Está en la página 1de 171

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MISIÓN SUCRE
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

ORIENTACIONES LEGALES Y METODOLÓGICAS PARA LA RENDICIÓN


DE CUENTAS DEL CONSEJO COMUNAL “AL FIN LO LOGRAMOS”,
COMUNIDAD DE BRISAS DE MESA ALTA, PARROQUIA LA BEATRIZ,
MUNICIPIO VALERA, ESTADO TRUJILLO.

Proyecto Investigación presentado como Requisito Indispensable para


aprobar Proyecto IV

Valera, Noviembre 2014.


FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURIDICO
PFG-EJ UBV-MS.

1. NOMBRE DEL PROYECTO:


Orientaciones legales y metodológicas para la rendición de cuentas del
consejo comunal “al fin lo logramos”, comunidad de brisas de mesa alta,
parroquia la Beatriz, municipio Valera, estado Trujillo.

2. LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN


BOLÍVAR CON LA CUAL SE VINCULA EL PROYECTO
(FREEINJUSS):
Fundamentados en la Investigación Acción Participativa, Análisis
coyuntural Marxista y la metodología Hermenéutica, como métodos de
investigación que desarrollamos durante el transcurso de nuestros estudios y
ejecución del proyecto UBV, podemos afirmar que cada método nos vincula
directamente con los cinco principales objetivos del segundo Plan Socialista
Estratégico de la Nación (Plan de Patria, 2013-2019), las cuales indican los
siguientes vértices: 

2.1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.
El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra independencia,
se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes
político, económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos
permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional.

2.2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la "mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad " para
nuestro pueblo.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas
de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad
social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del
sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al
modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más
igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social
y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en
la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro
pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el
transporte público la salud, la educación, l a seguridad pública, el acceso a la
cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana
recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.

2.3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo


económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de américa
latina y el caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en
nuestra américa.
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia
en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente
de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de
paz en Nuestra América, se orienta hacia la consolidación del poderío
político, económico y social para lo cual se requiere entre otras metas, la
definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de
Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación.
2.4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la
cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita
lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en
la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial
y con respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último,
plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema
neocolonial de dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no
vitales el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país con los
centros imperiales de dominación, entre otros propósitos.

2. 5. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana


El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad
de construir un modelo económico productivo eco socialista, basado en una
relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza.

3. OBJETIVO:
Mejorar los conocimientos legales y destrezas metodológicas del Consejo
Comunal “Al Fin Lo Logramos”, para la Rendición de Cuentas de sus
Recursos.

4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL


PROYECTO:
1) Consejo Comunal de la comunidad de Brisas de Mesa Alta, la Beatriz.
2) Comunidad en general de Brisas de Mesa Alta, la Beatriz.
5. ALDEA: “IUTET”, Municipio Valera, estado Trujillo.
6. SECCIÓN: Única, entre Semana.  SEMESTRE: Decimo (X) II-2014.
PFG relacionados e involucrados con el proyecto: Gestión
Agroalimentaria.

 7. COMUNIDAD DONDE SE IMPLEMENTA EL PROYECTO: 


Consejo Comunal “Al Fin lo Logramos”.
Personas beneficiadas de forma directa por el proyecto 15 voceros del
consejo comunal “Al fin lo Logramos”. Familias beneficiadas por el proyecto
100 de forma indirecta.

8. LOCALIZACION DE La COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR


SOCIAL:

Sector Brisas de Mesa Alta


Municipio Valera
Parroquia La Beatriz
Estado Trujillo

9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION


POPULAR EN LA COMUNIDAD:
Consejo Comunal, Grupos Religiosos, Grupos Culturales.

10. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:


UBV-Misión Sucre, Fundacomunal; Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente, Alcaldía de Valera.
11. NORMAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Leyes del poder popular
Ley contra la corrupción
Ley Orgánica del Ambiente
Ley de Gestión Integral de la Basura
Ley de las Contrataciones Públicas.

12. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:


Actualmente, este proyecto se encuentra en su fase de culminación, o, la
ejecución de las metas pautadas y planificadas a ejecutar. Cabe señalar que
el mismo fue diseñado en el último trayecto (20137- I) y que, en
concordancia con el plan de acción y el objetivo general, se planificaron
fases a ejecutar en: a) corto plazo, y b) largo plazo. Siendo el objetivo
fundamental el desarrollo del proyecto y su sostenibilidad dentro de la
comunidad seleccionada para ejecutar el plan de acción.
En este orden de ideas y enmarcados dentro de los requerimientos de
cada unidad curricular del PFG: “Estudios Jurídicos”, se diseñó un plan de
acción que involucra dentro de sus objetivos específicos la interacción y el
engranaje de cada unidad curricular, correspondiente a este trayecto y según
su cronología y debida aplicación dentro de la comunidad seleccionada.
En el marco jurídico de estas políticas públicas, de su buen desarrollo y
aplicación, y sobre todo de su sostenibilidad, surge una necesidad imperativa
que involucra la organización comunitaria con conciencia ideológica para que
procure el bienestar común por encima del particular y de igual modo que
asuma su corresponsabilidad en lograr el equilibrio necesario para asegurar
a generaciones futuras una calidad de vida acorde, saludable, con un
sistema ecológico sin contaminación, leyes aplicable y efectivas sin
menoscabo de condiciones sociales o poder económico. 

13. LISTA DE ESTUDIANTES:


NOMBRES Y
CÉDULA TELÉFONO CORREO
APELLIDOS
Vielma Mendoza Pedro Antonio 4.659.371 04265754202 pavielma@hotmail.com

Ruiz Abreu Orangel Ramón 9.002.502 04265707867 ptah60@hotmail.com

Santiago Antonio José 9.007.545 04163513895


Segovia Paredes Jorge José 9.311.996 04260615639 abogjs65@gmail.com

Rivas Cabreras María Lourdes 9.319.845 04263734947 cabrera_maria@hotmail.com

Álvarez Mary Elizabeth 9.497.284 04140792746 sissy.alvarez07@gmail.com

Victorá Navas Fernando 10.906.706 04122999885 aquilesnava@hotmail.com

Briceño Santos Nelson 11.617.071 04262703064 santosnelson27@hotmail.com

Uzcategui Márquez Edixon 11.898.214 04265780144 edi_uzmar1601@hotmail.com

Torres González María Dalia 12.043.706 04160914767 madatogon@yahoo.com

Urbina García Marina Nataly 16.883.434 04247493256 naturb85@gmail.com

Rojo Eguis Alexis 17.977.950 04123836378 eguy_alex@gmail.com

Cárdenas Duran Ismary 21.366.011 04262702960 ismaryandreina@hotmail.com

14. LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD:


NOMBRE Y APELLIDO CÉDULA TELÉFONO
Yenny Y. Márquez A 20.790.242 0424-7498233
María Y. de Araujo 13.449.072
Jhoana A. Cartagena 20.428.830 0416-7700199
Orelis Briceño 26.641.840 0416-7712450
Nancy Suarez 21.366.808 0414-0803688
María de los Santos 10.915.275 0414-0798858
Gerardo J Cabrita 14.719.845 0426-8597144
María Suarez 20.655939 0414-3793960
Carmen de Simancas 5.505.411 0426-4778815
Ángela Briceño 0424-7147066
María Belén Vergara 10.398.939 0414-3793960
Carmen Torres 16.883.253 0424-7558770
Magaly Araujo 13.050.440
15. DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO
Y VOCEROS SANOI DE LA SECCION:
DOCENTE CEDULA CORREO
Mireya Quintero
Edith M. Aguilar 10.401.465 edithaguilar23@hotmail.com
Daniel Rangel 14.598.488 danielrangelubv@gmail.com
Nelson Romero 18.350.543 nromero@abogado.com.ve
Luis Lara pineda 17.831.932 luiselarapineda@hotmail.co
m

Objetivos del Proyecto

Objetivo General
Mejorar los conocimientos legales y destrezas metodológicas del Consejo
Comunal “Al Fin Lo Logramos”, para la Rendición de Cuentas de sus
Recursos.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar las causas que impiden al Consejo Comunal “Al Fin lo
Logramos” la Rendición de Cuentas de sus Recursos.
 Capacitar a los voceros de las Unidades Administrativa y Financiera y
Unidad de Contraloría Social y demás miembros del Consejo Comunal
sobre las exigencias legales y metodológicas para la Rendición de
Cuentas de recursos.
 Realizar prácticas metodológicas sobre la Rendición de Cuentas.

Metas del Proyecto


Conocimientos y métodos afianzados en el Consejo Comunal “Al Fin lo
Logramos” para la Rendición de Cuentas de sus recurso en el lapso de la
última fase del programa.
Voceros de las unidades Administrativa - Financiera y Contraloría Social
con destrezas y habilidades para la rendición de cuentas de sus recursos,
para la fase final del proyecto.
Consejo Comunal “Al Fin lo Logramos” con Cuentas Rendidas a la
Asamblea de Ciudadano para final del año 2014.
Consejo Comunal Al “Fin Lo Logramos” capacitado y motivado para el
diseño, elaboración y presentación de sus nuevos proyectos para el año
2015.
INTRODUCCIÓN
En el desarrollo del diagnóstico del Proyecto bajo la identificación que
lleva como nombre: ORIENTACIONES LEGALES Y METODOLOGICAS
PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CONSEJO COMUNAL “AL FIN
LO LOGRAMOS”.
La orientación, enfocada desde la práctica del ejercicio profesional y como
proceso, el motivo por el cual se realiza este proyecto comunitario es para
dar a conocer la participación que tuvimos como estudiantes del Programa
Estudios Jurídicos, en cuanto a la importancia del primer corte que tiene
como línea de investigación dentro del marco a la justicia social, con la
finalidad de suministrar conocimientos y metodología de Investigación Acción
Participativa y sin ninguna vinculación de otras unidades curriculares del
programa, aunado a esto, la actualidad y desde hace mucho tiempo, la
comunidad tiene como reto mejorar la calidad de vida y por ende la de los
servicios Públicos en todos los ámbitos, de igual manera las viviendas a
través de reformas y proyectos dirigidos por la gestión del Gobierno
Nacional, que contribuya a garantizar y desarrollar integralmente al
ciudadano en su potencial máximo, garantizando así su desenvolvimiento en
una sociedad de continuos cambios los cuales se traducen a una equitativa
Justicia Social.
Los procedimientos y todo el diseño metodológico para la evaluación del
diagnóstico social participativo se orientan a un análisis dialéctico y
participativo, basándose en la Justicia Comunitaria, protagónica para el
desarrollo económico social del país, junto al Plan Nacional Simón Bolívar
y en el Proyecto Misión Justicia Socialista.
Dentro del marco del Plan Nacional Simón Bolívar en la línea III
DEMOCRACIA PROTAGONICA REVOLUCIONARIA, como lo define su
enfoque “es la expresión genuina y autentica de la verdadera democracia”.
De tal manera, que para esta nueva fase, como lo establece el 3.5 de esta
línea es: Garantizar la participación protagónica de la población
administración pública nacional. La cual es identificar y responder a las
necesidades atendidas de la población; Mejorar y fortalecer los instrumentos
legales y los mecanismos institucionales de participación ciudadanas ya
establecidas, entre otros elementos que establece estas líneas.
En tal sentido, es importante indicar que la evolución social, siempre va a
depender del grado de participación que muestren los integrantes de las
comunidades en el desempeño de actividades, en la internalización de los
objetivos que se persiguen y la necesidad real de alcanzarlos. Para ello, es
indispensable inculcar a cada ciudadano de la comunidad el sentido de
pertenencia y la iniciativa para que demuestre interés de colaborar y
contribuir en mejorar las condiciones de vida de su sector o comunidad.
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), implementa la Unidad
Curricular (UC) proyecto como una estrategia metodológica de los
Programas de Formación que funciona como eje transversal durante todo el
currículo (pensum), que permite integrar procesos académicos, sociales,
políticos y formativos. El Análisis Marxista de Coyuntura, la cual es
cualitativa. Esta metodología orienta en sus postulados teóricos una relación
estrecha entre los sujetos de la comunidad y los miembros del equipo de
investigación, para así facilitar el dialogo de saberes a través del uso de
técnicas de participación ciudadana con el fin de articular dos elementos
claves como lo son la teoría y la práctica, que sea posteriormente reflejada
en una verdadera praxis.
Resulta un hecho innegable que los antecedentes históricos del
diagnóstico que se realizó en la Comunidad Brisas de Mesa Alta, con los
Voceros y otros actores del Consejo Comunal “Al Fin lo Logramos”, en la
Urbanización la Beatriz, Parroquia la Beatriz del Municipio Valera edo.
Trujillo, surgió como resultado, del desarrollo acumulativo del saber, y la
sistematización donde emerge la comprensión de la dimensión social
incorporada en la acciones de diagnóstico de los procesos donde tuvieron la
intención de enfatizar las debilidades y clasificar la disfuncionalidades con el
propósito de prevenir cualquier acción jurídica en el procedimiento de la
Contraloría Social.
El método experimental, estuvo muy determinado por la ideología
burguesa, en este sentido, a partir de la psicología de las masas, la
psicología de los pueblos y la psicología de los instintos, los procedimientos
de diagnóstico e intervención sobrevaloraban los factores individuales o los
factores sociales, sin contemplarlos en su interacción. No fue hasta la
década del 50 del siglo XX que se asume la filosofía marxista en la
Psicología Social y con ello, sus principios dialécticos en la comprensión y
abordaje de los procesos psicosociales.
La propuesta que hoy entregamos a la Coordinación de Proyecto, fue
elaborada a partir de nuestras vivencias y las experiencias en el proceso de
formación en la Universidad Bolivariana de Venezuela, apoyándonos en la
Misión Justicia Socialista y en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013. El
diálogo de saberes con la comunidad, nos permitió profundizar en el
conocimiento y la reflexión de nuestras realidades. Las percepciones del
Consejo Comunal fue la apatía del resto de los voceros y ciudadanos de la
comunidad en conocer con profundidad la “Contraloría Social” y todo lo que
conlleva las acciones jurídicas.
Explicando un poco sobre la Misión Justicia Socialista, se determina a fin
de que los Programas Académicos de Estudios Avanzados se deban cumplir
con el servicio comunitario de conformidad con lo establecido en el
Reglamento de Investigación y Estudios Avanzados (IEA) de la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV) del 29 de abril de 2008.
Aclaratoria. “La Misión Justicia Socialista, a pesar de que su creación no
es formal ni decretada, es una demostración del compromiso con la Patria de
los triunfadores abogados de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
quienes deberían estar desplegados por todo el territorio nacional,
atendiendo gratuitamente a las familias, a los Consejos Comunales y a las
organizaciones sociales, brindando su conocimiento y su soporte social y
político en Derechos Humanos, entendido como la defensa a la vida y el
derecho a gozar de las condiciones para alcanzar la Suprema Felicidad
Social”. Por eso nuestro orgullo, porque sabemos que la Patria cuenta con un
nuevo sentido de la justicia que se irá profundizando cada vez más; y es por
ello, que el Gobierno que lidera nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro,
bajo el Legado del Comandante Presidente, Hugo Chávez, seguirá apoyando
a la Misión Justicia Socialista, a fin de que avance a lo largo y ancho del
territorio nacional”.
Cabe destacar que dentro de la propuesta de la educación universitaria y
en aras de impulsar la transformación de las realidades nacionales y
políticas, que los estudiantes participaran bajo los principios de cooperación
y corresponsabilidad en actividades de investigación, integración comunitaria
y de esta manera vincular o facilitar las unidades curriculares, a la unidad
integradora para los Proyectos en los Programas de Formación de Grado.
Importancia de la Contraloría Social, en la Comunidad Brisas de Mesa
Alta, aunado con el Consejo Comunal “Al Fin lo Logramos” y la Contraloría
Social.
El propósito fundamental del Control Social es la prevención y corrección
de comportamientos, actitudes y acciones que sean contrarios al interés
social común y a la ética en el desempeño de las funciones públicas, en
ejercicio del protagonismo de la ciudadanía en el control y seguimiento de la
gestión de los asuntos públicos y privados vinculados con el interés colectivo
y social.
Permite fortalecer el ejercicio de la participación ciudadana establecida en
la constitución y en la Ley Orgánica de la Contraloría Social, en el mismo se
dan sugerencias de cómo se debe ejercer la contraloría social, se explica
quiénes son responsables de ejercerla y la ventajas o beneficios de ejercer el
derecho de control social, asimismo se explican los pasos para el ejercicio
del control social.
El objetivo al llevar a cabo estas actividades, es orientar al Consejo
Comunal y a la Comunidad en general sobre la Ley Orgánica de la
Contraloría Social, explicando su estructura, finalidad, requisitos y principios
que deben regir al contralor social. A su vez, es importante resaltar que la
finalidad de la Contraloría Social, es lograr el trabajo corresponsable en la
vigilancia y evaluación de la gestión pública, como mecanismo idóneo de
control preventivo.
Se debe tener claro las funciones como instancia del Órgano de
Contraloría Social del Consejo Comunal.
1. Controlar que todas las actividades administrativas del Consejo
Comunal sean legales y transparente.
2. Coordinar y aplicar la contraloría social en todos los ámbitos de la
comunidad.
3. Ejercer el control y vigilancia de la ejecución del Plan Comunal.
4. Ejercer el control y vigilancia del proceso de consulta, planificación,
desarrollo, ejecución y acompañamiento de todos los proyectos.

¿Para qué Controlar?


La falta de control organizado por parte de la comunidad facilita la
corrupción y el desvió de recursos, además propicia que los responsables de
las tareas y actividades no hagan las cosas como deben hacerlas.
¿Qué debe Controlarse?
 La planificación del Presupuesto Comunal conforme a los intereses de
los ciudadanos.
 La administración de los recursos de la comunidad.
 La calidad de obras realizadas.
 La correcta aplicación del ordenamiento jurídico vigente.
En tal sentido, todo Consejo Comunal debe realizar un Plan de Acción de
la Contraloría Social. El plan de acción es la matriz donde se especifica el
accionar de la Contraloría Social Comunal.
Acciones: es lo que va hacer la contraloría comunal para verificar que se
está cumpliendo el objetivo general del plan comuna, estas acciones pueden
ser visitas a cooperativas, verificación de presupuestos de proyectos,
ejecución de proyectos, el monto estimado del proyecto, monto real
ejecutado.
Fecha de ejecución: es cuando se va a realizar la acción de supervisión,
seguimiento y control.
Responsables: es la identificación de los miembros de la contraloría
quienes van a llevar a cabo la acción señalada.
Observaciones: es el resultado que se obtiene de las visitas. Es donde
se debe describir cómo está funcionando la cooperativa o actividades
productivas.
Lo más importante, y coincidiendo con Peter Aucoin es que se generalice
la compresión de que la gestión pública de nuestros días implica una
dinámica muy superior a la conocida tradicionalmente bajo el termino
administración, y que impone un mayor grado de exigencia en la
organización y dirección de las actividades, y un dominio de medios,
métodos y técnicas modernas y avanzados.
Y como decía nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, en la
Sala Ríos Reyna el 17 de enero de 2007.
“La contraloría comunal que debe ser permanente, la contraloría social o
contraloría comunal, para que las cosas vayan por el rumbo que debe ser,
¿Cuál es el rumbo? El Socialismo Bolivariano, el socialismo venezolano,
vamos a hacerle la guerra a la ambición, al egoísmo, al capitalismo salvaje,
al salvajismo, y hagamos espacios cada día más humanos, más bellos, más
hermosos”.
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Comunidad con la que se desarrolla el proyecto, número aproximado de


habitantes y familias vinculadas.
El presente trabajo se desarrolla en La comunidad “Brisas de Mesa Alta”,
ubicada en la cuarta etapa de la Urbanización La Beatriz, Parroquia La
Beatriz, del Municipio Valera, del Estado Trujillo, cuenta con una población
de 100 familias y 400 habitantes aproximadamente. La concentración de la
población se encuentra localizada en zona Sur de las adyacencias de
comunidad de la “Beatriz” de la ciudad de Valera, los cuales disponen de una
superficie de 5.400m². Las viviendas son casas con estructuras sólidas; lo
que se pudo comprobar por observación directa de los investigadores; de las
cuales el 43% todavía están por terminar, es decir en construcción. Así
también en todas las viviendas el material predominante es: paredes de
bloque, techos de Zinc y piso de cemento.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (l.N.E) Dirección
Estadal de Trujillo.

Municipio Valera.
Es uno de los 20 municipios que forman parte del estado Trujillo en los
Andes Venezolano. Su capital es la población de Valera. Tiene una
extensión de 240 Km² y para el censo 2001 del INE su población era de
128.900 habitantes con una densidad de 534,1 habitantes por km².
El municipio está integrado por seis parroquias, Juan Ignacio Montilla,
Mercedes Díaz, San Luis, Mendoza Valle del Momboy, La Puerta y La
Beatriz.
Historia del Municipio Valera.
Para el año 1590 estaba habitada por la comunidad de los Escuqueyes en
1590 en 1595 estas tierras fueron entregadas al encomendero Don Marcos
Valera, ya para 1780 Valera presenta fisonomía de pueblo, con amplio
camino real. El primer comprador de tierras valeranas fue Domingo del
Rosario Ojeda y bautizo su propiedad como hacienda Santa Rita y luego la
vende a Doña Valentina Mexía de Díaz; su hija Doña Mercedes Díaz, donde
dona cien varas de terrenos para exigir la iglesia. El 15 de febrero de 1820,
Valera es declarada parroquia eclesiástica San Juan Bautista de Valera (esta
fecha es considerada como la fundación de la ciudad). En 1860 es elevada a
categorías de Villa o Cabecera de departamento y en 1871 es declarado
ciudad. La ciudad posee una temperatura promedio de 25° C.
Historia de la Parroquia la Beatriz.
La Parroquia la Beatriz se remonta a la fundación de una hacienda por
Don Domingo Hernández Bello en el año (1707), como productora de caña
de azúcar y cacao para comercio mayor y otros rubros agrícolas de tipo
doméstico. Para el año 1813 ha tenido nuevos dueños, la familia Terán, los
cuales eran productores en gran escala y ya se sentía que los labriegos y
dueños estaban formando aldeas en la misma posesión agrícola. Para ello
se construyen en sus alrededores trapiches para procesar la panela,
casuchas para los labriegos y una gran casona para los dueños. Durante
cien años este sitio fue productor en gran escala de caña de azúcar, cacao y
frutas variadas y se convierte en hacienda la Beatriz en honor a la esposa de
uno de los últimos dueños terratenientes, Don Batista Terán, según la
primera versión, una segunda versión da cuenta que el nombre de la
hacienda la Beatriz fue dado por otro dueño, Don José Miguel Terán
Labastida en honor a una sobrina muy querida de nombre Beatriz, a quien
había criado como su hija.
Este sector se mantenía hasta hace unos cuarenta años como hacienda
de caña. El progreso y desarrollo de la ciudad de Valera, hace que este
fundo albergue muchos trabajadores y se conviertan en moradores
trabajadores del sector. Estos terrenos tenían sus propios regadíos por
canales diseminados que atravesaban los surcos de la siembra desde el
actual Parque Botánico, hasta la gran casona que hoy es sede de la
Biblioteca Andrés Bello, Junta Parroquial la Beatriz y Proyecto Samuel
Robinson, luego seguían rumbo hasta abajo hasta desembocar en el rio. La
carretera de tierra apisonada (llamada la cuesta), que comunica aun con la
carretera del Cumbe por donde transitaban bajando y subiendo los camiones
que transportaban la caña de azúcar. Esta entrada-salida persiste, pero
ahora pavimentada. Para el año 1962 comienza la ciudad a sentir los pasos
agigantados del progreso y se proyecta la construcción de edificios, de
apartamentos unifamiliares como política de gobierno hacia la población sin
viviendas. Varios sectores de la ciudad son comprados y la hacienda La
Beatriz también está en miras como ciudad satélite en el programa.
En el año 1972, diez años más tarde, Don Eulises Terán, dueño de esos
terrenos para entonces, vende el fundo al Banco Obrero para construir
edificios de condómino. Para el año 1975, se comienzan la preparación de
las terrazas para la construcción de las edificaciones y es un año más tarde
donde comienzan las construcciones. Ya para entonces se estaban poblando
los sectores San Martin del Humo, la Chimenea, con casas particulares y
arquitecturas muy personales. En marzo del año 1985, el Sector el Cabuyón
es invadido y luego es negociado por cuatro familias: Don Pedro Lobo, Don
Juan, Amado Pérez y los señores Morillo, dando comienzo a esta
comunidad.
Fundación de la Parroquia La Beatriz.
La parroquia la Beatriz, fue fundada el primero de diciembre del año 1978,
por el Presidente Constitucional Sr. Carlos Andrés Pérez, como Urbanización
la Beatriz, se inicia con una primera etapa del 01 al 16. La Parroquia la
Beatriz es la más nueva de la seis del Municipio Valera. Está ubicada en un
punto estratégico geográficamente al sureste del mismo. Es una gran meseta
de plano semi-inclinado limitando con el rio Motatán y con las colinas
frontales, lo que hace que su clima sea benévolo. También es llamada con
propiedad satélite de Valera, está situada en una meseta inclinada que
comunica con la parroquia Juan Ignacio Montilla. Esta Parroquia tiene la
particularidad de ser la más joven en su fundación, pero la que mucho ofrece
como lugar de convivencia; antes urbanización, ahora Parroquia a partir del
30 de enero del año 1995, surge como un trabajo mancomunado que ha ido
creciendo y que bajo la tutela de sus mismos habitantes se convierte en un
lugar residencial digno, con mucha potencialidades y anhelados por familias
para integrarse y que además presenta organismos que bien pudieron
convertirse en puntales fundamentales de proyecciones que eleven la forma
de convivir de sus propios habitantes. La Parroquia se funda bajo la
advocación de la Virgen de la Candelaria cuya fiesta central es el 02 de
febrero.

Límites.
Norte: Parroquia Juan Ignacio Montilla y Mercedes Díaz, desde la
desembocadura de la quebrada Jeromito en el rio Momboy, aguas abajo
hasta su confluencias con el rio Motatán.
Sur: Parroquia Juan Ignacio Montilla, desde la quebrada El Cumbe
continuando aguas arriba hasta su nacimiento, en línea recta hasta la cima
de la Serranía de Mendoza.
Este: Parroquia Carvajal, desde la confluencia de la quebrada Jeromito en el
rio Motatán, aguas arriba hasta encontrar la quebrada El Cumbe.
Oeste: Parroquia Mendoza del Momboy, desde la quebrada El Cumbe en
línea recta hasta la quebrada Jeromito, hasta su confluencia con el rio
Momboy.
Reseña Histórica de la Comunidad "Brisas de Mesa Alta"
Esta comunidad se encuentra ubicada en la Parroquia La Beatriz que es
la más nueva de las seis parroquias del Municipio Valera, ubicado en un
punto estratégico geográfico al sureste del municipio, y fue fundada el 1° de
Diciembre de 1978 por el Presidente Constitucional Carlos Andrés Pérez,
como urbanización la Beatriz.
Dentro de esta parroquia tenemos el Sector "Brisas De Mesa  Alta" que
fue fundado a mediados de los años 80 por el Señor José del Carmen
Villarreal “Carmelo” y el Señor Heriberto Briceño estos fueron los primeros en
construir casa en este sector. En esa época a ese lugar se le llamo "El
Zanjón", ya en la década de los años 90 la comunidad optó por llamarlo
Brisas de Mesa Alta.
Es una comunidad humilde de gente trabajadora, dedicada a la siembra
de Aguacate, Mango, Yuca, Onoto, Cambures, Guanábana, Toronjas,
Limones, entre otros y Cría de Animales; los habitantes dicen poseer una
mina de oro por el hecho de realizar ellos mismos sus bloques con la misma
arenas de algunas partes de la comunidad, ya que muchos de ellos son
gente del campo que saben y viven de la siembra y sus frutos de la cosecha. 
Actualmente hay  100 Viviendas y 50 Familias. Gracias a los logros
obtenidos ya con la conformación del consejo comunal, unidos con la
gobernación y alcaldía han logrado la realización de gran parte de la
caminería, falta solo un 30% de la comunidad para culminar con esta, por el
alto valor de proyectos lo han hecho por fases. 
Localización de la Comunidad de Brisas de Mesa Alta

El Sector Brisas de Mesa Alta está situado en el estado Trujillo, municipio


Valera. 

Límites Geográficos:
Situación Geográfica y Ubicación Cartesiana:
Por El Sur Limita Con La Urbanización La Beatriz
Por El Norte Con La Cordillera Del Humo
Por El Este Por El Sector El Cumbe
Por Oeste Con La Urbanización La Beatriz.
Sujeto Social o Actores Comunitarios del Proyecto (Consejo Comunal,
CTU, Mesas Técnicas, Asamblea comunitaria, Reunión de Vecinos,
otros).
Organización comunitaria (algunos voceros del Consejo Comunal),
actores sociales (líderes naturales comunitarios quienes hacen realidad la
participación ciudadana y el acceso a las políticas públicas, quienes además
son parte activa del consejo comunal). Se observa en la comunidad que la
organización más relevante y única que tienen es el Consejo Comunal “Al
Fin Lo Logramos” el cual se destaca por una alta participación de los vecinos
en su conformación y en desarrollo de sus proyectos.
Indicadores Sociopolíticos del Proyecto y Principales Beneficiarios:
Niveles de participación de la Comunidad en el Proyecto, niveles de
Organización y Comunicación en la Comunidad, describiendo si el
Proyecto está dirigido a un Sector Social en Específico (trabajadores;
campesinos; niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, genero, u
otros).
Este proyecto se centra en la rendición de cuentas del consejo comunal
“Al Fin Lo Logramos” y sus beneficiarios son todos los miembros de la
comunidad, ya que a través de los talleres de capacitación se les está
formando de manera directa a los voceros de las unidades de contraloría y
administrativas quienes tienen bajo su responsabilidad la obligación de
rendirles cuenta a la asamblea de ciudadanos o cualquier otro agente
comunitario; el nivel de participación de los ciudadanos de esta comunidad
es poco, pues dejan en manos de los voceros del consejo comunal la toma
de decisiones generales dentro del ámbito comunitario, se puede decir
entonces que la única forma de organización existente en la comunidad es el
consejo comunal y son ellos los principales participes del proyecto puesto
que en ellos recae la responsabilidad de la ejecución de proyectos sociales
en beneficio de dicha comunidad.
De acuerdo a lo indicado por la comunidad, la misma presenta una baja
presencia de organizaciones de base que atienda las múltiples facetas de la
dinámica comunitaria. Toda la actividad organizativa gira en torno a las
desarrolladas por el Consejo Comunal.
Contexto en el cual se Desarrolla el Proyecto: Social, Histórico,
Demográfico, Económico, Cultural, y Político de la Comunidad, Sector u
Organización Social.
Social
La comunidad se caracteriza desde el punto de vista social por ser una
comunidad ubicada en el extracto social bajo, desde el punto de vista de los
ingresos y del patrimonio familiar, ya que un alto porcentaje de la misma está
constituida por trabajadores de la economía informal, bodegueros, albañiles,
herreros, oficios del hogar, obreros y estudiantes de todos los niveles y
modalidades de la educación
Histórico
La comunidad nace primariamente como una necesidad habitacional y de
cercanía a los centros de trabajo, lo cual se fue constituyendo como una
comunidad rural donde las primeras viviendas se fueron construyendo de
bahareque y adobe, conservándose con ello los cultivos tipo conucos
aledaños a la vivienda (cultivo de cambur, maíz, aguacate, café) cría de
algunos animales domésticos (pollos, gallinas; perros, gatos; pájaros,
cochinos), es decir, que estos pobladores construyeron esta comunidad con
muchas características y costumbres propias del campo, ya que la mayoría
de ellos proceden de zonas rurales aledañas al municipio Valera.
Demográfico
La comunidad “Brisas de Mesa Alta”, está ubicada en la cuarta etapa de la
Urbanización La Beatriz, Parroquia La Beatriz, del Municipio Valera, del
Estado Trujillo, cuenta con una población de 100 familias y 400 habitantes
aproximadamente. La concentración de la población se encuentra localizada
en zona Sur de las adyacencias de comunidad de la “Beatriz” de la ciudad de
Valera, los cuales disponen de una superficie de 5.4000m². Esta comunidad,
se caracteriza porque el 75% de las viviendas está ocupada por una sola
familia y el 25% de las viviendas está ocupada por más de una familia. La
comunidad de acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la
misma son familias constituidas, es decir el 61% de las familias es nuclear, el
25% vive con un solo de los conyugue, es decir monoparental y el 14% es
tradicional. En Cuanto a los grupos etarios: el 30% de la población son niños,
el 10% son adolescentes, el 20% son jóvenes, el 28% son adultos y el 12%
son adultos mayores. El grueso de la población son adultos jóvenes.

Económico
En los miembros de la comunidad Brisas de Mesa Alta, se pudo observar
que en un 100% de las familias hay un miembro trabajando; de los cuales un
44% lo hace en el sector formal de la economía y un 56 % son trabajadores
informales. En relación al desempleo en un 54% de las familias hay de 1 o 2
miembros desempleados, señalando esto que el índice de desempleo en la
comunidad se estima en un 4%, la gran parte de sus trabajadores están
activos, es decir un 80%, mientras que el número de jubilados es muy bajo,
solo un 11%. En cuanto al Ingreso Familiar el 64 % de la población se
encuentran por debajo del salario mínimo, un 14% está dentro del salario
mínimo y un 22% por encima del salario mínimo. En lo que se refiere a la
política social del Estado el 11 % de la población reciben ingresos
económicos por vía de programas sociales del gobierno., toda esta
información corresponde al lapso de 2012-2013.
Cultural
En lo referente con el nivel educativo; la comunidad no cuenta con centros
educativos en el seno de la misma; no obstante la población escolar se dirige
a los centros con que cuenta la urbanización “La Beatriz” que van desde la
inicial hasta la universitaria con amplia cobertura y que les queda a escasos
metros. Es evidente que el mayor número de la población está entre primaria
y secundaria, los vecinos adujeron que hay un 18% de niños en educación
inicial un 32% en primaria, un18% en secundaria, un 18% en universitaria y
un 10% de analfabetas.
En cuanto a las costumbres y tradiciones resaltan: paradura y búsqueda
del Niño Jesús, celebración de semana santa con preparación gastronómica
de diferentes dulces (arroz con leche, cocada, lechosa, leche), se hace
ayuno para la redención de pecados, las familias comparten almuerzos
típicos de la semana santa, se hace el viacrucis viviente junto a las
actividades religiosas y la tradicional quema de Judas, juegos tradicionales
dependiendo la temporada (dominó, bingo, barajas, metras, trompo,
papagayos, entre otros); celebración del día de la madre, del padre, del niño;
el 02 de febrero se celebra el día de la Patrona Nuestra Señora de la
Candelaria y para el mes de diciembre se elaboran pesebres, adornos
decembrinos, se adornan las casas y se preparan las hallacas.
Político
Evidentemente, la tendencia política de la comunidad de “Brisas de Mesa
Alta”, en un alto porcentaje es oficialista. Es interesante observar que la
presencia y actividad del Consejo Comunal es fuerte, se nota que la misma
dinámica comunitaria gira entorno a la propia dinámica del Consejo comunal.
Fundamentación: Social, Teórica y Jurídica de la Investigación.
Fundamentación Social
Cuando hablamos de la Educación Superior Bolivariana, estamos
hablando de la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA y al hacer el
enfoque de la Educación Superior, lo hacemos integralmente, desde los
ámbitos de: Pertinencia Social, justicia social, solidaridad y libertad; dentro de
una Democracia Participativa y Protagónica, Integral, Universidad-Medio
Ambiente; Humanística y con la ética del hombre nuevo.
La Justicia Social es sinónimo de igualdad y esto significa que todas las
venezolanas y todos los venezolanos puedan desarrollarse integralmente,
cumpliendo con sus deberes y, sobretodo, ejerciendo sus derechos a la
educación, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, a la sana
alimentación, al trabajo, a la vivienda digna, a la salud  y al pleno desarrollo
de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando así la igualdad de
condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que
garanticen el desarrollo humano y la paz integral. (Contemplado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en Capítulo V De los
Derechos Sociales y de las Familias).
Los derechos sociales contenidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, consolidan las demandas sociales,  jurídicas,
políticas, económicas y culturales de la sociedad en un momento histórico en
que los venezolano y venezolanas se redescubren como actores de la
construcción de un nuevo país, inspirados en los saberes populares que le
dan una nueva significación al conocimiento sociopolítico y  jurídico del
nuevo tiempo.
Por otro lado, la Constitución establece el derecho a la participación de
forma directa o por medio de representantes en la gestión pública, como una
de las practicas del protagonismo que la población y el individuo deben ir
desarrollando en la construcción de la democracia participativa y
protagónica; de igual manera, el Estado creará las formas y mecanismos
para que la población y los individuos hagan efectiva la participación y el
protagonismos en los diferentes niveles y modalidades de la vida social y con
ello se crearan igualmente las estructura que así lo permitan.
Siendo la participación y el protagonismo en la gestión y las políticas
pública del estado venezolano una vieja aspiración del pueblo. Fue necesario
un largo periodo de luchas, experiencias y un sinfín de acontecimientos
data para que el Estado se transformase en torno a una incorporación más
directa y concreta en el asunto que eran propiedad exclusiva del Estado y de
los distintos gobiernos e instituciones que así lo administraban, pero que si
embargo afectaban significativa la vida cotidiana de las comunidades, las
cuales eran convidados de piedra a tales decisiones y gestiones pública. No
obstante, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
respondiendo de forma coherente al clamor y demandas urgentes de la
población establece los derechos y garantías suficientes para que los
individuos y las comunidades organizadas incida de forma efectivas en todo
lo que tiene que ver con las políticas públicas y la gestión social del Estado a
través de los diferente niveles de gobierno.
En razón de lo anterior, el Estado siendo fiel a la Constitución ha creado
un cumulo de leyes de corte popular con la intensión de responder a la
demanda implícitas en la misma y a la construcción de ese nuevo hombre y
nueva sociedad que procuro la asamblea nacional constituyente. Entre esas
leyes, tenemos la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, la cual viene a
darle el sustento político-legal a la organización primaria de las comunidades,
de manera que dicha organización se empodere de tal forma que valla
diluyéndose en ese gran desafío de convertirse en Estado – Gobierno sin
dejar de ser pueblo.
De tal forma que, los Consejo Comunales como estructura jurídico, político
y social de las bases del pueblo tiene todas las posibilidades de participar en
el diseño, planificación, ejecución, control y evaluación de las gestiones y
políticas públicas, incluyendo, además el manejo de financiamiento y/o
presupuestos para el desarrollo de los distintos proyectos a ejecutar.
Fundamentación Teórica
El Cuarto Trayecto tiene como línea de investigación: Atención Jurídica y
Políticas Públicas, dirigido no sólo al desempeño de una labor técnica
jurídica (atención de casos), sino sustancialmente, al compromiso de atender
las demandas de organizaciones sociales y comunidades, con un enfoque
que lleve a transformar el ordenamiento jurídico, cuando sea necesario,
consolidando así la justicia comunitaria como ejercicio del Poder Popular.
Por esta razón, se requiere trazar rumbos que tengan como premisa que
la comunidad sea la Universidad y la Universidad sea la comunidad y que el
PFG-EJ de la UBV y la Misión Sucre, sea una cantera legítima de
estudiantes y profesionales al servicio de la promoción y la transformación de
las políticas públicas para el ejercicio de la justicia comunitaria y del poder
popular. Tanto en el desarrollo del Proyecto IV, como en el posterior ejercicio
profesional, los ubevistas deben responder a los intereses de las
comunidades de donde provienen y de las Organizaciones Sociales que
demanden sus servicios, con un compromiso patrio y social.
El cuarto y último Trayecto (o año), constituye la última etapa de nuestra
formación en los Estudios Jurídicos, y se lleva a cabo la cuarta fase de la
Unidad Integradora del proyecto socio-jurídico denominada: “JUSTICIA
COMUNITARIA”, que corresponde al desarrollo teórico-práctico en las
comunidades, de la línea de investigación: “atención jurídica y políticas
públicas”. Se prioriza en estos procesos el diagnóstico para la atención de
los problemas socio jurídicos concretos de las comunidades y sus
integrantes, y la investigación de las causas, dimensiones colectivas, y
complejidades de las problemáticas; promoviendo la acción transformadora,
participativa, para la solución de los problemas estructurales, originados en
su mayoría en la conflictividad propia del sistema capitalista. Se busca de
esta manera superar el asistencialismo y el reformismo, brindando una
respuesta real y efectiva a las mayorías, sin dejar de atender los problemas
particulares.
En resumen, el Estado colonial-burgués que heredamos, despojó a las
comunidades y al Poder Popular del ejercicio de la justicia, centralizando,
elitizando y burocratizando todo el aparato de justicia, al punto que, no es
capaz de garantizar acceso y atención jurídica a las mayorías sociales
desfavorecidas en el reparto económico capitalista. Esto se traduce en la
ausencia de espacios populares para abordar los problemas socio jurídicos y
de instituciones que a escala local atiendan esta materia; y en los casos que
las instituciones del ámbito jurídico entran a resolver problemas de los
ciudadanos, actúan desde criterios y valores que favorecen a los sectores
burgueses y merman las posibilidades reales de justicia de las mayorías
populares, impidiendo la concreción en la práctica, del nuevo modelo de
Estado y de democracia participativa y protagónica; reproduciendo las
estructuras del viejo Estado de Derecho cuarto republicano y su democracia
representativa con las lógicas de dominación coloniales-capitalistas, con
clara inclinación y privilegio hacia los sectores burgueses.
No existiendo instancias legitimas de resolución de conflictos, la violencia
se convierte en un recurso cotidiano para resolver las controversias en la
mayoría de los escenarios sociales. La vieja estructura del Estado burgués
permanece aún en el escenario, y sus actores enquistados en las estructuras
de poder, sirven a la burguesía, logrando una impunidad casi plena. Este
aparato arremete contra los sectores populares, convirtiéndose en uno de los
principales enemigos de sus luchas por la justicia social.
Las escuelas de derecho tradicionales y funcionarios de justicia,
identificados con la clase burguesa inclinan la balanza del aparato de justicia
a favor de la burguesía; sumado a esto, el poder económico que esta clase
social tiene para comprar a funcionarios de todos los niveles; desde la
policía, el secretario del tribunal, hasta el juez o posteriormente a los
funcionarios del sistema penitenciario; su poder para contratar a más de un
bufete de abogados, mientras las personas de escasos y medianos recursos
tienen que conformarse muchas veces con un funcionario público abarrotado
de casos.
De otro lado, se ha podido evidenciar en las comunidades el surgimiento
embrionario de las mesas técnicas jurídicas y de las comisiones de justicia o
derechos humanos en los consejos comunales, que empiezan a plantearse
tanto la construcción de normativas comunitarias, como la reflexión y
discusión sobre las políticas públicas nacionales y las maneras que estas
afectan a los ciudadanos y a las comunidades. También se fortalece la
denuncia popular sobre la impunidad de la burguesía asesina y la
criminalización de las luchas campesinas, obreras e indígenas entre otras,
que ha sido expuesta también por el propio Presidente de la República. De la
misma manera que en el campo legislativo se empieza evidenciar una mayor
iniciativa popular para proponer y luchar por transformaciones
revolucionarias y populares de las leyes.
Investigación Acción Participativa
IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación. Es un enfoque
investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre
realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica
(filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como metodología hace
referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es
una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación
científica de acuerdo con su enfoque. La novedad puede ubicarse en el
sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera
(investigación): Acción - Participación. No es solo investigación, ni solo
investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia
real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la
Participación.
El enfoque de la IAP:
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la
teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida
por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la
misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se
merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y
el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha
permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de
aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta
investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar,
o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social
estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
(proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una
reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para
conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión
sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.
La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El
requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y
transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer;
además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la
acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es
importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la
investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el
proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente.
Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la
participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la
investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la
investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación
y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a
resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP
se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la
comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a
quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a
investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La
participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general,
sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea
sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La
meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso,
apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico
(entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por
tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la
participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica -
perspectiva en - con - para la comunidad.
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y
objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las
concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma.
Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la
verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria.
La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado,
orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos
aportan: el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...
Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su
situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla
creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final
es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas
involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.
. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de
todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero
a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir crítica y
estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y
tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables,
a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que
vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la
praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.
Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en
un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se
orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método
para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría
y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de
sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en
proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar
algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción
no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma
representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización
del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa
que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores
profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son
considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos
activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de
una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en
los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a
partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y
estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia
población y que los investigadores simplemente facilitan aportando
herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento,
dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político
(en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción
para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento,
empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares,
de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la
ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.
En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se
diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la
que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará,
relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La
investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen
sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de
la cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al
grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información,
explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y
elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la
recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la
investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los
cuestionarios, las entrevistas, etc.
La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la
propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador. c) La
acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al
resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,
representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar
a cabo acciones para transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante
los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la
efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en
cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y
objetivos del grupo (Guzmán et. al, 1994).
En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un
clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos
clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo,
sus precedentes se hallan en el concepto de “investigación-acción” acuñado
por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y
democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de
información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y
evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la
investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la
esfera de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances
teóricos, concienciación y cambios sociales.
Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica,
por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la
pobreza y la desigualdad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire
y su obra La pedagogía de los oprimidos, de 1968, en la que argumenta que
los pobres están capacitados para analizar su propia realidad. En
consecuencia, se asume que la identificación y consolidación de los
conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden utilizarse como
herramientas para su propio empoderamiento. Esta perspectiva contribuyó a
una reconceptualización del trabajo social con los sectores vulnerables, así
como a una expansión de la educación de adultos y la educación popular.
Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la
reflexión con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial
sobre el Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena
(Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de
la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y
comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el carácter
participativo estaba implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta
mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se le añade el
de “participación” y se utiliza claramente el término IAP.
La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que,
a su vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su
característica común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación
para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de
renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas
concepciones de la educación, o los movimientos de intervención
comunitaria.
Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los
movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no
sólo para analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino
también otros más complejos como los problemas urbanos y regionales, la
salud pública o la historia del pueblo.
En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP
han sido aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos como el
cooperativismo, la extensión agraria y la educación de adultos. En este
sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los métodos que han
servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías
participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la
cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el conjunto de los
enfoques participativos.
En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la
educación y de la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes,
enfermos de SIDA, etc. Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que van
desde el desarrollo local y la alfabetización, hasta la gestión colectiva de
ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha seguido
proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo
como herramienta de acción transformadora. M. E. y N. Z.
La investigación-acción y los problemas de las minorías Kurt Lewin (1946) La
Investigación-acción participativa Capítulo 1 (pp. 15-26) España: Editorial
Popular.
Como es ampliamente conocido, el término de «investigación-acción»
proviene de Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía
una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la
ciencia social con programas de acción social que respondieran a los
problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación-
acción, Lewin argumentaba que se podían lograr en forma simultánea
avances teóricos y cambios sociales. La investigación-acción para Lewin
consistía en análisis, recolección de información, conceptualización,
planeación, ejecución y evaluación, pasos que luego se repetían. El artículo
que incluimos de Lewin, publicado en 1946, discute el uso de la
investigación-acción como instrumento para mejorar la práctica social en el
área de las relaciones inter-grupales. Su enfoque sobre la necesidad de
incluir la acción como parte integrante de la tarea investigativa del profesional
de las ciencias sociales contradecía claramente las nociones tradicionales
vigentes (entonces y ahora) acerca de la separación entre producción de
conocimiento y su aplicación, o entre científicos sociales y planificadores,
administradores y profesionales de las ciencias sociales. Sin duda su
formulación contradecía las ideas vigentes sobre la verdad científica; los
«sujetos» de la investigación debían ejercer un papel central en su
formulación y ejecución. Esto equivalía a que la comunidad de investigadores
viera peligrar su hasta entonces no retada hegemonía en el proceso social
de la generación de conocimientos sobre la sociedad.
La investigación en las relaciones intergrupales La investigación requerida
para la práctica social puede ser caracterizada como una serie de procesos
investigativos que esclarezcan el quehacer del profesional en el manejo de
problemas sociales específicos (la administración social), o como una
ingeniería social. Se trata de una forma de investigación-acción, una
investigación comparativa sobre las condiciones y efectos de varias clases
de acción social, y es investigación que conduce a la acción social. A nuestro
juicio, la investigación que no produce sino libros no es suficiente.
Esto de ninguna manera significa que la investigación requerida para el
manejo de las relaciones intergrupales sea de categoría científica inferior a la
propia de la ciencia pura relacionada con asuntos sociales. Me inclino a
sostener lo contrario. Las instituciones interesadas en la ingenie ría, corno el
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), cada vez se enfocan más
hacia la denominada investigación básica. En relación a la ingeniería social,
su progreso también dependerá en gran parte de cómo la investigación
básica en las ciencias sociales pueda proporcionar mayor percepción de las
leyes que rigen la vida social. Esta «investigación social básica» tendrá que
incluir problemas matemáticos y conceptuales propios del análisis teórico.
Tendrá que incluir procesos de recopilación de información descriptiva
respecto a conjuntos sociales tanto pequeños como grandes. Sobre todo,
tendrá que incluir experimentos de laboratorio y de campo que se refieran al
cambio social.
La Integración de las Ciencias Sociales.
Cualquier intento por mejorar las relaciones intergrupales se enfrenta con
una amplia variedad de tareas. Tendrá que ver con actitudes y estereotipos
respecto al propio grupo y frente a otros grupos, con el desarrollo de
actitudes y conductas durante la niñez y la adolescencia, con problemas de
vivienda, y con el cambio de estructuras legales de la comunidad. Tratará de
problemas relacionados con posición social y castas, con la discriminación
económica, el liderazgo tanto político como de otras clases dentro de la vida
comunitaria, Tratará con pequeños grupos: una familia, un club, o un
conjunto de amigos, y con conjuntos sociales mayores: escuelas, el sistema
escolar, vecindarios, comunidades, estados, naciones, y con problemas de
orden internacional.
Se ha comenzado a vislumbrar que ninguno de estos aspectos de las
relaciones intergrupales puede ser comprendido independientemente de los
demás, tanto en sus aspectos prácticos como científicos. La psicología, la
sociología, y la antropología cultural han empezado a darse cuenta que sin la
ayuda de cada una de estas disciplinas no se podrá avanzar mucho. En
forma tímida, durante los últimos cinco años, y ahora con mayor claridad, se
ha articulado el deseo de un enfoque integrado. Lo que puede llegar a
significar esa integración aún no es claro; pero podría pensarse en una
reunión de las ciencias sociales en una sola ciencia social, o simplemente en
la cooperación entre varias ciencias sociales con el objetivo práctico de
mejorar el manejo de los asuntos sociales (la administración social). Sin
embargo, creo que en la próxima década veremos más intentos serios hacia
un enfoque integrado en la investigación social. Opino que también la
economía tendrá que ser incluida para comprender y manejar las relaciones
intergrupales con mayor eficacia.
Objetivos de la Investigación
Es importante señalar que la investigación social implica dos clases de
problemas bastante diferentes, a saber, el estudio de las leyes generales de
la vida grupal y el diagnóstico de situaciones específicas. Los problemas de
las leyes generales tienen que ver con la relación entre posibles condiciones
y posibles resultados. Se expresan en las proposiciones que comienzan con
las palabras «si esto es así, entonces...». El conocimiento de las leyes puede
servir como una guía para el logro de determinados objetivos bajo
condiciones específicas. Pero para actuar correctamente no basta que el
ingeniero o el cirujano conozcan las leyes generales de la física o de la
fisiología. Deben además conocer el carácter específico de la situación
concreta. Es decir, obtener la información mediante un adecua do
diagnóstico de la misma. Para la acción se necesitan ambas clases de
investigación científica.
Hasta hace poco tiempo, la obtención de información en el área de las
relaciones intergrupales estuvo dominada por la encuesta. Pero nos hemos
vuelto críticos de esas encuestas pues, por lo general, han utilizado técnicas
bastante superficiales para obtener información, en lugar de pro curar una
búsqueda más profunda como la usada en las entrevistas que nos dan
alguna luz sobre las motivaciones que existen detrás de los sentimientos
expresados por las personas entrevistadas (Likert), Además, nos hemos
dado cuenta de que los simples diagnósticos y las encuestas son una forma
de diagnóstico no bastan. En las relaciones intergrupales, así como en otros
campos de la práctica social, el diagnóstico tiene que ser complementado por
estudios experimentales comparativos sobre la efectividad de diferentes
mecanismos de cambio.
Fundamentación Jurídica
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia
La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados
garantizaran mejores condiciones de vida  a sus ciudadanos y una aplicación
legal más justa llevaron a la creación del Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia.
El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones
prioritarias del estado, manteniendo el principio de legalidad establecido en el
estado de derecho. Este nuevo sistema está al servicio del hombre, y debe
ser garante del bien común, basado en los principios de justicia social y
dignidad humana. [El estado debe crear, conservar y comprometerse  a
materializar esos derechos para satisfacer las necesidades de sus
habitantes, logrando así un bienestar general. Por ello la justicia, la
educación, la salud, la seguridad social, el desarrollo integral del individuo y
de la sociedad y la protección de sus derechos humanos, se transforman en
funciones prioritarias del Estado.]
El estado social de derecho y de justicia persigue la armonía entre las
clases, evitando que la clase dominante abuse o subyugue a otra clase de
grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a
la ignorancia; a la categoría de explotados y sin posibilidad de avance. En un
Estado de Derecho la aplicación  de la ley es imperante, en un Social de
Derecho y de Justicia el estado está obligado a ayudar a aquellos
ciudadanos que se encuentren en minusvalía jurídica. El Estado Social de
Derecho y de Justicia protege a los asalariados ajenos al poder económico,
tutela la salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas. El
estado es garante de satisfacer las necesidades vitales de todos los
ciudadanos, tales como la salud, la vivienda, la educación, etc.
En el caso del estado venezolano este estimula a sus conciudadanos a
fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus
acciones ante los demás organismos que no se inscriben en la función
social. El estado se propone a obtener la procura existencial a través de la
“administración prestacional”, su principal ruta es lo social y sus objetivos
buscan el bien común y la participación justa en la riqueza social.
El fortalecimiento del Estado Social de Derecho y de Justicia es
fundamental para la inserción de los países a la comunidad de naciones del
mundo, como para lograr la paz, proteger a la población, reforzar la
legitimidad de los estados, alcanzar un desarrollo humano sostenible y
asegurar la eficacia de las políticas públicas y desarrollo del pensamiento en
pro a los derechos humanos. En la actualidad, programas alternativos mejor
conocidos como Misiones, son un intento de solventar de forma masiva el
problema de muchos excluidos y que ahora son incorporados. El Estado
Social de Derecho y de Justicia se soporta en los principios de: Equidad:
constituye un componente del desarrollo humano donde la igualdad en los
bienes o servicios necesarios permite gozar de una adecuada calidad de vida
Solidaridad
Implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de
crear riqueza común en materia de infraestructura de bienes de servicios
considerados para el buen funcionamiento y desarrollo de la solidaridad,
pudiendo ser desde un punto de vista altruista o mutualista.
Bien Común
Obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios que
permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de luna
comunidad humana en el plano inmaterial. Es decir, el reconocimiento, el
respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por otra parte, en el
plano material, el bien común representa la materialización de los bienes y
servicios como: Alimentación, vivienda digna, energía, educación, salud,
transporte, información, democracia y expresión artística.
Responsabilidad Social
Se refiere generalmente al daño causado a la sociedad por acciones de
otro individuo o grupo. Es el compromiso de cada persona con su sociedad.
Convivencia Social
Desde un punto de vista abstracto son todos esos aspectos formales como
la ética, moral, sinergia y respeto al otro. En cambio, desde un punto de vista
concreto se refiere a la no discriminación, la aceptación de la diversidad
cultural, social e ideológica, es decir el respeto a los derechos y a las
diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad.
La Justicia
Es un derecho humano fundamental que el Estado como garante
del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en
el deber de impartir. Por ello, cada nación desde la óptica del hecho social
que le da origen a sus instituciones ha interpretado de distinta forma lo que
debe entenderse por la justicia y la manera como la misma debe ser
administrada.
En Venezuela, la justicia se concibe como el principio supremo ante el
cual están supeditados todos los procesos judiciales, no en vano el
ordenamiento jurídico refiere a grosso modo que el proceso constituye el
instrumento fundamental para la realización de tan magna garantía. Así las
cosas, estando la mayoría de la población de la República Bolivariana de
Venezuela en los estratos económicos más vulnerables, es de esperarse que
el legislador asuma una actitud tendente a asegurar una reducción
progresiva de los importes económicos que los justiciables deben soportar
para acceder al sistema formal de administración de justicia. En ese sentido
resulta imprescindible efectuar un análisis sobre todos los preceptos que se
funden junto a la gratuidad para la efectiva prestación del bien jurídico
perseguido por el Poder Judicial de la República Bolivariana de Venezuela
que no es otro que la justicia.
Justicia Social
Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos humanos,
a la inclusión social de manera que todos los ciudadanos tengan las mismas
oportunidades de un buen desarrollo integral, desarrollo humano y la paz
integral, y q a su vez pueda cumplir con sus deberes. No puede considerarse
justicia social si alguno de estos atributos es excluido.
La justicia Comunitaria
Es definida según el autor Edgar Ardila Amaya, "como un conjunto de
instancias y procedimientos mediante las cuales, para situaciones de
controversia, se regulan los comportamientos legítimos a partir de normas
propias de una comunidad o contexto cultural específicos.
Según Ermo Quisbert, la justicia comunitaria "es un sistema
autogestionado, dado que los propios participantes implantan las normas que
se les aplican. Es además consensual, ya que no se rige por el principio de
mayoría sino por el de consenso". Continua este autor diciendo que la
Justicia Comunitaria es considerada "una institución de Derecho
Consuetudinario (costumbres propias, cotidianidad y usos) que permite
sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin la intervención
del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la
comunidad de individuos en la que las autoridades naturales de la
comunidad hacen de equilibrantes entre las dos partes enfrentadas".
Según el autor Jorge Machicado, La Justicia comunitaria es "una
institución del derecho consuetudinario que permite sancionar las conductas
reprobadas de los individuos pero sin la intervención del Estado, sus jueces y
su burocracia, sino directamente dentro de la comunidad de individuos en la
que las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre
las dos partes enfrentadas"-
La Soberanía
Es la autoridad suprema; poder supremo que posee el estado; soberanía
nacional, la que corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes
del estado. La Soberanía se encuentra entonces íntimamente ligada al
concepto mismo de Estado, de manera que el Poder Soberano viene a ser
uno de los elementos que contribuye a estructurarlo. Por esto, se dice que
la Soberanía Nacional es lo más importante dentro del Estado. Es la
suprema autoridad
En Venezuela la Soberanía está expresamente establecida y también los
sujetos que pueden detentarla, o ejercerla, es así como la Constitución de la
República en su Título I, referido a los Principios Fundamentales, en
su artículo 5 establece que la Soberanía está en manos del pueblo
venezolano quien la delega en los órganos del Estado.
La participación ciudadana
En Venezuela es un elemento que se encuentra consagrado en la
Carta Magna, en distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber,
espacio o instancia y como proceso sociopolítico; es así, como incluso en el
preámbulo de la misma se observa, …con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa, y
protagónica…, con lo cual se cambia la tradicional concepción del Estado
Venezolano que como lo señalaba la Constitución de 1961 declaraba un
sistema de democracia representativa.
El artículo 62 se le reconoce a todos los ciudadanos y ciudadanas
el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o
por medio de sus representantes elegidos, el derecho al sufragio, el cual se
ejerce mediante votaciones libres, universales, directas y secretas (Artículo
63), el derecho a que los representantes rindan cuentas públicas,
transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con
el programa presentado, el derecho de asociarse con fines políticos,
mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento
y dirección así como el derecho a concurrir a los procesos electorales
postulando candidatos (Artículo 67)
La participación en Venezuela va más allá de un derecho y un deber
político consagrado en los artículo 62 y 132 de la Constitución, busca
convertirse en una estrategia para la transformación del Estado de modo de
desarrollarlo como un Estado democrático que utilice de manera
transparente, eficiente y eficaz las capacidades y habilidades de una
sociedad venezolana urgida de soluciones a sus problemas.
El Consejo Comunal
Es la forma de organización más avanzada que pueda darse, los vecinos
de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder
popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo
formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, e incorpora a las
diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. Los
artículos 3 y 5 de la Ley de los Consejos Comunales, enuncian en forma
respectiva, un buen número de principios y de deberes que apuntalan y
sustentan la acción de tales instancias de articulaciones y participación, con
el entendido que no puede existir acción alguna con interés social que no
esté anclada y basada en valores que viabilicen con acierto el norte de las
ejecutorias. En este sentido, nos expresa el legislador que la organización y
el funcionamiento de los Consejos Comunales se debe regir siempre con los
valores de la corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia,
rendición de cuentas, honestidad, eficacia, responsabilidad, control social,
equidad, justicia e igualdad social y de género.
En tal sentido la figura del Consejo Comunal es un medio de participación
ciudadana, cuyo objetivo principal es que el pueblo o ciudadanía, ejerza
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos en su
comunidad, tal como lo establece el artículo 2 de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales. De igual forma, presentan una estructura organizativa,
funciones para sus miembros y deberes para con la sociedad a la cual se
deben. Todo ello enmarcado en la premisa de que la organización es pilar
fundamental en la solución de las diferentes problemáticas sociales.
La Contraloría Social
Sobre la base del principio constitucional de la corresponsabilidad, es una
función compartida entre las instancias del Poder Público, los ciudadanos y
ciudadanas y Organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la
inversión pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio
de los intereses de la sociedad, y que las actividades del sector privado no
afecten los intereses colectivos y sociales. (Artículo 2, Ley Orgánica de
Contraloría Social)
Cuenta
Es el conjunto de libros, registros, fotografías, comprobantes y demás
documentos que demuestran el uso dado a los recursos públicos por parte
de quienes lo hayan administrado.
Rendición de Cuenta
Es el deber legal y ético que tiene toda persona que administra fondos
públicos, de poner a disposición de todos, los libros, registros, fotografías,
comprobantes y demás documentos con la finalidad de demostrar el uso
dado a los recursos públicos y que estos han sido manejados con apego a
los principios de honestidad, transparencia, corresponsabilidad, eficiencia y
eficacia que rigen el ejercicio del Poder Popular
Cuenta de un Consejo Comunal
Es el deber legal y ético que tiene toda persona que administra fondos
públicos, de poner a disposición de todos, los libros, registros, fotografías,
comprobantes y demás documentos con la finalidad de demostrar el uso
dado a los recursos públicos y que estos han sido manejados con apego a
los principios de honestidad, transparencia, corresponsabilidad, eficiencia y
eficacia que rigen el ejercicio del Poder Popular
Por qué rendir Cuentas
Porque es un principio fundamental y transversal de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, necesario para el fortalecimiento y la
consolidación de la Participación Ciudadana y el Poder Popular. Porque es
importante demostrar que los recursos fueron utilizados para los fines que se
otorgaron y, se manejaron con apego a los principios honestidad,
transparencia, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia.
La sanción 
Se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que
constituye a la infracción de una norma jurídica. Dependiendo del tipo de
norma incumplida o violada, puede haber sanciones
penales o penas; sanciones civiles y sanciones administrativas.
Sanciones Administrativas
Obligación de rendir cuentas de los y las voceras de la Unidad
Administrativa. Art. 66 de C.R.B.V y Art 32 L.O de C. Comunales
Ley Orgánica de la Controlaría general de la República y Sistema Nacional
de Control Fiscal Arts. 9 numeral 12 y51, 52,54, 75 ,76.
Revocación de su mandato. Art 39 numerales 6y7 L.O.C.C
El no financiamiento de otros proyectos por partes de los organismos
financiadores.
Exposición al escarnio público (sanción moral)

Sanciones Civiles
Confiscación de Bienes Art 116 C.R.B.V
Inhabilitación política Art 65 C.R.B.V
Congelación de las transacciones comerciales
La Ley Orgánica de controlaría Impone sanciones tributarias o pecuniarias
Art. 51 al 76

Sanciones Penales
Ley Anticorrupción Arts. 4, numeral 11 único aparte y 9, 52,53.
Prisión de 3 a 10 años según sea el caso.
Plan de Acción: Actividades (Finalidad de la actividad, responsables, recursos para su realización)
OBJETIVO ESPECIFICO: 1.- Fortalecer los Conocimientos Técnicos- Jurídico Presentes en la
Comunidad y Consejo Comunal de “Brisas de Mesa Alta”
FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES
Consejo Estudiantes De
Comunal Estudios Jurídicos
Triunfadores De La UBV
A convenir Contacto
misión sucre Sección U.
con la Ley Te Tierra Directo Con La
Espacio turno fines de Abogado
comunidad y Y Desarrollo Comunidad,
comunitario semana aldea la Especialista En
el C. Agrario. Líderes y
Beatriz. Derecho Agrario
Comunal Voceros
Prof. de Proyecto
Abogado Daniel
Rangel
Informar A Los Consejo
A convenir Charla Sobre Ciudadanos Comunal
con la La Ley Los Objetivos Triunfadores Estudiantes De
Espacio
comunidad y Orgánica De A Lograr A misión sucre. Estudios Jurídicos
comunitario
el C. Seguridad Través DEL Prof. de Proyecto De La UBV
Comunal Social, DESARROLL Abogado Daniel
O DEL PLAN. Rangel
A convenir Consejo
Comunal Estudiantes De
con la Taller Sobre Importancia
Espacio Triunfadores Estudios Jurídicos
comunidad y Participación dada por la
comunitario misión sucre De La UBV
el C. Ciudadana Constitución
turno .
Comunal
Prof. de Proyecto
Abogado Daniel
Rangel
A convenir Taller
Estudiantes de
con la Investigación Capacitar al
Espacio Comunidad en Estudios Jurídicos
comunidad y Y Formulación Consejo
comunitario General de la UBV
el C. De Proyectos Comunal
Comunal Comunitarios.

OBJETIVO ESPECIFICO: 1.- Fortalecer los conocimientos Técnicos- Jurídico presentes en la comunidad y
el consejo comunal de “Brisas de Mesa Alta”

FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES

Consejo
A convenir Comunal
Taller Sobre Capacitación
con la Triunfadores Triunfadores De
La Espacio de los
comunidad y misión sucre. Estudios Jurídicos
Constitución y comunitario Ciudadanos de
el C. Prof. de Proyecto De La UBV
Las Leyes la Comunidad
Comunal Abogado Daniel
Rangel
A convenir Taller Sobre Capacitación Consejo Triunfadores de
con la La Ley De Los Comunal estudios jurídicos
Espacio
comunidad y Orgánica De Ciudadanos Triunfadores de la ubv
comunitario
el C. La Jurisdicción De La misión sucre. ponente propuesto
Comunal Contencioso Comunidad y Prof. de Proyecto
del consejo Abogado Daniel
Administrativa,
comunal. Rangel
Consejo
A convenir Taller Sobre Comunal
Estudiantes De
con la Organización Capacitación Triunfadores
Espacio Estudios Jurídicos
comunidad y De Los del C. misión sucre
comunitario De La UBV
el C. Consejos Comunal Prof. de Proyecto
Comunal Comunales Abogado Daniel
Rangel

OBJETIVO ESPECIFICO: 2.- Estudiar, las Normas Jurídicas que regulan la convivencia intrafamiliar e
intervecinal conjuntamente con la Comunidad y C. Comunal de “Brisas de Mesa Alta”

FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES

A convenir Taller Sobre Capacitación Consejo


Espacio Estudiantes De
con la La Importancia de los Comunal
comunitario Estudios Jurídicos
comunidad y De Los Jueces Ciudadanos de Triunfadores
De La UBV
el C. De Paz. la Comunidad misión sucre.
Prof. de Proyecto
Comunal
Abogad Daniel
Rangel.
Consejo
Taller Sobre Comunal
A convenir
Estrategias Espacio Triunfadores
con la Capacitación
Para Erradicar comunitario misión sucre Estudiantes De
comunidad y del Consejo
La Violencia Espacio aldea la Beatriz. Estudios Jurídicos.
el C. Comuna
Contra La comunitario Prof. de Proyecto
Comunal
Mujer Abogado Daniel
Rangel
Consejo
A convenir Comunal
con la Taller De Espacio Capacitación Triunfadores Estudiantes De
comunidad y Desarrollo comunitario del Consejo misión Prof. de Estudios Jurídicos
el C. Endógeno Comunal Proyecto De La UBV
Comunal Abogado Daniel
Rangel
Consejo
A convenir Capacitación Comunal
Taller Plan
con la Espacio de los Triunfadores Estudiantes De
Estratégico De
comunidad y comunitario Ciudadanos de misión sucre Estudios Jurídicos
La Nación
el C. la Comunidad Prof. de Proyecto De La UBV
2013 Al 2019
Comunal Abogado Daniel
Rangel
A convenir Capacitación Consejo Estudiantes De
Charlas sobre Espacio
con la del Consejo Comunal Estudios Jurídicos
la LOPNA comunitario
comunidad y Comunal Triunfadores De La UBV
misión
el C. Prof. de Proyecto
Comunal Abogado Daniel
Rangel.
Consejo
Comunal
A convenir
Taller Medios Triunfadores
con la Capacitación Estudiantes De
Alternativos de Espacio misión sucre
comunidad y del Consejo Estudios Jurídicos
Resolución de comunitario aldea la Beatriz.
el C. Comunal De La UBV
Conflictos Prof. de Proyecto.
Comunal
Abg.: Daniel
Rangel
Planteamiento del Problema

Una de las grandes dificultades que presentan la mayoría de los Consejos


Comunales es la Rendición de Cuentas ante sus propios ciudadanos y ante
los Organismos de Control Fiscal. No existe en Venezuela y menos en las
clases populares la cultura ni la capacitación educativa sobre La Cuenta;
esto es un aspecto que la comunidades y el común de la gente lo ha tratado
muy domésticamente; puesto que el manejo de recurso que la mayoría de
este pueblo a ha hecho siempre han sido las migajas que ha recibido
No obstante a partir de la V república y con ello de la entrada en vigencia
dela Constitución del 1999 que establece y Estado Social de Derecho y de
Justicia y con ello LA PARTICIPACION PROTAGÓNICA de la gente, pues
este estado ha ido ideando nuevas estructuras jurídico - políticas para la
participación y para el manejo de los recursos sobre todo los financieros.
En este sentido; Los Consejos Comunales se crean como estructura que
adentra a las comunidades en esa nueva cultura de participación y manejo
de recurso con la finalidad de resolver los grandes problemas que los
aquejan de esta manera generar mayor bienestar social. Es por ello que los
Consejos Comunales viene librando una gran batalla a través de las
Unidades Administrativa – financiera y de Contraloría social sobre el
aprendizaje de los procesos administrativos y contables de dichos grupos al
momento de manejar y rendir las cuentas de sus recursos.
En base a este planteamiento, el Consejo Comunal “Al Fin lo Logramos”
de la comunidad de “Brisas de Mesa Alta”. Se adentró al diagnóstico y
solución de esta situación conjuntamente con los Triunfadores del X
semestre de Estudios Jurídicos de la Aldea IUTET.
Diagnóstico Participativo aplicado al Consejo Comunal

Los Triunfadores conjuntamente con los voceros de la Unidad


Administrativa y Financiera aplicaron en forma de entrevista al resto de los
voceros del Consejo Comunal y algunos miembros de la comunidad un
cuestionario referente a la problemática antes señalad, posteriormente se
hizo procesamiento y análisis de dicho cuestionario llegando de esta manera
a la selección de la problemática que sería abordada.

Situación Problemática Escogida por la Comunidad

De la investigación realizada se pudo determinar:

 El consejo comunal no lleva a cabo la rendición de cuentas como lo


establece la normativa legal.
 Los voceros y la comunidad en general al desconocer las leyes que
rigen el poder popular desconocen las diversas consecuencias
jurídicas y sancionatorias de ley.
 La asistencia y acompañamiento que le corresponde dar a los
organismos que les compete la atención de los consejos comunales
no ha sido suficiente hasta los momentos generando vacíos.
 Se refleja la apatía y sentido de pertenencia de la comunidad en
general reflejándose la vieja cultura de las asociaciones de vecinos y
otros grupos donde la responsabilidad, trabajo, conocimiento,
compromiso, entre otros recae en muy pocas personas.
 Los voceros y demás miembros del consejo comunal en su conjunto
desconocen las distintas leyes del poder populares así como las
sanciones, penales, civiles y administrativas que acarrean.
Antecedentes Históricos-Culturales, Socio-Jurídicos, Implicaciones
Políticas y Características de la Situación Problemática

En el marco de las políticas públicas, el gobierno nacional ha


implementado la participación y el protagonismo como elementos
fundamentales del ejercicio de la democracia y para ello ha requerido la
organización de la sociedad, en sus distintas formas y niveles. En tal sentido,
la organización como requisito indispensable para acceder a los recursos se
ha dado de forma improvisada, generando la incorporación de grupos,
comités, colectivos y demás, conformados por ciudadanos de los diversos
estratos sociales y culturales, de todos los ámbitos de la geografía nacional,
desde los estudiantes, grupos étnicos, trabajadores, profesionales entre
otros.
De este modo, la organización y participación de los ciudadanos y por
ende de la sociedad, está contemplada en la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela (CNRBV 1999), cuando en su artículo
62 establece:
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de
la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables
para practica”.

Considerando lo establecido en el artículo anterior, se hace necesario la


responsabilidad de cada ciudadano en la organización a la cual pertenece,
en el sentido de formarse y autoformarse en las herramientas, habilidades,
conocimientos teóricos-prácticos que implica la política de organización y
participación comunitaria, de tal manera poder realizar una gestión
enmarcada en los requerimientos políticos, sociales, económicos y jurídicos
que exige la actuación ciudadana.
En nuestro país, la organización ciudadana ha venido evolucionando de
modo accidentado, ya que la misma ha respondido a fines políticos y
electorales, descuidando su desarrollo y por ende subestimado los fines
contemplados en la Constitución Nacional.
De esta manera, es amplio el articulado de la Constitución Nacional de la
República cuando establece lo siguiente: Art. 70: “La ley establecerá las
condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación
previsto en este artículo
De este modo se hace énfasis a los medios de participación y
protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía.
Art. 102: “El estado con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la ley”. Así el estado venezolano asume
y convoca a la educación de sus ciudadanos a través de los diversos
mecanismos contemplados en para tal fin, además estima la importancia de
la familia y la sociedad para ello.
Art. 118: “La ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones”. Este articulado reconoce el derecho de los trabajadores y
de las comunidades para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, cónsonos con los valores y principios establecidos en la
Constitución.
En los sucesivo, la organización de los ciudadanos a través de la formas
antes mencionadas, según la Constitución Nacional ha sido llamada a hacer
seguimiento, control y evaluación de la gestión pública incluyendo su propia
gestión a través de los mecanismos establecidos para ello, como lo son las
contralorías sociales, desde la instancias nacionales a través de la
Contraloría General de la república, las Contraloría General del Estado, la
Contraloría Municipal entre otras instancias entre ellas la Unidad de
Contraloría de los Consejos Comunales.
En Venezuela la Contraloría Social está consagrada en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 62 y en toda la
normativa legal vigente, donde se abre espacio a los ciudadanos para
intervenir de manera activa en la formación, ejecución y control de la gestión
pública como medio necesario para lograr el protagonismo del pueblo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
En tal sentido, Ley Orgánica de Contraloría Social (2010), en su artículo 2
establece:
La Contraloría Social, sobre la base del principio constitucional de
la corresponsabilidad, es una función compartida entre las
instancias del Poder Público, los ciudadanos y ciudadanas y
Organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la
inversión pública se realice de manera transparente y eficiente en
beneficio de los intereses de la sociedad, y que las actividades del
sector privado no afecten los intereses colectivos y sociales.

Es de mencionar, que el apego a la normativa legal vigente en materia de


organización comunitaria, de participación ciudadana lleva implícito el
ejercicio de la contraloría social para garantizar que los proyectos
comunitarios ejecutados por las Organizaciones del Poder Popular se
realicen de manera eficiente y transparente, donde el fin último de
transformar la conciencia del ciudadano y de acceder a la mayor suma de
felicidad posible sea un hecho, a través de proporcionar los medios y
recursos necesarios para tal fin.
En cuanto a la implementación de la Contraloría Social en los Consejos
Comunales, el Artículo 33 de Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2009), establece:
La Unidad de Contraloría Social es la instancia del consejo
comunal para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la
vigilancia de las actividades, recursos y administración de los
fondos del consejo comunal… la cual está Integrada por cinco
habitantes de la comunidad, electos o electas, a través de un
proceso de elección popular.

De este modo el ejercicio de la contraloría social es de obligatorio


acatamiento según el marco político-jurídico que reglamenta y regula la
actuación comunitaria, solo que la implementación de la misma se hace en
algunos casos desconociendo el mismo, lo que desencadena en
enfrentamiento y hostilidades entre quienes activan en los consejos
comunales y otras formas de organización.
A esta realidad no escapa el Consejo Comunal “Brisas de Mesa Alta”,
ubicado en la parroquia La Beatriz del Municipio Valera del Estado Trujillo, a
lo cual nos planteamos, en el presente proyecto formularnos la interrogante
siguiente: ¿Conocen los voceros de la Unidad de Contraloría Social del
Consejo Comunal “Brisas de Mesa Alta” los aspectos legales y
metodológicos para realizar la rendición de cuentas?

Justificación

Los Consejos Comunales se crean como una necesidad de la sociedad


en busca de mayores niveles de participación del pueblo organizado en la
gestión de las políticas públicas. Actualmente un Consejo Comunal es una
forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien
formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas, es decir, poniendo en
práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. En tal sentido la
rendición de cuentas es la información que deben presentar a la Contraloría
General de la República los respectivos responsables, sobre las actuaciones
legales, técnicas, contables, financieras y de gestión, que hayan realizado en
la administración, el manejo y los rendimientos de los fondos, bienes o
recursos públicos. La problemática expuesta por los habitantes de la
comunidad Brisas de mesa alta y los voceros del Consejo Comunal “Al fin lo
logramos” es el desconocimiento del marco legal y metodológico en lo que se
refiere a la rendición de cuentas que debe realizar un Consejo Comunal.
Es indispensable crear conciencia en las personas de que existen
sanciones civiles, penales y administrativas al momento de no realizar la
rendición de cuenta correspondiente, dichas sanciones se crearon para regir
u organizar las distintas Unidades conformadas en el Consejo Comunal, con
la finalidad de convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina
enmarcada en el Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019. Por tal razón, este
trabajo servirá como base para los futuros Consejos Comunales, a os
abogados, los estudiantes y demás interesados sobre el conocimiento de las
diferentes leyes que deben manejar los Consejos Comunales, por otra parte
ayudara a solventar la problemática existente en cuanto a la correcta
rendición de cuenta que debe tener el Consejo Comunal.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Mejorar los conocimientos legales y destrezas metodológicas del Consejo
Comunal “Al Fin Lo Logramos”, para la Rendición de Cuentas de sus
Recursos.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar las causas que impiden al Consejo Comunal “Al Fin lo
Logramos” la Rendición de Cuentas de sus Recursos.
 Capacitar a los voceros de las Unidades Administrativa y Financiera y
Unidad de Contraloría Social y demás miembros del Consejo Comunal
sobre las exigencias legales y metodológicas para la Rendición de
Cuentas de recursos.
 Realizar prácticas metodológicas sobre la Rendición de Cuentas.

Metas del Proyecto


 Conocimientos y métodos afianzados en el Consejo Comunal “Al Fin
lo Logramos para la Rendición de Cuentas de sus recurso en el lapso
de la última fase del programa.
 Voceros de las unidades Administrativa - Financiera y Contraloría
Social con destrezas y habilidades para la rendición de cuentas de sus
recursos, para la fase final del proyecto.
 Consejo Comunal “Al Fin lo Logramos” con Cuentas Rendidas a la
Asamblea de Ciudadano para final del año 2014.
 Consejo Comunal Al “Fin Lo Logramos” capacitado y motivado para el
diseño, elaboración y presentación de sus nuevos proyectos para el
año 2015.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

SISTEMATIZACION
PROYECTO I
ANALISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA.
LINEA DE INVESTIGACIÓN: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO.
EN LA COMUNIDAD BRISAS DE MESA ALTA Y CONSEJO COMUNAL
“AL FIN LO LOGRAMOS”

Cuando decidimos que había que apropiarnos del desafío que nos
impone el momento histórico de ser sujetos comprometidos en la
transformación de nuestras propias realidades, y como pueblo, formados en
el seno de nuestras comunidades donde se vive aún las secuelas de la
marginación, e impedidos muchos no sólo del derecho a la justicia social,
sino de otros tantos derechos que el sistema neoliberal no garantiza
realmente a las mayorías sociales, como lo es el derecho inalienable a la
Justicia; hemos realizado el trabajo de acumular y ordenar nuestras
experiencias comunitarias para construir conocimientos y propuestas
colectivas que esperamos sean un aporte en el camino de la construcción de
un proyecto de trasformación social, que haga posible los cambios sociales
exigidos por nuestro pueblo.
Finalidad del proyecto
El fin único de nuestro proyecto que está enmarcado en la justicia social,
debe estar enraizado con la realidad de las comunidades para el total
reconocimiento de nosotros y de los otros como bases especificas en la
construcción de una sociedad que responda a las expectativas y a la
consolidación de la democracia participativa y protagónica.
Debemos señalar que el  trabajo comunitario es la única vía de solución a
los problemas que más afectan a la población, así como la necesidad de un
mayor compromiso, que evidencia su papel preponderante en la sociedad y
dar las condiciones necesarias para la justicia social que tanto necesitan los
habitantes de este sector en el cual se ha realizado el proyecto, ya que
permite la solución de problemas concretos  y al mejoramiento de las
condiciones de vida, y en sentido general la creación de condiciones para la
satisfacción de las necesidades de los habitantes del sector
Ubicación y caracterización del contexto
La Comunidad Brisas de Mesa Alta donde está ubicado el Consejo
Comunal “Al Fin lo Logramos” tiene su asiento en la Urbanización la Beatriz
del Municipio Valera un populoso sector donde su infatigable lucha los ha
llevado a conformar un brazo ejecutor de la necesidades propias de su
entorno. Tomando en consideración que todos los problemas que existen
tiene un común denominador, la ausencia de conocimientos en materia
jurídica, esto hace que la comunidad esta desprovista de acciones legales
para emprender los procesos de adecuación de obras que van a beneficiar el
colectivo.
Es por lo demás que esta iniciativa generará una acción en la cual la
conducta del ciudadano, que por lo general busca la convivencia social hace
que prevalezca la paz y la justicia, mediante la aplicación de normas jurídicas
hechas para mantener el orden social y la interacción entre los ciudadanos
libre de problemas.
Descripción de la experiencia.
Regidos por la formación bolivariana, desplegamos una enseñanza y a la
vez un verdadero aprendizaje, nos vinculamos en un proceso de interacción
comunitaria.
Con este proyecto socio-jurídico establecimos una investigación acción
participativa que desarrollo el contexto comunitario y lo hizo reflexivo ante el
dilema de un nuevo patrón de construcción en normativas jurídicas y
asentadas en ellas abrimos la discusión de las políticas públicas nacionales,
regionales y comunales.
Diagnostico
Este proyecto se ha realizado bajo la metodología de la investigación
acción participativa, aplicada de una manera cualitativa y para dar inicio a él,
se seleccionó la comunidad en la que se quería desarrollar el proyecto y se
tomó la decisión de que sería el sector Brisas de Mesa Alta conjuntamente
con el Consejo Comunal “Al fin lo logramos” ubicados en la Urbanización la
Beatriz del municipio Valera. Estado Trujillo.
¿Por qué?
Su fin fue, para sondear los conocimientos de los habitantes de la
comunidad y tomar las mejores medidas para poder orientarlos en cuanto a
justicia social y materia legal. Que deben conocer especialmente los
miembros del Consejo Comunal "Al fin lo logramos".
¿Para qué?
Se realizó éste diagnóstico para sondear a los habitantes de la
Comunidad "Brisas de Mesa Alta" con el fin de saber cuáles eran sus
conocimientos sobre justicia social; desde la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes por las cuales se rige el país.
Tipo de Investigación
Es una Investigación Acción-Participativa en el cual “permite desarrollar a
los investigadores un análisis participativo, donde los autores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento
o de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones”. Además se
debe tomar en cuenta que la investigación acción expresa que el tratamiento
de los problemas sociales se desarrolla por medio de una espiral de varias
etapas constituidas por un proceso de planeación y obtención de resultados
producidos por una acción.
Técnicas Utilizadas y Resultados
En principio se aplicó la técnica de entrevista al vocero principal del
consejo comunal. Con la autorización de este; se procedió a realizar la
investigación de campo para diagnosticar la problemática existente en la
comunidad en cuanto al tema jurídico. Se utilizó la técnica de recolección de
datos: La encuesta con preguntas abiertas realizada de casa en casa; donde
la persona encuestada tuvo la máxima libertad en cuanto a la forma y
amplitud de su respuesta.
Problema Abordado
Se determinó la falta de conocimientos de justicia social que tiene la
comunidad Brisas de mesa alta y consejo comunal “Al fin lo logramos”.
Gracias a los resultados arrojados por la encuesta aplicada a la comunidad.
Se pudo obtener información de que si bien existen conocimientos básicos
en una minoría de las personas sobre el tema jurídico, también hay mucho
desconocimiento de las leyes y de su aplicación en cuanto a justicia social,
dejando en claro una vez más que es necesario el conocimiento de la ley.
Proceso de Solución.
Aplicar un programa informativo para el conocimiento de la Justicia Social
y de las principales leyes; a la comunidad Brisas de mesa alta y Consejo
Comunal “Al fin lo logramos”.
Desarrollo de la Acción Transformadora
Plan de Acción Nº 01
TITULO: Diagnostico

Acciones Metas Fecha Recursos Costos Responsables

Selección de la
comunidad para
Visita a la
lograr la
comunidad
aceptación y 17-05-11 Transporte
“Brisas de mesa
ejecutar el 10,00 Bs
alta”
proyecto
comunitario.
Los
Papel
Presentación Computador Triunfadores
Redacción y formal ante el Impresora
Presentación de vocero principal Fotocopiadora
carta de del Consejo Trasporte
26-05-11
solicitud. Comunal “Al fin Cámara
lo logramos”. fotográfica Pilas
AA
Acciones Metas Fecha Recursos Costos Responsables

Conocer la Los

decisión tomada Triunfadores


Block de notas
por el consejo
comunal y la Lapicero
Entrevista con el Intercambio de
comunidad en la ideas
Vocero principal
asamblea de 29-05-11 30,00 Bs
del consejo Hojas de papel
ciudadanos (as) bond
comunal.
en cuanto a la
Cámara
solicitud enviada
para realizar el Alimentos
proyecto.

Redactar 31-05-11 Block de notas 10,00 Bs


preguntas de
Elaboración de Lapicero
fácil
encuestas de Intercambio de
entendimiento y
preguntas
respuestas para
abiertas
los futuros
ideas
encastados.
Acciones Metas Fecha Recursos costos Responsables
Hojas Los
Diagnosticar la Triunfadores
Aplicación de la problemática Fotocopiadora
encuesta de existente en la
preguntas comunidad 04-06-11 Impresora 25,00 Bs
abiertas casa Brisas de Mesa
por casa. Alta en tema Lapicero
legal.
Encuestas
Seleccionar las
necesidades
Observación de Block de notas
con más
resultados Lapicero
relevancia en el 07-06-11 10,00 Bs
obtenidos en la
ámbito legal y Intercambio de
recolección de
jerarquizarlas ideas
datos.
según su
prioridad.
Conocer que Block de notas 15,00 Bs
fortalezas, Lapicero
Elaboración de oportunidades, 14-06-11 Intercambio de
debilidades y
amenazas tiene
la matriz FODA. ideas
la comunidad
Brisa de mesa
alta.
Análisis
En la Ejecución de este plan de Acción se logró un buen trabajo en la
recolección de datos, de esa manera seleccionamos y jerarquizamos las
necesidades por medio de las respuestas dadas en la encuesta. Se contó
con la participación de los triunfadores y la tutora académica al igual que con
la ayuda del tutor comunitario y algunos voceros del consejo comunal,
logrando con esta actividad poseer información necesaria para conocer el
problema y los sub problemas a los cuales se buscara darle solución a través
de actividades en la comunidad.
Plan de Acción N° 02

Primera Actividad: Diseñar cartelera informativa sobre las leyes y su aplicación para la comunidad Brisas de
Mesa Alta y Consejo Comunal “Al fin lo logramos”.

Acciones Metas Fecha Recursos Costos Responsables


Del Los
Reunión con el
Presentar la actividad para
tutor comunitario 17-06- Transporte Triunfadores
contar con su aprobación.
Sr. Villareal Félix. 11 10,00 Bs

Al Transporte
Entregar la cartelera con
Selección de la
información necesaria Computador
información que
tanto para la comunidad
tendría la
como para el consejo 24-06- Hojas 15,00Bs
cartelera.
comunal. 11
Lapicero

Dar inicio a la elaboración


Recolección de de la cartelera para la
materiales. comunidad y el consejo Madera
comunal.
Elaboración y Dotar con este recurso al Goma
consejo comunal para la
publicación de los avisos y
Entrega de la
brindarles la ayuda que
cartelera
ameritan por parte de
informativa.
nosotros como Tijeras
triunfadores.
Fieltro 100,00
Bs
Impresora

Computador
Análisis

Durante la elaboración de la cartelera informativa se realizó un trabajo


mancomunado de los estudiantes encargados de la misma, se tomó la
decisión de que el contenido informativo de la cartelera iba a ser sobre las
leyes y la justicia social, se procedió a buscar la información y se imprimió
luego se compraron los materiales como la madera, el fieltro, la pega, y el
barniz que se iban a utilizar al estar terminada la cartelera se le coloco la
información identificando la universidad y nuestra carrera, finalmente se
trasladó hasta la vivienda del Sr. Nelson Salas donde fue colocada.
Plan de Acción N° 02

Segunda Actividad: Organizar actividad ecológica de recolección de desechos en la quebrada y las vías de
acceso (caminerías) de la comunidad en estudio.

Acciones Metas Fecha Recursos Costos Responsables


Los
Reunión con el tutor Plantear la actividad para Triunfadores
comunitario Sr. obtener la hora y fecha en 06-07-11 Transporte 10,00 Bs
Villareal Félix. la cual se ejecutara.

Realizar la actividad de
Hojas
Conformación de los una manera organizada y
07-07-11 6,00 Bs
grupos de trabajo. con un responsable de
Lapicero
equipo.
Compra del material Recurso
Contar con las
que se iba a utilizar humano
herramientas necesarias 09-07-11 22,00 Bs
para la recolección de
el día de la actividad.
desechos. Transporte
Desarrollo de la Ayudar a la comunidad al 16-07-11 Recurso 20,00 Bs
actividad de aseo de las áreas verdes humano
recolección de y mantener limpia la
desechos en la quebrada y vías de Transporte
quebrada y vías de acceso.
acceso a la Bolsas para
comunidad. basura
Agua potable
Análisis

Para la Ejecución de esta actividad se comunicó al tutor comunitario el


interés que teníamos en realizarla ya que era notoria la cantidad de
desechos que poseía la quebrada y las vías de acceso y al realizarla
cumplíamos con lo establecido por la investigación acción en realizar una
actividad de labor social fuera del contexto de trabajo según la carrera,
teniendo la aprobación de ambos tutores se decidió de qué manera se iba a
trabajar y se dividió la sección en dos grupos para abarcar con más facilidad
y rapidez todo el sector, se compraron los materiales que se utilizarían en la
actividad, finalmente se desarrolló la actividad tal cual se había planificado
logrando el objetivo y dejando con un gran cambio las vías de acceso y la
quebrada.
Plan de Acción Nº 02

Tercera Actividad: Crear afiches con artículos resaltantes de algunas leyes para colocarlos en lugares visibles
de la comunidad.

Acciones Metas Fecha Recursos Costos Responsables


Recurso Los
Reunión con el tutor Planificar la actividad con
humano.
comunitario Sr. el tutor y obtener en lugar y 06-07-11 10,00 Bs
Villareal Félix. la fecha. Triunfadores
Transporte.
Recurso
Dar a conocer artículos humano.
Selección de las leyes
resaltantes de leyes que
que iban a ser Leyes
guardan relación con la 11-07-11 10,00 Bs
utilizadas para la
problemática existente en
actividad. Hojas
la comunidad.
Lapicero
Recurso
humano.
Elaboración de los Poseer el material
afiches con artículos necesario para el 12-07-11 25,00 Bs
Computador
resaltantes. desarrollo de la actividad.
Impresora
Colocación de los Cumplir con el objetivo 14-07-11 Afiches 20,00 Bs
planteado y brindar a la
afiches en lugares Cinta adhesiva
comunidad una manera de
visibles de la
informarse en cuanto a las
comunidad. Transporte
leyes.
Agua potable
Análisis
Para la realización de esta actividad se seleccionaron las leyes que se
iban a utilizar comenzando por la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley orgánica de los Consejos Comunales, Ley
sobre la violencia a la mujer y la familia y Ley orgánica para la protección del
niño y del adolecente de las cuales se extrajeron algunos artículos con
relación a los problemas existentes en la comunidad, se plasmaron láminas
de diapositivas que posteriormente fueron impresos para ser colocados en
lugares visibles de la comunidad para colocarlos se contó con la presencia
del tutor comunitario y de algunos integrantes del consejo comunal.
Plan de Acción N° 03

Objetivo Específico: Desarrollar charla sobre Justicia Social para ampliar los conocimientos de los habitantes
del sector y de los voceros del Consejo Comunal “Al fin lo logramos”.

Acciones Metas Fecha Recursos Costos Responsables

Reunión con la tutora Plantear la actividad para


académica y el tutor obtener la hora y fecha en 21-06-11 Trasporte 10,00 Bs Los
comunitario. la cual se ejecutara la charla
Triunfadores
Trasporte

Elaboración de cartas Hojas


Crear material de apoya a la 20,00 Bs
informativas para 22-06-11
actividad.
entregar a la radio. Computador

Impresora
Elaboración de avisos y Papel Bond
colocación de los Informar a la comunidad
mismos en las áreas sobre el día, hora y lugar de 22-06-11 Marcador 5,00 Bs
más visibles de la la charla.
comunidad. Cinta plástica
Difundir la actividad a través
Entrega de las cartas 10,00 Bs
de este medio de 23-06-11 Transporte
informativas a la radio.
comunicación.
Charla que se realizó en Brindar los conocimientos 25-06-11 Leyes 10,50 Bs
Laminas
obtenidos durante la
la vivienda del Sr.
investigación a las personas
Nelson Salas Hojas
presentes en la charla.
Cámara
Análisis

Para desarrollar este objetivo se realizaron tomo en consideración el


problemas al que le estamos dando solución en la comunidad es por ello que
se hizo invitación a la comunidad en general y a todos los integrantes del
consejo comunal tanto por radio como a través de los avisos en láminas de
papel colocados en toda la comunidad, se buscó la información necesaria
para el desarrollo de la actividad y se procedió a realizarla hubo asistencia de
los alumnos así como de los integrantes del consejo comunal motivo por el
cual durante la charla se crearon lluvias de ideas que hicieron la actividad
enriquecedora de conocimientos para los asistentes en general.
Plan de Acción Nº 04

Objetivo Específico: Explicar las fuentes del derecho y la importancia de las leyes a los habitantes de la
comunidad Brisas de Mesa Alta.

Acciones Metas Fecha Recursos Costos Responsables

Recurso
Reunión con el tutor Planificar la actividad con
06-07- humano. Los
comunitario Sr. Villareal el tutor y obtener en lugar 10,00 Bs
11
Félix. y la fecha.
Transporte.
Triunfadores
Lograr la creación de un
Planificación del Block de notas
material con suficiente 10-07-
contenido de los
información necearía para 11
trípticos. Lápiz 15,00 Bs
la actividad.
Computador
Elaboración de los Obtener el material que se
Impresora
trípticos. utilizaría en la actividad. 12-07-
20,00 Bs
11
Fotocopiadora
Desarrollo de la Realizar talleres casa por Transporte 20,00 Bs
actividad casa para facilitar la
obtención de 15-07- Recurso
conocimientos de leyes a 11
los habitantes de la humano
comunidad.
Agua potable
Análisis

En la reunión con el tutor comunitario se planteó este objetivo a


desarrollar y se tomó la decisión de las leyes que se utilizarían para el
mismo, se crearon los trípticos de manera tal que tuvieran suficiente
información para dialogar con los habitantes de la comunidad que nos iban a
recibir en sus casas y de esta mera in solventando la carencia de
conocimientos que tiene estas personas respecto a las leyes y a la justicia
social, el día del desarrollo de la actividad se llegó al lugar de encuentro y se
comenzó el visiteo al finalizar con todas las casas se hizo una reunión con
los triunfadores encargados de la actividad y se concluyó que la actividad
había sido un éxito pues las personas manifestaron estar agradecidas y con
más conocimientos de las leyes.
Evaluación de los Co-investigadores
Posteriormente a la ejecución de los planes de acción la comunidad
Brisas de mesa alta y el Consejo Comunal “Al fin lo logramos” manifestaron
estar satisfechos y muy agradecidos con las actividades realizadas ya que
habían obtenido conocimientos legales y de Justicia Social que son de
importancia para el buen funcionamientos del consejo comunal y da la
comunidad en general, las actividades como la charla de Justicia social
causo cambios en la manera de cómo tratar a los demás habitantes que no
son integrantes del consejo comunal, los talleres casa por casa crearon
motivación para seguir conociendo las leyes, la cartelera, un recurso para la
comunidad y la actividad ecológica un ejemplo de colaboración.
Evaluación Final
En la investigación realizada se pudo encontrar un gran problema de
desconocimiento de las leyes y de su aplicación, por ello nos basamos en un
proyecto de Justicia Social que causara impacto en la manera de
comportarse los habitantes de esta comunidad, logrando inculcar en los
mismo el deseo de ser partícipe de nuevos cambios y fundamentarlos en las
leyes, para ello utilizamos el método de investigación acción participativa.
Logros Alcanzados
Se dio a conocer el tema jurídico expresado en la justicia social para que
fuera de mayor interés para los receptores de la información y logrando de
esta manera crear conciencia investigativa en cada una de las personas que
recibieron las charlas, los talleres y demás las actividades realizadas.
PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN

OBJETIVOS FECHA DE
RECURSOS COSTOS ORIGEN FACTURA
ESPECIFICOS CONTROL
Madera

Bolsas para basura


OBJ: 01 383,00 Bs Aporte Propio S/F _________
Impresiones

Fieltro
Transporte

Alimentos Aporte Propio


OBJ: 02 55,50Bs S/F _________
Material de apoyo

Leyes
OBJ: 03 Papelería 65,00 Bs Aporto Propio S/F _________
Fotografías

Fotocopias

Agua potable
TIEMPO ESTIMADO DEL PROYECTO

Tabla de Ejecución

Abril Mayo Junio Julio

2011 2011 2011 2011


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inscripción X
Introducción X
Diagnóstico de comunidad X
Diagnostico participativo y
entrevista con el tutor X
comunitario
Elaboración de Carteleras X
Jornada Ecológica X
Colocación de afiches X
Charla Sobre Justicia X
Social
Entrega de trípticos X
Evaluación X
Referencias Teóricas Utilizadas

Kurtlewin, fue el percusor de investigación y acción en 1946,


expresando que el tratamiento de los problemas sociales se desarrollan por
medio de una espiral de varias etapas constituidas por un proceso de
planeación y obtención de resultados producidos por una acción, esto quiere
decir, que en la investigación acción se parte de las acciones sociales que se
complementa con la practica la cual a la vez origina una comunicación
retroalimentaba entre los participantes facilitando así un aprendizaje
organizacional.

Murcia 1992, “es un proceso de reflexión diagnostica sobre las acciones


humanas que acontecen en una situación social, singular y concreta “
considera la necesidad de incorporar la comunidad en el análisis de su
propia problemática para que se pueda producir un aprendizaje entre los
autores y se logre así mejorar su calidad de vida, tomando en cuenta las
perspectivas del paradigma critico reflexivo quien utiliza la investigación
como un proceso que contribuye a transformar la realidad, es impórtate
señalar que la investigación acción es el mejor se adecua a este
paradigma, porque la misma se orienta asía el mejoramiento de la práctica
mediante acciones planificadas que produce cambios interesantes en las
personas y en el medio.

Kemmis 1998, define la investigación acción como una forma de


indagación introspectiva colectiva emprendida por participante en situaciones
sociales o educativas. Esto implica que la mitología de la investigación es
desarrollada por los individuos de la comunidad, quienes comparten las
mismas preocupaciones y se reúnen constantemente para reflexionar y
tomar decisiones que contribuyan con el logro de un aprendizaje grupal que
produce cambios significativos sobre la entidad problematizada.

Aprendizaje y Saberes Intercambiados.


Es indispensable crear conciencia en las personas de que existen las
leyes y que se crearon para regir u organizar distintas materias a nivel social,
económico y político ya que diariamente la vida del ser humano, social por
naturaleza, gira en torno a estas realidades, parece que el conocimiento de
la ley quedara solo para los estudiantes del tema jurídico pero en realidad es
tarea de todos y todas conocer las diferentes leyes que se manejan a nivel
nacional.
La investigación acción como proceso de cambio social permite el
aprendizaje a través del saber y el hacer como su palabra lo dice, la acción,
se refiere a la experiencia para desarrollar la práctica, por lo tanto en este
proceso de práctica se origina diversidades de cambios en el lenguaje en
las misma actividades, prácticas y sobre todo en las organizaciones y
relaciones de los individuos siendo estos el factor relevante para que dichos
cambios se originen pues si ellos se comprometen se puede lograr mejorar
sus relaciones sociales.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO II
Estado Derecho y Democracia.
Proyecto: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico.
Metodología: Análisis Marxista de Coyuntura

Justificación
Un proyecto es una investigación de un tema o problema que por su
pertinencia y relevancia amerita estudiarse, e implica tanto la articulación de
conocimientos como la participación socializante de grupos de estudiantes
que trascienden las tradicionalmente denominadas clases
Durante la realización del proyecto II los estudiantes se reúnen para
compartir deliberadamente opiniones e inquietudes orientadas a encontrar
respuesta a las múltiples interrogantes que se pueden presentar durante su
presencia en la comunidad. La meta que persigue la unidad curricular es
desarrollar competencias cognitivas y socio afectivas en los participantes.
La unidad curricular representa un núcleo integrado, donde convergen
toda la teoría y la práctica del resto de las asignaturas, para unir los procesos
de enseñanza aprendizaje, investigación e interacción comunitaria,
transformar al participante, docente y la comunidad.
Proyecto II, es una  unidad dedicada al Estado Derecho y Democracia; es
un espacio para que el estudiante revise las diferentes dimensiones de
justicia que tiene el pueblo venezolano, apoyado de la metodología del
análisis marcitas de coyuntura. En esta investigación nos vamos a referir al
Concejo Comunal Al fin Lo Logramos del Sector Brisas de Mesa Alta de las
Parroquia La Beatriz, el problema que enfocamos en este sector es la falta
de igualdad mutuo,  la cual significa que todas las venezolanas y todos los
venezolanos puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus
deberes y, sobretodo, ejerciendo sus derechos a la educación, a la seguridad
social, a la seguridad ciudadana, a la sana alimentación, al trabajo, a la
vivienda digna y al pleno desarrollo de la personalidad del individuo, entre
otros, garantizando así la igualdad de condiciones y de oportunidades que
faciliten la justicia social y que garanticen el desarrollo humano y la paz
integral. (Contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias).
Otro problema que está presentando el sector es la falta de capacitación
para la conformación y convivencia entre el Consejo Comunal y la
Comunidad.   
El propósito de este estudio consistió en brindar una orientación dirigida a
la interacción comunitaria y al servicio social, que permita fomentar y
fortalecer los principios de la democracia participativa, los derechos
humanos, el desarrollo sustentable, el pluralismo de ideologías, la diversidad
cultural y la solidaridad. Cumpliendo así   con el  Papel de la Universidad
Bolivariana y la Misión Sucre la cual se crea  en el marco de los principios
constitucionales como”…proyecto educativo y social vinculado a las
demandas del desarrollo integral de la Nación que plantea entre sus
condiciones fundamentales (…) la formación integral de profesionales con
profundo sentido de país y al servicio de los intereses
nacionales.”(Documento .Rectoral., UBV. 2003, 12).
Con la Nueva Geometría del poder la UBV va a buscar la forma de
ordenar la república y como estamos en todos los municipios del país,
educación municipalizada, vamos a hacer los diagnósticos de cada municipio
y así redistribuir los espacios para el nuevo poder. A reordenar el territorio y
las leyes necesarias para esa distribución territorial. Un nuevo estado, un
nuevo poder, el poder del pueblo.

Teoría Sobre el Conflicto Social


La teoría del conflicto pone de relieve los intereses, en lugar de las
normas y valores, en el conflicto. La búsqueda de intereses genera diversos
tipos de conflictos. Así, los conflictos se ven como un aspecto normal de la
vida social y no un hecho anormal. La competencia por los recursos es a
menudo la causa del conflicto. Los tres principios de esta teoría son los
siguientes: 1) La sociedad está compuesta por diferentes grupos que
compiten por los recursos. 2) Si bien las sociedades pueden representar un
sentido de cooperación, existe una lucha de poder continua entre los grupos
sociales, ya que persiguen sus propios intereses. Dentro de las sociedades,
ciertos grupos controlan los recursos y medios específicos de producción. 3)
Los grupos sociales van a utilizar los recursos en su propio beneficio en la
consecución de sus objetivos.
A menudo, esto significa que aquellos que carecen de control sobre los
recursos serán aprovechados. Como resultado, muchos grupos dominados
lucharán con otros grupos en un intento de hacerse con el control. La
mayoría de las veces, los grupos con mayores recursos será ganar o
mantener el poder. La idea de que los que tienen el control mantendrá el
control se conoce como el efecto Mateo
Objetivo General
Diagnosticar a través de herramientas metodológicas para el análisis y
comprensión de situaciones coyunturales y críticas en los aspectos jurídicos,
sociales, políticos y culturales desarrollados en el entorno local
Fundamentos Jurídicos
El proceso de integración de lo jurídico en lo social encuentra, en la
República Bolivariana de Venezuela, unas condiciones especiales. En efecto,
la soberanía popular se ha expresado dotándose de una Constitución que,
legitimada democráticamente, positivista los mandatos, valores y principios
que dirigen el proceso de transformaciones de los que la sociedad
venezolana ha querido dotarse.
Quiere con ello garantizar su voluntad de convertir a la Justicia en el valor
supremo mediante el que: terminar con la impunidad, la exclusión social y la
desigualdad, y avanzar en la conformación de una nueva estructura social
que universalice el disfrute de los derechos sociales. De esta manera, el
desarrollo jurídico-positivo y consuetudinario de los mandatos
constitucionales tiene un papel fundamental, en el impulso de los cambios
actuales, proporcionando la certeza y seguridad necesarias que sienten las
bases para lograr un sistema político en el que se hagan efectivos los
principios fundamentales consagrados en la Constitución: ser un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia que, mediante su
ordenamiento jurídico y su actuación, garantice a sus ciudadanos la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político (artículo 2 Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y Líneas Generales del Plan Nacional
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007)  ( Libro rojo (PFG
en Estudios Jurídicos)
Método de Análisis de Coyuntura.
Análisis Marxista de coyuntura una interpretación de la realidad social
construida a partir de los insumos diagnósticos que aporta la metodología de
Investigación Acción Participante desde la perspectiva y con la participación
de la comunidad seleccionada durante el acercamiento e inserción
comunitarios
Este eje integral e integrador parte de articular elementos teóricos sobre
Teoría Social del Conflicto y aspectos metodológicos sobre el Método de
Análisis de Coyuntura, aplicado a situaciones y problemas comunitarios. Se
pretende realizar un estudio epistemológico del análisis de coyuntura, así
como de los elementos conceptuales sobre las diferentes teorías sobre el
conflicto social y el Derecho para su resolución. Todo esto con el fin de tener
un diagnóstico sobre los grupos sociales que participan y las razones que
originan el conflicto social venezolano en las comunidades que forman parte
de nuestros entornos locales para establecer planes de acción que permitan
su solución por medio de la utilización de medios alternativos de resolución
de conflictos.
De esta manera, dentro de esta unidad curricular se partirá del
conocimiento que se posee de las realidades socio-jurídicas de las
comunidades en las cuales se desarrolla la interacción para la acción,
esto permitirá continuar integrando lo jurídico y lo social, y estudiar la teoría
social del conflicto a través de la práctica socio-comunitaria, donde se trate
de diagnosticar los problemas coyunturales y las situaciones conflictivas de
las comunidades por medio de la aplicación del método de análisis de
coyuntura.
Bajo la metodología de Análisis Marxista de Coyuntura se propone
una distinta interpretación de la realidad social y sus procesos de
constitución, esta perspectiva de investigación pretende establecer la
participación de la comunidad en el análisis de su realidad, con el objeto de
promover la transformación social para el beneficio de los actores
participantes de la investigación.
Fundamentos Teóricos del Análisis de Coyuntura
Para adentrarnos en el análisis de la realidad es importante que
reflexionemos y compartamos en grupo las siguientes preguntas: ¿Qué es
una coyuntura? ¿Qué la define? ¿Cuáles son sus características? ¿Para
qué analizar la realidad? ¿Cómo influir en ella? ¿De qué manera el
análisis nos ayuda a la transformación de la realidad?
La coyuntura es una correlación de fuerzas que tiene lugar en un ámbito
de acción sociopolítico-cultural. Es una correlación que siempre ocurre con
referencia a otros actores y que está condicionada por el contexto social y la
posición de quien realiza el análisis.
Esquema del juego de cuerdas con dos equipos y sus posibles aliados
(de diverso tamaño, cantidad y fuerza). La dinámica de una coyuntura
obedece a condicionamientos estructurales. Es una correlación que está
inmersa en un contexto histórico social y es condicionada por sus dinámicas,
la acción de los actores locales y la injerencia de actores y factores
exógenos. Aquí se puede complejizar el esquema del juego de las cuerdas,
por ejemplo con la imagen de unos luchadores en un ring. ¿Qué define una
coyuntura y cómo se entrelazan los condicionamientos estructurales, la
historia y las coyunturas?
El análisis de coyuntura empieza por la definir un tema, una problemática
que nos interesa o nos afecta. La descripción de una secuencia de eventos
que han sido seleccionados bajo el sesgo, la mirada, la percepción de quien
realiza el análisis. Aquí cuenta mucho también el lugar social desde el cual
se aprecia la realidad, la acción de otros actores y la propia acción.
Es un esfuerzo por comprender el curso de los acontecimientos; la acción
intencionada de los actores frente a la acción de otros actores involucrados
(en correlación), que tienen interés por llevar a cabo determinados proyectos,
imponer su poder e influencia en un tiempo y en un territorio específico al
que llamamos ámbito de acción social.
La comprensión de la realidad en donde se actúa y se pretende incidir,
influir o que se trata de transformar, marcará la pauta de lo que se quiere
hacer para definir: el horizonte hacia el cual se orienta un proyecto, las
dimensiones en las que se pretende trabajar y los cursos de acción política a
través de los cuales se concretará la acción transformadora.
En consecuencia con el planteamiento anterior, es necesario que el
análisis incluya o visualice diversos escenarios y se planteé qué hacer frente
a diversas posibilidades que la interacción de los actores abre para
emprender acciones eficaces de acuerdo a un proyecto estratégico.
Fundamentos Políticos
Cuando hablamos de la Educación Superior Bolivariana, estamos
hablando de la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA y al hacer
el enfoque de la Educación Superior, lo hacemos integralmente, sin parcelar
el conocimiento, desde los ámbitos de: Pertinencia Social, justicia social,
solidaridad y libertad; dentro de una Democracia Participativa y Protagónica,
Integral Universidad-Medio Ambiente; Humanística y con la ética del hombre
nuevo; a través de lo concreto del hombre, la complejidad y la totalidad.
Por lo consiguiente, estamos en un proceso revolucionario, de cambios
estructurales de nuestras sociedades en Venezuela, en América y en el
mundo globalizado de hoy, por lo tanto tenemos que ubicarnos en el
desarrollo de la formación socio-económica del mundo actual de la sociedad
global y emplear métodos o vías de investigación en nuestra capacidad de
abstracción.
Nos estamos planteando apropiarnos del conocimiento en la realidad
nacional, a través de los proyectos de investigación de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, desde un enfoque pedagógico crítico, es decir
desde una perspectiva marxista de la educación, viendo a la sociedad como
una totalidad.
Desde la investigación del proyecto nos vamos apropiando de esa
realidad, de esa manera el sujeto como parte constructor del contexto socio
histórico de esa totalidad concreta, elabora las categorías abstractas en
formas de conceptos, ejemplarizadas en lo concreto pensado, construyendo
las categorías conceptuales a partir de esa realidad concreta, la cual el
sujeto la percibe en la forma más simple, abstrayendo la sustancia del hecho
o fenómeno social, la construye en conceptos o concretos pensados de esta
manera se ha apropiado del mundo y luego de tener conciencia de esa
realidad, construida la praxis de esa experiencia viva, conociendo esa
realidad, vuelve a ella, para transformarla a partir de esa reflexión conceptual
o teórica, de esa interpretación hermenéutica de la realidad social.
En este proceso de transición de nuestro país, la UBV la institución de
educación superior que tiene como misión la de construir una nueva
sociedad  y como asumimos este reto. Para esto necesitamos conocernos y
conocer nuestra realidad y de esta manera construir así una sociedad de
todos con amor y solidaridad.
Nos plantearnos como metodología para la Educación Superior
venezolana, la propuesta contenida en el Documento Rector de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, los principios de justicia social,
libertad y democracia participativa y protagónica de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2001-2007 y el Proyecto Simón Bolívar.
Por lo consiguiente, necesitamos transformar las estructuras del país, con
el proceso revolucionario que estamos desarrollando y con ello cambiar el
modelo educativo, científico y cultural.
El trabajo Comunitario: su Importancia y Características
El trabajo comunitario reconceptualizado  incorpora variables socio-
culturales teniendo como objetivo llevar a cabo transformaciones
estructurales. Así, la nueva manera de trabajar en comunidades necesita otra
metodología de acción. A partir de este momento se puede hablar de
“Promoción Socio-cultural”, definiendo a la misma como el conjunto de
programas, actividades o acciones destinadas a ser trabajadas con la
participación de la comunidad a los fines de producir transformaciones en los
niveles de vida de ésta, incorporando no sólo acciones que satisfagan
necesidades de orden material sino socio-culturales, siendo la actividad
central la educación de la población.
La promoción comunitaria es un proceso de capacitación democrática,
donde los hombres analizan los problemas, buscan soluciones e intervienen
en las decisiones que los afectan.
Importancia
El trabajo comunitario es uno de los principios en que se apoyan las
teorías de desarrollo humano desde los inicios de su concepción como
corriente ideológica y actualmente como política de actuación.
La participación de un pueblo en el desarrollo local, a través de pequeños
microproyectos, corrobora el hecho de que la comunidad es el espacio
estratégico más importante para el desarrollo de un país y la voluntad de
buscar nuevas formas de participación, la participación de la población en el
desarrollo local, la colaboración entre instituciones , el movimiento asociativo,
la interconexión de los agentes implicados en redes, y sobre todo , la
colaboración entre grupos de desarrollo son algunos ejemplos.
Características
El trabajo comunitario nos permite trabajar por el desarrollo y
perfeccionamiento del modo y condiciones de vida, por el mejoramiento del
medio ambiente físico; todo lo cual llevará al incremento del nivel y calidad
de vida de sus miembros, donde se ha de considerar especialmente los
elementos subjetivos.
El trabajo comunitario como vía de solución a los problemas que más
afectan a la población, y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento
a las actividades delictivas, así como la necesidad de una mayor fiscalización
evidencian la importancia del mismo en la sociedad.
Es muy importante también en la coordinación e integración de las
actividades, esfuerzos y recursos de los diferentes organismos,
organizaciones e instituciones de la zona, para lograr los objetivos más
importantes para la localidad, lo cual permite una mayor coherencia en sus
acciones que contribuye a potenciar los resultados, sobre la base del
incremento de la efectividad.
Permite la solución de problemas concretos de la localidad, el
mejoramiento de las condiciones de vida, y la creación en sentido general de
mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de la población
y sus familias. Permite el perfeccionamiento de la democracia, permitiendo
una participación más directa de la población en la toma de decisiones y en
la fiscalización y control de las actividades.
Descripción Del Trabajo de Inserción en la Comunidad
En el trabajo que nos ocupa nos corresponde abordar el conflicto social y
el ordenamiento jurídico venezolano, para lo cual utilizaremos el análisis
marxista de coyuntura como una innovación educativa de la Universidad
Bolivariana de Venezuela.
Para abordar esta metodología se hace necesario realizar un análisis de
la realidad objeto de estudio, en este sentido un análisis desde el punto de
vista filosófico se refiere a la descomposición de una idea o un objeto en sus
elementos constitutivos, por lo que se hace imprescindible conocer las
particularidades de un todo tal como lo plantea el enfoque sistémico.
De esta manera, la unidad curricular eje transversal Proyecto será
abordada a través del análisis de coyuntura, llevando a cabo un diagnóstico
de la situación actual de las fuerzas sociales presentes en la comunidad
“Brisas de Mesa alta” a los fines de determinar las tendencias y los cambios
posibles orientados a mejorar los niveles de calidad de vida de dicha
población. Es decir, contribuir de manera interactiva a fortalecer el
empoderamiento de dicha comunidad para el logro de las metas y objetivos
propuestos, teniendo como finalidad conocer la realidad para poder intervenir
en ella.
Así mismo, para transformar la realidad en estudio se hace relevante
conocer las fuerzas opositoras al cambio en función de ser efectivos en las
acciones a emprender, sin dejar de lado la inclusión de toda la comunidad
para que sean compartidas las estrategias planteadas.
Para el estudio del conflicto social y su relación con el ordenamiento
jurídico se requiere revisar una serie de indicadores como el económico, el
social, el político jurídico y el ideológico, a los fines de conformar dicho
análisis de coyuntura, significando el diseño de instrumentos y herramientas
para obtener la información requerida, la cual es fundamentalmente de tipo
cualitativa, siendo necesario diseñar instrumentos como: entrevistas,
cuestionarios, encuestas, escalas de estimación, entre otras; en lo que
respecta al ámbito local, es decir la comunidad de Brisas de Mesa Alta. En
cuanto a los ámbitos nacionales e internacionales se procederá a realizar
una investigación documental que nos permita complementar el análisis.
Así mismo, se establecen objetivos para realizar el análisis coyuntural
como: 1.- Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una situación
social o institucional, generado por un acontecimiento. 2.- Reconstruir las
prácticas sociales o institucionales de la manera como se dieron en un
momento dado, y según sus lógicas de producción. 3.- Señalar las
estrategias y la táctica de los actores sociales en el seno de una sociedad o
de una institución, para determinar los bloques de poder que se van
formando. 4.- Mostrar la presencia o el ocultamiento de fondo de una
sociedad o de una institución y, 5.- Relacionar los momentos coyunturales
con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales.
En esta coyuntura social la comunidad ante mencionado, las clases de
jerarquías institucionales como la comunidad y el Consejo Comunal,
aparecen como fuerza o actores sociales, estas fuerzas sociales se
manifiestan por sus prácticas, por sus proyectos de poder, por sus medios o
instrumentos. Si en la estrategia observamos los objetivos y líneas de acción
más generales en la táctica observamos los medios y formas particulares,
concretas de acción, pasos, que persiguen la realización de un análisis
coyuntural como: a) La investigación que es importante contar abundante
información sobre los hechos principales y b) La clasificación; esta cuenta
con hechos más relevantes de la coyuntura, para que facilite nuestro estudio.
El proceso anterior, generó un cúmulo de información relevante que
conlleva a conocer las características más notables que sin lugar a duda,
después de una revisión de la misma en su gran totalidad nos permite
abordar el análisis de coyuntura, sin embargo algunos aspectos que definen
las contradicciones sociales y los conflictos que genera nos ha inducido a
diseñar un instrumento complementario a los fines de conocer la realidad
como un todo.
Es por ello, que se bosquejo un cuestionario conformado por veintidós
(44) ítems con preguntas abiertas y cerradas, distribuidas en los siguientes
aspectos: Económico, Social, Polìtico-Jurìdico y el Ideológico socio-
económico, político-jurídico e ideológico.
Dicho cuestionario fue aplicado a la muestra diseñada en el trabajo del III
Trimestre, la cual está conformada por veintiséis (28) hogares o familias de la
comunidad de Brisas de Mesa Alta, siendo aplicado dicho instrumento por los
triunfadores del V Semestre en abril del 2012.
Para la realización del diagnóstico, fueron tomadas en consideración
diversas formas o métodos cualitativos de análisis; entre los cuales se
pueden mencionar: el cuestionario, a través de una entrevista abierta a un
tercio (1/3), de la población aproximadamente, como muestra aleatoria
representativa. En este sentido, el grupo investigador, por acuerdo unánime,
decidió realizar el análisis en orden ascendente comenzando por el ámbito
local, este que se abordara investigando los aspectos: Económico, Social,
Polìtico-Jurìdico y el Ideológico, que a su vez contemplara el marco jurídico
vigente así como el dogmatismo jurídico causante del conflicto.
En igualdad de proporción, se abordaran los ámbitos: Estadal, Nacional e
Internacional. Contemplándose en estos los mismos aspectos que en el
ámbito local pero con una perspectiva basada en análisis de informaciones
obtenidas por diferentes métodos procedentes de medios de comunicación.
Presentación del Diagnóstico
Para la realización del diagnóstico, se utilizó el instrumento como fue el
cuestionario diseñado con ochenta y cinco (44) preguntas abiertas y
cerradas, donde se tomaron en cuenta los aspectos: Económico, Social,
Político-Jurídico e Ideológico, con la finalidad de realizar un análisis.
Aplicándose al mismo el método "Análisis Coyuntural Marxista”, Con la
aplicación de estos se podrá recabar la información pertinente para poder
realizar las conclusiones en cuanto a la interpretación tanto Local, Nacional
e Internacional comparado con la realidad de la comunidad de Brisas de
Mesa Alta de la parroquia La Beatriz, Valera Estado Trujillo.
Sin embargo, para la realización del análisis de coyuntura, el grupo de
investigadores, (triunfadores) conjuntamente con la participación y
colaboración del facilitador de proyecto II de Estudios Jurídicos, de la Aldea
"la Beatriz", del V semestre, sección única, realizara un minucioso y
detallado análisis de la influencia predominante del dogmatismo jurídico y las
causas del mismo dentro de la estructura de la comunidad objeto de estudio.

Problema: Poca Asesoría Jurídica a la Comunidad y al C. Comunal

Árbol de Problemas

Causas Consecuencias

   No hay integración.       Desatención a los asuntos de interés colectivo.


   Bajo nivel de       Carencia de algunos servicios públicos.
participación de muchos
miembros de la comunidad       Falta de Comunicación con los voceros del
en el consejo comunal. consejo comunal.

   Cada quien presta       Irrespeto hacia las normas ciudadanas de


atención a las comunidad.
particularidades.
      No se resuelven los problemas comunitarios.
   Poco conocimiento de los
Pérdida de oportunidades
Derechos y obligaciones.
Desmotivación.

Alternativas de Solución

   Organización comunitaria.       Talleres para mejorar la comunicación


jurídica política de la comunidad...
      Elaboración de proyectos.
      Talleres legales sobre relaciones
      Asesoramiento jurídico al comunales.
consejo Comunal y a la
comunidad en general
Árbol para la Resolución de Problemas

Acciones Objetivos

   Realizar reuniones.    Integración de los actores sociales.


   Dictar talleres.    Capacitar sobre comunicación y normativas
legales para mejorar la integración de los habitantes
   determinar las del sector
necesidades jurídicas
apremiantes en el sector    Crear una oficina en el sector de asesoramiento
para dar una asesoría jurídico al consejo comunal y a la comunidad en
eficiente a los pobladores general.

Fuente: Los investigadores


(2012)
Partiendo desde esta perspectiva, se podrá conocer los diferentes ámbitos
y aspectos que influyen y convergen sobre los diferentes conflictos sociales
que se presentan, así como sus causas y consecuencias. Aportando de esta
forma un conocimiento objetivo que permitirá plantear soluciones
enmarcadas en nuestra legislación vigente.
Debido a la complejidad del objetivo de estudio, se hace necesario
realizar un análisis minucioso a cada uno de los componentes del Árbol
Social (método de investigación), para de esta manera poder desglosar cada
uno de los aspectos que integran al mismo, con la finalidad de identificar los
conflictos existente dentro de este y así mismo poder identificar la
disfuncionalidad de sus partes o componentes. Por tal motivo el grupo
investigador, por acuerdo unánime, decidió realizar el análisis en orden
ascendente comenzando por el ámbito local, este que se abordara
investigando los aspectos: Económico, Social, Político-Jurídico y el
Ideológico, que a su vez contemplara el marco jurídico vigente así como el
dogmatismo jurídico causante del conflicto.
En igualdad de proporción, se abordaran los ámbitos: Local, Nacional e
Internacional. Contemplándose en estos los mismos aspectos que en el
ámbito local pero con una perspectiva basada en análisis de informaciones
obtenidas por diferentes métodos como (compilación de datos procedentes
de medios de comunicación: prensa internet, etc.).
Análisis Marxista de Coyuntura
Una coyuntura es un lapso en un proceso histórico de una sociedad. En
este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a
una situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la
realidad. El lapso se define arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente
o en un pasado cercano.
El presente análisis de coyuntura se utilizó un conjunto de herramientas
metodológicas que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus
relaciones en un momento dado. Para tener una visión más completa de los
actores sociales que se encuentran en la Comunidad “Brisas de Mesa Alta” y
la forma en que se relacionan, para la cual se hizo necesario partir de una
visión de conjunto de la realidad social.
Por esto, comenzamos afirmando que la realidad es una construcción
social, conformada por la actividad de hombres y mujeres organizadas en
(Consejo Comunal) Esta realidad depende de las condiciones en que se
desarrollan y relacionan los sujetos sociales.
El análisis de coyuntura se centró en los actores sociales, en su fuerza o
poder para realizar un proyecto social, para imponer o subordinarse a un
proyecto social que define o conforma un sistema social. Nos interesó de
manera especial la correlación de fuerzas de los actores sociales,
suponiendo que esto determinará las tendencias, las acciones y los
escenarios posibles en la realidad actual y la futura. En consecuencia
aplicando el método Marxista de análisis de coyuntura, la cual   propusimos  
comenzar dividiendo la estructura social en las siguientes partes: Aspectos
Económicos, Social, Políticos- Jurídicos, e Ideológicos en los niveles Local,
Nacional e Internacional.
Clasificación de los Hechos que Favorecen a la Comunidad del Sector
“Brisas de Mesa Alta”.
Estos hechos se encuentran determinados por las Líneas Estratégicas
desarrolladas en el “PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR” Primer Plan
Socialista en los que corresponde a la Nueva Ética Socialista, La Suprema
Felicidad Social, Democracia Protagónica Revolucionaria, los cuales
contemplan una serie de políticas y estrategias que se mencionan a
continuación: Nueva Ética Socialista: Estrategias y Política Transformar la
sociedad material y espiritualmente:
• Rescatar los valores como la solidaridad humana
• Transversalizar la enseñanza de la ética.
• Realización colectiva de la individualidad.
• Nueva ética del hecho público: El ciudadano como   parte del Estado y
corresponsable de la vida pública.
 •Justicia y equidad sin minar las bases del derecho. Desarrollar la conciencia
revolucionaria
• Nueva moral colectiva.   Conciencia cívica.
• Tolerancia activa militante.
 Sociedad pluralista.
• Desarrollo del voluntariado
• Superar la ética del capital
• Fomentar el trabajo creador y productivo
• Autónoma articulación material/institucional del control sobre el proceso del
trabajo.
• Responsabilidad
MATRIZ DE LOS HECHO COYUNTURALES

DIAGNOSTICO LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

 Moderado índice de  Alto índice inflacionario.  Cuatro países de América


desempleo. latina cuentan con más de
 El costo de la cesta 30 % del producto interno
 Bajo ingreso familiar básica en relación al bruto (P.I.B) para financiar
ECONOMICO (por debajo de la cesta salario mínimo. el gasto publico estos son
básica (estrato I y II). Argentina, Uruguay, Brasil
 Bajo índice de y Venezuela.
 La actividad productiva desempleo para el año  Graves problemas de
predominante se basa 2012. desempleo.
en el comercio  El número de pobreza se
(bodegas, buhonería),  Producto interno bruto ha incrementado en los
obreros del sector (P.I.B) positivo. últimos años.
público y privado Se observa el colapso de los
mercados.
MATRIZ DE LOS HECHO COYUNTURALES

DIAGNOSTICO LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

 Moderado nivel pobreza  Alto índice de  Índice de pobreza


debido a los bajos ingresos obesidad causa de alta para 2009
 Pocas organizaciones la mala nutrición. Argentina, Chile,
sociales de base. Costa Rica y
 Inexistencia de  La inseguridad Uruguay.

SOCIAL instalaciones educativas de social.  Desigualdad


salud y deportivas redistribución de la
 Alto índice de madres  Violencia y pobreza
solteras criminalidad.  Las negociaciones
 moderado índice de  Discriminación agrícolas entre la
analfabetismo. socio productiva de comunidad Europa
 Poca participación en los la mujer. y Estados Unidos
programas sociales.  Empleo y en la ronda

 moderado índice de Uruguay un


violencia intrafamiliar y seguridad social. análisis desde la
vecinal lógica de
 Malos hábitos de elecciones
alimentación que causan la nacionales.
mala nutrición.

MATRIZ DE LOS HECHO COYUNTURALES.


DIAGNOSTICO LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

 Moderado alcance de los  El papel del Estado y  La idea de unir


programas del Estado en la su esfuerzos para América Latina en un
comunidad. mantener el sistema solo bloque para
 La comunidad y el C. son deficientes hacer frente a las
Comunal no han recibido  El grado de intenciones
suficiente asesoramiento conciencia de los imperialistas de los
jurídico. sectores y sus países poderosos.
 Moderado maltrato físico a organizaciones
POLITICO
las mujeres e intrafamiliar. populares no guardan  Integración de los
 Desconocimiento de las relación coherente. países de América
JURIDICO
Leyes del Poder Popular  Las bases jurídicas Latina para asentar
 Poco conocimiento de del Estado facilitan las bases en la
LOPNNA y de FAMILIA. la creación de las confederación
organizaciones hispanoamericana.
populares.  Las leyes en el
ámbito internacional
favorecen las
políticas imperialistas
MATRIZ DE LOS HECHO COYUNTURALES

DIAGNOSTICO LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

 En la comunidad no  Existencia de  La mediatización de la política


existe un verdadero articulaciones que ha sido un fenómeno propio de
liderazgo. optimizan las nuevas la globalización.
 Los medios de estrategias  Los países que son centros
comunicación no comunidades dirigidas hegemónicos del capitalismo
ofrecen programas a promover a la tienen un mayor peso en el
y acciones en la integración entre el control de las
conformación de la movimiento del poder telecomunicaciones.
nueva estructura popular y las  Los medios poseen en sí
social comunidades. mismo un peso específico
 Baja presencia en dentro de la tomas de
IDEOLOGICO la comunidad de las  Existe un plan eficiente decisiones políticas y el
Misiones para promover y desarrollo de los
 Escaza actividad adelantar acciones en acontecimientos.
cultural en la la conformación de la  Los propietarios privados que
comunidad. nueva estructura responden a los más variados
. social. intereses desde monetarios
hasta de poder se percibe
 Promoción de la nueva como un elemento no
estructura territorial. democrático en la
comunicación
 La alfabetización
95%
Plan de Acción con Aportes al Reordenamiento Jurídico.

Propuesta de Solución a los Problemas


El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que
pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el
ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las
decisiones adoptadas por la comunidad. El consejo comunal también es la
base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que
plantea la Constitución Bolivariana. Así como una casa puede derrumbarse
fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir
con la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo será
invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.
De acuerdo a lo antes mencionado, y basándose en el diagnostico
efectuado en la comunidad, se concluye que es necesario el fortalecimiento
del consejo comunal para dar respuesta a todos los problemas vigentes en la
comunidad. El fortalecimiento del consejo comunal será a través de la
creación de un programa especial que permita el desarrollo integral de cada
uno de sus miembros.
Programa “Justicia Popular”.
Se aplicará en la promoción del pleno ejercicio de los derechos y deberes
individuales, grupales y colectivos de la ciudadanía valerana específicamente
para este proyecto: “Brisas de Mesa Alta”, mediante el acceso a las
Instancias Judiciales y a los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos.
Basamento Jurídico:
Emerge para solucionar los problemas de la comunidad dentro del marco
jurídico existente, y de esa manera lograr los objetivos propuestos por los
ciudadanos. La finalidad es hacer que se cumpla los principios
fundamentales, los deberes, derechos humanos y garantías constitucionales
enmarcados en los títulos I y III, artículos 1 al 9 y 19 al 135, relacionados
con el pensamiento bolivariano, el estado democrático y social de derecho y
de justicia sus valores y principios de la soberanía, gobierno, cultura, familia,
educación, deporte, la salud, derechos humanos, entre otros. Todo esto
enmarcado en la constitución nacional.
En la investigación que se plantea se concluyó que la comunidad de
Brisas de Mesa Alta”, presenta un gran vacío en el aspecto legal, por cuanto
la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de este sector desconocen las
garantías constitucionales mencionadas anteriormente; así se evidenció en el
diagnóstico situacional realizado. Razón por la que el objetivo principal del
asesoramiento jurídico, Integral Social es garantizar una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos
o reposiciones inútiles. Como se resalta en el artículo 26 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
Teniendo además las siguientes misiones:
1. Consolidación del gobierno comunal.
2. Capacitación de la comunidad a través de talleres legales, culturales,
laborales entre otros.
3. Enseñanza de las leyes a los niños a partir de la etapa inicial de la
educación.
La participación ciudadana constituye hoy día una exigencia de la
población, la cual no se conforma con ser actor pasivo, sino por el contrario,
clama por tomar parte en las decisiones trascendentes en la vida política del
Estado. En tal sentido la democracia venezolana como sistema de gobierno
ha debido ir evolucionando de una democracia representativa hacia una
democracia participativa, a tal punto, de descender de los estratos más altos
de gobierno a los más íntimos de la vida local y, uno de los instrumentos que
ha hecho permeable la posibilidad de tomar parte en asuntos trascendentes
lo constituye la Ley Orgánica de la Justicia de Paz, texto legal que entraña
más participación ciudadana en uno de los aspectos más delicados como es
el administrar justicia, convirtiéndose así, en punta de lanza como una nueva
forma de administrar justicia distinta a la justicia ordinaria y, que en modo
alguno pretende reemplazarla, sino ser auxiliar de ésta para afianzar el valor
justicia en la comunidad.”
CUADRO 55. PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO ESPECIFICO: 1.- Fortalecer los Conocimientos Técnicos- Jurídico Presentes en la Comunidad
y Consejo Comunal de “Brisas de Mesa Alta”
FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABL
ES
A convenir Ley Te Tierra Y Espacio Contacto Consejo Estudiantes De
con la Desarrollo comunitario Directo Con La Comunal Estudios
comunidad y Agrario. Comunidad, Triunfadores Jurídicos De La
el C. Comunal Líderes y misión sucre UBV
Voceros turno fines de Sección U.
semana aldea la Abogado
Beatriz. Prof. de Especialista En
Proyecto Derecho Agrario
Abogado Daniel
Rangel

A convenir Charla Sobre Espacio Informar A Los Consejo Estudiantes De


con la La Ley comunitario Ciudadanos Los Comunal Estudios
comunidad y Orgánica De Objetivos A Triunfadores Jurídicos De La
el C. Comunal Seguridad Lograr A Través misión sucre. UBV
Social, DEL Prof. de Proyecto
DESARROLLO Abogado Daniel
DEL PLAN. Rangel

A convenir Taller Sobre Espacio Importancia Consejo Estudiantes De


con la Participación comunitario dada por la Comunal Estudios
comunidad y Ciudadana Constitución Triunfadores Jurídicos De La
el C. Comunal misión sucre UBV
turno. Prof. de .
Proyecto
Abogado Daniel
Rangel

A convenir Taller Espacio Capacitar al Comunidad en Estudiantes de


con la Investigación Y comunitario Consejo General Estudios
comunidad y Formulación De Comunal Jurídicos de la
el C. Comunal Proyectos UBV
Comunitarios.
OBJETIVO ESPECIFICO: 1.- Fortalecer los conocimientos Técnicos- Jurídico presentes en la comunidad y
el consejo comunal de “Brisas de Mesa Alta.
FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES
A convenir con Taller Sobre La Espacio Capacitación de Consejo Comunal A convenir con la
la comunidad y Constitución y comunitario los Ciudadanos Triunfadores misión comunidad y el C.
el C. Comunal Las Leyes de la sucre. Comunal
Comunidad
Prof. de Triunfadores De Prof. de Proyecto
Proyecto Estudios Abogado Daniel
Abogado Daniel Jurídicos De La Rangel
Rangel UBV
A convenir con Taller Sobre La Espacio Capacitación De Consejo Comunal A convenir con la
la comunidad y Ley Orgánica De comunitario Los Ciudadanos Triunfadores misión comunidad y el C.
el C. Comunal La Jurisdicción De La sucre. Comunal
Contencioso Comunidad y
Administrativa, del consejo
comunal.
Prof. de Triunfadores de Prof. de Proyecto
Proyecto estudios Abogado Daniel
Abogado Daniel jurídicos de la Rangel
Rangel ubv.
Aprendizajes y Saberes Intercambiados
Para permitir la interrelación con la comunidad  se convivió con ellos
momentos de esparcimientos, reuniones y visitas casa por casa. Con estas
visitas constantes a la comunidad y el reconocimiento del otro se creó un
espacio de  diálogo. Espacio que permitió escucharlos  atentamente, de
entenderlos, de colocarse  en sus lugares y en consecuencia, aprender de
ellos.
Utilizando, cámaras fotográficas y de video, cartas emitidas o recibidas
por los líderes vecinales y testimonios, los estudiantes reconstruyeron la
historia de la comunidad. También describieron los procesos de cambio,
organizaciones y la relación de la comunidad. Fue una etapa para
intercambiar saberes e iniciar la construcción del conocimiento con las
características particulares de cada  localidad.
Los aporte que llevamos al sector fueron charlas, talleres y reuniones que
compartimos con ellos, donde tuvimos la oportunidad de escuchar de cada
uno de ellos sus problemas, sus conflictos internos, sus problemas familiares
que todos vienen de una sola raíz, la falta de justicia social que impera en
este sector que vive en una constante lucha por que los reivindiquen y les
reconozcan sus derechos como ciudadanos en las directrices del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013  la  “Suprema
Felicidad Social.
Los triunfadores nos instruimos en el Diagnóstico participativo (también
conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido): Es el
diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las
comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su
realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos
con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan
ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y
jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente
llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.
Análisis e Interpretación de los Resultados
Por medio de estos análisis es que ha llegado  a resultados tan claros con
respecto a la problemática que presenta el sector BRISAS DE MESA ALATA.
Por medio de los instrumentos que se ha llegado al diagnóstico final  y la
comunidad como parte protagónica de esta investigación ha aportado todas
sus vivencias, sus anécdotas sus luchas, sus necesidades para que sean
plasmadas en este diagnóstico comunitario.
Planteamiento del Problema
El principal problema que presenta el sector BRISAS DE MESA ALATA es
la falta de Igualdad Social que existe en este populoso sector de la Parroquia
Beatriz del Municipio Valera del Estado Trujillo. Estas familias a pesar de
estar en su mayoría comprometidas con este proceso de transformación que
liderado nuestro Comandante Hugo Chávez Frías, están fuera de los
programas sociales que se ejecutan en nuestro país, ninguna de las
misiones están funcionando.
Como hemos venido planteando desde un principio en esta comunidad la
mayoría de las familias están conformadas por mujeres madre solteras y en
el sector todavía no se ha construido un simoncito  para que estas mujeres
puedan salir a trabajar y con la construcción de este también se estaría
apoyando al empleo comunitario y habiendo tantos terrenos dispuestos a
esta construcción
Dificultades y/o Obstáculos Encontrados
-. La comunidad topográficamente es de difícil acceso, su terreno es muy
inclinado, esto dificulta significativamente la organización y ejecución de
actividades.
-. La comunidad no cuenta con un sitio adecuado para congregarse –
reunirse, los espacios son muy pequeños e incomodos.
-. Los miembros del Consejo Comunal y los Voceros en su mayoría tienen
baja escolaridad, cuestión que es una limitante al momento de desarrollar
proceso que requieren sistematicidad.
-. Muchos conflictos de tipo partidista y familiar limitan la participación y
generan descontento y apatía.
-. Generalmente el Consejo Comunal se reduce a muy pocas personas por
múltiples razones que las mismas ya son parte de la cultura clientelar que
tenemos como país.
-. Muchos organismos públicos siguen teniendo limitaciones de carácter
burocrático para atender a las comunidades de forma efectiva, lo que sigue
generando malestar.
-. Generalmente en las comunidades las personas más conscientes son las
que disponen de menor tiempo para el trabajo social.
Vinculación del Proyecto con las Unidades Curriculares
Al revisar la competencia o intencionalidad más general de cada unidad
curricular, se aprecia cómo éstas, no pueden coadyuvar a construir en el
estudiante el referente conceptual para develar los elementos teóricos que le
permitan interpretar y fundamentar el trabajo en las comunidades e
interpretar la justicia como un aspecto inherente a jurídico dentro de una
visión política.  
SISTEMATIZACION PROYECTO III
CIUDADANÍA E IGUALDAD REAL
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
CLASES SOCIALES, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL.

Ciudadanía e igualdad real intenta que el estudiante se vincule a la realidad política,


económica, social y jurídica, que vive el país en los actuales momentos y, que desde el
estudio de los Derechos Humanos reconocidos como garantías individuales y sociales en
las normas jurídicas, consagrados y aceptados a nivel mundial, se difunda la importancia
que tienen los mismos en el nuevo contexto del Estado democrático y social de derecho
y de justicia.
Aplicando como herramienta metodológica la hermenéutica jurídica o Interpreta tio
iuris, para analizar, interpretar y comprender desde la realidad de la comunidad los casos
concretos o problemas jurídicos que se presenten y dar desde el análisis de las diferentes
leyes la respuesta adecuada al problema, considerando que el estudiante se debe situar
en el estudio de los derechos humanos como atributos y libertades que se le reconocen
al ser humano por el simple hecho de serlo e indispensable para una vida digna, y desde
allí situarse en la posible solución, estableciendo para ello relaciones interinstitucionales
que les permita a los estudiantes viabilizar las situaciones o problemáticas encontradas.
Sin el respeto a los Derechos Humanos no es posible que una civilización avance, y
mucho menos que en ella prevalezcan la libertad, el respeto al otro, la justicia, la equidad,
la tolerancia y la solidaridad, en ellos el derecho se afianza, la justicia prevalece, de allí la
importancia de que tanto individuos como instituciones inspirándose constantemente en
ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universal, es así que la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) señale en su preámbulo la importancia de la garantía
universal e indivisible de los derechos humanos. en el desarrollo del Eje Transversal
Proyecto III, vinculamos con ayuda de los docentes de las diferentes Unidades
Curriculares los contenidos y la profundización teórica sobre derechos humanos,
apoyándose en la hermenéutica como método interpretativo para encontrar la solución
correcta a la dicotomía presentada en la comunidad, de allí la importancia de vincular no
sólo al estudiante en el desarrollo del Proyecto sino también a la comunidad en búsqueda
de la construcción de una nueva ciudadanía.
Esta investigación se va a referir al sector Brisas De Mesa Alta, el cual se encuentra
ubicado Municipio Valera, el problema que se visualiza el mal manejo de los Desechos
sólidos
Interpretación Del Ordenamiento Jurídico Venezolano E Internacional
Los Derechos Humanos son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para
la garantía de una vida digna.
El artículo 1, de La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. “y continúa
en el artículo 2 " Toda persona tiene todos los derechos y libertades... sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".
Los Derechos Humanos no son posible , sin el respeto que impulsa a la civilización
en su avance, prevaleciendo la libertad, el respeto al otro, la solidaridad, justicia, equidad
y tolerancia , afianzándose el derecho, de allí la importancia de que todos los individuos
como instituciones inspirándose constantemente en ella, promuevan, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universal, es así que la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) señale en su preámbulo la importancia de la
garantía universal e indivisible de los derechos humanos.
“El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la
protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo
y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una
patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado
de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia
y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y
consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos…”
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela En su Artículo 2: Define
al Estado Venezolano como democrático y social de derecho y de justicia, con la
consecuente responsabilidad de propugnar y velar por la preeminencia de los derechos
humanos y los principios de justicia, igualdad, libertad, responsabilidad individual y social,
solidaridad y pluralismo político.
En su artículo N° 29, eleva a rango constitucional explícito los Derechos Humanos.
“El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los
derechos humanos cometidos por sus autoridades…”
En el Título III, Capítulo IX, establece los Derechos Ambientales.
Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos
no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128 El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.
Artículo 129 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el
uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los
contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se
considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si
éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.
Ley Orgánica del Ambiente
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la política del desarrollo
integral de la Nación los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente en beneficio de la calidad de la vida.
Artículo 2. Se declaran de utilidad Pública la conservación, la defensa y el mejoramiento
del ambiente.
Artículo 3. A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente comprenderá:
4. La prohibición o corrección de actividades degradantes del ambiente;
5. El control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del ambiente
que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los demás seres;
6. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia
ambiental;
8. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana
en los problemas relacionados con el ambiente;
9. La educación y coordinación de las actividades de la Administración Pública y de los
particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente;
11. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del objeto de
esta Ley.
De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente
Artículo 20. Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente
11. Las que propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios;
La Problemática: Manejo de los Desechos Solidos
Fase I: El Diagnóstico Comunitario.
El diagnostico que se está presentando se pudo dar a través de sondeo específico y
directo que se desarrolló personalmente entre los triunfadores y la comunidad “BRISAS
DE MESA ALTA”. Esta investigación es de relevada importancia porque a través de la
aplicación de educación a la Comunidad por medio de charlas y asesoramiento legal
lograremos la organización de la comunidad para que sean ellos quienes puedan hacer
sus solicitudes ante los entes correspondientes y buscar la solución a sus problemas, y
así lograr el enlace Universidad – Comunidad – Estudiantes para la transformación social;
en pro de una calidad de vida digna para todos, La finalidad de esta investigación es
contribuir con el proceso de transformación que viven los habitantes de esta Comunidad
donde se busca crear una política de Participación y Protagonismo, orientando a las
comunidades con una verdadera conciencia ciudadana y una organización real que les
permitan participar activamente en la defensa de sus derechos.
En Esta fase se trabajó con la aproximación diagnóstica, el diagnóstico comunitario,
para obtener información es por las observaciones de los estudiantes, reuniones de la
comunidad en la cual formaban parte y tomaban nota de cada situación que ahí se
reflejaba, análisis FODA, entrevistas, datos, expresiones y opiniones que puedan
constituir información valiosa para la investigación. Para la canalización y búsqueda de
solución a la acumulación de Desechos Sólidos en el Sector.
Por medio de estos instrumentos se ha llegado al diagnóstico final y la comunidad como
parte protagónica de esta investigación ha aportado todas sus vivencias, sus anécdotas
sus luchas, sus necesidades para que sean plasmadas en este diagnóstico comunitario.
 Falta de Conciencia con respecto al problema
 Poco se conocen las Leyes sobre esta materia
 Mala Recolección Interna de residuos y desechos sólidos
Se realizaron recorridos a toda la Comunidad para determinar y caracterizar
particularidades que la misma, presentando una serie de problemas relacionados con el
ambiente, el equipo investigador reúne necesidades y potencialidades con los voceros
del consejo comunal “AL FIN LO LOGRAMOS” para conocer el contexto social,
ambiental.
 En esta fase se detectan, describen y se priorizan con la comunidad los
problemas, en su entorno y dentro de ella, que pueden ser normalizados.
 Esta fase, fue la más importante porque de ella surge la necesidad de dicha en
estudio investigación, basándose en las problemáticas que pudimos constatar.
 La observación, la fotografía, entrevistas
Fase II. Planificación
Formular, decidir, ejecución y seguimiento de las políticas públicas en materia del
Medio Ambiente de la Comunidad “BRISAS DE MESA ALTA” y ayudar a modificar las
actitudes de las personas, los grupos sociales, y la sociedad toda en beneficio de la
defensa y del mejoramiento del medio ambiente, desarrollar experiencias positivas para
la aplicación de las propuestas enmarcadas en el proyecto que nacen dentro de las
mismas comunidades. Aquí se formularon propuestas participativas a la comunidad,
referentes a las situaciones en la cual ellos viven y se desenvuelven día a día.
Propuestas planteadas por los habitantes del sector y los estudiantes ya que al hacer los
diagnósticos correspondientes se tenía una visión más completa del problema se
tomaban sugerencias para la elaboración del plan de Acción.
Plan de Acción:
Primer momento, documentación, investigación y análisis por parte de los
triunfadores en el manejo de residuos y desechos sólidos.
Segundo momento, debates de las leyes vinculadas con el medio ambiente.
Tercer momento, organización, planificación y búsqueda de recursos para
dictar taller a la comunidad “BRISAS DE MESA ALTA”, en lo que refiere al
manejo de residuos y desechos sólidos.
Último momento, se lleva a cabo el taller con gran participación de la
comunidad conjuntamente con la vocería del “Consejo Comunal Al Fin lo
Logramos”. Para documentar sobre las leyes existentes del medio ambiente
para despertar la conciencia de un buen vivir en la comunidad, Crear los
mecanismos necesarios, vinculando comunidad e instituciones públicas y
privadas para la recolección y manejo interno de residuos y desechos sólidos
Aprendizajes y Saberes Intercambiados
Los aprendizaje de este diagnóstico que abordamos, fue de gran
importancia ya que por medio de esta metodología, analizamos,
interpretamos y comprendemos desde la realidad de la comunidad los casos
concretos o problemas jurídicos que se presenten y dar desde el análisis de
las diferentes leyes la respuesta adecuada al problema planteado,
involucrando a la comunidad con los triunfadores, tomando en cuenta el
respeto a los Derechos Humanos. Existen vacíos legales, desconocen en su
mayoría las leyes del medio ambiente,
Vinculación del Proyecto con las Unidades Curriculares
La vinculación con las demás unidades Curriculares, fueron totalmente
nulas ya que no hubo coordinación con ninguna de ellas. En nuestra
investigación el Método Aplicado fue el de Hermenéutica CIUDADANÍA E
IGUALDAD REAL, con el objetivo de impulsar a un cambio de conciencia en
cuanto al medio ambiente de su sector y entorno para mejorar su calidad de
vida.
SITEMATIZACION
PROYECTO IV
JUSTICIA SOCIAL Y POLITICAS PÚBLICAS

El Derecho, entendido como un conjunto de valores, principios y reglas de


conducta, juega un papel esencial en las relaciones humanas. Como
instrumento regulador de las reglas de convivencia, determina el marco y
refleja los modelos en torno a los cuales las personas configuran sus
conductas y resuelven sus problemas. Desde esta perspectiva, en una
sociedad democrática, participativa, equitativa, pluralista, libre y justa, hay
que entender que el Derecho obtiene su plena validez cuando se integra
armónicamente en el espacio y el tiempo de los Pueblos a los que sirve y
que poseen la potestad de su creación, directamente o a través de sus
representantes elegidos.
El Proyecto IV se propone la continuidad del abordaje de las
problemáticas comunitarias desarrolladas en los trayectos anteriores,
promoviendo la articulación de las relaciones de interacción socioeducativa,
experiencias, investigaciones y propuestas locales, para trascender de la
dimensión comunitaria a la elaboración de investigaciones, análisis y
proyectos de dimensión regional, nacional e internacional, que puedan
aportar a la transformación del ordenamiento jurídico y de las políticas
públicas desde procesos de participación protagónica de las comunidades y
organizaciones sociales junto a los estudiantes, docentes y equipos de
coordinación del PFG en Estudios Jurídicos y otros Programas de Formación
de la Universidad Bolivariana de Venezuela, junto a las demás instituciones y
actores sociales comprometidos con la transformación del Estado desde los
procesos de participación protagónica del pueblo.
En este sentido, el grupo de triunfadores para este Proyecto se incorporan
a la dinámica diaria de la comunidad de “Brisas de Mesa Alta”, las cuales
coinciden muy oportunamente con el inicio del noveno semestre el cual se
refiere a la Justicia Comunitaria y las Políticas Publicas; dichas actividades
se refieren a:
-. Actualización de los voceros y voceras del Consejo Comunal “AL FIN LO
LOGRAMOS”.
-. Detección preliminar de la problemática o debilidad de las salientes
Unidades Administrativas – Financieras y de Contraloría Social sobre el tema
de la Rendición de Cuentas de los recursos y procesos del Consejo
Comunal.
-. Una vez actualizado el Consejo Comunal se procedió a la aplicación del
diagnóstico participativo comunitario. Donde se a bordo de forma amplia y
detallada la problemática de la no Rendición de Cuentas en sus causas y
consecuencias.
-. Análisis y Capacitación Jurídica y Metodológica sobre el tema de la
Rendición de Cuentas con los Triunfadores:
-. Una vez levantado exhaustivamente el diagnostico participativo sobre la
problemática de la no rendición de cuentas del Consejo Comunal antes
mencionado y tomando en cuenta las causas que dan origen a dicho
problema, los Triunfadores tomaron la decisión de capacitarse y adiestrarse
en relación a la problemática en cuanto a sus implicaciones de tipo Jurídico y
Metodológico; de tal manera de poseer la suficientes herramientas para
abordar la problemática desde y para los voceros de las Unidades
Administrativa – Financiera y de Contraloría Social.
Acciones Emprendidas
En un Primer Momento, los Triunfadores conjuntamente con el profesor
de la materia (Proyecto IV) hicieron una revisión y estudio detallado de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de todas las Leyes
del Poder Popular y de la Metodología en donde se establece la forma y
condición de la Rendición de Cuentas de todas aquellas personas naturales
y jurídicas que manejan Recursos Públicos, así también la obligación que
tiene los Consejos Comunales ante los Ciudadanos y los Organismos de
Control de Rendir Cuentas de sus Recursos.
En un segundo momento, los triunfadores reciben de la CONTRALORIA
MUNICIPAL DE LA ALCALDIA DE VALERA y de FUNDACOMUNAL las
orientaciones y talleres pertinentes con relación a las exigencias de tipo
jurídico y metodológico para la rendición de cuentas que corresponda, en
este sentido, como obligación para cualquier ente público o privado.
En un tercer momento, de esta manera, los Triunfadores del Proyecto IV
conjuntamente con el profesor de la materia abordan la problemática
presente tanto en el Consejo Comunal como en la Comunidad en General;
para lo cual, se planifican y se ejecutan un conjunto de talleres y asesorías
que orientan y facilitan tanto a los voceros de las unidades como a los demás
miembros del Consejo Comunal los conocimientos de Ley y de orden
metodológico para la rendición de sus cuentas. Así también, se hace entrega
de todos los contenidos y formatos necesarios para la Rendición de Cuentas
de forma física y digitalizada, para ser de uso exclusivo del Consejo
Comunal.
En un cuarto momento, se procede a realizar las prácticas necesarias con
los distintas técnicas, formatos y actas para la rendición de cuentas de
manera que los voceros de las Unidades adquieran la suficiente experticia al
momento de Rendir sus Cuentas.
Finalmente, se realizó una sesión de preguntas, respuesta, dudas e
inquietudes en torno a los elementos Jurídicos (sanciones administrativas,
civiles y penales); así como las herramientas de tipo metodológico en la
rendición de cuentas.
Aprendizajes y Saberes Intercambiados
El aprendizaje que deja este diagnóstico, tanto para los voceros como
para los triunfadores: es que se descubre que los proceso de rendición de
cualquier cuenta por sencilla que sea, el mismo conlleva un proceso
sistemático y ordenado; sin embargo en la cultura de las comunidades
populares, en cuanto a la rendición de cuenta no reviste ninguna rigurosidad
en lo que se refiere al orden sistemático que el mismo exige, de allí el poco
valor que en los Consejos Comunales les dan a este requerimiento.
Hay un desconocimiento casi total de las Leyes de Contraloría y del Poder
Popular que regulan la materia, por parte de los Voceros de las Unidades
correspondientes y demás miembros del Consejo Comunal.
Generalmente, los voceros debido a su poca destreza, experticia y
disponibilidad de tiempo terminan dejando en manos de terceros
supuestamente experto en la materia la elaboración de proyectos, cálculos
de presupuestos y rendiciones entre otros, cosa que no resuelve el problema
y ha traído otras consecuencias.
Es necesario realizar con los voceros varios talleres y practicas-ejercicios
en todo lo relacionado con la materia antes señalada de manera que los
voceros y demás miembros del Consejo Comunal obtengan la suficiente
confianza y experticia sobre la materia.
Es necesario aprovechar en el buen sentido, la motivación de algunos de
ellos y las necesidades presentes en las comunidades con su carácter de
urgencia por resolverlas.
Igualmente, los Consejos Comunales deber tener mayor conciencia de la
mayor vinculación que están teniendo las Universidades y los Instituto de
Educación Universitaria con las comunidades y aprovechar estos espacios al
máximo.
Dificultades y/o Obstáculos Encontrados
La comunidad topográficamente es de difícil acceso, su terreno es muy
inclinado, esto dificulta significativamente la organización y ejecución de
actividades.
La comunidad no cuenta con un sitio adecuado para congregarse –
reunirse, los espacios son muy pequeños e incomodos.
Los miembros del Consejo Comunal y los Voceros en su mayoría tienen
baja escolaridad, cuestión que es una limitante al momento de desarrollar
proceso que requieren sistematicidad.
Muchos conflictos de tipo partidista y familiar limitan la participación y
generan descontento y apatía.
Generalmente el Consejo Comunal se reduce a muy pocas personas por
múltiples razones que las mismas ya son parte de la cultura clientelar que
tenemos como país.
Muchos organismos públicos siguen teniendo limitaciones de carácter
burocrático para atender a las comunidades de forma efectiva, lo que sigue
generando malestar.
Generalmente en las comunidades las personas más conscientes son las
que disponen de menor tiempo para el trabajo social.
Vinculación del Proyecto con la Unidades Curriculares
En el Trayecto IV Justicia Comunitaria, se aplicó la metodología IAP para
la elaboración y e v a l u a c i ó n de Proyectos, y la línea de
i n v e s t i g a c i ó n f u e l a A t e n c i ó n J u r í d i c a , P o l í t i c a s Públicas y el
proceso de Rendición de Cuentas; así mismo se realizaron varias
visitas a la comunidad “Brisas de Mesa Alta” con la finalidad de
colaborar con la Comunidad en la actualización de las vocerías del Consejo
Comunal existente. Se planteó como propuesta l a c a p a c i t a c i ó n s o b r e
los requerimientos Jurídicos y Metodológicos para la
Rendición de Cuentas del Consejo Comunal ; todo esto
enmarcado en el Plan de la Patria 2013 – 2019, referido al segundo objetivo
estratégico para mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el rol
protagónico de la comunidad en el ejercicio de la democracia protagónica,
igualitaria y justa, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de
Derecho y de Justicia, con el fin de ir avanzando en la plena satisfacción de
las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo.
En este sentido, al hablar de vinculación de los distintos trayectos con las
diferentes unidades curriculares nos encontramos con una gran debilidad de
que ninguno de los docente de las distintas unidades curriculares estudiada
hicieron vinculación alguna, bien por desconocimiento o carencia de
estrategia adecuadas para tal fin. No obstante, en el cuarto proyecto, a
medida que el Consejo Comunal se actualizo y se adentró en el análisis de
algunas leyes del poder popular, el mismo se consolido mucho más como
estructura de participación popular; teniendo de esta manera una mayor
fortaleza para entender y aplicar las Normativa contemplada en la LEY PARA
LA DEFENSA DE LAS PERSONAS EN EL ACCESO DE BIENES Y
SERVICIOS Y posteriormente CON LA LEY ORGANICA DE PRECIOS
JUSTOS, y con ello contribuir con los entes públicos al combate de la Guerra
Económica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

-Propuesta de Ley de Reforma a la Ley de los CONSEJOS Comunales

- LOZANO, José Carlos (1996). Teoría e investigación de la comunicación de


masas. Longman. Editores México S.A. Pt. 233

- MORIN, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del


futuro. UNESCO, Faces, Cipost. Pt.124

- UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA a (2003) Documento


Rector.
Producción editorial Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Maracaibo.
Pt.278

- UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA b (2003) Dossier de


lectura. Programa de Iniciación para profesores. Pt. 190

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005-2006). Programas


de Formación de Grado. Estudios Jurídicos. Ediciones Imprenta
Universitaria. Caracas – Venezuela.

Programas de Formación de Grado. Estudios Jurídicos. Ediciones


Imprenta Universitaria. Caracas – Venezuela
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2008) La Educación
Bolivariana

Programas de Formación de Grado. Estudios Jurídicos. Ediciones


Imprenta Universitaria. Caracas – Venezuela

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2008) Libro rojo (PFG en


Estudios Jurídicos) Programas de Formación de Grado. Estudios
Jurídicos. Ediciones Imprenta Universitaria. Caracas – Venezuela

http://pfgej.org.ve/

dicc.hegoa.efaber.net

www.scribd.com/.../programa-y-plan-académico-de-proyecto-i-ubv

consejoslocales.org/

www.revistadesarrollohumano.org/

www.aporrea.org/actualidad/

www.vicepresidencia.gob.ve

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).-

Ley del Medio Ambiente

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA b (2003) Dossier de lectura.


Programa de Iniciación para profesores.

Fuentes Electrónicas

www.venezueladeverdad.gob.ve

minci.gob.ve

También podría gustarte