L O P C R X S
D M U R E A L I S T A T I B U R D V R E
A A S D N F G R V E N Y C V E U F E S L
D Q W E C S A D U I B E A D M R Y I O B
T Y U P I A S E R T U O Z C E A S I G H
W S D I A L R T O P V S C F R G H B N U
El siguiente prototipo por analizar es la exposición, realiza primero la
actividad de aprendizaje y posteriormente toma nota de la información que
se proporciona.

La exposición

Recuerda que cada una de las actividades está diseñada para ser utilizada
de forma previa a la explicación del prototipo textual que se analice, con la
finalidad que los alumnos pongan en juego algunas estrategias lúdicas.
Actividad de enseñanza

1. Observa la siguiente pintura de Diego Rivera, después completa la


tabla con los datos que se te solicitan:
1. Copia en tus apuntes el siguiente cuadro y complétalo
Cuestionamiento Respuestas
¿Quiénes
intervienen en la
pintura?
¿A qué tradición
se hace
referencia?
¿Quiénes
iniciaron esa
tradición?
¿Qué significado
se da a la piñata
en esta
tradición?
¿Qué te gusta
de esta pintura y
por qué?

Material de estudio
La exposición. Concepto
Una exposición oral es una situación comunicativa formal, en la que uno
o más expositores informan al público respecto a un tema o un asunto que
han estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo. Es
formal por la seriedad que debe asumirse tanto en la actitud como en el
lenguaje empleado.
Una exposición oral puede darse en ámbitos académicos,
profesionales o políticos. Como habitualmente ocurre en vivo y en
directo, depende en buena medida de la organización y talento expresivo
de los expositores, ya que deberán capturar la atención de quienes
escuchan durante el período en que dure su intervención.
Estructura de una exposición oral

Toda exposición oral comprende más o menos las siguientes partes:

• Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las


bases para el posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o
más sencillos que luego serán necesitados, o un abordaje inicial a
partir del cual empezará a construirse el contenido de la exposición.

• Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean


transmitir, con sus complicaciones, sus particularidades y los
detalles que completen la información. Es la parte concreta de la
exposición.
• Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto
hasta entonces, explicitando lo que a partir de todo ello puede
inferirse, nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia
del tema para futuras investigaciones.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/exposicion-
oral/#ixzz6bRO4pjPl

Un texto expositivo es aquel que explica un tema concreto de una


manera objetiva
Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos:
Los textos de divulgación que:

• Se dirigen a un público amplio y suelen tratar temas de interés


general.
• Utilizan un lenguaje preciso y claro.

Los textos especializados que:

• Se dirigen a un público que tiene conocimientos amplios del tema


que trata.
• Emplean palabras especializadas o tecnicismos.

Recuperado de: https://lafinestraoberta.jimdofree.com/castellano-


eso/la-exposici%C3%B3n/
En tu vida estudiantil presente y futura será de gran utilidad dominar el arte
de la exposición, por eso presentamos actividades en las cuales pedimos
que te esfuerces un poco más; por ello, te recomendamos que revises los
siguientes videos para que amplíes tu conocimiento sobre estos prototipos,
sobre todo en lo relacionado con la estructura.

EXPOSICIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=yuiG0lNBgUA
Actividad de enseñanza
a) La argumentación

Recuerda que cada una de las actividades está diseñada para ser utilizada
de forma previa a la explicación del prototipo textual que se analice, con la
finalidad que los alumnos pongan en juego algunas estrategias lúdicas.

1. Observa la siguiente pintura de José Clemente Orozco, después


completa la tabla con los datos que se te solicitan:

1) Completa el siguiente cuadro en tus apuntes:

Cuestionamiento Respuesta
Personaje de la pintura
¿Cuál es la postura del
autor en relación con el
concepto trabajo?
Con qué afirmaciones
ratifica su postura, con
base en lo observado en la
pintura
¿Sigue vigente su
postura? En caso de
diferir, argumenta tu
posición.

Material de estudio:
La argumentación. Concepto y características
Muchos estudiantes piensan que explicar y argumentar son sinónimos,
pero no es así, para argumentar debes de razonar muy bien, porque
argumentas para defender un punto de vista con la finalidad de convencer
a un oponente real o potencial.
No todo tema se presta para la argumentación, debe ser un tema
“polémico” es decir, un tema alrededor del cual surjan muchos puntos de
vista, muchas opiniones. La polémica incluye la confrontación, la
contradicción; esto no necesariamente implica negatividad, muchas veces
vemos un tema desde un ángulo, pero el debate nos permite llegar a ver
que el problema es más amplio y complejo si lo observamos desde otro
punto de vista. Si buscas en la red imágenes sobre debate, en muchos
ejemplos las ilustraciones muestran a los debatientes con miradas
amenazadoras o vociferando, eso es un error, puesto que en un buen
debate el respeto es una regla de oro: no se gana un debate con insultos,
sino con buenos argumentos.
Para argumentar bien es necesario conocer conceptos lógicos como
premisa y conclusión. Las premisas son los primeros razonamientos que
alguien realiza y va conectando lógicamente hasta obtener una conclusión.
Entre premisas y conclusión debe haber una relación válida, cuando no la
hay, ese argumento recibe el nombre de falacia y es completamente
incorrecto.
Un ejemplo de falacia en la historia es la postura de Hitler que tuvo como
consecuencia la muerte de muchísimos judíos: Hitler quería el desarrollo
económico para Alemania y su premisa era que los judíos afectaban y
obstaculizaban ese desarrollo, por lo tanto, llegó a la conclusión de que
debían matar a los judíos para lograr su objetivo. ¿Encuentras lógica en la
manera de pensar de este hombre? Por supuesto que no, pero en su
momento convenció a muchos.
Estructura de un argumento:
En el texto argumentativo la tarea consiste en convencer al receptor de la
corrección o la verdad de la aseveración. Tiene como objetivo convencer
o disuadir a alguien. Se razona y argumenta a favor de una idea o punto
de vista.

La formulación de la tesis es un paso sumamente importante en la


construcción del texto argumentativo, puesto que esa postura fundamental
conduce a indagar las posturas contrarias y objeciones, así como los
contraargumentos para rebatirlas.

Los argumentos son las razones, los fundamentos a los que se recurre
para demostrar la tesis. Deben ser convincentes, confiables y verdaderos.
Además, deben ser suficientes y que su veracidad sea demostrada
independientemente de la tesis.

Todo texto argumentativo cuenta con cuatro partes fundamentales:

• Presentación o introducción: se presenta el tema en cuestión


y se trata de motivar al receptor y de propiciar en él una actitud
favorable.

• Exposición de la tesis: se presenta la idea fundamental objeto


de la reflexión de forma clara, breve y concisa, sin
ambigüedades, puesto que ella es el punto clave alrededor del
cual girará la argumentación.

• Cuerpo de la argumentación: es el núcleo del discurso en el


que se presentan las pruebas y argumentos que permiten
aceptar la tesis como válida.
• Conclusión: sirve para reafirmar y enfatizar la validez de la
tesis, se retoman los aspectos más relevantes para insistir en la
posición fundamental del autor.

BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia de conocimientos fundamentales. Volumen I, Español/


Literatura. UNAM-Siglo XXIMéxico, 2010. Págs. 228-28, 41-42

FUENTES WEB
https://www.ecured.cu/Argumentaci%C3%B3n ( Recuperado el 10 de
octubre de 2020)
http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/208-argumentacion
(Recuperado el 10 de octubre de 2020)
https://www.youtube.com/watch?v=wb9wUtAJ5es&t=14s Recuperado el
11 de octubre de 2020)
https://lafinestraoberta.jimdofree.com/castellano-eso/la-
exposici%C3%B3n/ Recuperado el 11 de octubre de 2020)
https://www.youtube.com/watch?v=HfOsu6Lvi6A Recuperado el 11 de
octubre de 2020)
http://rigortextual.com/blog/el-dialogo Recuperado el 11 de octubre de 20
https://www.youtube.com/results?search_query=mi+ciudad+aida+cuevas
Recuperado el 11 de octubre de 20
(https://www.youtube.com/watch?v=TvPd1weW3bw Recuperado el 11 de
octubre de 20209

También podría gustarte