Está en la página 1de 8

Cómo redactar un texto narrativo con la

ayuda de una plantilla


Enseñar a redactar un texto narrativo independientemente del curso académico que se
imparta no es nada sencillo. Así como en otras modalidades discursivas como la
argumentación o la exposición la estructura es mucha más clara y cerrada, en los textos
narrativos no ocurre así. Aun así creo que es posible enseñar a los alumnos a redactar un
texto narrativo partiendo de los elementos que implica toda narración. Narrar es contar unos
hechos reales o imaginarios con unos personajes en un tiempo y lugar determinados.
Atendiendo a esta definición, cualquier texto narrativo debe tener en cuenta los cinco
elementos de la narración para su elaboración.

¿Cuáles son los cinco elementos de la narración?


 Narrador: interno (1ª persona) o externo (3ª persona).
 Personajes: principal (protagonista) y secundarios. También puede parecer un
antagonista.
 Lugar: abierto o cerrado; real, imaginario o fantástico
 Tiempo: desde el principio, a mitad de la historia (el más frecuente) o desde el final
de la historia; tiempo externo o tiempo interno.
 Acción: planteamiento, nudo y desenlace.

¿Qué otros elementos debe tener en cuenta para la redacción de un texto


narrativo?

 División del texto narrativo en capítulos o secuencias.


 Introducción de descripciones de personas, lugares u objetos.
 Introducción de diálogos entre personajes.
 La creación o no de suspense.
 Final abierto o cerrado.
 Uso de expresiones espaciales (aquí, allí, delante, más atrás…) y temporales
(entonces, ayer, al mismo tiempo…)
 Uso preferentemente de verbos en pasado como el pretérito imperfecto (cantaba) o
el pretérito perfecto simple (cantó).
 Uso de verbos de acción o de lengua (decir).

Si os fijáis en todos los elementos y las decisiones que se deben tomar previamente antes de
redactar un texto narrativo, os podréis hacer una idea de la dificultad que supone para
cualquier alumno. No tiene sentido que pidáis a vuestros alumnos que redacten un texto
narrativo si previamente no han decidido buena parte de los elementos que constituyen una
narración. De ahí que se haga imprescindible la creación de una plantilla previa al primer
borrador que deben elaborar. Esta plantilla supone una gran ayuda para los alumnos porque
pueden visualizar en una sola página el contenido del texto narrativo que van a desarrollar.
La plantilla a la que hago referencia sería algo así:
En muchas ocasiones los docentes dedicamos mucho tiempo a explicar los elementos que
contiene toda narración. No digo que sea necesario, todo lo contrario, pero en muchas
ocasiones el tiempo que dedicamos a explicarlos no se corresponde con el tiempo que
enseñamos a narrar. Os habrá ocurrido que muchos alumnos se quedan bloqueados o
paralizados delante de una hoja en blanco porque no saben por dónde empezar. De ahí la
importancia de completar una plantilla de este tipo previa al borrador de la narración. Por
tanto, en todo proceso narrativo sería recomendable:

1º. Completar la plantilla de la narración.

2º Elaborar un primer borrador a partir de la plantilla. Tanto la plantilla como el


borrador irán sufriendo modificaciones, pero siempre debe ser un punto de partida. 

3º Redacción final.
Antes de empezar
Comienza a escribir

1) Piensa bien la historia

2) Define los personajes

3) Decide el punto de vista

4) Determina el tiempo y el espacio

5) Organiza la estructura

6) Piensa en un desenlace efectista

7) Proponte escribir de forma creativa

1) Emplea un nivel alto cuando los personajes lo precisen.

2) Usa recursos retóricos.

3) Introduce comentarios del narrador.

4) Desarrolla cada idea o cada acontecimiento, con tres o cuatro oraciones.

Cuida el lenguaje
 

¿Cómo escribir un texto narrativo?

Tipologías textuales
1) INTRODUCCIÓN:

Presenta el quién, el qué, el cuándo, el dónde y el porqué.

2) DESARROLLO:

a) Establece el escenario y el ambiente.

b) Utiliza un diálogo entre los personajes.

3) DESENLACE:
a) Debes sorprender al lector, con un final que no se espere.

b) Muestra los sentimientos de los personajes.

4) Escribe un TÍTULO adecuado.

¿SENTIMIENTOS?

Cómo reaccionan

Qué aprenden de la experiencia

Qué harán a continuación…

Revisa el texto

5) Añade profundidad a la narración con los diálogos y comentarios.

6) Une las partes mediante conectores.

7) Prepara el clímax final mediante “huellas” discretas.

1) Lee tu redacción en silencio y en voz alta.

2) Corrige los errores ortográficos y gramaticales.

3) Revisa que no haya repeticiones.

4) Asegúrate de que cada punto haya sido desarrollado convenientemente.

Revisa el texto

5) Repasa los recursos expresivos y observa si el ritmo es adecuado.

6) Por último, pásalo a limpio, cuidando la presentación.

Consejos para escribir un buen texto narrativo

Mis queridos poetas y piratas,


Una vez ya sabéis cuál es el objetivo del concurso literario de Sant Jordi
(escribir sobre las historias de amor de nuestros abuelos), a muchos os
han surgido dudas. Sé que habéis preguntado ya a vuestros familiares,
tenéis la idea, la ilusión, pero ahora os asalta el temido: ¿y ahora qué?
Es decir, no sabéis cómo convertir todos esos datos en un buen
texto narrativo.  Por este motivo he estado navegando en busca de
buenos consejos, de una guía que nos facilite el trabajo.

En primer lugar, para escribir un buen texto (sea narrativo o de otro


tipo), hay que tener claro el tema. Bien, eso ya lo tenemos. A partir
de ahí, empieza la verdadera faena, la elaboración y reelaboración de
nuestros escritos. Como os he dicho en multitud de ocasiones, escribir
requiere tiempo, revisión, borradores, tachones... De todo ese proceso,
surgirá una buena historia seguro. 

Así pues, tenemos la idea, ¿qué más? Lo ideal sería tener una
estructura definida (un esqueleto) que podamos plasmar en nuestro
primer borrador: 

►►Planteamiento: Es fundamental en cualquier escrito. Es el inicio, lo


que enganchará (o no) al lector. En el cartel que colgaré del concurso,
tenéis unas preguntas que os pueden guiar. 

►►Nudo: Se desarrollan los acontecimientos planteados en el inicio. 

►►Desenlace: Se resuelve lo desarrollado en el nudo. 


En la página Apuntes de lengua podéis encontrar más información sobre
ello. 

¿Cómo puede ser el narrador? 

Cualquiera de los tipos que presento a continuación es válido. 


Narrador en 1ª persona: Lo cuenta uno de los propios personajes de
la historia. En nuestro caso, sería uno de vuestros abuelos. 
Narrador en 3ª persona: Quien cuenta la historia lo hace desde fuera
(vosotros, por ejemplo). Puede ser omnisciente (lo sabe todo de los
personajes, qué sienten, qué piensan...) u objetivo (es un mero
espectador de los hechos que ocurren). 

El estilo directo e indirecto

Muchos de vosotros me habéis preguntado si podéis poner declaraciones


de vuestros abuelos. Por supuesto que podéis. De hecho, hay dos
maneras para incluirlo. Yo apuesto más por el estilo indirecto.  

◆ Estilo directo: Los personajes hablan directamente en forma de


diálogo. Se requiere el uso del guión y de verbos como decir, contar...

◆Estilo indirecto: Las declaraciones se incluyen mediante oraciones


subordinadas como 'Ella dijo que le había encantado su naturalidad'

Plan de trabajo para la escritura de un texto (de Alerta letras)

En definitiva, todo es trabajo. Es ponerle ganas, empeño y, sobre todo,


nunca quedarse con la primera versión. Buceando por internet, en Alerta
letras he encontrado este plan de trabajo para la escritura de un
texto y me ha encantado. Os lo dejo aquí porque creo que es 100%
aplicable (lo he adaptado a nuestras circunstancias)

1. Elige un tema que te interesa por alguna causa. Lo tenemos


2. Elige un conflicto central (bien contra el mal, verdad y mentira,
libertad y tiranía…) Lo tenemos
3. Construye dos personajes que encarnen ese conflicto. Lo tenemos
4. Piensa el final, ojo, y cómo se resolverá todo. ¡Importante! 
5. Construye la trama con sucesivos conflictos y obstáculos: el primero
lleva al segundo, el segundo al tercero…). Cada uno debe ser atractivo
por alguna causa, y ninguno de ellos forzado o simplemente innecesario.
6. Elabora un plan general. Una sinopsis o esquema que resulte
convincente. Muy simple, sin recursos de estilo. Aquí cambiarás muchas
cosas que tenías claras, quitarás algunas y añadirás otras. Si el conjunto
te resulta lo suficientemente atractivo como para echarle a tu narración
horas y horas de tu vida, pasa al siguiente punto:
7.  EMPIEZA A ESCRIBIR LA HISTORIA.
8.  TERMÍNALA. No importa si alguna parte no te convence. Ya la
cambiarás.
9. REVÍSALA. Corrige lo que te parezca, añade, quita o pon personajes o
episodios QUE NECESITES, cambia esto o lo otro.
10. DÉJALA REPOSAR Y ALÉJATE DE ELLA.
11. VUELVE A ELLA PASADO UNOS DÍAS. Entonces la verás con más
objetividad, y empezarás a TRABAJARLA. Ésta, lo creas o no, será la
parte más costosa.
12. REVÍSALA en sucesivas relecturas. Siempre habrá errores de
redacción, puntuación, léxico, etc. Para pulirla mejor, haz que la lea
alguien y que te señale lo que le gusta y lo que no; pero, sobre todo, los
errores que se te hayan pasado.

7 consejos para la escritura de un texto narrativo (adaptación


del blog de Álvaro Prian)

Aquí van unos sencillos consejos para la escritura de un buen texto


narrativo. Son solo algunas ideas, no hay que seguirlas todas pero sí
nos pueden orientar bastante. 

También podría gustarte