Está en la página 1de 115

P​ROGRAMA​ E​DUCATIVO​ ​DE

L​ICENCIATURA​ E​ N​ M​ÉDICO​ C​IRUJANO

M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ ​DE


I​NTEGRACIÓN​ B​ ÁSICO​ C
​ LÍNICA​ III

5​TO​. S​EMESTRE
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

D​IRECTORIO​.

M​TRO​. A​DOLFO​ P​ONTIGO​ L​OYOLA


R​ECTOR

D​R​. S​AÚL​ A​GUSTÍN​ S​OSA​ C​ASTELÁN


S​ECRETARIO​ G​ENERAL

L​IC​. G​ONZALO​ V​ILLEGAS​ ​DE​ ​LA​ C​ONCHA


C​OORDINADOR​ ​DE​ ​LA​ D​IVISIÓN​ A​CADÉMICA

L​IC​. A​RTURO​ F​LORES​ Á​LVAREZ


D​IRECTOR​ ​DE​ S​ERVICIOS​ A​CADÉMICOS

D​RA​. M​ARÍA​ A​URORA​ V​ELOZ​ R​ODRÍGUEZ


D​IRECTORA​ D​ E​ L​ABORATORIOS

M. C. E​SP​. A​DRIÁN​ M​OYA​ E​SCALERA


​ EL​ I​NSTITUTO​ D
D​IRECTOR​ D ​ E​ C​IENCIAS​ D
​ E​ L​ A​ S​ALUD

M. C. E​SP​. E​NRIQUE​ E​SPINOSA​ A​QUINO


S​ECRETARIO​ A​CADÉMICO​ ​DEL​ I​NSTITUTO​ ​DE​ C​IENCIAS​ ​DE​ ​LA​ S​ALUD

M. C. E​SP​. L​UIS​ C​ARLOS​ R​OMERO​ Q​UEZADA


J​EFE​ ​DEL​ Á​REA​ A​CADÉMICA​ ​DE​ M​EDICINA

M. ​EN​ C. M​ARÍA​ ​DEL​ R​EFUGIO​ P​ÉREZ​ C​HÁVEZ


C​OORDINADORA​ ​DEL​ P​ROGRAMA​ E​DUCATIVO
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Í​NDICE

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS. II


1.- Introducción. II
2.- Competencias. II
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros. II
B. REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS II
1.- Reglamento de Laboratorios II
2.- Medidas de seguridad en los laboratorios, talleres, clínicas y actividades extramuros VII
3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y actividades extramuros. X
C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL XIII
1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica. XIII
2.- Política Ambiental XVII
2a.- Cuadro de Disposición de Residuos. XVII
D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR. 1
Desarrollo de cada práctica 1

1
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS.

1.- Introducción.
La simulación como herramienta de la educación de las ciencias médicas sigue ganando
terreno en nuestro país, la UAEH, desde hace 12 años creó el área de CLEMPS para dar
a los alumnos de ICSa, el sitio ideal para desarrollar habilidades y destrezas.
En la carrera de médico cirujano se realizaron modificaciones sustanciales en autorizadas
en 2015 que permitieron la inclusión de la materia denominada Integración Básico Clínica
la cual se cursa desde el tercer semestre, en este manual se describirán las prácticas a
realizar en el quinto semestre, dando apoyo y reforzamiento a las materias que integran
este ciclo, tanto de manera horizontal como de manera vertical.
De manera vertical se ve relacionada con IBC II, en este ciclo los procedimientos que se
impartirán están diseñas para elevar la complejidad de las competencias que el alumno
debe adquirir para seguir avanzando en sus aprendizaje de la medicina.
De manera horizontal, se relaciona con cirugía II, en este curso los alumnos aprenderán la
existencia del instrumental de cirugía general que es el que se utiliza con mayor
frecuencia en la práctica quirúrgica profesional, aunado a la enseñanza de los diversos
tipos de sutura existentes y los materiales de los que están hechos.
Una patología de gran demanda en la consulta externa general es la presencia de
cuerpos extraños en el oído lo cual obviamente requiere de la adquisición de destrezas
para su extracción.
La introducción de una sonda nasogástrica es un conocimiento esencial del médico
general, así como la realización de un enema evacuante procedimientos de realización
cotidiana por lo que nuestros alumnos deben estar debidamente capacitados para su
ejecución sin error.

2
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Los apoyos de diagnóstico, como los estudios de laboratorio se convierten en la


herramienta fundamental en el manejo de un paciente, por lo que su interpretación
adecuada debe ser un aprendizaje sumamente significativo.
La inmovilización de una extremidad lesionada significa muchas veces el éxito de una
recuperación exitosa, enseñar estos procedimientos es por lo tanto esencial en IBC II.
La dermatología rama de la medicina que requiere de mucha observación para poder
realizar diagnósticos diferenciales certeros debe ser basada en una buena semiología del
sistema tegumentario, por otro lado la piel con frecuencia es agredida por quemaduras de
diferentes sustancias y elementos por lo que un buen manejo inicial es muy importante.
El conocimiento de las Normas mexicanas en cuanto a vigilancia epidemiológica ya que
para el medico en formación sirve de base para que conozca los programas que evitan la
propagación de enfermedades potencialmente epidémicas
Sirva pues este manual para dar a conocer al alumno de medicina las competencias que
debe alcanzar al término de su quinto semestre de la carrera

2.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros.

P​ROGRAMACIÓN
N​ÚM​. N​OMBRE Á​MBITO
U​NIDAD ​A
DE​ L
DE S​ESIONES ​ E​ L​ A
D DE
P​ROGRAMÁTICA PRÁCTICA
PRÁCTICA PRÁCTICA DESARROLLO
(​SEMANA​)

Introducción y presentación al
1 1 1
curso
2 1 Otoscopia 2
3 1 Aparato digestivo II 3
4 1 Estudios de laboratorio 1 4
5 1 Semiología dermatológica 5
6 1 Quemaduras 6
7 1 Imagenología II 7
8 3 Inmovilizaciones ortopédicas 8, 9 y 10
9 1 Vigilancia epidemiológica 11
2 Reumatología 12 y 13
10 2 Electrocardiografía II 14 y 15
3
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

11 2 Practica Integradora 16 y17

B​. ​REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS


1.- Reglamento de Laboratorios
CAPÍTULO III
De los usuarios
Artículo 18. Se consideran como usuarios de los laboratorios:
I. Los alumnos de la Universidad que, conforme a los planes y programas de
estudio de los diferentes niveles educativos, requieran de este apoyo.
II. El personal académico de la Universidad que requiera apoyo de los
laboratorios.
III. Los estudiantes o pasantes que se encuentren realizando tesis o prácticas
profesionales, prestatarios de servicio social o colaborando en actividades
académicas.
IV. Los profesores visitantes que requieran de la utilización o Servicios de los
laboratorios de acuerdo a convenios establecidos.
V. Las personas que, por causa académica justificada, autorice el Director de la
Unidad Académica.

Artículo 19. Los usuarios alumnos de la Universidad deberán acreditar esta calidad así
como el derecho a cursar la asignatura con la que se relaciona la práctica y/ó proyecto a
realizar, de acuerdo a los programas educativos vigentes.

Artículo 20. Tratándose de prácticas de asignatura de los planes y programas de estudio


vigentes en que deba asistir el grupo, éste quedará a cargo del profesor titular del mismo,
quien lo controlará y asesorará. En caso de que el profesor no asista, la práctica no podrá
realizarse.

Artículo 21. Los usuarios académicos de la Universidad deberán acreditar esta calidad
ante el Responsable de Laboratorios, así como tener aprobados los proyectos de
investigación.

Artículo 22. Los usuarios estudiantes a que se refiere la fracción III del artículo 18 de este
reglamento podrán hacer uso del laboratorio, clínica o taller de que se trate, con la
acreditación respectiva y cuando cuenten con la asesoría del director de tesis o del
investigador responsable del proyecto en el que participan, previo registro ante el Jefe de
4
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Laboratorios, del protocolo de investigación aprobado y con el visto bueno del Director de
la Unidad Académica.

Artículo 23. Los profesores visitantes nacionales o extranjeros deberán acreditar su


pertenencia a la institución que representan, así como los programas y convenios con los
que se relaciona la actividad por realizar y tener aprobados los proyectos de
investigación.

CAPÍTULO IV
De la operación y uso
Artículo 24. Los laboratorios permanecerán abiertos en el horario definido por cada
Unidad Académica. Cualquier uso fuera del horario de operación, deberá ser autorizado
por el director de la Unidad Académica.

Artículo 25. Durante el tiempo de operación de los laboratorios, solamente tendrán acceso
para su uso, en los horarios previamente establecidos:
I. El personal adscrito a los mismos.
II. Los usuarios a quienes se refiere el artículo 18 de este reglamento.

Artículo 27. Tras la adquisición o pérdida de algún equipo o mobiliario de laboratorio, el


Jefe de Laboratorio tiene la obligación de notificar inmediatamente su alta o baja dentro
del inventario. En caso de pérdida, se procederá a levantar un acta informativa y se
seguirá el procedimiento legal que corresponda.

Artículo 28. Cada laboratorio deberá contar con un archivo general, manuales de
prácticas y de operación, una bitácora actualizada de servicios prestados, prácticas o
proyectos realizados, otra bitácora por cada equipo que así lo requiera, y una copia del
inventario interno actualizado, que serán resguardados por el Responsable del
Laboratorio.

Artículo 29. Las llaves de las puertas de acceso al laboratorio y de las demás áreas físicas
del mismo, estarán en poder del Responsable, y se contará con un duplicado en la
dirección de la Unidad Académica.

Artículo 30. Las mesas de trabajo de cualquier laboratorio, clínica y taller, serán usadas
mientras dure la práctica, por lo que no se podrá dejar material en ellas por mayor tiempo
del autorizado. En el caso de tratarse de procesos continuos que no se puedan
interrumpir, se comunicará al Responsable.

5
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Artículo 31. Los espacios físicos destinados a cubículos u oficinas dentro de los
laboratorios, así como el mobiliario, equipo y materiales para el mismo fin, sólo podrán ser
utilizados por el personal adscrito al laboratorio.

Artículo 32. Durante su estancia en los laboratorios, toda persona se abstendrá de fumar,
de consumir alimentos, del uso de teléfono celular y radiolocalizador. La no observancia a
esta disposición causará la suspensión del derecho al uso de los laboratorios.

Artículo 33. Los equipos, herramientas, reactivos y materiales del laboratorio, que se
empleen durante una práctica o prestación de servicios, quedarán bajo la responsabilidad
directa del usuario que los solicitó. El solo hecho de hacer el vale correspondiente no da
derecho al usuario a sustraerlo de la Unidad, ni a conservarlo en uso exclusivo más del
tiempo autorizado; salvo autorización especial y por escrito del director de la Unidad
Académica.

Artículo 34. Todo material y equipo solicitados deberán ser devueltos al Responsable del
Laboratorio, quien tiene la obligación de revisar que estén completos y en buen estado.
En caso contrario, registrará este hecho en la bitácora del laboratorio, o del equipo
específico, notificando inmediatamente al Jefe de Laboratorios, quien hará un convenio
con el o los alumnos para fincar la responsabilidad y acordar la modalidad de la
reparación de la pérdida o daño, lo cual será informado a la dirección de la Unidad
Académica.

Artículo 35. Toda pérdida o daño al equipo o del material causados por el usuario serán
repuestos o reparados por él mismo, en especie o pagos, a través de depósito bancario o
directo en la Coordinación de Administración y Finanzas, en un lapso no mayor de quince
días hábiles, contados a partir de la fecha del incidente. De no cumplir lo anterior, se le
suspenderá el permiso para utilizar los laboratorios, clínicas o talleres y se sujetará a lo
dispuesto por la legislación universitaria.

Artículo 36. La persona que haga mal uso del equipo, materiales o instalaciones, o que
presente un comportamiento indisciplinado, será amonestada o se le suspenderá
temporal o definitivamente el permiso de uso de los laboratorios, clínica o taller, según la
gravedad o frecuencia con que dicha acción se realice, y de acuerdo a lo establecido en
el reglamento interno de la Unidad Académica correspondiente.

Artículo 37. Es obligación del Responsable del Laboratorio, supervisar el cumplimiento de


las reglas de seguridad, contar con carteles, cuadros u otros señalamientos. Será su
responsabilidad revisar y actualizarlos periódicamente.

6
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Artículo 38. Todo usuario alumno que no utilice o que haga mal uso de los materiales de
protección diseñados para trabajar en el área o que ponga en peligro a otros usuarios a
través de su comportamiento inadecuado, se hará acreedor a las siguientes sanciones:
I. Será amonestado verbalmente. De no corregir de inmediato su actitud, le será
suspendida la autorización para seguir trabajando ese día.
II. En caso de reincidir, será suspendido por el resto del semestre.

Artículo 39. El director de la Unidad Académica aplicará las sanciones referidas en el


artículo 38, según la gravedad de la falta.

Artículo 40. Respecto a los usuarios académicos de la Universidad y a los profesores


visitantes que infrinjan las normas de seguridad y disposiciones de este reglamento, la
Dirección de la Unidad Académica comunicará a la Secretaría General las faltas
cometidas para que, en su caso, se apliquen las sanciones que procedan.

Artículo 41. Ningún equipo, accesorio, material, reactivo o mobiliario podrá ser sustraído
de los laboratorios, sin la autorización de la dirección de la Unidad Académica, debiendo
el Jefe de laboratorios, vigilar y registrar, de acuerdo a los procedimientos establecidos
por la Dirección de Recursos Materiales cualquier mudanza autorizada, fuera o dentro de
la unidad académica.

Artículo 43. El manejo de reactivos y materiales dentro de los laboratorios deberá


sujetarse a las normas nacionales e internacionales que en materia de seguridad e
higiene estén establecidas.

Artículo 44. Toda información técnica perteneciente a los equipos y accesorios de un


Laboratorio es parte integral del mismo, y deberá estar disponible para su consulta en el
lugar al que pertenecen.

Artículo 45. Cada equipo mayor deberá contar con una bitácora de operación propia, la
cual será un libro de pasta dura, con hojas foliadas y resistentes, y se ubicará
permanentemente junto al equipo correspondiente; cada vez que sea utilizado un equipo,
el usuario deberá registrar en ella:

I. Nombre y firma;
II. Fecha;
III. Proyecto, práctica o servicio al que corresponde el uso;
IV. Hora de inicio del uso del equipo;
V. Hora de terminación del uso del equipo;
VI. Número de muestras y material usados;
7
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

VII. Unidad académica o dependencia externa de adscripción; y


VIII. Observaciones generales.

CAPÍTULO V
De los servicios
Artículo 47. Se consideran servicios prestados por los laboratorios: a toda actividad en
apoyo a la docencia e investigación, así como asesoría, capacitación, análisis, fabricación
y preparación de muestras, evaluación técnica de procedimientos experimentales, de
control, medición o calibración que se prestan a la comunidad universitaria o a los
sectores externos a la misma.

Artículo 48. Los servicios de los laboratorios serán de dos tipos: internos y externos.

Artículo 49. Los servicios internos serán gratuitos, y son aquellos servicios prestados a
usuarios internos que tengan por objeto cumplir con alguna de las funciones sustantivas
de la Universidad, siempre y cuando no represente un gasto no autorizado previamente.

Artículo 50. Tratándose de los servicios a los usuarios a que se refiere la fracción III del
artículo 18 del presente reglamento, los laboratorios, clínicas y talleres, les proporcionarán
aquellos que son de carácter general; en tanto que el costo de reactivos o materiales
específicos relacionados con las tesis de titulación, los cubrirá la Universidad, siempre y
cuando se tenga la autorización previa del presupuesto respectivo.

2.- Medidas de seguridad en los laboratorios, talleres, clínicas y actividades


extramuros
1. Las sustancias que se manejan comúnmente en el laboratorio y/ó taller son altamente
contaminantes. Como UNIVERSITARIOS tenemos gran compromiso con el cuidado del
medio ambiente y en consecuencia debemos desecharlas adecuadamente conforme a las
indicaciones que te indique tu catedrático. “NO DESECHES TUS SOLUCIONES,
RESIDUOS O PRODUCTOS DIRECTAMENTE EN LA TARJA”, utiliza los contenedores
correspondientes al tipo de sustancia en particular.

2. El usuario tendrá cuidado de no contaminar los reactivos o sustancias que utilice, o


tomar alguna directamente con la mano. Existen reactivos y/ó sustancias de los cuales se
preparan soluciones diluidas, que son altamente corrosivos. En este sentido, el contacto
con ellos deber ser reducido al mínimo con las manos, la nariz o la boca. Usar en todos
los casos una perilla o propipeta o bien el material apropiado para auxiliarte al tomar la
cantidad deseada de reactivo.

8
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

3. El usuario, por ningún motivo pipeteará las soluciones con la boca, así como tampoco
“PIPETEARA” directamente del frasco que contiene al reactivo o sustancia a utilizar. Para
ello, toma ​sólo la cantidad necesaria en un vaso de precipitados y NO DEVUELVAS EL
RESTANTE al frasco de origen, consulta con el

Catedrático que hacer con este restante y sigue sus instrucciones. Así evitarás
accidentes que van desde ligeros hasta muy graves, y a la vez, que los reactivos se
contaminen y que los resultados de tu práctica (y la de los demás) se vean afectados.

4. Si el usuario necesita preparar una solución con reactivo(s) que desprende gases
(como los ácidos o el amoniaco) deberá HACERLO EN LA CAMPANA, PREVIA
ACTIVACIÓN DE LOS EXTRACTORES, y NO en las mesas de laboratorio.

5. En caso de que alguna sustancia corrosiva te llegue a caer en la piel o en los ojos,
LAVA INMEDIATAMENTE la parte afectada al chorro del agua al menos durante 5
minutos y AVISA AL CATEDRÁTICO, para lo conducente. Si el derrame fue en una área
considerable de la piel o si el derrame fue en la ropa, usa las regaderas que están
ubicadas en el laboratorio y/ó taller.

6. Cuando peses en la balanza cualquier producto químico deberás utilizar un pesafiltro o


un recipiente adecuado, NUNCA en un trozo de papel. Además, procura no tirar el
producto alrededor de la balanza ya que puedes dañarla. Si esto sucede límpialo
inmediatamente con una brocha y/o con un trozo de tela limpio.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

Cuando se trabaja en un Laboratorio, siempre existe el peligro potencial de sufrir un


accidente durante el manejo de las sustancias y de los materiales que se utilizan,​ ​EL
LABORATORIO ES UN LUGAR PARATRABAJAR CON SERIEDAD, TODOS
DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE CONDUCIRNOS CON
SEGURIDAD. RECUERDA QUE:

Reactivos químicos + Descuido= ACCIDENTE!!!


Por lo que deberás considerar las siguientes recomendaciones:
1.-Es obligatorio el uso de bata de algodón y lentes de seguridad

2.-Tu lugar de trabajo siempre debe estar LIMPIO y ORDENADO.

3.-Siempre se debe trabajar en un lugar bien ventilado. En el caso de que debas usar
sustancias que desprenden vapores, hazlo en la campana
9
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

4.-Todo el material que vayas a emplear debe estar perfectamente limpio, tanto al
principio como al final del experimento, con el propósito de evitar contaminaciones o
reacciones no deseadas durante el desarrollo de la práctica

5.-Si tu cabello es largo, deberá estar recogido para evitar accidentes, especialmente
cuando se trabaja con mechero y/o maquinaria, asimismo los zapatos deben ser cómodos
y no tener descubiertos los pies

6.-NO se debe COMER ni FUMAR EN EL LABORATORIO

7.-QUEDA PROHIBIDA LA VISITA DE PERSONAS AJENAS A LAS SESIONES DE


LABORATORIO

8.- Deberá leer cuidadosamente su práctica, antes de cada sesión de laboratorio, así
aprovecharás mejor tú tiempo y evitarás errores

9.-Para cada práctica deberá revisar cuidadosamente las medidas de seguridad


específicas, sobre el manejo y toxicidad de los reactivos a utilizar, así como las
recomendaciones particulares en caso de ser necesarias

10.-No deberán regresarse a los envases originales, los sobrantes de los reactivos
utilizados, lo que obliga a tomar ÚNICAMENTE LA CANTIDAD QUE REQUIERA, de cada
uno de éstos.

12.-Para manipular los reactivos sólidos y líquidos deberá tener cuidado de utilizar pipetas
y/o espátulas limpias y secas.

13.-Cuando transfiera reactivos líquidos, deberá hacerlo con la pipeta correspondiente y


auxiliarse de una perilla de hule o de seguridad, NUNCA DEBERÁ SUCCIONAR CON LA
BOCA NINGÚN REACTIVO LÍQUIDO, INLUIDA EL AGUA

14.-Cuando trabaje con DISOLVENTES ORGÁNICOS, deberá tener cuidado de hacerlo


en lugares ventilados y nunca cerca de la flama, ya que éstos son volátiles e inflamables.

15.-Cuando realice una reacción química en un tubo de ensayo, deberá tener cuidado de
NO DIRIGIR LA BOCA DEL TUBO HACIA PERSONA ALGUNA O HACIA SI MISMO, ya
que puede haber proyecciones que podrían causar serias lesiones

10
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

16.-En caso de cualquier quemadura con ácido, base o fuego, deberá poner la parte
afectada durante quince minutos aproximadamente bajo el chorro de agua fría, neutralizar
y acudir a la enfermería si lo considera necesario

17.-Deberá envasar los residuos de la práctica en los recipientes respectivos y tener


cuidado de ¡¡¡¡¡¡ NO MEZCLARLOS!!!!!!

18.-En caso de que ocurra alguna intoxicación deberá informar al médico los datos que se
tengan del reactivo causante de la intoxicación.

19.- En caso de ocurrir algún accidente por mínimo que sea, deberá comunicárselo al
profesor y al laboratorista auxiliar

20.-Cuando trabaje en el Laboratorio, siempre deberá ser en presencia del asesor o del
laboratorista auxiliar pero con el Vo. Bo., del asesor.

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres


y actividades extramuros.
I. Todos los usuarios deberán respetar la Normatividad Universitaria vigente.

II. Los usuarios sólo podrán trabajar y permanecer en el laboratorio y/ó taller, bajo la
supervisión directa del catedrático. En ningún caso el auxiliar o responsable de
laboratorio, podrá suplir al catedrático ó investigador en su función.

III. Para asistir a sesiones de laboratorio y/ó taller, es requisito indispensable que los
usuarios se presenten con manual de prácticas, ​guía de trabajo y/ó de
investigación, con los materiales específicos por adquisición personal, necesarios
para el trabajo a realizar en los laboratorios y/ó talleres y portar adecuadamente su
equipo de seguridad ​según aplique, a indicación del catedrático:

• ​Laboratorios y/ó talleres: bata reglamentaria blanca o de color y de manga larga, y en


caso de talleres de ingeniería pelo recogido, sin adornos, uñas cortas y sin portar
alhajas. Asimismo deberá portar, zapato y/ó botas antiderrapantes, portar en cada
visita a obra y en la realización de trabajo en campo el casco de seguridad tipo
jockey y el chaleco de seguridad de malla con franja reflejante. Si el catedrático
considera alguna otra, favor de indicarla previamente a los alumnos para que estén
en posibilidad de cumplirla estrictamente.
11
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

IV. En todo momento deberás conducirte en el laboratorio y/ó taller, con respeto y
responsabilidad hacia el catedrático y a los demás, tomando en cuenta que la
seguridad de tus compañeros y que la preservación de este espacio depende de
todos y cada uno de los usuarios.

V. El laboratorio y/o taller NO proporcionará manuales de prácticas a los usuarios,


ya que éstos serán suministrados por el catedrático de la asignatura
correspondiente.

VI. La entrada al laboratorio y/ó taller será a la hora exacta de acuerdo a lo


Programado.

VII. El usuario solicitará el equipo, utensilios, herramienta, material y reactivos descritos


correctamente, de acuerdo a las especificaciones del manual de prácticas,
mediante el vale de préstamo debidamente requisitado. Formato DLA-009 y su
identificación oficial de la U.A.E.H.

VIII. El usuario deberá revisar el mobiliario, equipo, herramienta y material que se les
proporcione, verificando que esté limpio, ordenado, completo y funcionando, éste
quedará a responsabilidad del usuario(s), durante el tiempo que dure la práctica y
después de su uso, deberá ser entregado en las mismas condiciones en las que le
fue proporcionado.

IX. El usuario que solicite y reciba el material, herramienta y/ó equipo deberá ser quien
a la vez, haga la entrega del mismo, al final de la práctica.

X. Si el usuario no conoce el funcionamiento del equipo o máquina alguna, puede


provocar que ésta sea averiada o bien provocar algún accidente al tratar de
utilizarla, para evitar lo anterior, por favor ​¡solicite asesoría a su catedrático!

XI. Al devolver el mobiliario, equipo y material, el usuario deberá solicitar el vale de


laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H.

12
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

XII. Cuando el material quede bajo la responsabilidad del usuario, el vale de laboratorio
Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H., será retenido por el
auxiliar o responsable hasta la devolución del material.

XIII. El usuario de laboratorio o taller, debe conocer la ubicación y el uso de los


extintores, las puertas de emergencia y la circulación correcta del lugar así como
las rutas de evacuación, para que en emergencia, proceda correctamente.

XIV. Todo frasco, bolsa, caja o contenedor, deberán ser etiquetados. Por lo tanto
cualquier sustancia con recipiente no etiquetado será desechada, conforme a lo
que indica el “Manual de Procedimientos. Departamento Control del Medio
Ambiente”

XV. En caso de pérdida, ruptura o desperfecto del equipo o material de laboratorio, el


usuario solicitará al auxiliar el vale de adeudo Formato DLA-010 y anotará en éste
el nombre y número de cuenta de todos los integrantes del equipo y será
respaldado con la identificación oficial de la U.A.E.H., debidamente requisitada en
este vale. El adeudo se repondrá en un plazo no mayor a 15 días hábiles. En este
procedimiento se retendrá únicamente el vale de adeudo.

XVI. Si el material adeudado no es repuesto en el plazo fijado, el o los usuarios


responsables, no podrán continuar con la realización de las prácticas
correspondientes. Control de adeudo Formato DLA-011.

XVII. En caso de no cumplir con la reposición del material en el plazo establecido, el


usuario(s), será(n) dado(s) de alta, en la aplicación del Sistema Institucional de
Control de Adeudos en Laboratorios, Clínicas y Talleres, implementado en la
Dirección de Laboratorios y Talleres de la U.A.E.H.

XVIII. La acreditación de cada una de las prácticas que se realicen, estará sujeta a la
evaluación que aplique el catedrático y a lo estipulado por la Dirección de
Administración Escolar.

XIX. El usuario que realice práctica de recuperación deberá cumplir con todo lo
estipulado en el presente.

13
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

XX. Los usuarios que por indisciplina o negligencia pongan en peligro su integridad, la
de sus compañeros, la del mobiliario, material, utensilios o la de las instalaciones,
serán sujetos a la sanción correspondiente prevista en el Reglamento de
Laboratorios Artículo 36 y 38.

XXI. Por la naturaleza de las cosas que existen en el laboratorio debes mantenerte
alerta y sin distracciones y además ​NO corras, ​NO ​ingieras alimentos, ​NO se
permite el uso de equipos de sonido personales y ​NO SE PERMITEN VISITAS
DURANTE TU ESTANCIA EN NINGÙN LABORATORIO, CLÍNICA O TALLER​.

XXII. El usuario que incurra en alguna falta académica será sancionado de acuerdo a la
Normatividad Universitaria vigente.

XXIII. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad ajena al


desarrollo de las tareas propias del laboratorio, clínica y/o taller.

XXIV. Todo usuario deberá entrar y salir por los accesos autorizados, en orden y
cuidando su integridad y la de sus compañeros. (Manual de Higiene, Seguridad y
Ecología, Capitulo 1).

XXV. Los usuarios deben reportar cualquier anomalía o maltrato por parte del catedrático
y del personal de laboratorio, al jefe de los mismos o en su caso a la Dirección de
la Escuela o Instituto.

XXVI. Al concluir la práctica, deben dejar limpia el área de trabajo, así como el mobiliario,
material y equipos utilizados. NO TIRES PAPELES Y/O BASURA A LAS TARJAS,
MESAS Y/O EQUIPOS.

XXVII. Las situaciones no previstas en este lineamiento serán resueltos por la Dirección
correspondiente y la Dirección de Laboratorios de acuerdo a la legislación
universitaria aplicable.

XXVIII. En los laboratorios se toma en cuenta la regla de cortesía la cual marca que por
ningún motivo o circunstancia las personas que se encuentren dentro de las
14
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

instalaciones del laboratorio, clínica y/o taller deberán de nombrarse con apodos,
malas palabras o faltarse al respeto de cualquier connotación sexual, racial o social.
En caso contrario la Dirección correspondiente y la Dirección de Laboratorios
aplicarán lo conducente de acuerdo a la legislación universitaria aplicable.

15
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL


1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica.

T​IPO​ ​DE​ ​RIESGO C​OMO​ ​EVITARLO C​OMO​ ​PROCEDER​ ​EN​ ​CASO​ ​DE​ ​UN​ ​ACCIDENTE​…

Quemadura Aprenda a manejar ● Ponga la piel en contacto con agua


química adecuadamente los corriente (ducha o manguera) en abundancia.
diferentes reactivos ● Lave el área afectada con agua corriente
químicos. mientras esté quitando la ropa.
● Lave la piel de la parte afectada con
Identifique bastante agua corriente. La velocidad del agua
incompatibilidad de es sumamente importante en reducir la extensión
sustancias. de la lesión. Mientras más agua se use, es mejor
el resultado.
Conozca previamente las ● Aplique hielo o compresa helada.
características reactivas y ● No ponga grasas, aceite, bicarbonato de
fisicoquímicas de las sodio u otras substancias sobre las quemaduras.
sustancias.
Contaminació Use lentes de seguridad ● Mantenga los párpados abiertos e
n de los ojos en todo momento inmediatamente lave el ojo con una corriente
moderada de agua.
● La demora de algunos segundos en
comenzar el lavado puede agravar la extensión
de la lesión.
● Continúe lavando el ojo cuando menos
por 15 minutos y lleve a la víctima al médico.
● No use ácido bórico o pomadas o
cualquier otro químico. Ellos pueden aumentar la
gravedad de la herida.
Quemaduras Tener cuidado cuando se ● Aplique hielo o compresas heladas sobre

por calor manipulan objetos la parte afectada.


calientes. ● No trate de reventar las ampollas.
● Puede sumergir la parte quemada dentro
de un recipiente con agua fría con hielo.
16
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Todas las quemaduras, excepto las muy


pequeñas, deben ser examinadas por un médico
o enfermera.

TIPOS DE INHALACIÓN INGESTIÓN DAÑO EN LA DAÑO EN OJOS


SUSTANCIAS PIEL
ACIDOS Irritación de Diluir el ácido en el Comezón. Sensación de
(CORROSIVOS) membrana Ojos estómago, evitar el Quemadura. quemadura. Ojos
llorosos, vómito, llamar a la Enrojecimi llorosos.
estornudos, tos. ambulancia y en t o. Enrojecimiento.
Dolor de pecho, retirar a la víctima, “Quemaduras Dolor de ojos y
dificultad para darle agua, leche “blancas”. párpados.
respirar. Dolor de de magnesio, Ampollas. Daños Ulceración de
cabeza. aflojarle la ropa y en tejido. Estado tejido.
Salivación. no dejarla sola. de Shock.
Náusea.
BASES Irritación de Sensación de Dolor y comezón Dolor intenso e
(CORROSIVOS) nariz, ojos y quemadura Ulceración irritación
garganta. intensa en boca, resbalosa. Daño inmediata de ojos
Sensación de garganta y profundo en y párpados, ojos
que madura en estómago. tejido. Estado de muy llorosos. La
la garganta, Membranas Shock víctima cierra los
dificultad para blancas. Dolor ojos con fuerza.
respirar, tos intenso al tragar. Ulceración.
Fluido en los Vómito con
pulmones. hemorragia.
SUSTANCIAS Irritación de nariz Irritación de boca y Comezón, Comezón y
QUE y ojos Tos garganta. irritación y sensación de
REACCIONAN violenta. Salivación. sensación de quemadura. Ojos
CON AGUA
Dificultad para Sensación de quemadura. muy llorosos.
respirar. Aspecto quemaduras en el Enrojecimiento. Enrojecimiento de
azuloso de la estómago. Cólico, Ulceración con ojos y párpados,
piel. Fluido en náusea y vómito necrosis. Riesgo de daño
los pulmones. con hemorragia. muy serio.
SALES DE Irritación en nariz Sabor metálico. Irritación e Irritación y
PLOMO y ojos. Dolor de Construcción de inflamación. enrojecimiento.
cabeza. Cólicos. garganta. Dolor Lagrimeo.
Fatiga Mareo. estomacal. Inflamación de los
Confusión. Náusea y vómito. párpados.
Diarrea.

17
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

2.- Política Ambiental

Política ambiental

Es compromiso de la comunidad universidad la preservación del medio


ambiente mediante el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, así
como de los requisitos e iniciativas que la institución emita, para mitigar el
impacto ambiental y propiciar el desarrollo sostenible.

2a.- Cuadro de Disposición de Residuos.


“Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio Ambiente. Plan
de Manejo de los Residuos ​C R E T I (​C​orrosivos, ​R​eactivos, ​E​xplosivos, ​T​óxicos e
I​nflamables) y el “Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio
Ambiente. Plan de Manejo de los Residuos ​R P B I​” (​R​esiduos ​P​eligrosos ​B​iológicos e
I​nfecciosos).

E​STADO
T​IPO​ ​DE​ R​ESIDUOS E​NVASADO T​IPO​ ​DE​ C​ONTENEDOR
F​ÍSICO

Sangre Recipiente
(sangre LIQUIDA vertida del tubo u otro Líquido hermético CON
material que la haya contenido) ROSCA
Rojo

Cultivos y cepas de agentes


Bolsa de
infecciosos Sólido
polietileno
(cultivos biológicos)
Rojo
Anatómicos (patológicos)
Bolsa Amarilla:​ Cadáveres y órganos
infectados resultado de la investigación Bolsa de
Sólido
o experimento polietileno
Recipiente Amarillo​: Líquido resultado Amarillo
del cadáver.

18
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Recipiente
Líquido
hermético
Amarillo

Residuos no anatómicos​ (Torundas,


gasas, abate lenguas, hisopos, puntillas Bolsa de
Sólido
de micro pipeta que han tenido contacto polietileno
son sangre o saliva)
Rojo

Objetos punzo-cortantes​ (Lancetas, Recipientes


agujas, pipetas de vidrio quebradas, rígidos de
capilares de vidrio, etc., que han tenido Sólido polipropileno
contacto son sangre, suero, plasma o CON DOS
saliva) ORIFICIOS
Rojo
NOTA: ​El sobrante de orina y excremento utilizado en diversos estudios, análisis e investigación serán
desinfectados con hipoclorito de sodio del 4-7% con un tiempo de contacto de 30minutos; al término de este
tiempo verterlos al drenaje

b).- Residuos CRETI: C​orrosivo, ​R​eactivos, ​E​xplosivos, ​T​óxicos, ​I​nflamable.


La eliminación de residuos químicos producto de los ensayos de prácticas de docencia y
de trabajos de investigación, se realiza vertiendo al respectivo recipiente según
corresponda a su naturaleza química indicado en las etiquetas oficiales Formato
DLCyT-002 que se tienen en los garrafones colocados en cada uno de los laboratorios.

19
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Los recipientes de residuos CRETI, dependiendo el sitio generador, podrán además


incluir el listado de residuos que en cada uno de ellos puede verterse de acuerdo a su
naturaleza química.

20
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.

1. Identificación.

N​OMBRE​ ​DE​ ​LA​ ​PRÁCTICA​: OTOSCOPIA

​N​O​. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 1 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 1

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6 alumnos

2. Introducción.

En esta práctica conocerás la técnica correcta para la exploración del oído, en donde
aprenderás a identificar todas y cada una de los elementos anatómicos del pabellón
auricular, el conducto auditivo externo (CAE) y la membrana timpánica en un paciente
sin patología, así como las partes, el armado y los cuidados que debes tener con el
otoscopio. Para esta práctica es importante recordar los conocimientos sobre anatomía
del oído, así como las técnicas básicas de exploración de propedéutica médica.

3. Objetivo General.

El alumno será capaz de realizar la técnica de exploración del pabellón auricular,


conducto auditivo externo y membrana timpánica con ayuda del otoscopio.

4. Objetivos Específicos.
● Realiza la exploración de oído en un simulador o entre sus compañeros.
● Explica al paciente el procedimiento, solicita su consentimiento y conserva una
relación médico-paciente empática y efectiva.
● Ensambla correctamente las partes del otoscopio y verifica su funcionamiento. ​·
Utiliza el cono adecuado para la edad del paciente, así como la tracción del
pabellón auricular.
● Menciona en voz alta las estructuras que identifica y reconoce si son normales o
anormales​.

21
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) Reactivos/Insumos​.
C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

1 par Guantes de látex Desechable Por alumno


B) Materiales/Utensilios​.
C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

6 Espéculos Diferentes tamaños


C) Equipos/Instrumentos​.
C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

4 Simulador oído Con pabellones auriculares 1 por equipo


normales
1 Otoscopio De pared o
completo
1 Laptop
1 Cable HDMI

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

A. MARCO TEÓRICO

Anatómicamente el oído se divide en 3 partes:


1.Oído externo
2.Oído medio
3.Oído interno
En el oído interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el sistema nervioso
central principalmente por el nervio coclear y por el nervio vestibular. El oído externo está
formado por el pabellón auricular (PA) y el conducto auditivo externo (CAE). El PA es una
estructura constituida por cartílagos cubiertos de piel. Los cartílagos reciben diferentes
nombres siendo los más importantes, hélix, antihelix y el trago. Están cubiertos de pericondrio.
La piel que los cubre no tiene tejido celular subcutáneo, de modo que las inflamaciones de esta
pueden comprometer la vascularización del cartílago y favorecer las pericondritis e incluso la
necrosis.La irrigación está dada por ramas de la arteria temporal superficial y auricular
posterior. Los vasos linfáticos drenan a los ganglios auriculares anterior, posterior e inferior. La
inervación está dada por el auricular mayor y occipital menor. Los nervios motores que inervan
los diminutos músculos que rodean esta zona están dados por el nervio facial​.
El CAE en un conducto que se ubica entre el PA y la membrana timpánica (MT). Su longitud es
de 25 a 30 mm. Se divide el CAE cartilaginoso, continuación del PA y en CAE óseo, el cual

22
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

ocupa una posición medial. La piel que lo cubre es continuación de la del PA y contiene sólo en
su porción más externa pelos y glándulas sudoríparas modificadas denominadas ceruminosas
y cuya función es producir el cerumen. La vascularización está dada por las arterias del PA
más la auricular profunda que irriga has parte de la MT. La inervación es abundante y está
dada por rama auricular del vago, del nervio maxilar superior y de ramas sensitivas del nervio
facial. Existen zonas del oído que reciben inervación del glosofaríngeo y que son las
responsables de las otalgias reflejas​.
El oído medio se encuentra entre el oído externo y el oído interno. Es un espacio de aire
revestido por mucosa respiratoria y en cuyo interior se encuentra la cadena osicular. Ésta está
formada por el martillo, yunque y estribo. El martillo está íntimamente adherido a la MT de
modo que es imposible un movimiento de esta sin un movimiento del martillo. La articulación
del martillo con el yunque y la de éste con el estribo son rígidas, de modo que todo el
movimiento de estimulación de la MT se trasmite al estribo. Este se encuentra en un espacio
conocido como ventana oval. La Membrana timpánica (MT) es una membrana
semitransparente que separa el oído externo del oído medio. Está formada por la pars tensa
(constituida por piel, fibras elásticas radiales y circulares y por mucosa) y por la pars flácida
(constituida por sólo dos capas: piel y mucosa). La pars tensa es la más amplia y prácticamente
se encuentra en los dos tercios de la MT. La pars flácida se encuentra en la región superior de

la MT.

23
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Otoscopia
Definición: es el examen visual directo del CAE y de la membrana timpánica (MT) Ha de ser
sistemática y su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las porciones externa y
media del oído.

Indicaciones
Exploración del conducto auditivo externo y membrana timpánica en busca de secreción
purulenta, cerumen, cuerpos extraños y alteraciones de la membrana del tímpano.

Contraindicaciones
Agenesia del conducto auditivo externo. (CAE)
Otitis externa que cause dolor al introducir el otoscopía

La técnica instrumentada propiamente dicha la estudiaremos más adelante, sin embargo es


importante recordar que el primer paso para un buen diagnóstico es la anamnesis desde la
ficha de identificación, antecedentes heredofamiliares y centrándonos en los antecedentes
personales que debemos de incluir enfermedades generales como diabetes, hipertensión
arterial o afectación renal, patologías que se han relacionado con mayor o menor frecuencia
con sorderas, así como antecedentes de enfermedades relacionadas con la esfera ORL,
ordenando todos estos datos de forma cronológica, haciéndolo de una forma rápida y dirigida
para conservar una buena relación médico paciente. Respecto a la enfermedad actual, hay
que concretar cuando comenzaron los síntomas y evolución (progresivos, súbitos,

24
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

estacionarios, etc.) para saber si estamos ante un proceso agudo o ante una enfermedad
crónica. El síntoma que se reconoce más frecuentemente es la otalgia. La otorrea, acúfenos,
los vértigos o la sordera súbita exigen sistemáticamente un examen otoscópico.

Posteriormente durante la exploración del oído nos podemos basar en las premisas clínicas de
inspección y palpación:

INSPECCIÓN
Comporta la observación del pabellón auditivo para evaluar implantación, estructura, tamaño,
configuración, simetría, atresias y malformaciones. Hay que valorar el estado de la piel para
descubrir posibles alteraciones de la misma como enrojecimientos, inflamaciones, úlceras,
neoformaciones, etc. Deben observarse las regiones preauricular y retroauricular buscando
cicatrices de intervenciones anteriores, fístulas o quistes. Un pliegue retroauricular borrado y el
pabellón despegado (signo de Jacques) puede sugerir mastoiditis.

PALPACIÓN
Mediante la palpación se pretende hallar la existencia de adenopatías periauriculares y buscar
zonas dolorosas. Existen unos puntos clásicos de palpación. El punto antral se encuentra
detrás de la oreja, sobre la parte anterosuperior de la mastoides y al nivel del contorno posterior
del CAE. El punto mastoideo está situado en la cara externa de la punta de la mastoides en la
zona de inserción del músculo esternocleidomastoideo. El punto de la emisaria se ubica en la
parte media del borde posterior de la mastoides. En estos tres puntos, es dolorosa la presión
en los pacientes con mastoiditis. La movilización dolorosa del pabellón y del trago traducen la
existencia de inflamaciones en el segmento cartilaginoso del conducto auditivo externo (CAE)
La presión sobre el trago es dolorosa en la otitis del lactante (signo del trago o de Vacher)

PROCEDIMIENTO

1. Entabla una adecuada relación médico-paciente y explica el procedimiento a realizar


a. Preséntate con el paciente
b. Realiza su ficha de identificación
c. Pregunta su motivo de consulta y realiza un padecimiento actual
d. EXPLICA EL PROCEDIMIENTO A REALIZAR Y SIEMPRE SOLICITA SU
AUTORIZACIÓN
2. Prepara su material: otoscopio. Se arma uniéndolo con el mango universal, verificará
que prenda la luz encendiéndolo presionando el botón verde en la parte superior del
mango universal, al girarlo, esto ayudará a regular la luz, en el caso de que sea un
otoscopio fijo a la pared, tendrás que verificar que esté conectado, al retirarlo de la

25
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

pared se encenderá, para regular la luz, únicamente debes girar el anillo negro debajo
del cabezal.
3. Elige el especulo con el que trabajará. El especulo es el cono de plástico que se
ensambla con el otoscopio y se introduce en el conducto auditivo externo. Elegirá el
especulo más grande que se adapte mejor al CAE y que no resulte molesto para el
paciente. En adultos se suelen usar los que tiene un diámetro de 4-6 mm, en niños se
usa de 3-4mm y en lactantes los de 2 mm.
4. Si el paciente acude por revisión de rutina, normalmente se inicia con el oído derecho, si
acude por molestias en algún oído específico, la exploración se iniciará en el oído sano
y posteriormente en el que refiera las molestias.
5. Realiza la inspección del oído externo y la palpación del oído externo y la apófisis
mastoides, identificando las estructuras correspondientes.
6. Existen dos formas de sujetar el otoscopio:
a. El aparato se sostiene boca abajo como si fuera un lápiz, entre el pulgar y el
índice, mientras se apoya el borde cubital de la mano en la cara del paciente
(colchón de seguridad en caso de movimiento brusco). Tras sujetar el mango del
otoscopio, éste se introduce en el conducto auditivo externo buscando el ángulo
correcto. (Forma más recomendable).
b. El aparato se sujeta boca arriba y se introduce el espéculo en el conducto. (En
caso de movimiento brusco puede provocar dolor e incluso lesión al paciente).
7. Para explorar el oído derecho, hay que coger el otoscopio con la mano derecha y abrir
el conducto auditivo externo, tirando del pabellón auricular hacia arriba, hacia afuera y
hacia atrás (adultos) o traccionar hacia abajo y atrás (niños).
8. Visualiza las siguientes estructuras y describirá los hallazgos:
a. Conducto Auditivo Externo: cuerpos extraños, cerumen eritema, edema,
incrustaciones, secreciones, hematoma
b. Membrana Timpánica: Integridad y coloración: nacarada, semitransparente,
ovoidea
c. Triángulo luminoso: en la pars tensa, con base anteroinferior
d. Pars Tensa: 4/5 inferiores
e. Pars Flácida: 1/5 superior
f. - Mango del Martillo, apófisis corta y umbo.
9. Menciona cómo realizar la otoscopía neumática. Se aumenta la presión en la membrana
adaptando una perilla de hule al otoscopio y con la presión la membrana timpánica hará
un movimiento rápido, de no moverse puede deberse a una perforación o derrame del
oído medio.
10. Se termina el procedimiento y se informan los hallazgos al paciente.

26
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

7. Cuestionario.

Se realizara quiz antes de la sesión teórica el cual deberán aprobar como derecho a la
práctica.

8. Bibliografía.

● Gonzalez, X., & Menem, J.. (2009). Otoscopia. noviembre 27, 2018, de
Sociedad española de medicina de familia y comunitaria Sitio web:
http://amf-semfyc.com/upload_articles_pdf/otoscopia.pdf

● Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.


(2012). Otorrinolaringología en atención primaria. Andaluza, España:
Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

27
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Identificación.

​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​: Sonda Nasogástrica y enema evacuante

No. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 2 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 2

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6

2. Introducción.

En esta práctica aprenderás la técnica adecuada para colocar una sonda


nasogástrica y realizar un enema evacuante, siguiendo paso a paso el protocolo de
seguridad para el paciente y para quien la está colocando. Por ello es importante
recordar las bases anatómicas del aparato gastrointestinal y respiratorio, así como
semiología de gastrointestinal y técnicas de auscultación que te serán útiles para
llevar a cabo este procedimiento.

3. Objetivo General

Que el alumno sea capaz de colocar una sonda nasogástrica y un enema evacuante de
acuerdo con la técnica correcta y bajo las normas de seguridad.

4. Objetivos Específicos.

1. Conocerá e identificará el material que requiere para realizar el procedimiento.


2. Es capaz de realizar el procedimiento y sabe dar las indicaciones necesarias.
3. Realiza la colocación de forma sistemática y ordenada.
4. Sabe y reconoce las complicaciones que se pueden presentar en su paciente.

28
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


A) R​EACTIVOS​/I​ NSUMOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

6 Guantes de exploración Par Por equipo

6 Cubrebocas Piezas Por equipo


​ TENSILIOS​.
B) M​ATERIALES​/U

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

2 Sonda tipo Levin Piezas Por equipo

1 Jeringas 20 cc Piezas Por equipo

1 Riñones de plástico Piezas Por equipo


1 Equipo de irrigación con
sonda rectal Piezas Por equipo
1 Lubricante Pieza Por equipo
1 Gasas Paquete Por equipo
1 Pañal Pieza Por equipo
1 Jabón líquido Pieza Por equipo
C) E​QUIPOS​/​INSTRUMENTOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

6 Estetoscopios Piezas Por grupo


1 Pinza de Kocher

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

MARCO TEORICO
Definición de colocación de sonda nasogástrica:
Introducción de un tubo flexible que va de uno de los orificios nasales, pasa por el
esófago para llegar al estómago.

Indicaciones:

29
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Nutrición enteral: Para pacientes que conservan el peristaltismo intestinal pero son
incapaces de ingerir alimentos por vía oral.
2. Descompresión gástrica: Para confort del paciente, minimiza los vómitos
recurrentes.
3. Prevención de bronco aspiración: en pacientes con disminución del estado de
alerta o problemas de deglución.
4. Lavado gástrico: Indicado para pacientes con intoxicación por medicamentos o
sustancias toxicas o en sospecha de sangrado de tubo digestivo alto como
método diagnóstico.
5. Administración de medicamentos o contraste para tomografías en pacientes con
alteración neurológica.

Contraindicaciones:
1. Obstrucción nasofaríngea
2. Traumatismo maxilofacial severo: Por riesgo a causar obstrucción con partes
óseas.
3. Fractura de la base del cráneo de piso medio: Debido al riesgo de causar un daño
encefálico.
4. Obstrucción o sospecha de perforación esofágica
5. Cirugía nasal reciente
6. Trastorno en la coagulación

Nota: La presencia de varices esofágicas o esofagitis severa no es una contraindicación


absoluta, sin embargo, se debe valorar el riesgo y externar precauciones.

Características de la sonda Levin


Hechas de poliuretano, semiflexibles, calibres de 12 a 20 Fr.
Mide 120 cm de largo. Inicia con marcas a partir de los 40 cm y cada 10 cm
posteriormente.
Tiene 1 sola luz en extremo proximal y fenestraciones en extremo distal

Complicaciones
● Epistaxis: por laceración de mucosas al introducir sonda con mucha fuerza o al
lubricarla inadecuadamente, es por ello tener precaución y visualizar la
permeabilidad nasal.
● Broncoaspiración durante el procedimiento: Por disminución de la competencia del
esfínter esofágico inferior. Se previene con la colocación del paciente en
semifowler.
● Traumatismo o perforación esofágica o gástrica
● Irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis, gastritis, otitis.

30
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Técnica de colocación de sonda nasogástrica


1. Identificar la necesidad del paciente de colocación de la sonda
2. Explicar el procedimiento y pedir consentimiento del paciente
3. Preparar material necesario para la colocación
4. Realizar el aseo de manos clínico y la colocación de los guantes

5. Colocar sabana, pañal o riñón


como prevención en caso de vomito.

6. Medir la sonda de la punta de la


nariz al lóbulo de la oreja, y de aquí al
apéndice xifoides del esternón,
señalando la medida de la sonda
como se muestra en la imagen.

7. Lubricar el extremo distal de la


sonda e introducirlo en la fosa nasal
más permeable, dirigiéndola hacia
abajo y hacia la oreja del mismo lado.

8. Pedirle al paciente que degluta al sentir la sonda detrás de su lengua y continuar


introduciendo con movimientos rotatorios si es necesario.
9. Pedirle que pegue el mentón al tórax para impedir el paso de la sonda a vía aérea.
10. Si el paciente no presenta vómito, dificultad respiratoria o cianosis, se continúa con la
introducción de la sonda hasta que la marca llegue a la punta de la nariz.
11. Comprobar que nos encontremos en estomago
11.1.1. Insuflar 10 cc de aire con la jeringa y a su vez escuchar en epigastrio
con estetoscopio buscando burbujeo si es que estamos en estómago.
11.1.2. Realizar aspiración con jeringa para observar contenido gástrico
11.1.3. Colocar el extremo de la sonda en un vaso con agua en búsqueda
de burbujas de aire (colocación en vía aérea).
12. Realizar la fijación de la sonda

Tela adhesiva: Tira 10 cm de largo, realizar un corte longitudinal hasta ¾ de la tira. Se


seca el dorso de la nariz y se pega el extremo que no está dividido. Los extremos
divididos se enrolla uno por uno a la sonda, vigilando que no quede tirante.

31
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

13. Sujetar el extremo de la sonda en el pómulo del paciente para evitar el arrancamiento.
14. Colocar tapón, bolsa colectora o equipo de aspiración al extremo externo de la sondo,
dependiendo de la indicación de la misma.

ENEMA EVACUANTE

El colon del adulto mide de 125 a 150 cm de longitud y está constituido por: El ciego,
colon ascendente, transverso, descendente, colon sigmoideo recto y ano. Las principales
funciones del colon son reabsorber agua y sodio, y almacenar los residuos de la
digestión y eliminación fecal.

Definición:
Enema es una solución que se introduce mediante una cánula, en el interior del recto y el
colon sigmoideo, a través del ano.

Tipos de enema:
Jabonoso: Enema es una solución que se introduce mediante una cánula, en el interior
del recto y el colon sigmoideo, a través del ano.
Fosfatados: contiene sales de fosfato, las cuales por acción osmótica atraen el agua
hacia el recto, reblandeciendo las heces fecales.

Indicaciones:
1. Constipación intestinal ocasional
2. Preparación de colon para cirugía o estudio de gabinete
3. Evacuación antes del parto

Contraindicaciones:
1. Colitis ulcerosa crónica inespecífica
2. Problemas ano-rectales
3. Síndrome abdominal agudo
4. Oclusión intestinal

32
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

5. Insuficiencia cardiaca
6. Hipersensibilidad a los fosfatos y citratos
Preparación del material:
Una sonda rectal, la cual se conecta al otro extremo del tubo de conexión. El calibre de la
sonda varía según la edad del individuo: de 22-30 French para los adultos y de 12-18
French para los niños.
El volumen a pasar es de 700-1000 ml para los adultos, 500- 700 ml para los
adolescentes, 300-500 ml para los escolares, 250-350 ml para los preescolares y
150-250 ml para los bebés.

Colocación de enema evacuante


1. Verificar los datos del paciente y la indicación del enema.
2. Dar la explicación del procedimiento, pedir autorización y tomar medidas
necesarias para cuidar el pudor del paciente.
3. Preparar material necesario.
4. Realizar el lavado clínico de las manos
5.- Colocar el equipo irrigador y/o la bolsa con la solución a administrar, previamente tibia
a temperatura, a una altura máxima de 50 cm sobre el nivel del paciente.
5. Conectar la sonda al extremo del tubo transportador del irrigador o bolsa.
Colocar al paciente en posición de Sims. Decúbito lateral izquierdo con la
extremidad inferior derecha flexionada, si no está contraindicado. Descubrir
solamente la región de las nalgas para realizar procedimiento.
6. Colocarse los guantes.
7. Separar con una mano los glúteos para visualizar el orificio anal; con la otra
mano introducir suavemente el extremo distal de la sonda rectal, unos 10 cm
aproximadamente.

33
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

8. Dejar pasar lentamente la solución al paciente, de tal manera que éste lo tolere
sin molestias, explicando que va a tener necesidad de defecar.
9. Pinzar el sistema y retirar suavemente la sonda, desechándola.
10. Se coloca al paciente en decúbito supino, indicando que retenga la solución de
5 a 10 minutos.
11. Posterior a ello indicarle que puede defecar en el baño o en un cómodo.
Proporcionar el material necesario para que el paciente haga limpieza del área si le es
posible.

Nota: Ante cualquier indicativo de reacción vagal (sudoración, malestar, palidez


facial, palpitaciones, etc.), se debe detener la infusión.

PROCEDIMIENTO
Conocimientos previos que debe tener el alumno para la sesión:
● Conocimiento sobre el material a utilizar
● Indicaciones y contraindicaciones de cada procedimiento
● Complicaciones

Se realizará en una sesión de dos horas:


En la primera hora el facilitador realizará un cuestionario para valorar los conocimientos
previos a la clase, al finalizar, se procederá a responder las dudas que se presenten y se
dará un breve repaso a los puntos clave de ambos procedimientos.

En la segunda sesión se procederá a pasar a un escenario en donde el alumno de


acuerdo al caso clínico que se le presente deberá saber que procedimiento está indicado
y lo realizara. En dicho escenario el alumno debe involucrarse y hacer el manejo en un
simulador como si fuera un paciente real, dando las indicaciones correctas y la técnica
correcta ya vista en la clase anterior ya que se le estará evaluando en una lista de cotejo
para que así obtenga la calificación de su práctica.
Al finalizar se realizara la retroalimentación de 10 minutos de lo que se hizo bien y mal en
dicho escenario, así como se le dará su calificación y se procederá al término de la
práctica.

7. Cuestionario.

Quiz que se realizara previo a la sesión (Consultar en el anexo)

34
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

8. Bibliografía.

1. A H​ODIN​, R., & B​ORDEIANOU​, L. (2018). U​PTODATE​ | D​UKE​ U​NIVERSITY​ M​EDICAL​ C​ENTER
L​IBRARY​ O​NLINE​. R​ETRIEVED​ ​FROM
HTTPS​://​WWW​.U ​ PTODATE​.​COM​/C ​ ONTENTS​/N ​ ASOGASTRIC​-A ​ ND​-N ​ ASOENTERIC​-T​ UBES
2. B​OTELLA​, C. (2005). A​DMINISTRACION​ D ​ E​ U
​ N​ E​ NEMA​ D
​ E​ L​ IMPIEZA​. R​ETRIEVED​ F​ ROM
HTTPS​://​WWW​.F ​ ISTERRA​.​COM​/M ​ ATERIAL​/T​ ECNICAS​/E​ NEMA​/E​ NEMALIMPIEZA​.P​ DF
3. S​ODIO​, F​ OSFATO​ Y​ ​ ​CITRATO​ D
​ E​. (2016). R​ETRIEVED​ F​ ROM
HTTP​://​WWW​.F​ ACMED​.​UNAM​.M ​ X​/B ​ MND​/G
​ I​_2​K​8/​PRODS​/PRODS/S​ODIO​.H ​ TM

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

35
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Identificación.

​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​: ESTUDIOS DE LABORATORIO I

N​O​. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 3 ​Y​ 4 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 2

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6

2. Introducción.

La metodología y realización de las pruebas básicas de laboratorio clínico con el fin de


corroborar la presencia y las concentraciones de los diferentes patrones a analizar en las
muestras biológicas, con la morfología y fisiología del individuo normal. Con el objetivo
de incentivar al estudiante a tomar con conciencia crítica las solicitudes de laboratorio y
rescatar la interpretación clínica como elemento fundamental de la Medicina de
Laboratorio. Por ello en esta práctica aprenderás la técnica para la toma de muestras y
dependiendo del estudio a realizar el tipo de proceso que se debe de realizar
dependiendo del tubo en el que se contenga la muestra.

3. Objetivo General.

36
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

El alumno realizara la técnica correcta para la toma y manejo de muestras biológicas, de


acuerdo a las normas de seguridad y proceso para cada una de ellas.

4. Objetivos Específicos.

1. Identificar y cumplir las normas de bioseguridad


2. Conocerá cada uno de los aditamentos de los tubos de muestra
3. Identificara los estudios que se pueden realizar dependiendo del tubo en donde se
obtenga la muestra

4. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


A) R​EACTIVOS​/I​ NSUMOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


POR
1 Hoja blanca PERSONA

B) M​ATERIALES​/​UTENSILIOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


1 VACUTAINER POR
PERSON
A
2 JERINGAS 5ML Y 10ML POR
PERSON
A
1 LIGADURA DE LATEX POR
PERSON
A

37
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1 AGUJA DOBLE PARA POR


VACUTAINER PERSON
A
1 TUBO ROJO POR
PERSON
A
1 TUBO MORADO POR
PERSON
A
1 TUBO AMARILLO, AZUL POR
PERSON
A
1 TUBO AZUL POR
PERSON
A
C) E​QUIPOS​/​INSTRUMENTOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

5. Desarrollo de la Actividad Práctica.

MARCO TEORICO
Una valoración completa de los pacientes con signos y síntomas de enfermedad requiere
una exploración física y análisis de la historia clínica exhaustivos. El uso correcto de las
pruebas diagnósticas puede confirmar o descartar la presencia de la afección y mejorar
la rentabilidad de las pruebas de detección en personas que no muestran signos o
síntomas patológicos. El uso oportuno y apropiado de las pruebas diagnósticas hace
posible una adecuada vigilancia del padecimiento y su tratamiento. Además, los aspectos
económicos del cuidado de la salud exigen que las pruebas diagnósticas y de laboratorio
se realicen con precisión y oportunidad. Las pruebas no deben repetirse por una
inadecuada preparación del paciente, o bien por errores en las técnicas de recolección
de muestras o los procedimientos de los estudios.
El riesgo de diseminación de enfermedades, como el virus de la hepatitis B (VHB) y el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ha propiciado que todas las instituciones de
salud estén atentas a la necesidad de proteger al personal de salud. Estas amenazas
llevaron a los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) a publicar lineamientos
de precauciones uniformes, conocidos como precauciones universales. Estas
disposiciones recomiendan seguir las precauciones para líquidos corporales y sangre en
todos los pacientes, cualquiera que sea su estado de infección. Todos los pacientes
38
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

deben considerarse infecciosos en potencia. Las precauciones universales se aplican a


todos los tejidos, líquidos corporales o sangre. Las secreciones seminales y vaginales
también deben considerarse riesgosas. Otras muestras clínicas (p. ej., esputo, heces,
orina) exigen menor preocupación y las precauciones universales se aplican sólo si estas
muestras contienen cantidades considerables de sangre.
Tales precauciones requieren el uso de barreras protectoras (guantes, batas, mascarillas
y protección de ojos) para evitar la exposición de la piel y membranas mucosas a líquidos
corporales y sangre. Un principio fundamental de las precauciones universales es el
lavado de manos frecuente entre revisiones de pacientes y el cambio de guantes. Todas
las agujas y otros objetos punzocortantes deben manipularse con cuidado y desecharse
en contenedores resistentes a la punción. Las agujas no deben volverse a tapar, ni
romper, doblar o remover de la jeringa para prevenir el riesgo de pincharse un dedo o la
mano. Todas las punciones con agujas deben notificarse y exigen seguimiento con
pruebas para detectar enfermedades infecciosas.
Variables que afectan los resultados de las pruebas.
Muchas pruebas de laboratorio pueden alterarse por variables individuales, las cuales
deben considerarse durante la interpretación de los resultados de las pruebas. Muchas
de estas variables clave se analizan en los párrafos siguientes:
Embarazo. ​Durante la gestación se experimentan muchos cambios endocrinos,
hematológicos y bioquímicos. Las mujeres embarazadas tienen cifras elevadas de
colesterol, triglicéridos, deshidrogenasa láctica, fosfatasa alcalina y aspartato
aminotransferasa. También registran valores disminuidos de hemoglobina, hematócrito,
creatinina sérica, urea, glucosa, albúmina y proteínas totales.
Ingestión de alimentos. ​Diversos valores séricos pueden alterarse en grado
considerable por la ingestión de comida. Por ejemplo, las concentraciones de glucosa y
triglicéridos aumentan después de una comida. Para evitar los efectos de la dieta en las
pruebas de laboratorio, muchos estudios se obtienen cuando el paciente se encuentra en
ayuno.
Para obtener resultados válidos no debe apretarse el torniquete por más de un minuto.
La aplicación prolongada de un torniquete puede provocar estasis, acidemia localizada y
hemoconcentración.

Existen protocolos y lineamientos disponibles para cada tipo de recolección de muestras.


Éstos son esenciales para una preparación y recolección apropiadas. Por ejemplo, la
selección de los tubos con código de colores varía de acuerdo con el tipo de prueba
sanguínea requerida.

Tubo de tapón lila lleva EDTA sódico o potásico se usa para la realización de
hemogramas y estudio de células y parásitos hemáticos.
Tubo de tapón verde lleva heparina sodio, potasio, litio y amonio se utiliza para perfiles
bioquímicos.
39
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Tubo de tapón azul​ lleva citrato sódico y se utiliza para pruebas de coagulación.
Tubo de tapón gris​ lleva fluoruro sódico y se utiliza para determinación de glucosa.
Tubo de tapón rojo no lleva ningún tipo de anticoagulante. Con él obtenemos suero
para pruebas de bioquímica, hormonas e inmunología.

Una vez obtenida la muestra de sangre quitamos la aguja de la jeringuilla y solo con esta
introducimos la sangre en el tubo correspondiente. Tapamos con el tapón e invertimos
suavemente varias veces (cinco o seis) para que la sangre se mezcle bien con el
anticoagulante, nunca bruscamente. Si añadimos un volumen distinto de sangre al
indicado en el tubo tendremos problemas. Si el volumen de sangre es mayor al del tubo
se nos coagulará la sangre. Si el volumen de sangre es menor se nos producirán:
Hemólisis, crenación de los hematíes, falsas disminuciones del hematocrito, VCM y
falsos aumentos de CCMH.

BIOMETRIA HEMÁTICA
La evaluación correcta de los parámetros cito morfológicos de la citometría hemática
completa (CHC) ofrece información acerca de los padecimientos primarios del tejido
hematopoyético, y de otros trastornos no hematológicos y permite ampliar la variedad de
diagnósticos diferenciales. La CHC incluye el estudio morfológico y cuantitativo de los
elementos celulares de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y la evaluación de
parámetros como el tamaño, forma y volumen celular.
40
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

SERIE ROJA Los 3 valores principales son la determinación de la cifra de hemoglobina


(Hgb) en gramos por 100 ml (dl); la proporción del hematocrito (Hto), que es el volumen
empacado de eritrocitos por litro de sangre, y la cuenta de reticulocitos (por ciento).
SERIE BLANCA Su valoración inicial consiste en la interpretación cuantitativa total y los
subtipos celulares.

QUIMICA SANGUINEA
Los estudios de la química sanguínea son pruebas de rutina ampliamente solicitadas por
el clínico y proveen información presuntiva sobre el estado fisiológico del organismo,
como es la evaluación de: 1) el adecuado metabolismo de carbohidratos mediante la
determinación de glucemia; 2) el diagnóstico de dislipidemias al evaluar el perfil de
lípidos (colesterol total, triglicéridos, lipoproteína de alta densidad [HDL], lipoproteína de
baja densidad [LDL] e índice aterogénico); 3) la función pancreática a través de la
amilasa y lipasa; 4) la función hepática con la determinación de enzimas como aspartato
aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (ALP) y
gamma glutamil transpeptidasa (GGT), y metabolitos como las bilirrubinas, y 5) también
permite evaluar la función renal al cuantificar metabolitos como la creatinina y urea, y el
equilibrio hidroelectrolítico mediante la cuantificación de sodio, potasio y cloro, entre
otros.

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO


Estas pruebas sirven para: 1) detectar la presencia de hepatopatía; 2) distinguir entre los
diferentes tipos de trastornos del hígado; 3) valorar la magnitud de una lesión hepática
conocida, y 4) vigilar la respuesta al tratamiento
Algunas pocas pruebas hepáticas miden funciones fisiológicas identificables, como
ocurre con la bilirrubina, la albumina y el tiempo de protrombina, mientras la mayoría no
mide una función específica, sino que indica la presencia de daño y la falta de
permeabilidad de las vías biliares. Entre estas pruebas están las aminotransferasas, la
gamma glutamil transpeptidasa y la fosfatasa alcalina.
La enfermedad hepática puede clasificarse en dos categorías de acuerdo al daño:
necrosis celular y colestasis.
-Pruebas indicadoras de necrosis: transaminasas, deshidrogenasa láctica
-Pruebas indicadoras de colestasis: fosfatasa alcalina, Gamma-glutamil transferasa

TIEMPOS DE COAGULACIÓN
El tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) son
las pruebas generalmente utilizadas como escrutinio para evaluar la mayoría de los
factores de la coagulación. Los factores involucrados en la vía intrínseca de la
coagulación son evaluados por el TTPa mientras que el TP evalúa a la vía extrínseca,
ambos coinciden en los factores de la vía común.
41
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

El tiempo de protrombina activa la coagulación cuando se le agrega factor tisular o


tromboplastina y calcio; el resultado normal varía de 10 a 14 segundos con >60% de
actividad. Dependiendo del tipo de tromboplastina que se agregue el resultado puede
variar ampliamente, por lo que se ha desarrollado un método estandarizado para
expresar estas variaciones: razón internacional normalizada (INR). La importancia de
este parámetro radica en su utilidad para evaluar la efectividad de la anticoagulación con
antagonistas de la vitamina K, pero tiene poca utilidad en otros estados de coagulopatía
como en la insuficiencia hepática. El tiempo de tromboplastina parcial activado evalúa la
vía intrínseca de la coagulación y la vía común; esta última, junto con el tiempo de
protrombina. Para esta reacción al plasma citratado se le agregan fosfolípidos, calcio y
un iniciador de los factores de contacto como caolín osílica. El resultado normal va de 25
a 45 segundos; sin embargo, es importante conocer los valores de referencia de cada
laboratorio. La causa más frecuente de alteración del tiempo de tromboplastina parcial
activado es la deficiencia de alguno de los factores de la vía intrínseca, aunque este
debe estar con una actividad <40% para modificarlo; la mayor incidencia de déficit es la
de factor VIII que corresponde a hemofilia A.
La alteración simultánea del tiempo de protrombina y del tiempo de tromboplastina
parcial activado con frecuencia indica una alteración tanto de las vías intrínseca y
extrínseca. Tal es el caso de la enfermedad hepática, la coagulopatía por consumo y, en
casos menos frecuentes, por un defecto aislado de los factores de la vía común.

EGO
El Uroanálisis es una parte integral de los exámenes rutinarios en todo Laboratorio
Clínico. Su utilidad en la obtención de importante información como el diagnóstico de
enfermedades de los riñones y el tracto urinario, el hígado, desordenes metabólicos, así
como el monitoreo de la efectividad en el tratamiento de problemas crónicos y en la
investigación de condiciones asintomáticas, son capacidades y características que le dan
un valor incalculable en el cuidado de la salud.
Técnica de recolección:
-Tener listo el frasco recolector de orina, sin uso, estéril y sellado.
-Tomar la muestra de orina a partir del chorro medio descartando la primera parte de la
micción.
-La orina recolectada en el frasco no debe ser tocada ni por los dedos ni por ningún otro
objeto.
-Recolectar un volumen de orina suficiente para su estudio —10cm mínimo—.
-Evitar que la orina rebose el frasco, el rebosamiento facilita su contaminación.
-Sellar inmediatamente el frasco una vez recolectada la orina y rotularlo con el nombre
del paciente
Examen macroscópico: color, aspecto, olor
Examen químico: densidad, pH, proteínas, glucosa, cetonas, bilirrubina, urobilinógeno,
hemoglobina, nitritos
42
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Examen microscopico: leucocitos, eritrocitos, células epiteliales, cilindros, cristales,


bacterias.

PROCEDIMIENTO
Que el alumno seleccione correctamente el tubo para cada tipo de prueba sanguínea
dependiendo del caso clínico de gastroenterología (pancreatitis, perforación intestina,
obstrucción intestinal, diverticulitis, síndrome de colon irritable) que se le plante para que
continúe practicando lo aprendido en otros semestres desde la realización de la historia
clínica, complementando con la exploración física, con el objetivo de que el alumno
desarrolle su juicio clínico fundamentando una impresión diagnóstica y así solicite
exámenes de laboratorio o gabinete pertinentes, para llegar a un diagnostico final e
indicar un manejo de primer nivel.

6. Cuestionario.

Se realizará Quiz previo a la teoría, el cual el alumno debe de acreditar para tener
derecho a la práctica.

7. Bibliografía.
8.
9. P​AGANA​, ​K​., & P​AGANA​, T. (2010). L​ABORATORIO​ ​CLÍNICO​. ​INDICACIONES​ ​E​ ​INTERPRETACIÓN​ ​DE
RESULTADOS​. P ​ AGANA​. ​MANUAL​ ​MODERNO
10. P​RIETO​, J,. & Y​USTE​, J., (2019) B​ ALCELLS​ L​ A​ C
​ LÍNICA​ Y​ ​ E​ L​ L​ ABORATORIO​. E​LSEVIER​. M​ÉXICO

11. Formato y especificación del reporte de práctica.

43
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Identificación.

Dermatología I: Lesiones primarias, secundarias


​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​:
y anexos cutáneos

No. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 5 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 1

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6 alumnos

2. Introducción.

En esta práctica el alumno aprenderá a describir las lesiones elementales de forma


adecuada a través de imágenes o “moulage” con pacientes estandarizados, por ellos es
necesario revisar nuevamente semiología de la piel y topografía de anatomía ya que es
fundamental para una correcta descripción de las lesiones.

3. Objetivo General.

El alumno describirá y reconocerá la morfología de cada una de las lesiones elementales


integrando una patología de dermatología.

4. Objetivos Específicos.

● Realizara adecuada semiología de una patología dermatológica.


● Conocerá el orden en que debe realizarse la exploración en dermatología
● Identificará las lesiones elementales dermatológicas.
● Identificar signos y síntomas característicos que se pueden encontrar en diversas
patologías dermatológicas.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


D) R​EACTIVOS​/I​ NSUMOS​.

44
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


Por
1 Hojas blancas tamaño carta Pieza
equipo
Por
1 Bolígrafo tinta negra o azul Pieza
equipo
Por
1 Hoja de cotejo Pieza
alumno
E) E​QUIPOS​/​INSTRUMENTOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


Por
1 Pantalla con entrada HDMI Pieza
grupo
Por
1 Cable HDMI Pieza
grupo
Computadora laptop con entrada Por
1 Pieza
HDMI grupo
Por
1 Caso clínico Pieza
equipo
Por
1 Simulador de paciente Pieza
equipo
Imagen de lesión o simulador de Por
1 Pieza
lesión equipo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


MARCO TEORICO
La ​dermatología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de la piel y sus
anexos.

Embriológicamente se deriva de dos capas:


● Ectodermo: Origina la epidermis, los folículos pilosos, las glándulas sebáceas,
glándulas sudoríparas, uñas y melanocitos.
● Mesodermo: Origina el tejido conjuntivo, el músculo piloerector, los casos, las
células de Langerhans y la dermis.

La epidermis y la dermis se forman desde el primer mes y para el quinto ya están


desarrolladas. Por otro lado, uñas y pelos se empiezan a formar al tercer mes, e

45
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

igualmente para el quinto mes ya son visibles. Los melanocitos son células que migran de
la cresta neural a la piel en la cuarta semana y llegan a la décima.

La estructura y función la piel puede describirse por sus capas, las cuales de la superficie
a la profundidad se dividen en:

● Epidermis. Es un epitelio plano queratinizado avascular el cual a su vez se divide


en 5 estrato
o Basal o germinativo. Con tiene queratinocitos basales (forman el 90% de las
células de epidermis), melanocitos, células de Merkel y células de
Langerhans. En esta capa encontramos la unidad melánica-epidérmica, la
cual se forma por 1 melanocito y 30 a 40 queratinocitos.
o Espinoso. Queratinocitos de forma poliédrica unidos por desmosomas.
o Granuloso. Queratinocitos con granulaciones de queratohialina.
o Lúcido. Únicamente presente en palmas y plantas.
o Córneo. Capas de queratinocitos muertos (queratina) que se desprenden.

● Dermis. Se compone por dos capas:

46
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

o Superficial o papilar media.

o Profunda o reticular.

Se forma por tejido conjuntivo (principalmente compuesto por colágeno tipo I), vasos,
nervios y los anexos cutáneos.

● Hipodermis. También llamada “tejido celular subcutáneo”, se forma por lóbulos de


adipocitos.

Los anexos cutáneos incluyen los siguientes:

1. Folículos pilosos. Se localizan en toda la superficie corporal, excepto en las


palmas y plantas. El pelo tiene tres fases de su ciclo de crecimiento:

● Anágeno: 2-5 años, fase de crecimiento


● Catágeno: 2-5 semanas, involución
47
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Telógeno: 2-5 meses, caída.

En un 90% de los folículos pilosos, se encuentran en fase de anágeno. El número y la


distribución corporal de los folículos está condicionado por factores genéticos y
hormonales. Al desarrollo exagerado de pelo en el individuo, no dependiente de
alteraciones androgénicas se le denomina hipertricosis. El hirsutismo, es un aumento de
pelo en las mujeres por exceso androgénico en localizaciones propias de varones.

El folículo se divide en tres partes anatómicas:


- Infundíbulo o porción superior
- Istmo o zona media
- Porción inferior o base

2. Glándulas sudoríparas ecrinas: localizadas en casi todo el cuerpo, en


especial en palmas, plantas y axilas. Su secreción es merocrina (por
exocitosis, sin pérdida celular) y se regula por el sistema nervioso autónomo
(fibras colinérgicas).

Las funciones de la piel pueden dividirse de la siguiente manera:

● Queratínica: Dependiente de los queratinocitos, dichas células tardan en migrar de


la capa basal a la córnea de 3 a 4 semanas. Contienen queratina, la cual es una
fibroproteína con alta afinidad por grasas, es resistente a ácidos y álcalis débiles,
así como a enzimas, y es mala conductora de radiaciones.
● Melánica: Dependiente de los melanocitos, contienen en los melanosomas
eumelanina y feomelanina, proporciona protección contra las radiaciones.
● Sudoral. Dependiente de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. Sirve para
la regulación del metabolismo, equilibrio hidroelectrolítico y de la temperatura.
Genera con la perspiración el manto gaseoso de la piel.

48
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Sebácea. Dependiente de las glándulas sebáceas productoras de ácidos grasos.


Junto con las glándulas sudorales genera el manto ácido de la piel, el cual es una
barrera de permeabilidad cutánea.
● Sensorial. Dependiente de los diferentes corpúsculos presentes en la piel:
o Meissner: Tacto.
o Frause: Frío.

o Pacini: Presión profunda.


o Merkel: Mecanorrecepción.
o Ruffini: Sensación térmica.
o Terminaciones nerviosas libres: Dolor.

Para realizar una adecuada semiología de la piel debemos tomar en cuenta los siguientes
puntos clave:
● Determinar la localización o topografía. Si una lesión es localizada sólo afecta un
segmento, si afecta dos o más segmentos será diseminada, y si afecta todo el
cuerpo es generalizada. Igualmente describir si predomina en alguna zona y si es
de localización simétrica.
● Describir la morfología. Determinar qué tipo de lesión es (primaria, secundaria,
etc.), si únicamente hay un tipo de lesión (monomorfo) o varias (polimorfo), el
número de lesiones presentes, su forma, modo de agrupación, sus bordes
(regulares o irregulares), coloración, disposición (lineales, en banda, redondas,
ovales, serpiginosas, numulares, etc.).
● Interrogar sobre la evolución de la lesión, si es aguda, subaguda o crónica. Si es
posible obtener fecha y modo de inicio, así como la causa a la que la atribuye el
paciente. Asimismo se puede interrogar el antecedente de dermatosis anteriores o
si hay familiares afectados por una patología similar.
● Investigar síntomas acompañantes como prurito, dolor, fiebre, alteraciones
sistémicas, etcétera.
● Examinar el resto de piel no afectada y los anexos, haciendo énfasis en uñas y
pelo.

49
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

El eje de la examinación dermatológica es conocer las lesiones elementales, las cuales


incluyen las siguientes:

● Primarias. Ocurren de novo en piel previamente sana.


● Secundarias. Son consecuencia de las lesiones primarias.
● Otro tipo de lesiones que pueden ser primarias y secundarias.

Las lesiones primarias se dividen en:

Las lesiones secundarias se dividen en:

50
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Otro tipo de lesiones incluyen:


1. Neoformaciones o tumores.
2. Fístula.
3. Comedón.
4. Surco o túnel.

Algunos signos útiles en la exploración física son;

● Fenómeno de Köebner​. Aparición de lesiones propias de una dermatosis en


zonas aparentemente sanas, después de un traumatismo o presión.
● Signo de Darier. Aparición de roncha tras rascado de una lesión debido a
degranulación mastocitaria.
● Fenómeno de patergia. Se produce una pústula como respuesta a una disrupción
dermo-epidérmica traumática.
● Signo de Nikolsky. ​Presión tangencial con las yemas de los dedos produce
desprendimiento de la epidermis.
● Dermatosis fotosensibles.​ Brotan o se agravan con el sol.

51
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Signo de Hutchinson. Pigmentación de la cutícula en el área correspondiente a la


pigmentación en banda de la uña.

En cuanto a la exploración de uñas pueden evaluarse:

● Alteraciones en la forma: Anoniquia, macroniquia, microniquia, doliconiquia,


braquioniquia, onicomadesis, onicólisis, coiloniquia, hiperqueratosis subungueal,
onicogrifosis, hapaloniquia, paquioniquia.

● Alteraciones en la superficie:
o Fosillas ungueales, traquioniquia, fisuras y surcos, hendiduras o estrías,
onicosquisis.

● Alteraciones en el color.
o Leuconiquia, melanoniquia y otros.

PROCEDIMIENTO
Conocimientos que debe tener el alumno previo a la sesión:
● Anatomía e histología de la piel.
● Funciones básicas de la piel.
● Lesiones dérmicas elementales.

Esta práctica se lleva a cabo en una sesión de dos horas.

En la primera sesión se aplicará primero un cuestionario para valorar el conocimiento de


los alumnos; cabe recordar que el alumno que saque una calificación reprobatoria no
tendrá derecho a la segunda parte de la sesión (práctica) y perderá la calificación
correspondiente.
Posteriormente el facilitador hará un recuerdo anatómico de la piel, sus funciones y las
lesiones elementales, así como la semiología de alteraciones de los anexos cutáneos,
apoyado por material audiovisual (presentación de powerpoint).

En la segunda hora se dividirá el grupo en equipos de máximo 6 integrantes. En cada


equipo se expondrá un caso clínico (uno de los nueve casos clínicos que se encuentran
en el anexo), de los cuales tendrán que desarrollar lo siguiente:
● Padecimiento actual con adecuada semiología de cada signo o síntoma.
● Interrogatorio dirigido para buscar factores de riesgo para la patología.
● Exploración dermatológica, haciendo una adecuada descripción de las lesiones.
● Establecerá un diagnóstico presuntivo y diagnósticos diferenciales.
52
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Solicitará estudios de laboratorio auxiliares para corroborar su diagnóstico.


● Establecerá un diagnóstico definitivo.
● Indicará terapéutica (fármacos con dosis, vía de administración, tiempo y
frecuencia de administración, así como medidas generales, o derivar a segundo
nivel si lo amerita el caso).

7. Cuestionario.

Se realizará Quiz previo a la teoría.

8. Bibliografía.

3. A​RENAS​, R. D​ERMATOLOGÍA​. (2013) A​TLAS​, ​DIAGNÓSTICO​ ​Y​ ​TRATAMIENTO​ (5​TA​ ​ED​). M​C​G​RAW​ H​ILL​.
4. S​AÚL​, A​MADO​. A​RELLANO​ I. E​T​ A​L​. (2013). L​ECCIONES​ ​DE​ D​ERMATOLOGÍA​ ​DE​ S​AÚL​ (15​VA​ ​ED​).
M​ÉNDEZ​ E​DITORES​. M​ÉXICO​, D.F.
5. Z​UÑIGA​ A, R​OMERO​ N, C​ÁRDENAS​ J, R​OJAS​ C. (2017). M​ANUAL​ CTO D​ERMATOLOGÍA​ (3​RA​ E​ D​).
G​RUPO​ CTO E​DITORIAL​.
6. A​BELLANEDA​ C, D​ALMAU​ J, G​ÓMEZ​ M, N​AVARRA​ R, M​ARTÍN​-U​RDA​ MT. (2011) P​IGMENTACIONES
UNGUEALES​: D​ IAGNÓSTICO​ D​ ESMATOSCÓPICO​. E​N​ M​EDIGRAPHIC​.

1. Formato y especificación del reporte de práctica.

53
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Identificación.

​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​: Dermatología II: Quemaduras

No. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 6y7 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 2

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6 alumnos

2. Introducción.

Una quemadura es una lesión térmica causada por agentes biológicos, químicos, eléctricos
y físicos con repercusiones locales y sistémicas. Se consideran una de las formas más
severas de trauma.

54
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Las lesiones por quemaduras representan entre el 6-10% de las consultas de los servicios
de Urgencias, de los cuales 2/3 son niños. Por es muy importante que durante esta práctica
aprendas a identificar, describir y clasificar los diferentes tipos de quemaduras a través de
material didáctico ya sea con imágenes o “moulage” con pacientes estandarizados, por ello
es muy importante que recuerdes las bases de la práctica pasada.

3. Objetivo General.

El alumno será capaz de identificar y clasificar los diferentes tipos de quemaduras e


iniciar un manejo básico.

4. Objetivos Específicos.

● Realizar una adecuada semiología de una quemadura.


● Identificar gravedad de quemadura de acuerdo con los hallazgos a la exploración
física (grado, extensión, zonas especiales).
● Establecer un manejo inicial en quemaduras de primero y segundo grado.
● Identificar la necesidad de hospitalizar a un paciente con quemaduras.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


F) R​EACTIVOS​/I​ NSUMOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


Por
1 Hojas blancas tamaño carta Pieza
equipo
Por
1 Bolígrafo tinta negra o azul Pieza
equipo
Por
1 Hoja de cotejo Pieza
equipo
G) E​QUIPOS​/​INSTRUMENTOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


Por
1 Pantalla con entrada HDMI Pieza
grupo

55
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Por
1 Cable HDMI Pieza
grupo
Computadora laptop con entrada Por
1 Pieza
HDMI grupo
Por
2 Casos clínicos con imágenes Pieza
equipo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

MARCO TEORICO
Fisiopatología: ​El órgano directamente afectado es la piel, por lo que se pierde su
función protectora entre el organismo y el medio externo, así como sus funciones
reguladoras.

La quemadura produce alteraciones en la microvasculatura, siguiendo la secuencia


mostrada en la ilustración 1:

Ilustración 1. Fisiopatología de quemaduras.

Además, a nivel sistémico se libera histamina, serotonina, radicales libres de oxígeno y


peroxidasas que perpetúan el daño sistémico. Si no se atiene a tiempo, una quemadura
puede ocasionar choque debido a la extravasación de líquidos al espacio extracelular
(hipovolémico o cardiogénico).

56
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

A nivel local, se describen las 3 áreas de quemadura mostradas en la ilustración 2:

Ilustración 2. Zonas de quemadura.

● Zona central: Tejido que estuvo directamente en contacto con el agente de la


quemadura, hay necrosis con desnaturalización de proteínas, no es recuperable.
● Zona de estasis: Retiene parcialmente su aporte sanguíneo, por lo que con un
adecuado aporte de líquidos tiene un 50% de probabilidad de recuperarse.
● Zona de hiperemia: Retiene completamente su aporte sanguíneo, casi siempre se
recupera.

Clasificación:

Por su ​etiología ​puede clasificarse en:


● Térmicas:
o Flama. Por aire caliente.
o Escaldadura. Por líquidos calientes.
o Contacto directo. Por sólidos calientes o fríos.
● Química.
o Ácidos.
o Álcalis. Más profundas y progresivas.
● Eléctrica.
● Biológico. Por seres vivos como insectos o medusas.
57
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

En cuando a su ​extensión, ​para determinar la ​superficie corporal quemada​ en adultos


se usa la regla de los 9s (ilustración 3), en la cual se siguen los siguientes puntos:
● El cuerpo se divide en regiones anatómicas que representan el 9% (o múltiplos
del 9%) de la superficie corporal total.
● La palma de la mano contando los dedos corresponde al 1%.
● Si el área quemada es pequeña, se estima el porcentaje por las veces que cabe
la palma de la mano.

58
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Ilustración 3. Regla de los 9s

● No es una regla precisa para pacientes pediátricos, ya que las proporciones son
diferentes. En estos casos se usa la regla de Lund y Browder, en la cual las
proporciones se adaptan a la edad del paciente, se muestra en las ilustraciones 4
y 5.

59
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Ilustración 4 Esquema de Lund y Browder niños de 0 a 10 años.

Ilustración 5. Esquema de Lund y Browder para niños de 0 a 15 años.

En cuanto a la ​profundidad de la quemadura​, se dividen como se muestra en la tabla 1


y la ilustración 6:

60
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Tabla 1. Clasificación de quemaduras por profundidad.

Profundidad Capa de piel Características clínicas Causas


afectada comunes
Primer grado ● Epidermis ● Eritema Quemadura
● Dolor solar.
● Sin ampollas
● Resolución en 3-4
días
Segundo grado ● Epidermis ● Flictenas o ampollas. Líquidos
superficial ● Dermis ● Lecho hiperémico y calientes.
papilar exudativo
● Hiperestesia local
● Buena perfusión
vascular
● Resolución en 12-14
días
Segundo grado ● Epidermis ● Indolora
profunda ● Dermis ● Lecho pálido, rosáceo
papilar y seco.
● Dermis ● Mala perfusión
reticular vascular
● Reepitelización se
retrasa (>21 días)
● Riesgo de infección,
cicatriz.
Tercer grado ● Epidermis ● Lecho seco, blanco. Contacto directo
● Dermis ● Aspecto de cuero. con fuego,
● Tejido ● Anestesia en la zona quemaduras
celular (destrucción de eléctricas,
subcutáneo terminaciones exposición
● Músculo nerviosas). prolongada a
● Sin posibilidad de líquidos u
reepitelización. objetos
calientes.

61
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Ilustración 6. Niveles de piel afectados en diferentes grados de quemadura.

Manejo de quemaduras de acuerdo con la OMS:


1. Detener la quemadura
2. Realizar manejo del paciente siguiendo el orden ABCDE
3. Determinar el porcentaje de área quemada (regla de los 9s).
La severidad de una quemadura se determina por:
● La superficie corporal quemada.
● Profundidad de la quemadura.
● Otras consideraciones: Co-morbilidad, extremos de la vida, áreas especiales.
Primeros auxilios​:
1. Colocar sitio de herida en agua fría para prevenir más daño y remover las prendas
de ropa o artefactos que sigan quemándose.
a. Si el área de quemadura es limitada, sumergir la lesión en agua fría por 30
minutos para reducir dolor y edema.
b. Si el área es extensa, colocar en agua fría corriente y después cubrir con
fomentos limpios.
c. Tener cuidado con los niños por el riesgo de hipotermia.
2. Las primeras 6 horas son críticas, se debe de transportar al paciente a una unidad
de quemados.

Manejo inicial:
1. Inicialmente, las quemaduras son estériles.

62
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

2. En todos los casos se debe aplicar profilaxis para tétanos.


3. Excepto en quemaduras pequeñas, se deben desbridar todas las ampollas y retirar el
tejido necrótico adherido inicialmente y posteriormente el resto del tejido necrosado.
4. Después de desbridar, se debe limpiar gentilmente con solución de clorhexidina al
0.25% o solución de cretimida al 0.1% o algún otro antiséptico basado en agua
5. NO usar soluciones a base de alcohol.
6. Posteriormente aplicar una capa de crema antibiótica (sulfadiacina de plata).
7. Cubrir con apósito para quemaduras.

Tratamiento diario:
1. Cambiar una o dos veces al día, cada vez que se cambie, se debe remover el
tejido que se vaya desprendiendo.
2. Inspeccionar heridas en busca de decoloración o hemorragia, así como celulitis
alrededor de la quemadura, que son indicadores de infección.

Criterios de hospitalización:
● Más del 15% de superficie corporal quemada en adultos.
● Más del 10% de superficie corporal quemada en niños.
● Cualquier quemadura en extremos de la vida.
● Quemaduras de tercer grado.
● Quemaduras en regiones especiales: Cara, cuello, manos, pies, perineo,
articulaciones.
● Quemaduras circunferenciales.
● Quemadura por inhalación.
● Trauma asociado.
Comorbilidades como diabetes.
PROCEDIMIENTO
Conocimientos que debe tener el alumno previo a la sesión:
● Lesiones dérmicas elementales.

Esta práctica se lleva a cabo en una sesión de dos horas.

En la primera sesión se aplicará primero un cuestionario para valorar el conocimiento de


los alumnos; cabe recordar que el alumno que saque una calificación reprobatoria no
tendrá derecho a la segunda parte de la sesión (práctica) y perderá la calificación
correspondiente.
Posteriormente el facilitador hará una breve explicación de la clasificación de
quemaduras y su manejo inicial, apoyado por material audiovisual (presentación de
powerpoint).
63
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

En la segunda hora se dividirá el grupo en equipos de máximo 6 integrantes. En cada


equipo se expondrá un caso clínico (uno de los nueve casos clínicos que se encuentran
en el anexo), de los cuales tendrán que desarrollar lo siguiente:
● Padecimiento actual con adecuada semiología.
● Interrogatorio dirigido para buscar factores de riesgo para la patología.
● Exploración dermatológica, haciendo una adecuada descripción de las lesiones,
haciendo énfasis en grado de quemadura, extensión y localización de las mismas.
● Establecerá un diagnóstico presuntivo y diagnósticos diferenciales.
● Indicará terapéutica (fármacos con dosis, vía de administración, tiempo y
frecuencia de administración, así como medidas generales, o derivar a segundo
nivel si lo amerita el caso).

7. Cuestionario.

Se realizará quiz previo a la teoría (consultar banco de preguntas anexo).

8. Bibliografía.

2. W​ORLD​ H​EALTH​ O​RGANIZATION​. (2007) M​ANAGEMENT​ ​OF​ B​URNS​. D​ISPONIBLE​ ​EN​:


HTTPS​://​WWW​.W​ HO​.I​ NT​/S​ URGERY​/P​ UBLICATIONS​/B​URNS​_M
​ ANAGEMENT​.P​ DF
3. S​ÁNCHEZ​ F, M​ENCHACA​ P, R​OSTION​ CG. (2014). M​ANEJO​ I​ NICIAL​ D ​ EL​ N​ IÑO​ Q
​ UEMADO​: L​O​ ​QUE​ ​EL​ ​MÉDICO
GENERAL​ D ​ EBE​ S​ ABER​. E​N​: R​EVISTA​ P​EDIATRÍA​ E​LECTRÓNICA​.
4. G​ARCÍA​-E​SPINOZA​ JA, A​GUILAR​-A​RAGÓN​ VB, O​RTIZ​-V​ILLALOBOS​ EH, G​ARCÍA​-M​ANZANO​ RA, A​NTONIO​ BA.
(2017). B​URNS​: D​EFINITION​, C​LASSIFICATION​, P​ATHOPHYSIOLOGY​ A​ ND​ I​NITIAL​ A​PPROACH​. E​N​: G​ENERAL
M​EDICINE​: O​PEN​ A​CCESS​.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

64
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Identificación.

Identificación clínica, radiológica de esguince,


​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​:
luxación y fractura.

No. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 8 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 1

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6

2. Introducción.

Es importante que desde la formación básica iniciemos a familiarizarnos con estudios de


gabinete para esta práctica aprenderás la forma en la que se debe describir una
radiografía, por ello debes revisar previamente el lenguaje que se emplea para
interpretar radiografías, es importante recordar los conocimientos previos de anatomía
sobre sistema musculo esquelético ya que la nomenclatura y el lenguaje que usaras para
esta práctica depende de ello. Durante el desarrollo de esta práctica vas a describir e
identificaras radiografías normales y con patologías tales como esguince, luxación y
fractura.

3. Objetivo General.

El alumno será capaz de describir una radiografía normal, así como una radiografía
patológica con: esguince, luxación o fractura.

4. Objetivos Específicos.

● Conocer los datos clínicos y radiográficos a buscar en un paciente con un


probable esguince, luxación o fractura

65
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Pedir los estudios necesarios para la confirmación del padecimiento del paciente
● Que el alumno conozca que complicaciones son las que puede presentar su
paciente y como prevenirlas.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


H) R​EACTIVOS​/I​ NSUMOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

6 Hojas blancas Pieza Por equipo

6 Lapiceros Piezas Por equipo


​ TENSILIOS​.
I) M​ATERIALES​/U

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

2 Plumones para Pieza Por grupo


pizarrón
J) E​QUIPOS​/​INSTRUMENTOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

1 Pantalla Pieza Por grupo


1
HDMI Pieza Por equipo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

MARCO TEORÍCO
Esguince:

Lesión de uno o más ligamentos causada por estiramiento excesivo que puede generar
un desgarro.

Datos clínicos: hematoma, dolor, perdida funcional, parestesias, edema,


hipersensibilidad.

Clasificación:

66
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Grado I- microdesgarros (sin inestabilidad articular)


Grado II- Desgarro parcial
Grado III- ruptura ligamentaria (inestabilidad articular).

El diagnostico se hace mediante datos clínicos, antecedente torsión de articulación. Se


solicita radiografía AP de articulación en casos de esguince grado III o IV por probables
luxaciones asociadas.

Tratamiento:
Conservador a base de descanso por lo menos 48 hrs de la articulación, hielo por 20
minutos 3 veces al día, vendaje compresivo, elevación.
Farmacológico: paracetamol 500 mg VO cada 6 hora por 3 dias.

Luxación

Salida de hueso de la articulación, causando incongruencia articular con impotencia


funcional. La luxación más común es la gleno-humeral con un porcentaje de 45%, ésta
se divide en dos principalmente :
● Anterior: en un 95% de los casos. Se produce por un traumatismo en la cara
posterior del hombro (mecanismo directo) o al realizar fuerza contra el brazo en
aducción y rotación interna (mecanismo indirecto),lo que ocasiona un
desplazamiento inferior y hacia delante de la cabeza humeral lo cual apreciamos
en la radiografía. Aparecen datos clínicos como el signo de la charretera, un
acromion prominente, hombro aplanado, brazo en ligera con el codo flexionado,
frecuentemente el paciente refiere dolor, sensación de hombro fuera de su lugar.
67
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Posterior: Es el 3% de las luxaciones. Se produce por un traumatismo en la cara


anterior del hombro. En este caso el paciente refiere sensación de que el hombro
esta fuera de lugar, dolor y si posicionamos al paciente de lado se observa el
desplazamiento del hombro hacia posterior.

El tratamiento de las luxaciones consiste en hacer la reducción para regresar el hueso a


su articulación normal, asi como inmovilización por 4 semanas, seguida de
kinesioterapia, termoterapia por 6 a 8 semanas.

Complicaciones:
● Alteraciones nerviosas
● Ruptura de tendón
● Luxaciones recurrentes
● Lesión ósea

Fractura:

Solución de continuidad del tejido óseo, ocasionada por un esfuerzo excesivo que supera
la resistencia del hueso formando la lesión.

Factores de riesgo:
● Osteoporosis
● Edad avanzada
● Enfermedad endocrinológica
● Mal nutrición
● Malformaciones óseas congénitas

68
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Datos clínicos: dolor, deformación de la extremidad, crépito óseo, impotencia funcional,


hiperalgesia. En caso de presentar fractura abierta hay sangrado. Importante realizar
exploración completa debido a alteraciones neurológicas o vasculares que se pueden
presentar.

Se solicita para su confirmación una radiografía AP y lateral de extremidad afectada, en


donde se puede visualizar la ruptura del hueso, presencia de edema en tejido blando.
Importante saber a qué nivel se produjo la fractura ya que de eso depende el tratamiento.

Fracturas más conocidas:


Galeazzi: fractura de diáfisis de radio + luxación de articulación radio-cubital distal.
Causado por caída sobre la muñeca con codo en valgo y antebrazo en pronación.
Monteggia: Fractura de tercio proximal del cúbito + luxación radiocubital proximal.
Causada por caída sobre la palma con brazo extendido.
Colles: fractura de la metáfisis distal del radio ( a 2-4 cm de la articulación radio-cubital).
Causada por caída con la mano en hiperextensión, pronación y desviación cubital.

Complicaciones más comunes de las fracturas:


● Fractura abierta
● Síndrome compartimental
● Necrosis isquémica
69
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Síndrome de dolor regional

Es importante saber las fases de consolidación de las fracturas debido a que en una
radiografía podemos observar el denominado callo óseo, lo que nos da pauta para saber
la evolución del paciente. Las fases son:
1. Impacto y formación de hematoma
2. Formación de callo de fractura
3. Osificación del callo de fractura
4. Remodelación

PROCEDIMIENTO
Conocimientos que debe tener el alumno previo a la sesión:

1. Fisiopatología de esguince, fractura y luxación.


2. Mecanismo de lesión de esguince y las principales luxaciones y fracturas
mencionadas en su guía de práctica clínica.
Clasificación principal de las tres patologías
3. Conocimientos básicos sobre anatomía y descripción de radiografías
4. Atención de primer nivel para las 3 patologías según las guías de práctica clínica

El alumno será capaz de identificar los datos clínicos y radiográficos de los esguinces,
luxaciones y fracturas más comunes por medio de una clase interactiva en donde se
preguntará y se responderán dudas, así como la presentación de un caso clínico el cual
servirá para que el alumno pueda integrar toda la información obtenida por el previo
estudio y la sesión.
70
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

En la segunda hora de la sesión se procederá a dividir el grupo en equipos para


presentación de casos clínicos, para que los alumnos puedan integrar una historia clínica
con una exploración dirigida y la complementación con los adecuados estudios de
gabinete así como su adecuada descripción y manejo de primer nivel de las patologías.

7. Cuestionario.

Quiz que se realizara previo a la sesión, si no se acredita no tiene derecho a la práctica.

8. Bibliografía.

1.M​ONTEAGUDO​ ​DE​ ​LA​ R​OSA​, M. T​RAUMATOLOGÍA​ ​Y​ O​RTOPEDIA​. M​ANUAL​ CTO ​DE
M​EDICINA​ ​Y​ C​IRUGÍA​. ENARM –M​ÉXICO​. G​RUPO​ CTO E​DITORIAL​. 3​ª​ ​EDICIÓN
2.GPC IMS-034-08 D​IAGNÓSTICO​ Y​ ​ M ​ ANEJO​ D
​ E​ E​ SGUINCE​ D
​ E​ T​ OBILLO​ E​ N​ F​ ASE​ ​AGUDA​ ​PARA​ ​PRIMER
​ E​ A​ TENCIÓN
NIVEL​ D
3.GPC ISBN 978-607-8270-57-6. D​IAGNÓSTICO​ Y​ ​ T​RATAMIENTO​ D ​ E​ F​RACTURAS​ D ​ E​ A​NTEBRAZO

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

71
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Identificación.

​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​: Inmovilizaciones ortopédicas

No. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 9 y 10 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 2

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6

2. Introducción.

En las lesiones traumáticas podemos distinguir fracturas, luxaciones y esguinces, el


tratamiento de estas lesiones puede ser quirúrgico u ortopédico. La rama de la medicina
que busca corregir o evitar las deformidades del cuerpo humano mediante vendajes,
inmovilizaciones y ortesis. Para esta práctica desarrollaras habilidades para colocar
adecuadamente un vendaje o una férula dependiendo el caso, para ello deberás revisar
biomecánica del sistema musculo esquelético así como el manejo de los diferentes tipos
de vendas.

3. Objetivo General.

El alumno colchara vendaje y férulas dependiendo el padecimiento del paciente, dando


las indicaciones precisas para la manipulación y cuidados de la misma.

4. Objetivos Específicos.
72
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Lograr que el estudiante identifique los principales síntomas que se presentan en


las patologías ortopédicas que requieran el uso y colocación de inmovilización.

● Conseguir que el estudiante sea capaz de relacionar la entidad patológica con


el manejo terapéutico de inmovilización

● Dara las indicaciones posteriores a la colocación, así como los cuidados que debe
tener

● Explicará los signos de alarma

● Seguirá las reglas para colocar un vendaje adecuadamente

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


A) R​EACTIVOS​/​INSUMOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

1 Cubeta Pieza Por equipo

6 Hojas de cotejo Piezas Por equipo


Bolígrafos (tinta azul Piezas Por equipo
6
o negra)
B) M​ATERIALES​/​UTENSILIOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

3 Vendas elásticas 5cm Piezas Por equipo

3 Vendas elásticas Piezas Por equipo


15cm

3 Vendas elásticas Piezas Por equipo


30cm

3 Vendas de yeso Piezas Por equipo


10cm

73
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

3 Vendas de yeso Piezas Por equipo


15cm

1 Algodón plisado Pieza Por equipo


6 Vendas de huata Pieza Por equipo
1 Tela adhesiva Pieza Por equipo
C) E​QUIPOS​/I​ NSTRUMENTOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

1 Pantalla Pieza Por grupo


1
Cable HDMI Pieza Por equipo
1 Computadora laptop Pieza Por grupo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


MARCO TEORICO
Podemos definir inmovilización como el conjunto de técnicas destinadas a conseguir de
modo temporal o permanente la supresión parcial o total de todos los movimientos de un
miembro o zona corporal.
Existen diferentes clasificaciones según la funcionalidad, el tipo de materiales
empleados, la complejidad, técnica para su realización, etc. Sin embargo, una forma de
clasificarlos es:
1. Sistemas inestables

1. Vendajes

2. Ortesis

2. Sistemas semiestables

1. Sindáctila

2. Férulas metálicas

3. Férulas neumáticas

4. Férulas de vacío
74
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

5. Férulas de yeso

3. Sistemas rígidos

1. Yesos completos

2. Fijadores externos

3. Fijadores internos

VENDAJES
Procedimiento o técnica la cual consiste en envolver una parte del cuerpo cubriendo
lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares con el objetivo de aliviar el
dolor y proporcionar el reposo necesario para favorecer la cicatrización.
Es importante conocer los tipos de vendas que existen ya que esto nos ayudara a una
mejor decisión terapéutica y a una buena colocación; venda de gasa orillada,
algodonada, elástica, tubulares, yeso, fibra de vidrio, huata, espuma y cohesiva.
Indicaciones:
● Fijas apósitos y medicamentos tópicos
● Limitar el movimiento de la parte afectada, minimizando el dolor.
● Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
● Comprimir adecuadamente una zona corporal para controlar inflamación y edema
● Facilitar sostén en alguna parte del cuerpo.
● Fijar en sus sitios los aparatos de tracción
● Favorecer el retorno venoso
● Moldear zonas del cuerpo (muñones en amputación)
● Proteger la piel como prevención de lesiones
● Contener una hemorragia

TIPOS DE VENDAJES
Conectivo o blando
Usado para contener el material de una cura o apósito, proteger la piel de erosiones y
sostener otra inmovilización (férulas). Es frecuente la utilización de mallas de
algodón. Se elige el tamaño adecuado y se efectúan los orificios necesarios.
Complicaciones​: Infección, maceración de las heridas por usar vendajes no
transpirables.

75
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Compresivo
Vendaje blando que se utiliza para obtener un gradiente de presión. Se usa para:
● Ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte
distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso (ej. Esguinces
grado I)
● Método hemostático
● Reabsorción de hematomas ya formados
● Evitar la inflamación y el edema postraumático.

Suspensorio:
● Para sostener escroto y mamas
● Cabestrillos: vendaje triangular simple o cabestrillo para extremidad superior,
cabestrillo puño-cuello, cabestrillo alto, cabestrillo y vendaje envolvente.

Funcional:
Inmovilización selectiva de la articulación afectada, permitiendo cierto grado de movilidad
en aquellas estructuras músculo-tendinosas no lesionadas, con el objetivo de limitar y
disminuir los movimientos que producen dolor.
Para este tipo de vendajes se requiere conocimientos de sobre anatomía y biomecánica
eficaz.
El vendaje no solo es dar vueltas a una venda sobre una región anatómica solo porque
si, existen técnicas descritas, las cuales se vuelven más ergonómicas, para el
paciente y facilitan su colocación:
1. Vuelta circular: Para iniciar y finalizar vendajes, fijar apósitos y contener
hemorragias
2. Vuelta en espiral: Venda cubre 2/3 partes de la vuelta anterior de forma
oblicua al eje de la extremidad que se está vendando. Se inicia de la parte
más distal avanzando a medida que se venda, hacia la parte mas proximal
3. Vuelta en espiga: De distal a proximal realizando vueltas hacia arriba y
hacia abajo con una inclinación de 45°.
4. Vuelta recurrente: Se utiliza para los dedos, la cabeza y los muñones. Se
inicia con una vuelta circular y se lleva el rollo de la venda hacia el otro
extremo, hasta completar el vendaje (ej. Capelina)
5. Vuelta en ocho: se utiliza en rodillas y codos. Vueltas ascendentes y
descendentes se alternan cruzándose en el centro de la articulación.

Contraindicaciones absolutas:

76
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Tratamiento definitivo de una lesión sin diagnosticar


Fracturas, esguinces grado III o roturas capsulares ligamentosas completas y roturas
musculo tendinosas
Reumatismo agudo en fas inflamatoria
Contraindicaciones relativas
Insuficiencia venosa periférica o trastornos de la circulación (Técnica de elección
elástica)
Alergias al material de vendaje
Heridas complicadas de la zona a vendar
Quemaduras en la zona a vendar

Recomendaciones al iniciar un vendaje


1. Informar al paciente sobre el procedimiento, solicitar su autorización
2. Adoptar una postura cómoda
3. Elegir el tamaño de la venda adecuada para la zona a vendar
4. Inspeccionar piel: color temperatura limpieza y lesiones en la zona
5. Retira anillos, pulseras y otros objetos de la extremidad lesionada
6. No se deben realizar con los miembros en declive
a. Colocar en posición funcional:
i. Hombro: Brazo adosado al cuerpo (aducción), rotación interna y
codo a 90°
ii. Codo: Flexión de 90° y posición neutra de la muñeca
iii. Muñeca: Ligera flexión, se dice al paciente que adopte la posición
que tendría al coger un vaso
iv. Dedos de la mano: en ligera flexión
v. Rodilla: Flexión de 15 a 20°
vi. Tobillo: Posición a 90°
vii. Dedos del pie: En extensión

*Posiciones funcionales especiales:


● Fractura de Colles: Fractura articular de muñeca, requiere una reducción previa, y
se coloca en flexión palmar y desviación cubital
● Rotura de tendones extensores de los dedos de la mano: se inmovilizan en
extensión
● Fractura de rotula: se inmoviliza en extensión
● Fractura de 5to metacarpiano o lesión de boxeador: posición neutra de muñeca y
flexión forzada de 4° y 5° dedo.

77
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Lesión de tendón de Aquiles: requiere la extensión del tobillo para provocar


acortamiento del tendón.

TECNICA DE VENDAJE
1. Proteger las prominencias óseas
2. Comenzar a vendar de distal a proximal
3. Evitar pliegues en la venda que puedan presionar excesivamente y dañar la piel
4. Asegurarnos de que estamos en la posición correcta durante todo el
procedimiento
5. No vendar dos superficies dérmicas en contacto. Interponer entre ambas una
gasa o algodón
6. La cara externa del rollo de venda se deslizar alrededor de la extremidad.
7. No se cubrirá la zona distal de los dedos, a fin de valorar circulación periférica.
8. Cubrir herida con apósitos, antes de vendar
9. En vendajes compresivos no dejar zonas sin vendar, ya que pueden aparecer
edemas de ventana
10. Asegurar que la presión ejercida no es excesiva.

Complicaciones más frecuentes


Mecánicas
Vasculares
Neurológicas
Irritativas
Edemas de ventana
Escara por decúbito
Maceración cutánea
Tromboflebitis y tromboembolismo pulmonar
Síndrome compartimental agudo
Alimento incorrecto
Quemaduras por yeso
Rigidez articular
Fracaso del vendaje

ORTESIS
Se define como aquel dispositivo externo que se aplica al cuerpo para modificar
aspectos funcionales o estructurales.

78
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

*Corrigen y facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento. Su función


es de sostén, alineación o con el objetivo de corregir deformidades.

Se diferencian de la prótesis al no sustituir un órgano o miembro con incapacidad física,


invalidez o dismetría.

Ortesis más frecuentes:


1. Collarin cervical
2. Inmovilizador tetracameral
3. Cabestrillo
4. Vendaje de Velpeau
5. Vendaje de Desaul-Payrd
6. Vendaje de Robert-Jones
7. Vendaje en 8
8. Anillas
9. Tracción blanda

SISTEMAS SEMIESTABLES

Sindáctila
Consiste en utilizar como inmovilización de un dedo lesionado, el dedo sano más
próximo para que sirva de soporte.

Férulas metálicas
Láminas de aluminio flexibles de diferentes medidas. Se utilizan para inmovilizar los
dedos cuando se producen traumatismos.

Férulas neumáticas
Son elementos para la inmovilización prehospitalaria. Ejercen la inmovilización de la
extremidad afectada mediante la presión que ejerce el aire introducido en ella a través
de un dispositivo de inflado.

79
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Férula de vacío
Realizan su función de manera contraria a las neumáticas. Ejercen presión sobre el
miembro afectado, mediante la extracción del aire interior por medio de una bomba de
vacio. Su interior está compuesto por bolas de poliéster que al extraerse el aire se
compactan adquiriendo la dureza necesaria para realizar la inmovilización.

Férulas de yeso
La venda de yeso se comercializa en vendas de algodón recubiertas de yeso (sulfato
cálcico polihidratado), que es la sustancia solidificable, y que permite su modelado. Este
yeso es polvoriento, untuoso al tacto, pero al ponerse en contacto con el agua adquiere
un aspecto sólido y cristalino. Ocurre una reacción exotérmica, es decir, se libera calor,
conocida como fraguado.

Pueden emplearse como tratamiento definitivo de cierto tipo de lesiones no complicadas,


por ejemplo, un esguince grado II ó III, o como tratamiento provisional previo a
intervención quirúrgica o a la colocación de un yeso cerrado cuando se prevea un edema
importante.

FÉRULAS DE MIEMBRO SUPERIOR


Férula braquio-palmar. Inmoviliza desde la base de los dedos de la mano hasta el tercio
superior de brazo. Mantener el codo a 90º.

Férula braquial en U. Se suele utilizar como refuerzo de la anterior en fracturas


diafisarias de húmero. Se extiende desde el tercio superior del brazo por la cara anterior
(zona deltoidea) y rodeando el codo, continua por la cara interior hasta la axila haciendo,
como su nombre indica, una “U”. ·

Férula antebraquial. Va desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm. antes de la
articulación del codo, de manera que se permita la flexión de ésta.

Férula cubital. Es un tipo de férula antebraquial que se utiliza para inmovilizar 4º-5º
metacarpianos. Es una férula posterior desplazada hacia la zona cubital que incluye las
dos primeras falanges de 4º y 5º dedos, que se colocarán en flexión. Se interpondrá una
gasa entre los dedos para evitar la maceración cutánea. La punta de los dedos
permanecerá sin cubrir.

80
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

FÉRULAS DE MIEMBROINFERIOR
Férula cruropédica o inguinopédica​. Se coloca desde los dedos del pie hasta la ingle por
la cara posterior. Se utiliza para lesiones de rodilla. Normalmente se colocará la férula
con una ligera flexión de rodilla y con el pie a 90º; en caso de fractura de rótula se dejará
la pierna en extensión

Férula inguinomaleolar​: Es una férula similar a la anterior pero que se inicia en la zona
maleolar del tobillo de manera que se permite la movilidad de éste.

Férula suropédica o posterior de tobillo: desde los dedos hasta dos traveses de la zona
poplítea para permitir la flexión de la rodilla.

TÉCNICA PARA COLOCAR FÉRULA DE YESO


1. Presentarse, explicar el procedimiento a realizar y solicitar su autorización
2. Colocar al paciente en a posición más cómoda posibles, así como una postura
ergonómica
3. La extremidad a inmovilizar debe de estar en posición anatómica funcional
4. Realizar inspección de la piel, en caso de presencia de heridas o lesiones, curar
antes de cubrir.
5. Proteger la piel almohadillando con vendas de algodón, especialmente en
prominencias óseas y en zonas en donde queden los extremos distal y proximal
de la férula.
6. Colocar venda de papel o huata debajo de la zona a colocar yeso
7. Medir la férula, se obtendrá mediante medición directa sobre la zona a inmovilizar,
tomando en cuenta que el yeso encoge ligeramente
8. La férula se forma plegando capas sobre si misma. 10 a13 vueltas en miembro
superior (MS) y de 13 a 16 en miembro inferior (MI). Se utilizan vendas de yeso
con un ancho de 15cm en MI y de 10 cm en MS.
9. Se llena un recipiente con agua tibia, para mojar el yeso, tomando en cuenta que
si está muy fría dificulta el fraguado.
10. Se sumerge la venda de yeso plegada
11. Se extrae y se escurre aun plegada para eliminar el exceso de líquido, se aísla en
nuestros dedos para eliminar rugosidades.
12. Se coloca sobre la extremidad afectada realizando el modelado, masajeando la
férula, ya que esto produce zonas de presión que puede provocar una ulcera.

81
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

13. Se coloca sobre la venda de huata, y se comienza a vendar desde la zona más
distal a la proximal, dando vueltas en espiral sin ejercer presión.
14. No se cubren los dedos para permitir su movilidad y valorar su estado
15. Generalmente se usan de 2 a 3 vendas para lograr el grosor necesario
16. Se debe realizar un adecuado modelado manual para evitar rugosidades.
17. Estar al pendiente de las complicaciones

Para retirar el yeso es fundamental contar con una sierra oscilante cuyo disco vibra, pero
no gira por lo que si toca la piel no provoca heridas o mediante cizallas.
Sino poseemos ninguna de las anteriores y se debe retirar el yeso de urgencia debemos
realizar un surco a lo largo de todo el yeso con un instrumento cortante, aplicar vinagre o
zumo de limón sobre la zona de corte ya que el ácido reblandecerá el yeso. Por último,
terminaremos de retirarlo con tijeras, teniendo precaución de no lesionar al paciente.

RECOMENDACIONES AL ALTA PARA PACIENTES CON INMOVILIZACIONES


1. Vigilar la aparición de signos y síntomas como: cambios en la coloración, perdida
de sensibilidad, imposibilidad de mover los dedos, inflamación, compresión, dolor
o roce, fiebre, olor anormal o manchas humedad en el vendaje, dolor a la
extensión (síndrome compartimental agudo)
2. Elevar la extremidad para prevenir edema
3. Mover los dedos para favorecer retorno venoso
4. No mojar vendajes, férulas y yesos.
5. No apoyar férulas y yesos
6. No introducir objetos punzantes en el yeso
7. No recortar yesos
8. Seguir el tratamiento prescrito
9. Recomendar al paciente cambiar de vendaje si este se afloja.
10. Informar sobre el tiempo que debe llevar el vendaje
Informar que tras la retirada del yeso se puede encontrar descamación de la piel, vello y
cierta atrofia.
PROCEDIMIENTO
Se presentar un caso clínico de un paciente con cuadro clínico, en donde el alumno
realizará en dos sesiones prácticas la colocación de distintos tipos de inmovilizaciones
ortopédicas.
El alumno debe identificar la necesidad de colocar un vendaje o una férula
*Durante el desarrollo de la practica el alumno se debe presentar con el paciente, debe
realizar el interrogatorio que considere necesario, una vez identificado el problema el

82
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

alumno explicara al paciente sobre su padecimiento, y pedirá su autorización para


realizar el procedimiento que considere necesario, le explicará su majeño y la necesidad
de inmovilizar la extremidad afectada, explicando riesgos y beneficios, posterior a su
colocación, el alumno debe explicar los cuidados que debe de tener con la inmovilización
o férula, así como su tratamiento farmacológico si el caso lo requiere, debe ser claro en
sus indicaciones y signos de alarma así como exhortar al paciente a una cita de control
para un mejor seguimiento de su padecimiento.

7. Cuestionario.

Quiz que se realizara previo a la sesión

8. Bibliografía.

Silberman, V.. (2010). Ortopedia y Traumatología. Ciudad de México: Editorial Médica


Panamericana.
Gómez, C. & Rodriguez, M.. (2015). Vendajes e inmovilizaciones. España: Junta de
Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

4.

83
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Identificación.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012,


​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​:
para la vigilancia epidemiológica

No. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 11 y 12 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 2

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6 alumnos

1. Introducción.

Esta norma ratifica la importancia de la vigilancia epidemiológica, la cual es un sistema


que recolecta información sobre los diversos eventos de interés médico epidemiológico,
para así analizar la información y proporcionar un panorama sólido que permita iniciar,
profundizar o rectificar acciones de prevención y control. La información respecto a los
daños y riesgos para la salud representa un insumo importante de la vigilancia
epidemiológica. Durante esta práctica aprenderás los conceptos básicos previamente
analizados en su materia de Epidemiología y pondrás en práctica el llenado de
certificados de defunción, así como los diferentes formatos de notificación.

2. Objetivo General.

● Establecer los criterios, especificaciones y directrices de operación del


Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección
sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y
necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus
determinantes.

3. Objetivos Específicos.

● Identificar las definiciones que marca la NOM-017-SSA2-2012, así como las


disposiciones generales.
84
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Reconocer las enfermedades de notificación inmediata.


● Conocer la organización de la vigilancia epidemiológica.
● Aprender a llenar adecuadamente los formatos reglamentarios para vigilancia de
mortalidad y morbilidad.

4. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


D) R​EACTIVOS​/I​ NSUMOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


1 Formato certificado de defunción Pieza Por
alumno
1 Formato de estudio epidemiológico Pieza Por
de caso alumno
1 Formato de estudio de brote Pieza Por
alumno
E) E​QUIPOS​/​INSTRUMENTOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


1 Pantalla Pieza Por
grupo

Cable HDMI Pieza Por


1 grupo
1 Computadora laptop Pieza Por
grupo
1 Presentación en Powepoint Pieza Por
grupo
1 Caso clínico Pieza Por
grupo

5. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Requisitos previos a la sesión:


● Leer las definiciones de la NOM-017 vigente, así como las enfermedades de
notificación inmediata.
● El alumno deberá haber realizado el curso para el correcto llenado del certificado
de defunción que ofrece la PAHO, el cual se encuentra disponible en la siguiente
liga: ​https://mooc.campusvirtualsp.org/enrol/index.php?id=3
● Llevar impreso de forma individual los formatos anexos al manual para la práctica.

85
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

La práctica será llevada a cabo en dos sesiones de dos horas cada una.

MARCO TEORICO
La Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica establece los padecimientos
y riesgos que están sujetos a notificación e investigación, así como la frecuencia con que
éstas deben realizarse, de acuerdo con su trascendencia. Las acciones de vigilancia
epidemiológica se apoyan en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).

Los procedimientos específicos para la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de


laboratorio se encuentran descritos en los manuales para la vigilancia epidemiológica
vigentes. Los mecanismos de organización y funcionamiento del SINAVE, así como las
acciones de capacitación e investigación de vigilancia epidemiológica que se describen
en esta Norma sirven de base para establecer las políticas y programas de salud pública.

Es importante conocer las definiciones que incluye esta norma, las cuales son las
siguientes:
● En cuanto las instituciones que se incluyen, se encuentra lo siguiente:
o Autoridad sanitaria: ​La cual es la Secretaría de Salud, representada a
través de la Dirección General de Epidemiología.
o SINAVE​: C​onjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual
participan coordinadamente las instituciones del Sistema Nacional de Salud,
para llevar a cabo de manera oportuna y uniforme la vigilancia
epidemiológica. Su objetivo se muestra en la ilustración 1.

86
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Ilustración 1. Objetivos de SINAVE.

o Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE)​: Órgano colegiado a


nivel estatal, es responsable aplicar y verificar las acciones de vigilancia
epidemiológica en el que participan las instituciones del sector salud en el
estado.
o Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE):​ Órgano
colegiado a nivel federal interdisciplinario responsable de las políticas de
vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones que
conforman el Sistema Nacional de Salud.
o Consejo de Salubridad General:​ Órgano Colegiado dependiente
directamente del Presidente de la República con carácter de autoridad
sanitaria.
o Unidad de vigilancia epidemiológica​: Todas las dependencias y grupos
de trabajo que coordinan y realizan sistemáticamente actividades de
vigilancia epidemiológica (ejemplo: los centros de salud).

● Para definir las diferentes situaciones de la aparición de una enfermedad, se usan


conceptos mostrados en la tabla 1 e ilustración 2.

Asociación
Evento Brote
epidemiológica

87
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Ocurrencia de 2 o más
Suceso de cierta casos asociados
Dos o más personas
duración epidemiológicamente entre
comparten características
asociado a un sí.
epidemiológicas (tiempo,
riesgo para la Caso único bajo vigilancia
lugar, persona).
salud. especial en un área donde
no existía el padecimiento.
Tabla 1. Conceptos de evento, asociación epidemiológica y brote.

Ilustración 2. Definiciones de caso.

88
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Para que el diagnóstico por laboratorio sea válido, debe cumplir con el marco
analítico de laboratorio, ​el cual es el listado de estudios o determinaciones
vigentes a las que se someten las muestras biológicas, con respaldo normativo y
académico, nacional e internacionales vigentes.

● En cuanto a la notificación de casos, es útil saber los siguientes conceptos:


o Notificación​: Acción de informar al nivel inmediato superior acerca de la
presencia de padecimientos o eventos de interés epidemiológicos.
o Alerta epidemiológica: ​Comunicado de un evento epidemiológico que
representa un daño inminente a la salud de la población y/o de
trascendencias social, frente al cual es necesario ejecutar acciones de salud
inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener su ocurrencia.
o Emergencia epidemiológica:​ Evento de nueva aparición o reaparición,
cuya presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su
magnitud requiere de acciones inmediatas.
o Urgencia epidemiológica:​ Evento que, por su magnitud o trascendencia,
requiere la inmediata instrumentación de acciones.
o Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional
(ESPII): ​Evento extraordinario que, de conformidad con el presente
Reglamento Sanitario, se ha determinado que constituye un riesgo para la
salud pública de otros estados a causa de la propagación internacional de
una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada.

● Para valorar la trascendencia de un evento de interés epidemiológico se evalúan la


mortalidad y la mortalidad, se expresan a través de tasas y se definen como se
muestra en la ilustración 3:

89
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Ilustración 3. Definiciones de morbilidad y mortalidad.

● Para el estudio de la morbilidad se realiza lo siguiente:


o Estudio de brote​: Investigación sistemática de los determinantes
epidemiológicos de un brote.
o Estudio epidemiológico de caso​: Investigación sistemática de las
características de un caso y del contexto epidemiológico en el que éste
ocurre.
● Por otro lado, para el estudio de la mortalidad, los formatos que se utilizan son:
o Certificado de defunción. ​Se llena para aquella persona que haya fallecido
después de haber nacido viva, lo cual puede ocurrir minutos, horas, días,
meses o años posteriores al nacimiento.
o Certificado de muerte fetal. Se llena para los productos de la concepción
que mueran antes de ser expulsados o extraídos del cuerpo de su madre.

● En cuanto al tipo de vigilancia epidemiológica que puede llevarse a cabo, existen


dos:
o Vigilancia convencional​: Información numérica obtenida a través del
Sistema Único automatizado para la Vigilancia Epidemiológica.
o Vigilancia epidemiológica especial: ​Se realiza en padecimientos y riesgos
potenciales a la salud que por su magnitud, trascendencia o vulnerabilidad
requieren de información adicional, así como de la aplicación de

90
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

mecanismos específicos para la disponibilidad de información integral en


apoyo a las acciones de prevención y control.

● Hay dos medidas importantes que deben llevarse a cabo en la población para
prevenir la aparición de brotes, los cuales son:
o Control:​ Aplicación de medidas para la disminución de la incidencia y de la
mortalidad, en casos de enfermedad.
o Monitoreo: ​Proceso sistemático de vigilancia para la evaluación y análisis
de riesgos.

PROCEDIMIENTO
En la primera sesión se revisará marco teórico, en el cual se dará a conocer una
explicación detallada de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la
vigilancia epidemiológica; mediante material didáctico, con lo que se pretende que el
alumno relacione de mejor forma las definiciones y organizaciones así como las
enfermedades de notificación inmediata.

Para reforzar el tema, en la misma sesión se realizará una actividad tipo Jeopardy por
equipos, que incluirá los temas de la NOM-017-SSA2-2012, certificado de defunción,
certificado de muerte fetal, estudio epidemiológico de caso y estudio de brote.

En la segunda sesión se abordará un caso clínico en el cual los alumnos deberán


identificar una enfermedad de notificación inmediata, así como llenar de manera individual
los formatos correspondientes (estudio epidemiológico de caso y estudio de brote). Se
evolucionará el caso hasta llegar a la muerte del paciente hipotético, para que de esta
manera se pueda realizar el llenado del certificado de defunción.

6. Cuestionario.

Se realizará quiz previo a la sesión teórica.

7. Bibliografía.

5. N​ORMA​ O​FICIAL​ M​EXICANA​ NOM-017-SSA2-2012, P​ARA​ ​LA​ ​VIGILANCIA​ ​EPIDEMIOLÓGICA​.


S​ALUD​.​GOB​.​MX​.
​ OB​.M
HTTP​://​DOF​.G ​ X​/N
​ OTA​_D ​ ETALLE​.P​ HP​?C ​ ODIGO​=5288225&​FECHA​=19/02/2013
6. M​ANUAL​ D ​ E​ P​ROCEDIMIENTOS​ E​STANDARIZADOS​ P​ ARA​ L​ A​ N​OTIFICACIÓN​ S​EMANAL​ D ​ E​ C​ASOS
N​UEVOS​ (SUIVE). D​IRECCIÓN​ G​ENERAL​ D ​ E​ E​PIDEMIOLOGÍA​. S​EPTIEMBRE​ 2012. D​ISPONIBLE
EN​:
HTTP​://​WWW​.S ​ SM​.G
​ OB​.M
​ X​/P​ ORTAL​/P​ AGE​/V​ IG​_E​ PID​/1/​MANUALES​/28%20M​ANUAL​%20SUIVE.​PDF
91
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

7. G​UÍA​ ​PARA​ ​EL​ ​LLENADO​ ​DEL​ ​CERTIFICADO​ ​DE​ ​DEFUNCIÓN​ ​Y​ ​DEL​ ​CERTIFICADO​ ​DE​ ​MUERTE​ ​FETA​.
S​ECRETARÍA​ ​DE​ S​ALUD​. 2004. D​ISPONIBLE​ ​EN​:
HTTP​://​WWW​.S ​ ALUD​.G ​ OB​.M​ X​/U​ NIDADES​/C​ DI​/D
​ OCUMENTOS​/DOCSAL7761.​PDF
8. ¿C​ÓMO​ S​ E​ R​ EGISTRAN​ L​ AS​ C ​ AUSAS​ D
​ E​ M​ UERTE​ E​ N​ E​ L​ C​ERTIFICADO​ D
​ E​ D​EFUNCIÓN​? S​ECRETARÍA
DE​ S​ALUD​. D​ISPONIBLE​ E ​ N​:
HTTPS​://​WWW​.G ​ OB​.M
​ X​/C
​ MS​/U ​ PLOADS​/A​ TTACHMENT​/F​ ILE​/16298/F​LYER​_L​LENADO​CD.​PDF

8. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Estudio epidemiológico de caso adecuadamente llenado.


b) Estudio de brote adecuadamente llenado.
c) Certificado de defunción adecuadamente llenado​.
*Los formatos se enviaran al responsable del grupo para que los alumnos los impriman y
realicen el llenado de estos en el aula.

92
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Identificación.

​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​: REUMATOLGOGÍA: EXPLORACIÓN ARTICULAR

No. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 13 y 14 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 2

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6

2. Introducción.

En esta práctica el alumno desarrollara sus habilidades para una adecuada exploración, por ello
es importante que para esta práctica repases anatomía de cada una de las articulaciones y
biomecánica de cada una de las articulaciones.

3. Objetivo General.

El alumno explorara cada una de las articulaciones y reportara sus hallazgos de forma
adecuada.

4. Objetivos Específicos.

Que el alumno aplique el conocimiento previo de la anatomía y la fisiología osteoarticular


para una correcta exploración física reumatológica.

Que el alumno conozca las maniobras específicas para la exploración de las distintas
articulaciones.

Que el alumno identifique los trastornos articulares que pueden relacionarse con
sistemas orgánicos fuera del sistema locomotor.

93
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


F) R​EACTIVOS​/I​ NSUMOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

G) M​ATERIALES​/​UTENSILIOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


1 Martillo de reflejos Por equipo

H) E​QUIPOS​/​INSTRUMENTOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


1 Pantalla Pieza Por
grupo

Cable HDMI Pieza Por


1 grupo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


MARCO TEORICO
Las estructuras articulares comprenden la cápsula y el cartílago articulares, la membrana sinovial
y el líquido sinovial, los ligamentos intraarticulares y el hueso yuxtaarticular. Las estructuras
extraarticulares son los ligamentos periarticulares, los tendones, las bolsas, los músculos, las
fascias, los huesos, los nervios y la piel suprayacente. ​


Los ligamentos son cuerdas de fibrillas de colágeno que conectan los huesos entre sí. Los
tendones son fibras de colágeno que conectan el músculo con el hueso. Hay otro tipo de matriz
colágena, que forma el cartílago que reviste las superficies óseas. ​


Las bolsas son evaginaciones del líquido sinovial que amortiguan los movimientos de los
tendones y de los músculos sobre el hueso u otras estructuras articulares. ​


TIPOS DE ARTICULACIONES ​


Se conocen tres tipos fundamentales de articulación: sinovial, cartilaginosa y fibrosa, que


permiten diversos grados de movimiento. ​


Articulaciones sinoviales. ​Los huesos no se tocan entre sí y estas articulaciones se mueven


libremente. Los huesos están revestidos por el cartílago articular y separados por una cavidad
sinovial que amortigua los movimientos. La membrana sinovial tapiza la cavidad sinovial y

94
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

secreta una pequeña cantidad de líquido lubricante viscoso, el líquido sinovial. La membrana se
inserta en los bordes del cartílago articular y se abolsa o pliega para adaptar el movimiento
articular. Alrededor de la membrana sinovial existe una cápsula articular fibrosa que se refuerza
por ligamentos que se extienden de un hueso a otro.

​ stas articulaciones, como las situadas entre las vértebras o


Articulaciones cartilaginosas. E
la sínfisis púbica, se mueven poco. Las superficies óseas están separadas por discos
fibrocartilaginosos. En el centro de cada disco se encuentra el núcleo pulposo, un material
fibrocartilaginoso que sirve de almohadilla para absorber los choques entre las superficies óseas.

Articulaciones fibrosas. ​En estas articulaciones, como en las suturas craneales, las capas
intermedias de tejido fibroso o de cartílago mantienen unidos los huesos. Los huesos se
encuentran prácticamente en contacto directo, por lo que su movimiento no resulta apreciable.

Muchas de las articulaciones que exploramos son sinoviales, es decir, móviles. La forma de las
caras articulares de estas articulaciones determina la dirección y el grado de movimiento.

• Las articulaciones esferoidales tienen forma de esfera convexa que se articula en una cavidad
cóncava, con forma de copa, lo que permite un movimiento rotatorio muy amplio, como sucede
en el hombro y en la cadera. ​


• Las articulaciones en bisagra son llanas, planas o ligeramente curvadas, y sólo permiten un
movimiento deslizante en un solo plano, como sucede con la flexión y la extensión de los
dedos. ​


• En las articulaciones condíleas, como la rodilla, las caras articulares son convexas o cóncavas
y se denominan cóndilos. ​


Bolsas. L ​ as bolsas o sacos sinoviales, con una forma próxima a la de disco, facilitan el
deslizamiento recíproco de los músculos o de los músculos y tendones adyacentes, con lo que
simplifican la acción articular. Se sitúan entre la piel y la cara convexa del hueso o de la
articulación (como ocurre con la bolsa prerrotuliana de la rodilla o en lugares donde los tendones
y los músculos rozan contra el hueso, los ligamentos u otros tendones o músculos

El conocimiento de la anatomía y del movimiento de la articulación facilita la exploración de las


articulaciones traumatizadas. El conocimiento de los tejidos blandos (ligamentos, tendones y
bolsas) ayuda a evaluar los cambios con el envejecimiento, y la artritis.

EXPLORACIÓN ARTICULAR

● Inspección: simetría, alineamiento, coloración, lesiones en la piel,


inflamación, deformidades articulares.

95
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

● Palpación: Temperatura, presencia de nódulos, crepitación, atrofia muscular, dolor.


Incluyendo los tejidos circundantes.
● Intervalo de movimientos y maniobras para verificar la estabilidad articular, la integridad
de los ligamentos, tendones y bolsas.

La forma anatómica de cada articulación determina su arco de movimiento. Tiene 2 fases, activa
y pasiva.

El análisis de la fuerza muscular ayuda a evaluar la función articular.

96
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

PROCEDIMIENTO
1. El alumno deberá presentarse con el paciente, realizar un interrogatorio dirigido a
antecedentes, patologías, signos y síntomas asociados con afecciones del
sistema locomotor.

2. Deberá explicar los procedimientos y maniobras a realizar al paciente.

3. El alumno realizara la exploración física en dirección cefalocaudal, bilateral.

4. Realizando las maniobras especificas que se requieran de acuerdo a la


articulación a explorar.

5. De manera intencionada buscara signos de afecciones fuera del sistema


locomotor que se asocien a patologías de éste.

6. Realizará su integración diagnostica.

7. Cuestionario.

Se realizará quiz previo a la práctica.

8. Bibliografía.

​ ​.
BICKLEY​, L (2010) ​GUIA​ ​DE​ E​ XPLORACIÓN​ ​FISICA​ ​Y​ ​CLINICA​ D
​ E​ B​ ATES​.​ E​SPAÑA​: L​IPPINKOTT​ ​WILLIAMS​ &
WILKINS​.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

97
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Identificación.

​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​: Electrocardiografía

N​O​. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 15 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 1

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6

98
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

2. Introducción.

En esta práctica el alumno aprenderá a las partes de un electrocardiógrafo, los cuidados


que debe tener y como se coloca para tomar un electrocardiograma en un paciente, para
que posteriormente pueda interpretar los puntos básicos de un electrocardiograma
normal. Es importante recordar las bases fisiológicasy anatómicas cardiacas para
posteriormente entender desde la colocación hasta la interpretación.

3. Objetivo General.

El alumno colocará de forma correcta un electrocardiógrafo e interpretará los puntos


básicos de un electrocardiograma.

4. Objetivos Específicos.

● Identificará los vectores de activación eléctrica de las diferentes estructuras


cardiacas
● Identificará y describirá las diferentes derivaciones de registro
electrocardiográfico y los planos del electrocardiograma estándar.
● Describirá las características normales de las ondas y los complejos del trazo
electrocardiográfico.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


D) R​EACTIVOS​/I​ NSUMOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


Por
1 Electrocardiógrafos
equipo
Por
1 Papel para electrocardiógrafo equipo

E) M​ATERIALES​/​UTENSILIOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.


99
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

3 Cedulas de cotejo Previamente impresas Por


alumno

3 Electrocardiogramas Previamente impresos Por


equipo

Torundas alcoholadas Por


1 equipo
F) E​QUIPOS​/​INSTRUMENTOS​.

C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


MARCO TEORICO
El electrocardiógrafo

Los electrocardiógrafos detectan las señales eléctricas asociadas con la actividad


cardiaca y producen un electrocardiograma (ECG), que no es sino un registro gráfico del
voltaje contra el tiempo de la actividad eléctrica del corazón. Son usados frecuentemente
para diagnosticar algunas enfermedades cardíacas y arritmias.
Los electrocardiógrafos, a través de electrodos de registro colocados en la
superficie del cuerpo, detectan potenciales eléctricos de aproximadamente un milivoltio
(mV), mismos que aparecen en la piel como resultado de la actividad cardiaca. Las
diferencias de voltaje entre los electrodos son medidas y corresponden con la actividad
eléctrica del corazón.

La disposición específica que guardan los electrodos al momento de su colocación sobre


la superficie corporal recibe el nombre de derivación, habitualmente se registran doce:
• 6 en el plano frontal llamadas: derivaciones de los miembros.
• 6 en un plano horizontal, derivaciones precordiales.
Las 12 derivaciones mencionadas son las conocidas como derivaciones estándares
del ECG y se obtienen de las diferentes señales varias medidas a través de 10
electrodos
colocados en la superficie de la piel:

• Uno en cada uno de las extremidades o miembros inferiores y superiores, de los


cuales el colocado en la pierna derecha es utilizado como electrodo de referencia para
reducir la interferencia eléctrica externa.

100
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

• Y los otros 6 en el pecho del paciente.

Las 12 derivaciones estándares incluyen tres tipos diferentes:

TIPO DE DERIVACIONE
DERIVACONES S
Bipolares DI DII DIII
Unipolares aVF aVL aVR
Precordiales V1 V2 V3 V4 V5
V6

Colocación de los electrodos

El electrocardiograma es el registro gráfico de la activación eléctrica del corazón. Las


corrientes eléctricas (voltajes y potenciales) son detectados por electrodos ubicados en la
piel del paciente y, mediante el electrocardiógrafo, son amplificados, filtrados y
registrados en papel en forma de ondas y deflexiones que representan la magnitud y
dirección de la actividad eléctrica cardiaca.

101
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

El registro se hace en un papel cuadriculado que ha sido estandarizado. La velocidad de


registro es de 25 mm/s y la sensibilidad o calibración se ajusta para que una señal
eléctrica de 1 mV corresponda a una deflexión de 10 mm en el trazo.
Normalmente, el estímulo cardiaco es generado en el nodo sinoauricular (también
conocido como nodo sinusal), el cual está localizado en la aurícula derecha (AD). El
estímulo se transmite de la AD a la aurícula izquierda (AI). Posteriormente, se transmite a
través del nodo auriculoventricular (AV) hacia el haz de His, el cual comprende la unión
AV. El estímulo entonces pasa a los ventrículos derecho e izquierdo (VD y VI) por las
ramas derecha e izquierda, que son continuación del haz de His. Finalmente, el estímulo
se distribuye a las células miocárdicas a través de las fibras de Purkinje.

En condiciones normales, cuando el nodo SA es el marcapaso cardiaco, la nodo AV es


sólo un sitio donde esta conducción se redirige hacia los ventrículos. Sin embargo, en
algunas condiciones patológicas, la unión AV puede funcionar como un marcapaso
independiente.
Cuando una célula miocárdica es estimulada eléctricamente, ésta se despolariza. Como
resultado, la parte exterior de la célula se vuelve negativa mientras el interior se vuelve
positivo. Esto origina una diferencia de voltaje eléctrico entre la superficie de membrana
que se despolarizó y la que todavía está polarizada. Consecuentemente, una pequeña
corriente eléctrica se genera y transmite a lo largo de la célula hasta que la célula se
despolariza por completo. La dirección de la despolarización puede representarse con
una flecha. Para células individuales la despolarización y la repolarización llevan la
misma dirección. Sin embargo, para el miocardio entero, la despolarización inicia en el
endocardio y se dirige al epicardio, mientras que la repolarización lleva una dirección
contraria.

Las diversas fases de la activación eléctrica del corazón generan una serie de ondas e
intervalos que son considerados normales cuando se ajustan a parámetros concretos.
Las ondas básicas del ECG se denominan alfabéticamente, iniciando con la letra P:

• • Onda P: despolarización auricular.


• • Complejo QRS: despolarización ventricular.
• • Onda T: repolarización ventricular.

La despolarización auricular se representa por la ​onda P (​ su repolarización no se inscribe


habitualmente ya que está oculta en el complejo QRS o es de muy baja amplitud).

102
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Luego se inscribe el ​segmento PR e ​ n el que no se detecta actividad eléctrica y se define


como una línea isoeléctrica. El intervalo PR, que va desde el inicio de la onda P al inicio
del complejo QRS, representa el tiempo que transcurre desde el inicio de la activación
auricular al inicio de la activación ventricular (o el retraso normal de la conducción a nivel
del nodo AV).

​ ue es el componente
La despolarización ventricular se representa por el ​complejo QRS, q
de mayor amplitud del ECG. El punto donde termina el complejo QRS se denomina ​punto
J.​

Después da inicio el ​segmento ST ​(periodo refractario de los ventrículos), que separa el


complejo QRS de la ​onda T.​

El intervalo que va desde el inicio de la activación ventricular al término de su


repolarización se denomina ​intervalo QT.

La ​onda T ​corresponde a la repolarización ventricular. Posterior a ella puede inscribirse


una pequeña onda denominada ​onda U​, ​la cual puede representar la repolarización
segmentaria de las zonas basales de los ventrículos en personas sanas, pero que
muchas veces habla de alteraciones electrolíticas.

Finalmente, hay otra línea isoeléctrica entre el final de la onda T o U y la siguiente onda
P. A frecuencias cardiacas bajas, y en personas normales, los segmentos PR y TP
muestran claramente una línea isoeléctrica que se considera como basal para medir la
amplitud de las ondas o deflexiones.

103
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Con frecuencias cardiacas rápidas, el segmento TP desaparece ya que la onda T


generalmente se fusiona con la onda P que le sigue.

La morfología de los componentes del ECG en las distintas derivaciones depende de


cómo se propaga el frente de activación que proviene del nodo SA.
Como regla general, cuando un vector tiene una dirección que se acerca a un electrodo
explorador, se registra una deflexión positiva que se denominará ​onda R​. La deflexión
será negativa cuando se el vector se aleje, y se denominará ​onda Q s​ i se da al inicio del
complejo, u ​onda S s​ i se da después de una onda R. Si el vector tiene una orientación
perpendicular al electrodo, la inscripción será isoeléctrica o isodifásica (una parte positiva
y otra negativa). Los vectores pequeños se representan con letras minúsculas, los
vectores de mayor voltaje se representan con letras mayúsculas, y, si el tipo de complejo
tiene más de una onda con el mismo nombre, la segunda onda se denominará ​onda
prima ​y se identificará con una apóstrofe.
Durante la activación auricular, el estímulo que proviene del nodo SA y que se dirige al
nodo AV genera un vector que se orienta de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda y
de atrás hacia adelante, por lo que la onda P resultante es (+) en las derivaciones
inferiores e izquierdas (I, II, aVF, aVL y V5-V6), (-) en derivaciones superiores (aVR), e
isoeléctrica o isodifásica en V1​.
La activación ventricular es más compleja y se separa en tres fases. Al llegar a los
ventrículos, la activación se inicia en el tercio medio del septo, originando un primer
vector que se dirige de izquierda a derecha; esto origina una pequeña deflexión (+) inicial
en las derivaciones precordiales derechas y superiores (onda r en V1- V2 y aVR) y (-) en
las derivaciones izquierdas (q en V5-V6, DI y aVL). Después, ocurre la activación de las
paredes ventriculares.
Este segundo vector tiene mayor amplitud y se dirige a la izquierda por el predominio de
las fuerzas del ventrículo izquierdo sobre el derecho, produciendo una deflexión (-)
profunda en las derivaciones precordiales derechas (onda S en V1-V2) y una deflexión
(+) en las derivaciones precordiales izquierdas (onda R en V5-V6, DI y aVL). Finalmente,
se activan las regiones basales de los ventrículos, lo que origina un tercer vector de
pequeña amplitud que es responsable de una onda s pequeña en las derivaciones
izquierdas y una onda r pequeña en aVR.

El punto en el que complejo ventricular se hace predominantemente (+) en las


derivaciones precordiales se denomina ​plano de transición y​ normalmente ocurre en V3 o
V4. Cuando la transición ocurre hacia V5-V6 se conoce como ​rotación horaria ​del
corazón y cuando ocurre en las precordiales derechas se conoce como ​rotación
antihoraria.

Ondas, segmentos e intervalos

104
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Onda P: indica la despolarización de las aurículas. Debe durar menos de 0.10 segundos
y tener un voltaje menor de 0.25 mV.
Complejo QRS: representa la despolarización de los ventrículos. Debe durar menos de
0.10 segundos. Su voltaje varía dependiendo de la cantidad de tejido graso que haya
entre el corazón y el electrodo.
Onda T: es la repolarización ventricular. Debe ser asimétrica y redondeada.
Intervalo PR: desde inicio de la P al inicio del QRS. Su duración normal es de 0.12-0.20
segundos y representa el tiempo que tarda el estímulo desde que activa las aurículas
hasta que se empiezan a despolarizar los ventrículos (retraso normal de la conducción
en el nodo AV).
Intervalo QT: desde el inicio del QRS al final de la onda T. Mide el tiempo de
despolarización y repolarización ventricular. Disminuye al aumentar la frecuencia
cardiaca. Debe durar menos de 0.44 segundos.
Derivaciones y planos del registro electrocardiográfico
El ​triángulo de Einthoven ​está formado por las 3 derivaciones bipolares de las
extremidades, donde DI cruza los hombros (electrodo negativo en el hombro derecho y
positivo en el izquierdo), DII está a la derecha del tronco (electrodo negativo en el
hombro derecho y positivo en el ápex del triángulo) y DIII está a la izquierda del tronco
(electrodo negativo en el hombro izquierdo y positivo en el ápex del triángulo).

Si a este triángulo equilátero se le agregan las 3 derivaciones unipolares se obtienen las


6 derivaciones de los miembros que forman el plano frontal del electrocardiograma. En
las derivaciones unipolares aumentadas, el electrodo positivo está uno en cada hombro
(aVR en el derecho y aVL en el izquierdo) y el otro en la pierna izquierda o ápice del
triángulo (aVF); el electrodo de referencia está en el centro del triángulo y resulta de la
suma de los potenciales eléctricos de las derivaciones bipolares.

Determinación del ritmo del trazo electrocardiográfico


Es el primer paso en el método sistemático de la interpretación de un
electrocardiograma. En este punto se define si el ritmo es sinusal (el estímulo eléctrico se
origina en el nodo SA) o no sinusal (con un estímulo eléctrico que puede estar originado
en las aurículas, el nodo AV, los ventrículos o por un marcapasos externo). También se
define si el ritmo es regular, es decir si el intervalo R-R es constante, o irregular cuando
no lo es.
Determinación de frecuencia cardiaca (FC)
Define hay una frecuencia normal, una bradicardia (frecuencia <60/min) o una
taquicardia (frecuencia >100/min). Se mide por diferentes métodos:

105
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Conteo de ciclos cardiacos​. ​Es el método más simple y rápido, pero el menos exacto​.
Puede aplicarse en ritmos regulares e irregulares. Como en todo sistema de cálculo de
FC, deben excluirse las extrasístoles.
Ya que el papel del ECG tiene líneas delgadas cada milímetro (que corresponden a 0.04
s ya que la velocidad a la que corre el papel es de 25 mm/s) y líneas gruesas cada 5 mm
(es decir, cada 0.20 s), cinco líneas o cuadrados grandes corresponden a 1 segundo de
registro. Si se contabiliza el número de intervalos R-R en 6 segundos de registro (30
cuadros o líneas grandes) y se multiplica el número por 10, se obtendrá un estimado de
la FC del paciente. Cuando el ritmo es muy irregular, la FC es muy lenta, o se quiere
mayor precisión, debe aumentarse el tiempo de conteo a 12 segundos (60 cuadros o
líneas grandes) y multiplicar el valor por cinco​.

Medición del intervalo R-R. ​Aquí medimos el intervalo en segundos entre 2 complejos
ventriculares regulares (no extrasístoles), dividiendo el resultado entre 60. Este método
requiere que haya ritmo regular. Puede simplificarse si dividimos 1500 entre el número
de líneas delgadas que hay entre cada R-R o 300 entre el número de líneas gruesas
entre el mismo R-R.

Determinación rápida del eje eléctrico del QRS


El eje de los complejos QRS corresponde a la suma de las corrientes generadas durante
la sístole eléctrica de los ventrículos, y que permite determinar la forma en que éstos se
activan. El eje depende de la posición y orientación anatómica del corazón, del sistema
de conducción cardiaca y de las propiedades de activación y recuperación del miocardio.
Normalmente se encuentra entre 0 y + 90°, pero en condiciones patológicas puede ser
más derecho o más izquierdo.
El eje eléctrico se determina en el plano frontal. Existen varios métodos para un cálculo
del eje del QRS.

Cálculo del eje eléctrico por el método de 2 pasos.


Este método requiere del análisis de dos de las seis derivaciones de los miembros: una,
en la que el complejo QRS sea isodifásico, y la otra, paralela a dicha derivación y en la
que el complejo QRS será paralelo a la dirección de la corriente.
La determinación del eje se realiza de la siguiente forma:

1. Búsqueda de la derivación donde el complejo es isodifásico. El flujo de corriente es


perpendicular a esa derivación y paralela a la derivación contraria. Si no hay un complejo
isodifásico se puede elegir el complejo que más se acerque a esa condición, pero se
perderá precisión.
2. Análisis del complejo QRS en la derivación en que la corriente es paralela. Si en esa
derivación el complejo QRS es positivo, el eje va hacia el ángulo correspondiente en
donde la derivación tiene el electrodo explorador.
106
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Cálculo del eje eléctrico con DI y aVF.


Tomando estas dos derivaciones, se forma un paralelogramo en el cual se grafica el
valor neto del complejo QRS para cada una de ellas. El eje eléctrico del QRS estará
entre 0 y +90° si el QRS es positivo en ambas derivaciones.

A continuación se revisarán los criterios para determinar la presencia de patología


cardiaca en el electrocardiograma.

PROCEDIMIENTO
Se proyectaran diferentes electrocardiogramas y el alumno será capaz de registrar en
cedula de cotejo previamente impresa su interpretación.

¿El electrocardiograma está correctamente tomado?

Ritmo
● Sinusal
● No sinusal
Frecuencia
Oda P
Intervalo PR
Complejo QRS
Eje
● Normal
● Desviación a la derecha
● Desviación a la izquierda
● Desviación extrema
Repolarización
● Segmento ST
● Onda T

7. Cuestionario.

Con base en un electrocardiograma

8. Bibliografía.

107
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

9. Subdirección de Ing. Biomédica de CENETEC. (2003). Guía tecnológica No. 17


Electrocardiográfo. México: Cenetec.
10. Pallares, S., Medrano, V., & Ponce de León, M. (2002) Electrocardiografía clínica.
Análisis deductivo. Méndez Editores. México D.F.
11. Lindner, UK, & Dubin D . (2004) Introducción a la electrocardiografía. Barcelona:
Masson.

12. Formato y especificación del reporte de práctica.

108
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1. Identificación.

​N​OMBRE​ D
​ E​ L​ A​ P​ RÁCTICA​: INTEGRADORA IBC III

No. ​DE​ ​PRÁCTICA​: 16 N​O​. ​DE​ ​SESIONES​: 1

​N​O​. ​DE​ ​INTEGRANTES​ ​MÁXIMO​ ​POR​ ​EQUIPO​: 6

2. Introducción.

La simulación clínica permite a los estudiantes la repetición sistematizada de los


procesos físicos y mentales necesarios para el desarrollo de las competencias y lo que
es más importante, permite aprender de la equivocación en ese ambiente de
aprendizaje, esto brinda a los futuros profesionales una mayor seguridad en el
momento de interactuar con el paciente y ha demostrado incidir en la disminución de la
iatrogenia y morbilidad generada anteriormente en el proceso de formación.

Durante todas y cada una de las sesiones teóricas y prácticas el alumno desarrollo
habilidades y destrezas las cuales se deben ver reflejadas en una práctica integradora,
en donde no solo se apliquen los conocimientos obtenidos durante este semestre, si no
que ponga en práctica todas las destrezas que hasta el momento ha adquirido en esta
materia y en su recorrido por la carrera desde el primer semestre.

Recordando que el alumno además de sus destrezas debe aplicar su juicio clínico y
razonamiento en base a patologías aprendidas durante quinto semestre en
complemento con sus Clinopatología como son: Traumatología, dermatología,
gastroenterología y reumatología, así como aplicar bases epidemiológicas para el
desarrollo y control de enfermedades en base a la norma oficial mexicana de vigilancia
epidemiológica.

3. Objetivo General.
109
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

Que el alumno sea capaz de resolver un escenario clínico de simulación en donde


integren de forma sumativa todo lo aprendido hasta IBC III

4. Objetivos Específicos

● El alumno aplicara las destrezas en un escenario de simulación


● Desarrollará un interrogatorio en donde se favorezca la relación médico paciente
● Será capaz de colocar una sonda nasogástrica
● Será capaz de inmovilizar una fractura
● Realizara técnica para canalizar y tomar muestras
● Solicitará exámenes de laboratorio pertinentes

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


A. R​EACTIVOS​/I​ NSUMOS​.
C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

1 Hojas de papel con Pieza Por equipo


formato de evaluación

b.M​ATERIALES​/​UTENSILIOS​.
C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.
E​STUDIOS​ D​ E
LABORATORIO D​EPENDIENDO​ D​ EL
​ QUIPO
POR​ E
​ ARA​ E​ L
PERTINENTES​ P ​ LÍNICO
CASO​ C
CASO
L​ESIONES
DERMATOLÓGICAS
3 VENDAS 10 ​CM ​ QUIPO
POR​ E
3 VENDAS 15 ​CM ​ QUIPO
POR​ E
3 VENDAS 30 ​CM ​ QUIPO
POR​ E
3 ​ E​ Y​ ESO
VENDAS​ D 15 ​CM ​ QUIPO
POR​ E
1 ELECTROCARDIOGRAFO ​ QUIPO
POR​ E
ELECTROCARDIOGRAMA ​ QUIPO
POR​ E
1
NORMAL
2 VENOCLISIS ​ QUIPO
POR​ E
2 ​ ARTMANN
SOL​. H 1​L ​ QUIPO
POR​ E
2 SOL​. N​A​C​L​ 0.9% 1​L ​ QUIPO
POR​ E
1 ​ DHESIVA
TELA​ A ​ QUIPO
POR​ E
110
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

1 ​ E​ T​ RACCIÓN
FÉRULA​ D ​ QUIPO
POR​ E
1 COLLARÍN ​ QUIPO
POR​ E
1 ​ SPINAL
TABLA​ E ​ QUIPO
POR​ E

1 O​TOSCOPIO P​OR​ ​EQUIPO

c. E​QUIPOS​/​INSTRUMENTOS​.
C​ANTIDAD D​ESCRIPCIÓN E​SPECIFICACIONES O​BS​.

1 SIMULADOR/PACIEN Pieza Por equipo


TE ESTANDARIZADO

1 Silla Pieza Por alumno

5. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Se seleccionara un caso clínico para la aplicación de se practica, dentro de los que


casos que se aplicaran son:

1.Paceinte politraumatizado con quemaduras de segundo grado


2. Paciente con cirrosis hepática, con presencias de complicaciones
3. Paciente con lupus eritematoso sistémico con presencia de complicaciones
4. Paciente con pancreatitis hemorrágica

La práctica se realizará por equipo en donde los alumnos tendrán 30 minutos por
escenario y 10 minutos de retroalimentación, en donde pondrán a pruebas sus
habilidades, destrezas y juicio clínico para el desarrollo de la siguiente práctica, así
mismo deberán aplicar lo aprendido en otras materias y en los IBC previos.

6. Cuestionario.

NO APLICA

7. Bibliografía.

BIBLIOGRAFIAS DE TEMAS PREVIOS


111
​LI​ CENCIATURA​ E
​ N​
M​ÉDICO​ ​CIRUJANO
M​ANUAL​ ​DE​ P​RÁCTICAS​ D
​ E​ ​LA​ A​SIGNATURA​:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA III

8. Formato y especificación del reporte de práctica.

112

También podría gustarte