Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.N.B

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL HOSPITALARIA REALIZADO


EN EL HOSPITAL DR. ARMANDO DELGADO MONTERO MUNICIPIO
TURÉN ESTADO PORTUGUESA

TURÉN, MAYO 2022

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.N.B

Rol del profesional de enfermería en la aplicación de normas de asepsia


y antisepsia para el uso de equipos quirúrgicos en la atención del
usuario en el área de sala de parto. Hospital DR. Armando Delgado
Montero Municipio Turen Estado Portuguesa

TUTOR(A) ACADÉMICO: TUTOR(A) INSTITUCIONAL:


MIRTA MARGARITA ANA FRANCISCA SÁNCHEZ
CHAVEZ DE CASTRO ACEVEDO
C.I 4.409.085 C.I 5.365.899
PASANTE:
YENIFER CAROLINA LINAREZ
C.I 30208593

CARRERA: TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA

2
INDICE
pp.

Dedicatoria vi
Introducción 1
CAPITULO I: INFORMACION DE LA EMPRESA (CENTRO DE
PRACTICA PROFESIONAL) 3
Ubicación geográfica 3
Reseña Histórica de la Institución 3
Misión 7
Visión 7
Valores 7
Objetivos de la Institución 8
Estructura Organizativa de la Institución 9
Descripción del Departamento donde se desarrolla la práctica
profesional 11
Nombre del Jefe Encargado 11
Funciones del Departamento 12
CAPITULO II: RESUMEN
Título del Proyecto 14
Planteamiento del problema 14
Objetivos 16
Justificación 17
Alcance 17
Limitaciones 18
Estudio de Caso 18
CAPITULO III: DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
EN LA INSTITUCIÓN
Diagrama de Gantt 36
Logro de las Actividades 37

iii
CAPITULO IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
Conclusión 38
Recomendaciones 39
Glosario 40
Bibliografía 41
Anexos 42

ÍNDICE DE CUADROS

pp.

iv
Cuadro
1. NECESIDADES INTERFERIDAS………………………………… 26
2. CUADRO ANALITICO……………………………………………... 27
3. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA REAL………………. 28
4. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA REAL………………. 29
5. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA REAL………………. 30
6. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA REAL……………… 31
7. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE RIESGO………. 32
8. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE RIESGO………. 33
9. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE RIESGO……… 34
10. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE RIESGO………. 35
11. DIAGRAMA DE GANTT………………………………………….. 36

DEDICATORIA

v
A Dios primeramente por ser quién me cuida mis pasos cada día,
quién me da la sabiduría, el conocimiento, paciencia y ganas para seguir y
continuar en este camino, que en muchas ocasiones creí no poder
continuar, por brindarme salud y vida y estar siempre hay conmigo por eso
primeramente dedico mi trabajo en Dios .

A mi madre por ser mi pilar fundamental, aunque a veces no ha sido


fácil pero siempre ha estado conmigo, A mi familia por apoyarme en seguir
adelante y nunca de caer, por darme palabra de aliento para seguir
continuando con esta profesión.

A mis monitoras (res) y profesoras (res) por cada conocimiento


impartido para mi formación profesional.

A mis ex compañeras de clases y grandes amigas que me han


brindado su apoyo en todo momento y ser parte esencial en cada momentos
de mi formación universitaria

Gracias a todas las personas que me ayudaron directamente o


indirectamente en llegar en esta casi última etapa de mi formación.

vi
INTRODUCCIÓN

Las infecciones nosocomiales, constituyen uno de los principales


problemas de salud pública de hospitales de todos los países, porque
deterioran la salud de los pacientes hospitalizados, aumentan los costos
directos del cuido del paciente en perjuicio de la economía doméstica, en
general aumentando la mortalidad, con el riesgo adicional para la salud de
la comunidad en general, significa un verdadero reto para los hombres de
ciencia que de una u otra manera tienen que ver con ella debido a las
multiplicación y variabilidad de factores que contribuyen a su aparición y
mantenimiento.
De esta manera, las medidas de asepsia y antisepsia que contiene las
normas de bioseguridad, son desde tiempos antiguos la principal actividad
dirigida a pacientes y personal que labora en una entidad prestadora de
servicios de hospitalización como reglas, directrices y requerimientos que las
autoridades competentes determinan que deber ser cumplidas para la
prevención de infecciones intrahospitalarias y /o cruzadas. La esencia del
cuidado de Enfermería es la protección de la vida humana.
En enfermería el proceso de cuidar se orienta en las interrelaciones de
persona a persona, con diversos conocimientos, valores, dedicación,
relación moral e interpersonal con el usuario de cuidado. La Enfermera como
profesional tiene como fin el de atender oportunamente las necesidades de
salud a través del cuidado de enfermería, con una práctica clínica segura
para garantizar un ambiente saludable y promocionar la seguridad laboral.
Es por ello, que la prevención de las infecciones intrahospitalarias, el
uso racional de antisépticos y desinfectantes y el lavado de manos son
acciones necesarias y vitales que contribuyen a la reducción de la mortalidad
en general y especialmente de la mortalidad materna, neonatal e infantil.
Tomando en consideración cada uno de los aspectos presentados
anteriormente, en el siguiente informe se realiza una descripción sencilla de
las diferentes actividades realizadas a lo largo de las prácticas profesionales,

1
desarrolladas con la finalidad de aplicar los cuidados preventivos de en la
aplicación de normas de asepsia y antisepsia para el uso de equipos
quirúrgicos en la atención del usuario en el área de sala de parto del Hospital
Doctor Armando Delgado Montero Municipio Turen Estado Portuguesa. De
esta manera el informe presentado a continuación es una recopilación de las
experiencias obtenidas durante este periodo, estando estructurado en cuatro
(4) partes las cuales se pueden describir de las siguientes maneras:
I. INFORMACION DEL CENTRO DE PRÁCTICA PROFESIONAL: En
ella se describe la ubicación geográfica, misión, visión, objetivos, estructura
organizativa, descripción del departamento en el cual se desarrolló la
práctica profesional y las funciones que se cumplen allí.
II. RESUMEN: En este apartado se describe el caso clínico
seleccionado, tomando en cuenta su descripción, objetivos y marco teórico.
III. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA
INSTITUCIÓN: utilizando para ello un diagrama de Gantt, en el que se
especifican los mismos, al igual que la parte práctica, los procesos, y
resaltando los logros en las actividades, a si mismo también se encuentra
diagnostico de enfermería, cuadro de necesidades interferidas, planes de
acción de enfermería.
IV. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS: en el que se expresan los
conocimientos teóricos o prácticos obtenidos en las actividades realizadas en
la institución. Para finalizar, se expresan las conclusiones, que son los
aspectos de mayor relevancia alcanzados al realizar la actividad, y las
recomendaciones son sugerencias formuladas de manera pertinente para
mejorar las debilidades observadas.

2
CAPITULO I
INFORMACION DEL CENTRO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Hospital Doctor Armando Delgado Montero

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Hospital Dr. Armando Delgado Montero se encuentra situado en la


Av. Raúl Leoni de Turén alindando de la siguiente manera:

Al Norte = Destacamento Policial Nº 3

Al Sur = Urbanización La Laguna

Al Este = Residencia los Penza

Al Oeste = Rectificadora Turén

RESEÑA HISTORIA DE LA INSTITUCION

Históricamente, desde el período Republicano, el Estado Venezolano


ha tenido la responsabilidad de asegurar la salud a los ciudadanos, por
cuanto ninguna sociedad se desarrolla sin individuos sanos y educados. En
este sentido, los servicios de salud a manera de sistemas consagrados por
las Constituciones Venezolanas de 1947, 1952, 1961 y 2000, han sido
concebidos con criterio asistencial su organización, administración y

3
financiamiento se establecieron con dependencia del tesoro nacional,
sinónimo de Gobierno Federal Centralista.

Cabe destacar que, en el municipio Turén los antecedentes de


instituciones asistenciales de salud son posibles ubicarlos a mediados de la
década de 1940 cuando empieza a funcionar, en la entonces Aldea de Villa
Bruzual, un puesto de socorro ubicado en la av. 3 con calle 6 (hoy concha
acústica “sexagésimo barco”), el cual permitía prestar primeros auxilios a las
personas que acudían en busca de mejoría a sus padecimientos para esta
época los que estuvieron a cargo fueron los Doctores. Godofredo Orsini,
Amado Oropeza, Olga Melgarejo e Irene Hernández.

Sin embargo, el impacto demográfico causado por la cristalización del


proyecto unidad agrícola de Turén implicó la construcción de un Hospital
ubicado en el centro administrativo de dicha unidad (la colonia), el cual se
inauguró el día 3 de septiembre de 1954 y funcionaba con presupuesto del
instituto agrario nacional, prestando especial atención a los agricultores que
residían en dicha comunidad. El cual, funcionaba con los cuatros servicios
básicos (Obstetricia, Cirugía, Pediatría y medicina), también prestaba
atención preventiva y curativa. También funcionaba la Unidad de Emergencia
General y servicios Auxiliares como: Odontología, Farmacia, Laboratorio y
Rx. A este Hospital le fue asignado el nombre Dr. Manuel Padilla, como un
homenaje a este insigne médico, que un día llego a Turen sin contar con
algún apoyo de otro personal, brindaba atención médica en todo el Municipio.

No obstante el Dr. Cesar Scosia se convierte en el primer Medico


asignado a este Hospital, quien junto a la señora María Magdalena Janes
Guedez, primera enfermera asignada a este Distrito no solo brindaba
atención directa a los enfermos, sino que también compartían el trabajo con
las actividades administrativas y sanitarias de todo el Distrito. Junto a ella
trabajaban tres Auxiliares de Enfermería Sras. : Ana Luisa Arce, Rita de

4
Rodríguez y Juana Parra; como Enfermeras tituladas estaban Sras. : Clara
Montaña, Marlene Álvarez, Waldina de Sevilla y Olga Bozza, quienes
laboraron en este Hospital como único recurso de Enfermería Profesional.

En tal sentido, un grupo de turenenses, organizados y liderados por


Helimenes Colina, inician una lucha constante para lograr la construcción del
Hospital de Turén, cuyo resultados se materializaron con la firma del acta de
inicio del centro de salud de Villa Bruzual el día 6 de noviembre de 1971, y la
posterior inauguración de dicho centro el día 1º de septiembre de 1975,
siendo su primer Director el Doctor Benjamín Briceño, la señora Astrid
Contreras de Jefa en el Hospital en el año 1977, quien deja a cargo a la Sr
Olga Bozza Enfermera Jefe Distrital en el año 1980 posterior a ello fue
reemplazada por la Sr. Rithalina Castillo hasta el año 1982.

En secuencia para el mismo año 1982 la Sra. Edicta Gonzales recibe la


Jefatura, en conjunto con la Sra. Mirta Chávez, luego en el año 1984, por
traslado de la Sr. Edicta Gonzales hacia Acarigua, la Sr. Mirta Chávez, se
encarga de la jefatura hasta 1991, realizando actividades tanto de Jefatura
de ASIC Villa Bruzual (Distrito) como de Hospital, sin embargo para ese año
el puesto de Jefatura de Hospital se somete a concurso quedando el Sr.
Dionisio Escalona como Jefe del Departamento de Enfermería del Hospital
hasta el año 2007, cumple funciones y es remplazado por la Lcda. María
Elisanta Reyes, quien asume las funciones hasta 2009, luego por jubilación
de la Lcda. Mirta Chávez, la Jefatura de ASIC (Distrito Sanitario) pasa a ser
gerenciada por la Lcda. María Elisanta Reyes, en su lugar asume la Jefatura
del Hospital la Lcda. Flor López, quien cumple funciones hasta junio del
2013, posterior a ella en noviembre del mismo año la Lcda. Zenaida
González asumió la Gerencia. Posteriormente la Gerencia de Enfermería
quedo en manos de la Magister Ana Yolanda Perdomo y como la Gerente de
Enfermería Distrital la Lcda. Yaritza Freites hasta a enero del año 2016.
Posteriormente la función de Gerencia de Enfermería pasó a cargo de la

5
Magister Heliannys Daza y como Gerente de Enfermería Distrital la Magister
Mireya Ortega, luego paso a mano de la Lcda. Francisca Freites, luego volvió
a mano de la Magister Mireya Ortega para luego pasar a mano de la Lcda.
María Reyes quién está actualmente.

Es importante señalar que el día 26 de junio de 1990, según Gaceta


Oficial de la República de Venezuela Nº 6457, el ciudadano Ministro de
Sanidad, Dr. Manuel Adrianza otorga a este Centro Asistencial la
denominación de "Hospital Dr. Armando Delgado Montero", como merecido
reconocimiento público a la labor titánica de este destacado pediatra
caraqueño (calificado como Trabajador de Hierro), que llegó al municipio
Turén un primero de julio de 1959 a trabajar incansablemente por la salud de
los habitantes de este noble pueblo, de donde partió hacia la eternidad el 10
de abril de 1990.

En este orden de ideas, es importante destacar que el Hospital Dr.


Armando Delgado Montero, actualmente está bajo la dirección del Dr. Nerio
Alberto Suarez, y el departamento de Enfermería se encuentra a cargo de la
Lcda. Zenaida González, Registro Médicos a cargo de T.S.U Ana Guedez,
funciona como un establecimiento de salud tipo II, porque cumple funciones
del sector primario como también secundario en los momentos denominados
barrio adentro II, por la característica que refiere en su estructura la cual está
distribuida, en tres unidades: servicios generales, servicios intermedios y
servicios finales. Para ofrecer Medicina Preventiva y Curativa a toda la
comunidad del Municipio Turén y zonas circunvecinas.

MISIÓN

Lograr la disminución de la alta tasa de morbimortalidad existente en el


Municipio, causadas por enfermedades infecciosas y otras, además de dar

6
una atención oportuna, rápida y segura al paciente, orientar al individuo,
Familia y comunidad en la puesta en práctica de medidas preventivas.

VISIÓN

Lograr la integración del Equipo de Salud con el propósito de alcanzar


la erradicación de las enfermedades más comunes y así elevar la calidad de
Vida de la población. También ser una Institución Pública que permita
Satisfacer las necesidades de las comunidades que conforman la población
De Turén Estado Portuguesa y zonas adyacentes que a diario acuden a este
Centro de Salud, donde se presta un servicio de primera calidad, tomando en
Cuenta el Recurso Humano, Material y Financiero que se requiere para llevar
A cabo nuestros objetivos.

VALORES

 Disciplina
 Trabajo en Equipo
 Calidad
 Compromiso
 Humanización
 Solidaridad
 Lealtad
 Honestidad
 Responsabilidad
 Respeto
 Empatía

7
OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

 Ampliar y remodelar la infraestructura e incluir más servicios de


atención.
 Recuperar áreas de salud para brindar una buena atención al
paciente.
 Dotar de equipos y materiales quirúrgicos a todos los servicios.
 Establecer un sistema coordinado he integrado para la atención
especializada en el momento de emergencia y urgencia.
 Incrementar y dotar de materiales y recursos necesarios a los
diferentes programas de prevención y promoción de la salud.
 Apoyar la atención de emergencia y desastres a nivel local, en
coordinación con las instancias pertinentes.
 Apoyar al mantenimiento de la infraestructura para conservar las
áreas comunes.
 Cuidar y mantener la higiene y confort del medio ambiente del
paciente y proporcionarle seguridad mental y emocional.
 Participar en la elaboración y desarrollo de programas dirigidos a la
educación del paciente y familia.

8
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL HOSPITAL “DR. ARMANDO DELGADO MONTERO” MUNICIPIO
TURÉN ESTADO PORTUGUESA

DIRECCION

GERENCIA DE COORDINACION
ENFERMERIA DOCENTE

ENFERMERA(O) ENFERMERA(O) ENFERMERA(O) ENFERMERA(O) ENFERMERA


SUPERVISOR
COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR DE COORDINADOR (O)
(a)
DEL AREA DE 1ER PISO DE QUIROFANO
COORDINADOR
PREVENTIVA EMERGENCIA DE 2DO PISO
ENFERMERA(O)
ENFERMERA ESPECIALISTA EN ENFERMERA
ENFERMERA GINECOOBTETRI ENFERMERA
(O) DE ESPECIALISTA
(O) CIA DE
ESPECIALIST ATENCION ATENCION
A EN DIRECTA DIRECTA
ENFERMERA
COMUNITARI (O) DE
A ATENCION
DIRECTA AUXILIAR DE
ENFERMERA( ENFERMERIA
O) DE AUXILIAR DE
CONSULTAS ENFERMERIA

9
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA DEL AREA DE SALA DE
PARTO HOSPITAL DR. ARMANDO DELGADO MONTERO
MUNICIPIO TUREN ESTADO PORTUGUESA

JEFATURA DE ENFERMERIA

SUPERVISION DE ENFERMERIA

COORDINADORA DE
ENFERMERIA

ENFERMERA I

10
CAMILLERO
ORGANIGRAMA DE DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA DEL AREA DE SALA DE PARTO HOSPITAL

DR. ARMANDO DELGADO MONTERO MUNICIPIO TUREN ESTADO PORTUGUESA

AREA ASEPTICA

AREA DE
AREA DE PRE_ AREA
TRABAJO DE
PARTO PARTO DE LEGRADO

SALA DE

RECUPERACION

11
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLO LA
PRÁCTICA PROFESIONAL

El área de sala de parto es aquella que se encarga de ofrecer cuidados


a todas aquellas mujeres con problemas ginecológicos y gestantes que se
encuentra en la etapa final de su embarazo, produciéndose el nacimiento,
obteniendo como producto un recién nacido o neonato. Estas mujeres son
atendidas por un personal capacitado que garantiza un buen estado de
salud.

El área de sala de parto se encuentra ubicado en el primer piso del


hospital Dr. Armando Delgado Montero Turen. Está diseñada para ofrecer
excelencia en el servicio y atención en mujeres con problemas ginecológicos
y gestantes que se encuentre en proceso de parto este servicio cuenta con el
equipo necesario para tener una buena atención de lo mismo

Estar de enfermería es el sitio de recepción al momento de llegar las


usuarias que requieren del servicio de atención, se realizan los diferentes
registros en el expediente clínico de las usuarias, tales como la evolución de
enfermería, revisión del expediente clínico, censo de sala de parto, cuaderno
de las secciones educativas, registro de certificado de nacimiento, registro de
apego precoz, registro de materiales primi _gesta, segunda gesta y
multigesta, registro de lencería, registro de usuarias entre otros. Este servicio
es totalmente libre de microorganismo, la misma cuenta con tres (3)
espacios.

Área de pre-parto:lo cual cuenta con 4 camas clínicas, 4 veladores, 2


incubadoras, 1 bomba de oxígeno, 1 carro de medicamento, 1 escabel, 3
lámparas cuello cisne, 2 biombos o paravanes, 1 deposito con materiales
medico quirúrgicos primi-gesta, segunda gesta y multi-gesta, stop de
soluciones parentales e instrumentarías, 1 stock de medicamentos, 4 patos y
un baño para las usuarias que ingresan al área de igual manera en:

12
Área de trabajo de parto: esta cuenta con 1 mesa ginecológica con
paral, 1 peso, 1 mesa de mayo, 1 escabel, 1 banco giratorio, 1 carro de cura
1 stock de materiales como medicamentos e instrumental quirúrgico
primi_gesta, segunda gesta y multi_gesta, 1 lámpara cealitica, 3 cubetas
mediana, 2 bombonera de gasas, 1 bombonera de algodón, 6 equipos de
primi_gesta y 6 equipos de multi_gesta 1 equipo de sutura, 1 equipo
ginecológico (especulo), 3 riñoneras, 1 laringoscopio, 2 pinzas porta objetos
y por último se presenta el espacio donde se realiza los legrados también
llamados.

Cubículo de legrado: esta cuenta con 1 mesa ginecología, 2 mesa de


mayo, 1 aspirador de secreciones, 1 lavabo, 1 escabel, 1 lámpara cealitica, 1
stock de materiales médico quirúrgicos como 2 equipo de curetaje, 16
curetas, 1 equipo de dilatadores, 1 cubeta grande, 1 peso, 2 vallas de
Simpson (Fórceps).

Sala de recuperación: esta cuenta con 1 camilla, 2 lavabos, 1 estar de


enfermería (escritorio) 1 lámpara para rayos x, ( papelería medica,
enfermería).

Cuarto de descanso:(médico y enfermera), cuenta con 4 colchones

Cuarto de descanso de camareras: esta cuenta con 1 cama, 1


ventilador, 1 velador, 10 cunas, 1 biombo.

MISIÓN

Proporcional cuidados integrales a las usuarias que estén en la


culminación de su embarazo en los periodos de pre_intra__post_parto
además de los cuidados inmediatos del recién nacido, aplicando el
conocimiento científico y los avances tecnológicos por parte de un equipo

13
humano de enfermería altamente calificados en coordinación con el resto del
equipo de salud, cumpliendo con las políticas y objetivo de la institución
respetando los valores éticos y derechos humanos fundamentales, prestando
mayor calidad de atención, y protegiendo el bienestar de la madre y el recién
nacido.

VISION

El servicio de sala de parto es una de las áreas que requiere disciplina y


compromiso humano a través de los alineamientos y políticas emanados del
ministerio del poder popular para la salud donde el mismo fundamenta su
acción, en una atención oportuna y eficaz a la madre y al feto y de esta
manera dar una atención de calidad y un parto a feliz término.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DIRIGIDAS AL PERSONAL

PLANIFICACION:

 Investigar las necesidades del personal de enfermería


 Elaboración de diagnóstico situacional
 Programación y distribución del personal de enfermería por servicios y
turnos
 Elaboración de descripción de puestos
 Elaboración de manuales de enfermería
 Detección de necesidades de enseñanza en el servicio y
programación
 Elaboración del presupuesto del departamento
 Elaboración de diversos programas según las necesidades y recursos
 Elaboración de normas y políticas del departamento
 Manejo de instrumentos técnicos administrativos de la población

14
IMPLEMENTACION:

 Elaboración de organigramas
 Selección, introducción, y desarrollo del personal
 Establecimiento de los sistemas de trabajo propios del departamento
 Ejecución de diversos programas
 Elevar la productividad del personal

CONTROL:

 Supervisión del personal


 Evaluación del personal
 Manejo de los instrumentos de control
 Elaboración del informe
 Elaboración de reglamentos y vigilar su cumplimiento
 Aplicación de incentivos y sanciones

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DIRIGIDAS AL PACIENTE

PLANIFICACION:

 Investigación de necesidades del paciente en forma integral. Que


requieren atención de enfermería
 Establecimiento de un diagnóstico de enfermería
 Planificación de la atención de enfermería

IMPLEMENTACION:
 Organización e integración de material y equipo necesario para
proporcionar la atención de enfermería
 Suministro de la atención de enfermería

15
CONTROL:

 Manejo de las formas de control de enfermería en la atención


proporcionada
 Supervisión de la atención de enfermería suministrada
 Evaluación continua de la recuperación progresiva del paciente o del
descanso en caso contrario
 Elaboración de informes de enfermería en la atención del paciente

FUNCIONES DE LA ENFERMERA SUPERVISORA

 Es responsable ante la coordinadora o supervisora del servicio, de su


eficacia y calidad en los cuidados de enfermería
 Elabora conjuntamente con su personal el plan de atención individual
al paciente, el cual debe ajustarse a las necesidades personales de
este
 Cumplir con las actividades relacionadas con la ingesta y la
eliminación de líquidos
 Cumplir controles relacionados con las actividades de atención directa
al usuario
 Delegar funciones y asignar actividades para el cuidado de enfermería
cuando estas, de acuerdo a sus características pueden ser
desarrolladas por otros miembros del equipo de trabajo
 Supervisar las actividades que tengan relación con la atención y
cuidados de los pacientes y que sean desarrolladas por otro miembro
del equipo de trabajo
 Cuidar de cumplir y hacer cumplir con los principios que rigen las
técnicas y procedimientos de un buen cuidado de enfermería para
asegurar la calidad de estos servicios

16
 Colaborar y cuidar por el cumplimiento de todo lo relacionado con las
pruebas diagnósticas y medicas terapéuticas que se ejecutan con la
exploración física del paciente
 Cuidar y mantener la higiene y confort del medio ambiente del
paciente y proporcionarle seguridad mental y espiritual
 Participar en la elaboración y desarrollo de programas dirigidos a la
educación del paciente y familia
 Colaborar con los estudiantes que están realizando pasantías en
supervisión
 Evaluar técnicas y procedimientos y hacer recomendaciones
necesarias para mejorar la calidad de atención
 Elaborar informes y reportes que se relacionen a la evolución del
paciente
 Evaluar periódicamente el servicio conjuntamente con la coordinadora
 Evaluar a los personales auxiliares de enfermería bajo su control
directo
 Colaborar con las reuniones periódicas con su personal auxiliar con el
fin de discutir los planes de atención de enfermería en base a las
necesidades del paciente
 Asistir a reuniones convocadas por el departamento de enfermería
 Sustituir en caso de emergencia o ausencia al jefe de enfermería
 Mantener informada a la coordinadora del servicio de las actividades
desarrolladas y de cualquier situación que interfiera ante la eficacia de
su labor
 Mantener informada a la coordinadora las comunicaciones con los
pacientes e inspirarles confianza para ayudar a expresar sus
sentimientos

17
FUNCIONES DE LA ENFERMERA COORDINADORA EN EL AREA
ASISTENCIAL: FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

 Organizar y dirigir los servicios asignados por el departamento


 Responder ante el departamento por la organización y buena marcha
de los servicios
 Asignar funciones al personal bajo su supervisión de acuerdo a sus
necesidades
 Delegar autoridades y exigir responsabilidad a las funciones
asignadas
 Planificar actividades a desarrollar con el fin de fomentar el trabajo en
equipo
 Asesorar y orientar al personal bajo su cargo
 Mantener en los servicios recursos necesarios que faciliten al personal
el desarrollo de actividades
 Controlar el material y equipos de trabajo
 Elaborar conjuntamente con la enfermera del servicio, la distribución
de turnos de trabajo, establecer controles que aseguren su
cumplimiento
 Presentar una cuenta diaria a la jefatura de enfermería de todas sus
anormalidades y actividades a desarrollar
 Elaborar planes de trabajo al personal, cuyas actividades estén
relacionadas con la atención del paciente
 Solicitar asesoría de la enfermera jefe, en todas aquellas situaciones
en las que no puede resolverse a nivel de coordinación
 Solicitar reuniones periódicas con el personal para conocer el
desarrollo de los planes de trabajo, dar sugerencia y recomendaciones
en beneficio de los mismos

18
 Supervisar diariamente el servicio a fin de mantener la organización,
bienestar y protección del paciente
 Interpretar normas y reglamentos al personal y vigilar su cumplimiento
 Asistir a reuniones convocadas, tanto por la enfermera jefe como el
departamento medico
 Velar por la salud del personal bajo su supervisión
 Mantener buenas relaciones con el personal y facilitar las
comunicaciones a fin de resolver de mejor forma situaciones del
personal o servicio
 Evaluar el personal de enfermería bajo su cuidado y orientando a las
enfermeras a la evaluación del personal auxiliar

FUNCIONES TECNICA

 Supervisar cuidados de enfermería al paciente y asegurar que estos


sean prestados, considerando al individuo como una unidad
biopsicosocial
 Establecer criterios sobre las técnicas y procedimientos a seguir en los
cuidados de enfermería
 Establecer con la enfermera del servicio el plan de atención individual
de acuerdo a las necesidades de los pacientes
 Coordinar actividades a desarrollar para satisfacer las necesidades de
los pacientes con otro miembro del equipo de trabajo a quien
corresponda dicha actividad
 Velar porque la atención directa del paciente sea dado por la
enfermera
 Evaluar técnicas y procedimientos, en cuanto a los cuidados de
enfermería

19
FUNCIONES DOCENTE

 Participar en los programas de educación del personal de enfermería


que se llevan a cabo en la institución
 Proyectar acciones educativas en la formación de estudiantes en la
práctica clínica
 Desarrollar y coordinar con la adjunta docente los programas de
educación al paciente y orientación a la familia y comunidad
 Impartir docencia a su personal en el desarrollo de las actividades
diarias

20
CAPITULO II
RESUMEN

TÍTULO DEL PROYECTO

Rol del profesional de enfermería en la aplicación de normas de


asepsia y antisepsia para el uso de equipos quirúrgicos en la atención
del usuario en el área de sala de parto del Hospital Doctor Armando
Delgado Montero Municipio Turen Estado Portuguesa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hospitales desde su origen y hasta hace unos 100 años constituían
un lugar peligroso donde la infección era tan habitual que la supuración era
considerada como una evacuación de pus salvadora e incluso una reacción a
la agresión. El nacimiento de un niño a menudo era acompañado de fiebre
puerperal y muerte. Se sabía muy poco de la causa y difusión de las
enfermedades infecciosas, por consiguiente los médicos y las enfermeras
con frecuencia padecían de enfermedades contagiosas, después de haber
estado expuestas a enfermos infectados.

En este sentido, los descubrimientos de la etiología de las


enfermedades infecciosas, las técnicas de antisepsia, el control
bacteriológico del agua, los alimentos, las medidas de aislamiento y sobre
todo la limpieza del entorno y del personal habían conseguido vencer gran
parte de las infecciones intra hospitalaria.

21
Actualmente en todos los hospitales, especialmente en los dedicados a
la atención materno infantil se está utilizando la asepsia y antisepsia en la
esterilización del equipo médico quirúrgico, en la administración de
medicamentos, en el lavado de ropa, se realiza limpieza concurrente y
terminal de las camas, camillas, para evitar que los pacientes se infecten. La
bioseguridad implica normas y procedimientos destinados a controlar
factores de riesgo biológicos, generados durante el proceso de atención al
paciente, que protegen al trabajador de salud y también al paciente, frente a
enfermedades nosocomiales.

Con relación a este tema, Pacheco (2002) expone que “ el profesional


de enfermería tiene la obligación de bridar orientación continua, permanente
durante su desempeño laboral al individuo familia y comunidad” (p.34). Esto
fundamenta, que la educación superior en la enfermería debe propiciar los
avances en estrategias, tecnología, investigación y de alcances futuristas
que generen crecimiento humano y profesional para su vida futura.

De acuerdo a este planteamiento, se hace necesario para la profesional


de educación en enfermería que utilice estrategias para la enseñanza
innovadora de carácter metodológico, que le permitan ser organizativa, justo
y racional, para valora su desempeño con imparcialidad, profundidad y
moralidad con un aporte crítico de todos los interesados en su práctica
profesional como docente. Posibilitando de esta manera, que el personal
pueda explicar las normas que puede aplicar para el cuidado integral para
evitar infecciones.

Esto fundamenta, que la vocación de servicio, la sensibilidad humana y


social, la capacidad de interactuar con los seres humanos, en diferentes
grupos sociales y de diversas edades, capacidad de tomar decisiones de
manera asertiva, y afinidad por las ciencias de la salud son los rasgos que

22
caracterizan la valía de un enfermero, con una visión reformadora, tendente
a cambiar ante los medios de la sociedad, transformadora.

A pesar de la importancia de las normas de asepsia y antisepsia, al


realizar observaciones en la Sala de Partos del Hospital Dr. Armando
Delgado Montero de Turén, se logró determinar que no se utilizan todos
estos procedimientos y una de las deficiencias que se ha observado también
incumplimiento que tiene en la técnica de asepsia sin utilizar los pasos
establecidos en la administración de medicamentos parenterales, atención
de parto, procedimientos especiales, lavado de manos, manejo de material
estéril, se desconoce la razón si es por exceso de trabajo lo que puede
causar una infección en el paciente, la realización correcta de estas
actividades es una responsabilidad crucial y que a menudo emplea mucho
tiempo.
Es por ello, que resulta de gran importancia, el proceso de atención de
enfermería para los cuidados preventivos en la aplicación de normas de
asepsia y antisepsia para el uso de equipos quirúrgicos en la atención del
usuario en el área de sala de parto del Hospital Doctor Armando Delgado
Montero Municipio Turen Estado Portuguesa, para lograr llevar a cabo esta
investigación, es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la necesidad de aplicación de normas de asepsia y


antisepsia para el uso de equipos quirúrgicos en la atención del
usuario en el área de sala de parto?

¿Cómo puede ser la aplicación de normas de asepsia y antisepsia


para el uso de equipos quirúrgicos en la atención del usuario en el área
de sala de parto?

¿Cómo llevar a cabo el plan de normas de asepsia y antisepsia


para el uso de equipos quirúrgicos en la atención del usuario en el área
de sala de parto?

23
OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar el proceso de enfermería en la aplicación de normas de asepsia


y antisepsia para el uso de equipos quirúrgicos en la atención del usuario en
el área de sala de parto del Hospital Doctor Armando Delgado Montero
Municipio Turen Estado Portuguesa

Objetivos Específicos

Diagnosticar las necesidades de aplicación de normas de asepsia y


antisepsia para el uso de equipos quirúrgicos en la atención del usuario en
el área de sala de parto del Hospital Doctor Armando Delgado Montero
Municipio Turen Estado Portuguesa

Diseñar plan para la aplicación de normas de asepsia y antisepsia para


el uso de equipos quirúrgicos en la atención del usuario en el área de sala
de parto del Hospital Doctor Armando Delgado Montero Municipio Turen
Estado Portuguesa

Ejecutar el plan de normas de asepsia y antisepsia para el uso de


equipos quirúrgicos en la atención del usuario en el área de sala de parto del
Hospital Doctor Armando Delgado Montero Municipio Turen Estado
Portuguesa

JUSTIFICACIÓN

Las normas de asepsia y antisepsia es una doctrina de


comportamientos encaminados a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo de adquirir infecciones en el medio hospitalario,
compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en

24
el ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de
una estrategia de disminución de riesgos.

De allí, la importancia de la aplicación de estas medidas se centra en la


prevención de la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y
protección a la población en general. Estos conocimientos científicos –
técnicos se deben actualizar sistemáticamente como instrumento clave para
el desarrollo de los talentos humanos en la salud, cumplimiento de metas y
objetivos de los programas tendiente a disminuir la morbilidad y mortalidad
por estas causas.

Es por ello, que este estudio es importante, pues la producción de


conocimiento en enfermería guarda una relación con la especificidad de su
trabajo, para prestar un cuidado con calidad y libre de riesgos. Las
condiciones laborales son esenciales para que no obstaculicen la entrega de
cuidados y no incidan negativamente en la satisfacción del usuario y en la
satisfacción laboral de la enfermera.

Es por ello, que los resultados permitirán a las autoridades y


trabajadores que se encuentran directa o indirectamente involucrados en la
atención de salud despertar interés, responsabilidad laboral y dar
cumplimiento a las normas y políticas del Ministerio del poder popular para la
Salud, y sensibilizar al personal de enfermería apropiarse de una práctica
segura que proteja al usuario que demanda atención y así mismo en el
ámbito laboral.

Además la importancia de priorizar y actualizar los conocimientos


teóricos - prácticos a través de la educación continua teniendo en cuenta
las acciones propias de nuestra profesión de enseñanza, promoción,
prevención de las enfermedades y es una prioridad las infecciones
nosocomiales que continúan siendo un problema de salud pública. Por ello,

25
para actualizar y mejorar la actitud del personal y reconocer que al no
practicarlas causan sufrimiento al paciente, familia y comunidad así como
aumento de costos de la atención aumentando la morbilidad y mortalidad de
la población.

ALCANCE

Dicho trabajo de investigación será útil para los futuros estudiantes en


proceso de aprendizaje, brindando aportes para mejorar su calidad de
estudios en cuanto a estrategias de investigaciones y resolución de
problemas al usuario y así mejorar la calidad de vida del mismo, fomentando
la salud como primera necesidad, ya que el personal de enfermería cumple
un rol importante que es la educación para la salud tanto al usuario como a
su familia, lo que le permite tener una población educada en temas de salud.

LIMITACIONES

Como limitación encontramos la falta de insumos dotados por el


estado para el hospital Dr. Armando Delgado Montero Estado Portuguesa
Municipio Turen.

ESTUDIO DE CASO

Rol del profesional de enfermería en la aplicación de normas de


asepsia y antisepsia para el uso de equipos quirúrgicos en la atención
del usuario en el área de sala de parto del Hospital Doctor Armando
Delgado Montero Municipio Turen Estado Portuguesa

26
OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de enfermería en la aplicación de normas de asepsia y


antisepsia para el uso de equipos quirúrgicos en la atención del usuario en el
área de sala de parto, Hospital Doctor Armando Delgado Montero Municipio
Turen Estado Portuguesa

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Valoración a usuaria que ingresa a la unidad de sala de partos


 Diagnosticar el conocimiento que posee en cuanto a las normas de
asepsia y antisepsia.
 Planificar acciones de Enfermería
 Ejecutar las acciones de enfermería de manera jerarquizada.
 Evaluar las acciones de enfermería aplicadas.

MARCO TEÓRICO

Enfermería

Es el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de


conocimientos Científicos propios, desarrollados dentro un marco conceptual
destinado a promover la adquisición, mantenimiento y restauración de un
estado de salud optimo que permita la satisfacción de las necesidades
básicas del individuo o de la sociedad en dichas actividades, se coordinan
con otros equipos multidisciplinarios, aprovechando los recursos disponibles
realizando las acciones dentro de un marco de seguridad libre de riesgos que
sean ofertados en forma eficaz y oportuna sin distinción de raza, credo,
religión y nivel económico la atención de enfermería es de manera integral.

27
Cuidado de Enfermería

El cuidado de enfermería ha sido identificado como objeto de estudio de


la carrera de enfermería, cuidar a la vez es una ciencia y un arte exige un
conocimiento y aptitudes especiales. “Watson expresa que el cuidado es
como un ideal de enfermería, el fin es la protección, engrandecimiento y
preservación de la dignidad humana cuya meta es la promoción del proceso
del ser y del llegar a ser a través del cuidado. Para poder brindar el cuidado
humanizado durante el proceso del manejo de pacientes es importante
comprender que el paciente merece atención integral por lo tanto no se
puede separar lo emocional, social, cultural y lo espiritual puesto que la
preservación de la salud depende de mucho factores de cuidado.

Asepsia

Se llama asepsia a la ausencia de todos los microorganismos que


producen enfermedades. En el cuidado de pacientes se practica asepsia,
tanto medica como quirúrgica. La primera comprende los métodos que se
llevan a cabo para evitar que los microorganismos salgan de un área
determinada. En la práctica de asepsia médica los microorganismos se
conservan dentro de un área bien definida y en cualquier artículo o material
que sale de ella se eliminan de inmediato las bacterias, de tal forma que no
trasmitan la infección.

Es un estado libre de infección, método de prevenir las infecciones por


la destrucción o evitando los agentes efectivos, en especial por medios
físicos. 14 Termino que se aplica a los procedimientos utilizados para
prevenir que los microorganismos progresen en un medio determinado
(quirófano, laboratorio, etc.) Las enfermedades infecciosas es un problema
de salud en nuestro país. Siendo todavía las infecciones las que más
afectan, la prevención y el control de estas enfermedades sigue siendo la
principal preocupación de los que trabajamos en salud, las causas más

28
comunes son los microorganismos donde hay una persona enferma hay una
amenaza constante y seria.

Clasificación de la asepsia:

Asepsia Médica: reduce la transmisión de microorganismos y el punto


fundamental de la asepsia medico quirúrgica es que cada persona debe
conducirse de tal manera que se proteja así misma y a los demás de
contaminación con gérmenes patógenos, por .lo cual se puede mencionar
baño, cepillado de dientes, lavado de manos, uso de artículos individuales,
toalla, peine. Cepillado de dientes, además la limpieza de la vivienda.

Asepsia Quirúrgica: comprende los procedimientos usados para


mantener un área estéril y libre de todo microorganismo esta área se
denomina campo estéril. El propósito de esta técnica es evitar la introducción
de la infección en las cavidades del cuerpo o bajo la piel. Es importante que
el personal de Enfermería utilice las técnicas de asepsia en cada
procedimiento con conocimiento y sobre todo con responsabilidad para la
prevención de infecciones.

Desinfectante: es la sustancia química que inhibe o destruye


microorganismos al aplicarla sobre material inerte sin alterarlo
significativamente

Antisépticos: Son agentes desinfectantes que se utilizan sobre


superficies corporales con el fin de reducir la cantidad de flora normal y de
contaminantes, microbianos de carácter patógeno tiene un menor grado de
toxicidad que los desinfectantes y generalmente menor grado de
actividad .determinados, preparados pueden utilizarse como antisépticos o
desinfectantes indistintamente , pero a diferentes concentraciones en cada
caso.

29
Antimicrobiano: sustancias químicas producidas por microorganismos o
sintetizadas químicamente que en bajas concentraciones son capaces de
inhibir e incluso de destruir microorganismos sin producir efectos tóxicos en
el huésped.

Principios de la asepsia quirúrgica

Todos los objetos que se usan en un campo estéril deben ser estériles.
Los objetos estériles dejan de serlo cuando entran en contacto con objetos
no estériles. Los objetos estériles que quedan fuera de la vista o por debajo
de la cintura de la enfermera se consideran no estériles. 10 Los objetos
estériles pueden dejar de serlo debido a una exposición prolongada a
microorganismos transmitidos por vía aérea. Los líquidos fluyen en el sentido
de la gravedad. La humedad que atraviesa un campo estéril transporta
microorganismos desde la superficie no estéril situada encima o debajo de la
superficie estéril, por capilaridad. Los bordes de un campo estéril se
consideran no estériles. La piel es siempre no estéril y no es posible
esterilizarla. La conciencia, la atención y la honestidad son cualidades
esenciales para el mantenimiento de la asepsia quirúrgica.

Principios de Bioseguridad

A. Universalidad: todo el personal debe seguir las precauciones


estándares rutinarias, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidente, estando o no previstos el contacto con cualquier agente capaz de
provocar riesgo.

B. Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición


directa a fluidos orgánicos potencialmente contaminante, mediante la
utilización de materiales adecuados que se interponen al contacto de las
mismas, como ser:

30
Lavado de manos: la técnica más sencilla, económica e importante
procedimiento para prevenir las infecciones intrahospitalarias (IIH) cuando
se realiza con frecuencia, aun las que más están relacionadas en el manejo
de los residuos, a través de la remoción de la muestra orgánica de cualquier
superficie mediante la acción mecánica del agua y el detergente, logrando
reducir hasta en un 50% las IIH, cuando se realiza el procedimiento de
manera adecuada por todos los funcionarios.

Sepsis puerperal

Es un proceso infeccioso grave que ocurre en el contexto del puerperio de una mujer,
es decir, después de un parto, una cesárea o también después de un aborto. Afecta a
todo el organismo y desencadena una respuesta inflamatoria generalizada

Etiología

La causa de sepsis puerperal más habitual es la infección por las bacterias de


las especies: Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes o Escherichia
coli, que están presentes en el tracto urinario y genital de la mujer. También se pueden
aislar bacterias de los géneros Klebsiella, Serratia y Enterobacter Las bacterias
invaden el endometrio, es decir, la parte interna del útero o matriz, y esta infecciones
propaga a la circulación linfática y al torrente sanguíneo.

Signos y síntomas

Los signos síntomas de sepsis puerperal son:


 Fiebre alta y continua
 Dolo intenso, que se extiende a los laterales de la pelvis y a la zona sacra.
 Dolor a la palpación de la zona abomnial baja, entre el ombligo y el pubis.
 Palpación del abdomen endurecida, con signo de defensa abdominal.
 Mal estado general

31
En los casos más complicados puede ocurrir un shock séptico, con hipotensión
arterial, aceleración del pulso, pulso débil, piel fría y pálida, escasa producción de orina,
mareo o incluso alteración del nivel de conciencia...

Diagnóstico

Para el diagnóstico de la sepsis puerperal, además de los síntomas y signos clínicos,


se solicitan las siguientes pruebas complementarias:
 Análisis de sangre y de orina
 Gasometría arterial
 Ecografía pélvica y abdominal
 Tomografía axial computarizada
 Electrocardiograma
 Cultivos de sangre, orina, secreciones, heridas en la piel o genitales

Tratamiento

El tratamiento de la sepsis puerperal es principalmente la administración de


antibióticos. Éstos se pueden elegir de forma empírica al inicio, antes incluso de tener
resultados de cultivos o antibiograma, eligiendo un antibiótico de amplio espectro o una
combinación de antibióticos, que sean capaces de destruir los gérmenes más
habituales. Una vez se dispone de los resultados para conocer el agente infeccioso
con exactitud, se puede modificar el tratamiento antibiótico. También se añaden
corticoides para la inflamación, y terapia de soporte como sueros, o medicamentos
para mantener las funciones vitales si es preciso. En algunos casos se necesita una
operación quirúrgica extirpar tejidos desvitalizados.

Prevención

La prevención de la sepsis puerperal se basa en minimizar los riesgos de infección o


contaminación bacteriana ante cualquier manipulación de la zona genital en un parto

32
vaginal o de la herida quirúrgica en una cesárea. Esto significa llevar a cabo de forma
meticulosa una serie de medidas de higiene que garanticen la seguridad de los
procedimientos médicos o quirúrgicos.

RESUMEN DEL CASO

Se trata de paciente femenina de 19 años de edad procedente de la


localidad quien acude al servicio de sala de parto del hospital DR Armando
Delgado Montero del Municipio Turen_ Estado_ Portuguesa. Por presentar
contracciones uterinas dolorosas con un DX médico de trabajo de parto con
evolución favorable el cual fue valorado por el médico de guardia

S.O.A.P.I.E

Se trata de paciente femenina de 19 años de edad con un puerperio


tardío de 18 días de evolución quien acude al área de emergencia
ginecológica la paciente refiere “tengo mucho frio, tengo dolor, no aguanto el
dolor, se observa intranquila, preocupada, hidratada, febril, con palidez
cutánea , sangrado tras vaginal leve, secreción purulenta con mal olor, dolor
en la parte pélvica que se irradia a la parte sacra peri anal, consiente
orientada en los 3 planos tiempo, espacio y persona . Medico procede con la
inspección y refiere que tiene una sepsis puerperal por episiorrafia infectada
se le cuantifican signos vitales: T/A: 112/60 mmHg, FC: 100 x’, FR: 23 x’, T:
38,5 °C. Se canaliza con catéter #16 en ambas extremidades, medico indica
colocar sonda Foley N 14 , se toma muestras para laboratorio se administra
medicación prescrita por el médico. con diagnóstico de:

1. Dx de Hipertermia R/C: Sepsis Puerperal, puerperio tardío E/P:


Dolor moderado, aumento de la temperatura corporal 38.5ºC ,
secreción purulenta.

33
Comunicación terapéutica enfermera paciente, comodidad y confort, control
de signos vitales principalmente la temperatura, administrar tratamiento
indicado por el médico, controlar la temperatura de manera continuada para
evitar hipotermias inadecuadas por el tratamiento - controlar ingreso y egreso
(balance electrolito). -administrar medicación antipirética si procede
administrar líquidos intravenosos, comprobar los valores de recuento de
leucocitos, hemoglobina, hematocrito

HOJA DE MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 7/1 1/7 7/7 7/1 1/7 7/7 7/1 1/7 7/7

Oxitocina de 20 uds vía E.V C


diluida en 500cc de solución
Solución dextrosa al 5% C

Profenid 1 ampolla vía C


intravenosa (IV) cada 8
horas SOS dolor
Dipirona 1 ampolla vía C
intravenosa (IV) SOS temp.
> 38,5°C
C=Cumplido P=Pendiente Ne=No existe R=Rehúsa

34
PATRONES FUNCIONALES SEGÚN MARJORY GORDON

Creados por Marjory Gordon a mediados de los años 70, para enseñar a sus
estudiantes, de la escuela de Enfermería de Boston, la valoración de los
pacientes. Los patrones funcionales de salud de Gordon son una
configuración de comportamientos, más o menos comunes a todas las
personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su
potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del
tiempo. Son 11 Patrones con una estructura para evaluar cada uno de los
aspectos de salud que afectan al individuo, los mismo tienen la característica
de conducir de forma lógica al Diagnostico Enfermero, contemplan al
paciente de forma holística y recogen toda la información necesaria del
paciente, familia y entorno. Que son;

 Patrón 1: Percepción de la salud


 Patrón 2: Nutricional – Metabólico
 Patrón 3: Eliminación
 Patrón 4: Actividad – Ejercicio
 Patrón 5: sueño – Descanso
 Patrón 6: Cognitivo – Perceptual
 Patrón 7: Auto percepción - Auto concepto
 Patrón 8: Rol – Relaciones
 Patrón 10: Adaptación – Tolerancia
 Patrón 11: Valores- Creencias

35
PATRONES ALTERADOS SEGÚN EL CASO DE ESTUDIO

 Patrón 1: sueño _ descanso : puérpera refiere: no puedo dormir bien


por el dolor
 Patrón: 2 Cognoscitivo – Perceptual: puérpera refiere tengo mucho
dolor
 Patrón 3: actividad y ejercicio la paciente refiere Presento dolor en
la zona peri anal, tengo fiebre

EXAMEN FÍSICO

Se valora paciente femenina en condiciones clínicas regulares se le cuantifican


signos vitales : T/A: 112/60 mmHg, FC: 100 x’, FR: 23 x’, T: 38,5 °C SpO2:
89% Sistema nervioso: estado de conciencia, respuesta adecuada a los
estímulos, con buena memoria. Piel: Pálida, diaforética, caliente al tacto
Cabeza: Normocefálica, cabello con buen estado de higiene Oídos:
simétricos en buen estado, sin presencia de cera Ojos: Cejas y parpados
simétricos Nariz y senos parciales: se encuentra permeables y sin
secreciones Cara: no presenta lesiones, piel pálida. Cavidad oral oro faringe:
labios simétricos, resecos y sin alteraciones, Cuello: movilidad y sensibilidad
normal, sin presencia de adenopatías, Tórax: simétrico, expandible,
Extremidades superiores: derecha con vía periférica permeable pasando
medicación prescrita. Abdomen: Blando, depresible doloroso a la palpación.
Pulmones: Campos pulmonares ventilados Columna: simétrica ,Genitales
Femeninos: Episiorrafia con presencia de secreciones purulentas, sangrado
transvaginal leve, dolor, eritema. Ano: permeable Uretra: Sonda Foley N 14
Extremidades inferiores: Sin presencia de edema

36
NECESIDADES INTERFERIDAS

NECESIDADES PROBLEMA REAL PROBLEMA POTENCIAL

FISIOLÓGICA SUEÑO Y DESCANSO INSONIO

PSICOLÓGICA - Fatiga - Dolor constante

BUENA SALUD - Falta de higiene _Infección

37
CUADRO ANALITICO

DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PATRON Dx DE ENFERMERÍA


ALTERADO
La paciente refiere: no Se observa intranquila, Dolor agudo R/C sepsis puerperal M/p
puedo dormir bien preocupada, hidratada, febril, Sueño y expresión facial de dolor
“tengo mucho dolor” con palidez cutánea, dolor en el descanso
hipogástrico

Puérpera refiere “ Se observa febril con una Actividad y Hipertermia 38.5cº R/C Sepsis
tengo fiebre, temperatura 38.5cº secreción ejercicio puerperal E/P aumento de la
purulenta diaforética temperatura

Puérpera refiere “ Se le cuantifican signos vitales:


T/A: : 112/60 mmHg, FC: 100 x’,
FR: 23 x’, T: 38,5 °C

38
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA REAL

DX DE RESULTADO ACCIONES DE ENFERMERIA EJECUCIÓN EVALUACIÓN


ENFERMERIA ESPERADO DE
ENFERMERÍA

Hipertermia Que la  Comunicación terapéutica . C. R.H:


(38,5 °C) R/C paciente L.M  Control de Signos Vitales principalmente la Progresa.
sepsis disminuirá la temperatura. F.R:
puerperal temperatura  Administrar tratamiento indicado por el medico E.P Disminuido
M/P aumento corporal de  Realizar curas diariamente aplicando asepsia I.E:
de la 38cº a 37,5cº y antisepsia. Apropiadas
E.P
temperatura. en un lapso  Orientar a la paciente sobre evitar la La paciente
L.M disminuyo
de 1 hora utilización de mantas y ropas gruesas la temperatura
corporal a
 Proporcionarle un ambiente tranquilo fresco y E.P
37,5cº en un
ventilado lapso de 1
hora
 Educar al paciente y familiar sobre la
patología y sus complicaciones.

39
E.P: En proceso C: Cumplido F.R: Factor Relacionado I.E: Intervención De Enfermería R.H Respuesta Humana

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA REAL

DX DE RESULTADO ACCIONES DE ENFERMERIA EJECUCI EVALUACIÓN DE


ENFERMERIA ESPERADO ÓN ENFERMERÍA

Dolor agudo Que la paciente  Comunicación terapéutica C. R.H: Progresa.


en L.M disminuirá el  Control de Signos Vitales (temperatura F.R: Disminuido
hipogástrico dolor de fuerte cada 2 horas) I.E: Apropiadas
E.P
R/C sepsis intensidad a  Valorar la intensidad del dolor La paciente L.M
puerperal moderada E.P disminuyo el
 Administrar según indicaciones medicas
M/P intensidad en un analgésicos dolor de fuerte
E.P
expresión lapso de 1 hora  Realizar curas diariamente aplicando intensidad a
facial de asepsia y antisepsia. moderada
E.P
dolor intensidad en el
 Valorarles los factores que disminuyen la
lapso de 1 hora
tolerancia del dolor
E.P
 Realizar aseo personal diariamente.
 Enseñarle técnica de relajación que
reduzcan la tensión musculo esquelética

40
E.P: En proceso C: Cumplido F.R: Factor Relacionado I.E: Intervención De Enfermería R.H Respuesta Humana
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA REAL

DX DE RESULTADO ACCIONES DE ENFERMERIA EJECUCIÓN EVALUACIÓN


ENFERMERIA ESPERADO DE
ENFERMERÍA

Lactancia Que la - Comunicación enfermera – usuaria C RH: progresa.


materna paciente L.M - Brindar apoyo emocional C FR:
ineficaz R/C no presentara - Cuantificar y registro de signos vitales C disminuido
E.P
interrupción interrupción - Administrar tratamiento indicado. IE: apropiadas
del proceso en el proceso - Colocar compresas frías y calientes.
de lactancia de - Vigilar la integración piel y pezones. La paciente no
C
materna M/p amamantami - Observar al bebe al dar pecho para valorar presento
C
estadía ento durante posiciones correctas al amamantar E.P
interrupción
hospitalaria su estadía - Orientar a la madre sobre la importancia para
materna hospitalaria que tiene la lactancia materna C amamantar a
- Darles recomendaciones para el cuidado E.P su bebe
de los pezones. durante su
estadía .

41
E.P: En proceso C: Cumplido F.R: Factor Relacionado I.E: Intervención De Enfermería R.H Respuesta Humana

PLAN DE CUIDADOS RIESGO


DIAGNOSTICO DE RESULTADO ACCIONES DE EJECUCIÓN EVALUACIÓN
ENFERMERÍA ESPERADO ENFERMERÍA
Riesgo de shock la paciente L.M no .Comunicación C. R.H: Progresa.
R/C: infección, presentara riesgo terapéutica enfermera F.R: Disminuido
sepsis, síndrome de shock durante su – paciente .Control de I.E: Apropiadas
signos vitales
respuesta estadía hospitalaria .
temperatura y la
inflamatoria E.P La paciente L.M no
respiración.
sistémica presento riesgo de
.mantener una vía
E.P shock durante su
intravenosa
.Admnistrar liquido
estadía hospitalaria

intravenoso o orales E.P


.administrar
tratamiento indicado
por el médico como E.P
antiinflamatorio y
antipiréticos
.

42
LEYENDA: RH, Respuesta Humana. FR, Factor Relacionado, IE, Intervención De Enfermería C, Cumplido, E.P, En
Proceso.

PLAN DE CUIDADOS RIESGO


DIAGNOSTICO DE RESULTADO ACCIONES DE EJECUCIÓN EVALUACIÓN
ENFERMERÍA ESPERADO ENFERMERÍA
Riesgo de deterioro la paciente no  Comunicación C. R.H: Progresa.
de la integridad presentara deterioro terapéutica . F.R: Disminuido
cutánea R/C de la integridad  Control de I.E: Apropiadas
secreciones cutánea durante su signos vitales. E.P
corporales estadía hospitalaria  Educar sobre la La paciente L.M no
higiene personal que presento deterioro de
debe realizarse E.P la integridad cutánea
diariamente para su durante su estadía
pronta recuperación. hospitalaria

 Realizar cambio
de ropa dos veces al
día E.P

 Orientar a la
paciente sobre el

43
aseo coorporl
LEYENDA: RH, Respuesta Humana. FR, Factor Relacionado, IE, Intervención De Enfermería C, Cumplido, E.P En
Proceso.
PLAN DE CUIDADOS RIESGO

DIAGNOSTICO DE RESULTADO ACCIONES DE EJECUCIÓN EVALUACIÓN


ENFERMERÍA ESPERADO ENFERMERÍA
Riesgo de lesión R/C La paciente L.M no  Comunicación C. R.H: Progresa.
anemia presentara lesión terapéutica F.R: Disminuido
durante su estadía  Educar a la madre I.E: Apropiadas
hospitalaria sobre la importancia E.P
de la alimentación
La paciente L.M no
balanceada
presento lesión
 Realizar
E.P durante su estadía
caminatas cortas
diarias
 Realizar cura
diariamente
 Control de signos
vitales. E.P

44
LEYENDA: RH, Respuesta Humana. FR, Factor Relacionado, IE, Intervención De Enfermería C, Cumplido, E.P, En
Proceso.

CAPITULO III
PLAN DE ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE GANTT
15/03/2022 22/03/2022 29/03/2022 05/04/2022 20/04/2022
Al Al Al Al Al
ACTIVIDADES 17/03/2022 24/03/2022 31/03/2022 07/04/2022 26/04/2022

Taller de inducción de la práctica profesional. Interrogatorio en la


unefa, explicación de informe hospitalario, recibo de turno con la
enfermera de guardia conteo de material, entrega de turno

Recibo de turno, conteo de material del área, central de


suministro envolvimiento de material quirúrgico estéril, entrega de
turno
Recibo de turno, conteo de material, ayudar a la enfermera de
turno asistiendo parto, realización de cuidados inmediatos al
recién nacido, colocación de vacunas antihepatistis, registrar en
el cuaderno de registro, evolucionar, entrega de turno, defensa de
los sistema de registro en la U.N.E.F.A
Recibo de turno, conteo de material, registro de material, asistir a
la enfermera de turno en sala de parto, realización de cuidados
inmediatos al recién nacido, orientación a la madre sobre la
lactancia materna, entrega de turno, defensa revista de
enfermería UNEFA, entrega de plan de atención de enfermería
recibo de turno, conteo de material, registro de material, ayudar a
la enfermera en trabajo de parto, realización de cuidados

45
inmediatos, colocación vitamina k, cuantificar signos vitales
entrega de turno, defensa de historia clínica UNEFA, entrega de
planes de atención de enfermería.

46
LOGRO DE LAS ACTIVIDADES
En las pasantías hospitalarias realizadas en el Hospital Dr. Armando Delgado
Montero Municipio Turen Estado Portuguesa se logró realizar diversas
actividades entre ellas:
:
 Sesiones educativas a las madres sobre la importancia de la
lactancia materna, sobre la buena alimentación, sobre la
higiene y aseo corporal
 Donación de cartelera informativa sobre la diabetes en el área
de cirugía
 Formulación de plan de atención de enfermería acorde a las
necesidades y problemas del usuario

47
CAPITULO IV
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Durante las pasantías del internado rotatorio en el hospital Dr. Armando


Delgado Montero Estado Portuguesa Municipio Turen, se adquirió los
siguientes conocimientos
 Habilidades en la preparación y administración de medicamentos
 Conocimiento en los cuidados del recién nacido
 Se obtuvo conocimiento en realizar evolución de enfermería y sobre
realizar planes de atenciones de enfermería
 Habilidades y destreza en la realización de ingresos y egreso
hopitalitarios

48
CONCLUSIÓN

Los planes de cuidados estandarizados suponen una herramienta muy


útil para la enfermería porque:
• Favorecen la comunicación con los pacientes, el unificar criterios y
utilizar una tecnología común.
• Fomentan la formación y permiten a la enfermería desarrollar su
trabajo de forma profesional.
• Reducen el tiempo que se tarda en escribir los planes de atención de
enfermería y aumentar la eficacia en la planificación y ejecución de cuidados.
• Permiten evaluar la calidad de los cuidados de enfermería.

Es importante señalar, que el P.A.E., tiene un enfoque holístico,


considerando tanto los problemas físicos como los efectos de los mismos
sobre el funcionamiento de la persona como ser individualizado. El
mantenimiento de este enfoque asegura que se cubran las necesidades
únicas y ayuda a la enfermera adaptar las intervenciones al individuo (y
familia) en vez de hacerlo a la enfermedad.
El uso del enfoque de patrones funcionales facilita realizar una
valoración integral y sistematizada. Así mismo permiten a la enfermera
identificar patrones funcionales y patrones disfuncionales que constituyen los
diagnósticos de enfermería, los cuales proporcionan la base de la elección
de intervenciones de enfermería que permitan alcanzar los resultados
deseados en el usuario.

49
RECOMENDACIONES

LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFA)
Por ser una de las mejores universidades a nivel nacional recomendaría
que muy pronto nos permitan estudiar la Licenciatura en Enfermería para ser
profesionales con más ciencia.

AL HOSPITAL Dr. ARMANDO DELGADO MONTERO


Por permitirnos y recibirnos para adquirir conocimientos nuevos día a
día para ser mejores profesionales recomendaría equipamiento a cada uno
de los servicios de materiales de suma importancia para la necesidad que
requiera cada paciente.
Reforzar mediante talleres y cursos, los conocimientos sobre las
técnicas de asepsia y antisepsia en el personal médico y de Enfermería

A LOS ESTUDIANTES
• Que aplique a diario el proceso atención enfermería.
• De manera individual satisfagan las necesidades de manera individual
que presente cada individuo.

50
GLOSARIO

Asepsia: Es el conjunto de procedimientos que se emplean para evitar las


infecciones de los tejidos en las intervenciones quirúrgicas.

Antisepsia: Relacionada con pacientes: Desinfección de tejido vivo o piel.


Relacionada con trabajadores de la salud: Reducción o remoción de
micro biota transitoria.

Antiséptico: Es un desinfectante solo para la piel. La desinfección de la piel


no requiere destruir mico bacterias.

Desinfección: Eliminación de la mayoría o todos los microorganismos


patógenos excluyendo esporas bacterianas.

Desinfectante de alto nivel: Elimina todo los microorganismos patógenos,


algunas veces a bacterias con esporas.

Desinfectante de bajo nivel: Elimina la mayoría de bacterias no


esporuladas, hongos y virus de tamaño medio con cubierta lipídica.

Desinfectante de nivel intermedio: Desinfectante que elimina a todos los


microorganismos patógenos, excepto bacterias con esporas.

Esterilización: Proceso validado para mantener un producto libre de todas


las formas viables de microorganismos, incluyendo esporas
bacterianas.

Norma: Instrucción permanente que debe cumplirse siempre.

51
BIBLIOGRAFÍA

ORTÍZ, Araníbar, Otros, (2010). Absceso Sepsis. Rev Cient Cienc Med;
13:44-46. Cap. 20. Zulia Venezuela.
ANA, Carbajal, (2014). Complicaciones de los abscesos cutáneos. 10:7-12.
Departamento de Estudios Demográficos de las Naciones Unidas.
Caracas Venezuela.
CARLOS, Ordaz, (2014). Prevención de los abscesos cutáneos, (L. Moreno,
Ed.), (05), 14-16. Barquisimeto Estado Lara, Venezuela.
FANNY, Gutiérrez, (2015). Tratamiento de los abscesos cutáneos, Miranda
GM, et al. Rev. Valencia Estado Carabobo, Venezuela.

52
ANEXOS

53
Área de central de suministro entrega de página con los nombres de
los materiales quirúrgicos que se utilizan en cada procedimiento

54
Área de obstetricia realizando cuantificando signos vitales al recién
nacido

Cuidados inmediatos al recién nacido en sala de parto

55
Administración de tratamiento por vía endovenosa a la usuaria en el
área de obstetricia

Área de obstetricia midiendo la tensión arterial a la paciente

56
Entrega de cartelera informativa sobre la diabetes en el area de cirugia

57

También podría gustarte