Está en la página 1de 14

DEFINICION DE COMUNICACIÓN EFECTIVA:

La comunicación efectiva se define cuando un mensaje se comparte, recibe y comprende sin


alterar su objetivo final. Es decir, el emisor y el receptor interpretan el mismo significado. De esta
manera, se evitan dudas y confusiones, mientras que se cumplen las expectativas sobre lo que se
ha transmitido

La comunicación efectiva es aquella en la que el emisor y el receptor codifican un mensaje en


forma equivalente. Así, el mensaje es transmitido de forma exitosa: el receptor comprende el
significado y la intención del mensaje emitido.

Para lograr que la comunicación resulte efectiva es muy importante que el emisor sepa con
claridad qué es lo que quiere transmitir y que esté al tanto de las cualidades de la persona o
personas a las que se lo quiera enviar para así formular el mensaje de la forma más acertada
posible.

En la comunicación efectiva, el emisor debe ser –o al menos parecer–creíble para quienes


reciben el mensaje. Para esto, la clave es demostrar que entiende, que es una voz
autorizada sobre lo que se está comunicando. A la vez, debe transmitirlo de la mejor
forma posible, con conceptos claros y precisos, para que no haya malentendidos ni
interpretaciones erróneas.

Por otra parte, el mensaje formulado por el emisor no debe ser solo racional ni solo
emocional, sino combinar ambas dimensiones. De esta forma, a quienes no los
conmuevan los elementos emocionales pueden convencerlos los racionales y viceversa.
Pero, además, puede ser una buena estrategia para acaparar la atención del receptor del
mensaje.

QUE ES LA COMUNICACION EFECTIVA


Por medio de la comunicación verbal (palabras) y no verbal (gestos y comportamientos)
podemos comunicarnos con otras personas. Este intercambio de información, permite establecer
vínculos e intercambio de ideas. Sin embargo, para lograr transmitir estas ideas de forma clara,
debemos de hacer uso de la comunicación efectiva (ejemplos). 

La comunicación efectiva se refiere a la forma en la que conseguimos transmitir el mensaje, de


forma sencilla y entendible al receptor. Cuando adaptamos nuestra forma de comunicarnos, el
mensaje viaja en una sola vía y el receptor lo entiende sin confusión. Este intercambio depende de
diferentes elementos.

TIPOS DE COMUNICACIÓN AFECTIVA


 Formal

El tipo de comunicación efectiva formal se utiliza para transmitir órdenes e instrucciones


de manera profesional, siguiendo niveles jerárquicos y los protocolos establecidos en una
organización. También puede darse en un aspecto social en general.
 Informal

Se utiliza entre personas que tienen la necesidad de comunicarse de manera eficaz, sin la
necesidad de seguir algún tipo de protocolo establecido. 

 Ascendente

La comunicación efectiva también puede incluir la transmisión de mensajes hacia arriba,


es decir, de los empleados a los gerentes comerciales o líderes empresariales. 

 Descendente

En este caso, se refiere a la transmisión de mensajes de arriba abajo, por ejemplo, cuando
los directivos de una empresa dan información a los empleados. 

Horizontal

Este tipo de comunicación efectiva sucede entre los miembros de un mismo nivel
jerárquico, en la que se transmiten mensajes para tomar decisiones importantes.

CLAVES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ

Muchos de los problemas de las empresas se deben a la escasa comunicación entre el líder y su
equipo. Y es que se potencializan diferentes áreas al interior de la empresas pero muchas veces se
deja de lado el tema comunicacional área importante para el desarrollo de habilidades inter o
interpersonales al interior del equipo y para estrechar lazos con el público externo.

Esto implica que la habilidad de poner en común (de ahí deriva el concepto de comunicación) las
ideas, pensamientos etc. Través de la relación de componentes: Emisor – mensaje – perceptor en
un determinado contexto sociocultural y códigos preestablecidos, son truncos.

Cuando las empresas comprendan que la conjunción de estos 4 elementos da lugar a una
comunicación efectiva en todas las relaciones, recién se podrá generar mayor productividad y
satisfacción en las interacciones humanas y por ende el éxito de su empresa. Pero ¿qué claves nos
ayudan a desarrollar una comunicación efectiva? Danie Borrego, experto en marketing y
publicidad nos presenta una 7 claves o las llamadas 7c de la comunicación efectiva:

1. Control

Se debe tener el control de uno mismo, de la emociones, gestos para emplear un lenguaje
corporal correcto, con el tono de voz adecuado. Si te controlas puedes controlar a tu
audiencia o a tu interlocutor. En este proceso también se debe tomar en cuenta a un
espacio que facilite la comunicación entre las personas. El control y la calma son
fundamentales en situaciones de conflicto. Si expresas el control de la situación y un
estado de calma trasmitirás ese estado a los demás. Para ello controla la respiración, ritmo
y volumen, etcétera. Piensa que entre más calmado estés las personas aceptarán con
mayor facilidad lo que propones.

2. Conversación
Toda comunicación debe ser de carácter conversacional es decir donde se genera un
intercambio donde uno habla para que lo escuchen y luego escucha lo que habla el otro
así se da lugar a un encuentro participativo. En este proceso la escucha activa es muy
importante.

3. Confianza

Cuando brindas confianza a las personas, tienes menos probabilidades de ser confrontado.


Se expresa confianza cuando se muestra seguridad ya sea en el modo de hablar y su fuerte
convicción.

4. Competente

Se refiere a la suficiente competencia, preparación que uno demuestra al respaldar lo que


se dice con hechos o información. Si estas buscando que los demás te ayuden a lograr
algunos objetivos dentro de tu empresa, ellos deben creer en que eres lo suficientemente
capaz para lograr lo que estás diciendo. No basta con brindar confianza, uno debe tener
habilidades y las personas deben saberlo.

Coherente

El mensaje que transmitas debe ser coherente, debe tener su lógica, que todos los puntos
que quieres transmitir estén conectados, se sigan de forma natural y sean relevantes para
el mensaje. La coherencia que se expresa en la comunicación también debe corresponder
a las actitudes que se refleja día con día en la empresa.

6. Clara

No te vayas por las ramas. Di lo que tengas que decir sin rodeos y, luego déjalos ir.
Establece claramente tus objetivos y deseos, así la gente respetará tus ideas. Eso sí, no por
decir las cosas sin rodeos debes dejar la amabilidad a un lado. Recuerda todos somos seres
humanos.

7. Concisa

El tiempo vale oro, bajo ese entendido el locutor o líder emprendedor debe respetar el
tiempo de su equipo de trabajo u otra audiencia, debe ser conciso. El líder que maneja un
mensaje conciso, realiza juntas efectivas de trabajo. Si alguien necesita más información o
no entendió, trata de resolver sus dudas de manera personal para que no afecte el tiempo
de los demás.

La comunicación efectiva es una competencia esencial en las relaciones humanas y en el


funcionamiento y logro de objetivos en las empresas. Seguir estas siete claves
constantemente te ayudarán a asegurar que nuestra comunicación y la de los demás,
genere el tipo de resultados que buscas.

Formas de comunicación

• Comunicación visual. Consiste en la comunicación que el receptor percibe por la vista. ...


• Comunicación oral. Consiste en la comunicación que el emisor produce a través del habla,
mediante conversaciones telefónicas, presentaciones, discursos formales, etc. ...

• Comunicación escrita.

Características para establecer una comunicación efectiva


• Claridad. Los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos.

• Precisión. La información transmitida debe ser precisa y completa.

• Objetividad. La información transmitida por el emisor debe ser veraz, auténtica y lo más


imparcial posible, es decir, objetiva.

• Oportuno. El mensaje debe transmitirse en el momento adecuado, es decir, aquel en el


cual surge el efecto deseado para el fin que se quiere conseguir.

• Interesante. El mensaje ha de ser atractivo para el receptor, para así conseguir una mayor


motivación e implicación del mismo.

• Flexibilidad. Es una de las características para una comunicación efectiva más


importantes, ya que el emisor que la tenga demuestra sensibilidad a condiciones
cambiantes y capacidad de adaptación a situaciones inesperadas. La flexibilidad es una
ventaja en la comunicación.

• Empatía. Saber ponerse en el lugar de los demás es esencial para relacionarnos, ya que
nos permite acercarnos a los demás. Tener empatía es comprender que cada persona
piensa y siente de una determinada manera y que las circunstancias no hacen que la
persona sienta así, sino su forma de afrontar la vida.

• Receptividad. La receptividad es un componente muy importante en las características


para mantener una comunicación efectiva. Consiste en un talento para recibir estímulos y
una inclinación para captar mensajes y respuestas.

• Aprender a escuchar. Es importante prestar atención a lo que nos dice la persona con la
que estamos dialogando. Debemos resistir las distracciones tanto externas como internas.

Técnicas de comunicación efectiva verbal


 
• Cuidar las palabras: Las ideas emitidas deben ser claras por medio de palabras entendibles
y coherentes para evitar posibles interpretaciones.
 

• Cuidar el tono y volúmen de voz: Se debe mantener un nivel de voz acorde a la situación
en la que se encuentre el emisor.
 
• Ofrecer una comunicación constructiva: Debe generarse el intercambio de ideas
objetivas, ya que esto incrementa las posibilidades de obtener un diálogo positivo.

Técnicas de comunicación efectiva no verbal


• Cuidar el lenguaje corporal: Este punto implica que, tanto los movimientos del cuerpo
como la postura del mismo, deben apoyar y enriquecer las ideas que se están
comunicando o escuchando.
 

• Cuidar el contacto visual: La mirada es una de las mayores expresiones del cuerpo.
Mantener un contacto visual muestra interés y seguridad hacia la otra persona. 

• Cuidar los gestos de la cara: La gesticulación es una de las expresiones más directas de
comunicación. Evitar hacer algún gesto negativo ayuda a no alterar el objetivo central de
la conversación.
 

• Escuchar activamente: Es importante ser empático con el receptor a pesar de no estar de


acuerdo con su punto de vista. Se debe entender su perspectiva y escucharlo sin pensar en
cómo argumentar.

• Manejar un nivel emocional adecuado: Se deben controlar adecuadamente las


emociones, sentimientos y pensamientos que se generen durante la conversación para no
perder el objetivo principal del diálogo.

LA EDUCACIÓN CÍVICA
es fundamental para las relaciones sociales, fortalece los espacios de convivencia, permite
la democracia, no solo reconoce a un individuo como parte de un estado , y sin importar
las doctrinas o ideologías que posea, puede intervenir en la política, tiene conciencia y
puede participar activamente, con base a sus principios, valores y actitudes.

La Formación cívica según Kant


¿Quién fue Kant? Filósofo y científico Prusiano de la época de la ilustración (Siglo XVIII).
Definición. ■ Seres dotados de libre arbitrio (gozamos de libertad al elegir)

■ La razón es parte fundamental del ser humano (en la toma de decisiones)

■ Somos sujetos morales (diferenciamos lo bueno y lo malo)

■ Libertad de expresión con el uso de la razón y la moral.


La formación según Rousseau
■ La base de la formación la entiende como una experiencia semejante entre hombres, cosas y
sabiduría.

■ La formación debe comenzar en el cuerpo, luego pasa al espíritu y de éste a la sociedad, como
una única experiencia.

■ Para él, la formación es un discurso (la formación del hombre va a estar sometida a las reglas del
discurso, es decir, a la experiencia de la razón, del pensamiento y del entendimiento)

■ La formación no solo está en las cosas, está en el pensamiento y la imaginación.

■ Entender a la formación como la conversión del hombre en sujeto, en autor de sí mismo.

■ Hace una diferencia entre educación y formación. La educación es el proceso por el medio del
cual las cosas, las personas y las instituciones afectan a un individuo. La formación es entender ese
proceso como un viaje hacia sí mismo.

Formación cívica según Hume


■ Hume dedico las “Investigaciones sobre los principios de la moral” a fundamentar su filosofía
moral.

■ Lo que denominamos “bueno” y “malo” no puede ser considerado como algo que constituya
una cualidad o propiedad de un objeto moral.

■ Por lo demás, la moralidad no se ocupa del ámbito del ser, sino del deber ser: no pretende
describir lo que es, sino prescribir lo que debe ser.

■ Las valoraciones morales no dependen, de un juicio de la razón, sino del sentimiento.

■ En conclusión, el objetivo de unificar el lenguaje científico a través de la filosofía de la ciencia,


utilizando como herramienta a la lógica, sigue vigente.

Características de la ética kantiana


● Establece el término “a priori” que indica todo lo que no proviene de la experiencia sino con lo
que se deriva de las facultades propias de un individuo.

● Establece una notable diferencia entre el fenómeno que ocurre y el número.

● Posee un imperativo categórico

● Fue creada por Immanuel Kant quien es considerado uno de los más influyentes

● intelectuales que han existido dentro del


● campo de la filosofía política.

● En la ética kantiana la filosofía siempre será la respuesta.

● Engloba los acontecimientos que suceden con fines específicos y que se encuentran
relacionados con la razón del ser humano.

● Se basaba en un tipo de idealismo trascendental.

● Sitúa al ser humano como el centro del universo y que éste tiene la capacidad de poder filtrar y
modificar la realidad que conoce. Principios de la ética kant

PRINCIPIOS DE LA ETICA KANTIANA

Principio de universalidad
Argumenta que una acción puede ser aceptable desde el punto de vista moral únicamente cuando
el principio que la sustenta es el deber a la ley moral.

Principio de finalidad
Indica que toda acción que se toma de forma racional debe de poner ante sí, además de un
principio, una finalidad.

Principio de autonomía
Afirma que el actor moral tiene la obligación de continuar con el imperativo categórico debido a la
racionalidad y no únicamente por una influencia externa y se enfoca principalmente en la
autonomía que tiene el actor moral.

¿Quien fue Jean Jacques Rousseau?


Fue un filósofo y escritor suizo del siglo XVII que propuso las bases para la igualdad de
oportunidades para todas las personas, en lo que a educación se refiere, pues definía a la
educación como el proceso de adquisición de conocimiento mediante la dualidad.

¿Cuáles fueron sus principales aportaciones?


Debido a sus aportaciones, Rousseau llegó a ser considerado como uno de los principales líderes
intelectuales de su era, tomando participación en la revolución francesa, el romanticismo siendo
innovador en sus teorías filosóficas como la liberal, republicana y democrática.

Sus Postulados aportados a la educación fueron:

● El centro de la educación es el niño.

● La infancia es un periodo de aprendizaje imprescindible.


● Distinguir entre el método de aprendizaje siendo niño o adulto.

● Plantea una educación personalizada, libertaria y naturalista.

● Centrar la educación en impulsos fisiológicos y psicológicos.

● No obstaculizar el proceso natural del niño.

PLANTEA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA, LIBERTARIA Y NATURALISTA.


EDUCACIÓN PERSONALIZADA

El aprendizaje personalizado es un tipo de aprendizaje que se adapta a las condiciones y al


contexto de cada alumno, además, para que resulte útil en el futuro, la educación debe tener una
aplicación práctica y, para que esto suceda, el estudiante tiene que involucrarse activamente en el
proceso de aprendizaje.

EDUCACIÓN LIBERTARIA

Se debe educar al niño fuera de la sociedad corrompida, lejos de la civilización, en "el seno de la
naturaleza", la cuestión consiste en educar a un hombre que no dependa de nadie, que viva de los
frutos de su trabajo, que valore su libertad y que la sepa defender. Este hombre que valora su
libertad aprenderá también, naturalmente, a respetar la libertad de los demás, basada en el
trabajo.

EDUCACIÓN NATURISTA
No se trata de que el niño use la lógica y moral adultas, sino de respetar su libre y autónomo
desarrollo, única garantía de aprendizaje. Tampoco se ha de advertir a la infancia del peligro ni del
dolor, sino dejar que lo sufra para que aprenda por sí mismo los límites de sus capacidades, de sus
deseos y de sus impulsos. Centrar la educación en el aprendizaje asegura la sólida evolución de sus
facultades, la ordenación natural de sus deseos. Entorpecer o contrariar este progreso es soslayar
su naturaleza y malmeter el libre desarrollo de sus energías vitales.

FORMACION HUMANA, PERSONAL Y SOCIAL


FORMACION HUMANA
Desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal del individuo y que lo
lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Es un ser que reconoce su
papel en la sociedad, en la institución para la que trabaja y en la familia, que quiere su cuerpo y
sus espacios. Es en consecuencia un sujeto en evolución. Formación Humana Necesario para
lograr:
a) Desarrollo de valores humanos

b) Un pensamiento lógico, crítico y creativo.

c)El establecimiento de relaciones interpersonales y de grupo

d)Tener una vida armónica, exitosa y tranquila

FORMACIÓN PERSONAL

Es un proceso permanente y continuo que comprende diversas dimensiones independientes


(desarrollo y valoración del mismo, autonomía, la identidad entre otros.) Se construye sobre la
seguridad y confianza básicas que comienzan a consolidarse desde el nacimiento

FORMACIÓN SOCIAL

Conjunto de los elementos que configuran una sociedad, en un momento determinado de su


desarrollo histórico. Es una categoría central para la estructura y el desarrollo de la sociedad
humana. Formación Social Denomina sistemas sociales concretos con diferentes extensiones en el
tiempo y en el espacio.

TEORÍA ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA (ROBERT KING MERTON)

La sociedad es un sistema Integrada por subsistemas interdependientes que cumplen funciones


sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema.

Si el sistema cumple con sus objetivos -> Funcional.

Si el sistema no cumple con sus objetivos -> Disfuncional

Las estructuras sociales eran las que determinaban al hombre. El individuo actuaba de acuerdo a
los ideales expuestos por el país; pero no todos cumplían con esos parámetros por faltade
recursos y apoyo. Por eso, ciertas personas solían acudir al asesinato o robo para incorporarse
dentro del sistema estatal

EJEMPLOS DEL ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA

Todo sistema (desde una célula hasta la más sofisticada arquitectura social) se constituye y
mantiene como una unidad diferenciada. Se construye sobre la base de una crítica del saber
establecido La asimetría entre sistema y ambiente queda así conceptualizada como una diferencia
entre dos estados de cosas complejos.
POSTULADOS DE ROUSSEAU
La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Es importante estimular el
deseo de aprender. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que
adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. La filosofía educativa de Jean Jacques
Rousseau marcó una anticipación a lo que sería un nuevo marco teórico y práctico de la manera de
abordar la educación de los niños y jóvenes en las instituciones escolares. Partiendo de él nacen
teorías educativas como formas de optimizar los procesos educativos. El mismo fue un filósofo,
músico, botánico y naturalista de origen suizo. Su aporte a la educación lo realiza gracias a su
tratado educativo el Emilio obra que genera grandes controversias en la Europa de aquel entonces
ya que fue considerado un texto prohibido por efectuar muchas críticas al sistema imperante.

ESTRUCTURA SOCIAL’ (MERTON)


Padre de la teoría de las funciones manifiestas en el mundo para funciones latentes, y
autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno de los
clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor
en el campo de la sociología de la ciencia. Muchas frases acuñadas por él son hoy
utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.
Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que
permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes,
en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la teoría se la ha
denominado sistémica.

Integración Social: Merton intenta explicar el estado de Integración Social a partir de


cómo ciertas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre las personas para
adaptarlos. Tales modos de adaptación son funcionales al sistema, a pesar de que puedan
fluctuar desde actitudes conformistas a no-conformistas.

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL
Talcott Parsons desarrolló el sistema del funcionalismo estructuralista, para cuya
comprensión desarrollo el esquema AGIL. Las siglas AGIL se corresponden con lo que
Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema:
Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad. Se cree que las fuerzas
perturbadoras del sistema social son los individuos y los conflictos se originan en la
ideología o la psicología de los hombres.
TEORIA DE LOS SISTEMAS SOCIALES
Según Luhmann no habría comunicación social fuera de la sociedad. Solo la sociedad
comunica, y los individuos son considerados como sistemas psíquicos y sus cuerpos como
sistemas orgánicos, se encuentran en el entorno de la sociedad. Los Sistemas sociales van
a emerger en los procesos de distinción, es importante subrayar que la Teoría social de
Niklas Luhmann reconoce que la sociedad moderna tiene planos sociales, es decir hay tres
tipos de sistemas sociales:
Interacción
Organizacional
Social

DEFINICIONES ETIMOLÓGICAS

FORMACIÓN. Procede del latín formatio, que significa proceso, efecto de formar.
CIVICA. Deriva del latín cívicus que significa ciudadano
ÉTICA. Viene del griego antiguo, ethos, que significa costumbre, hábito y carácter.
VALOR. La palabra valor proviene del latín valere, que significa fuerza, salud, ser fuerte.
Por eso cuando afirmamos que algo tiene valor decimos que es bueno, digno de aprecio.
ANTIVALOR. son las conductas o las actitudes de los seres humanos que resultan dañinas
y negativas para otros

ETICA Y VALORES CIVICOS

En otras palabras, ética es una consecuencia permanente entre lo que se piensa, se dice y
se hace.

ÉTICA PERSONAL
Conducta propia del individuo acerca de sus convicciones sobre lo bueno y lo malo.

ÉTICA DE GRUPO
Respuesta del individuo ante su grupo de trabajo sobre decisiones de lo bueno y lo malo.

ÉTICA PROFESIONAL
Conducta correcta del desempeño, es decir, el cumplimiento de normas y reglamentos
que rigen una institución.

Definición de Ética Profesional.

La ética Profesional es la conducta correcta del desempeño, es decir, el cumplimiento de


normas y reglamentos que rigen una institución. Por lo que, la ética en el sentido
profesional, tiene que ver íntimamente con nosotros. Ella está directamente vinculada con
la calidad moral de nuestro trabajo. Está implicada en el modo de llevar a cabo nuestro
quehacer, e implica entrega vocacional, responsabilidad, honestidad intelectual y práctica
(relativa a lo que sabemos y lo que hacemos).

Qué son Valores cívicos:

Los valores cívicos son el conjunto de conductas que se consideran positivas para el
desarrollo de la sociedad. Son reconocidos, en términos generales, por los diversos grupos
sociales y comunidades que se extienden en todo el mundo.
Los valores cívicos deben ser transmitidos a través de las generaciones para que el
desarrollo de la sociedad sea continuo, positivo y para que no se pierdan u olviden en el
tiempo.
Ejemplos de valores cívicos

En principio los valores cívicos deben incentivar a los individuos a ser voluntarios,
comprometidos, honestos, valientes, tolerantes, considerados, entre otros. Algunos de los
principales valores cívicos se pueden exponer a través de ejemplos.

Solidaridad
A través de la solidaridad las personas establecen relaciones sociales, se brindan apoyo y
ayuda en un momento de dificultad. La solidaridad genera más actos de apoyo a futuro,
fortalece las relaciones y amistades.
Responsabilidad

refiere a cumplir con las obligaciones o compromisos que se tienen. Respetar los tiempos
y las consecuencias de retrasarse o dejar de Se hacer algo por no poder cumplir.

Respeto
El respeto es un valor cívico primordial. Las personas deben aceptar las similitudes y las
diferencias que tienen con los demás, bien sea en opiniones, creencias, formas de actuar y
demás.
Humildad
La humildad es un valor cívico que invita generar la capacidad de aceptarse a sí mismo y a
los demás como son y sin distinciones. Es una manera de aprender de los errores y
aciertos, de buscar el beneficio común. No busca el interés y las atenciones de otros.

Justicia
La justicia no solo corresponde al poder judicial de un país o estado. También se refiere a
las posturas que toman las personas con respecto a una situación en particular.

Igualdad
Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, tenemos los mismos deberes y derechos
sin importar sexo, etnia, origen o creencia. Ningún individuo es superior a otro y todos nos
debemos el mismo respeto por igual.
Cooperación

Valor que implica la voluntad de cooperar y prestar ayuda o apoyo durante el desarrollo
de una actividad. Es un gesto de respeto, ayuda y bondad.

También podría gustarte