Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA

PROGRAMA EDUCATIVO DE
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

3° SEMESTRE
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

DIRECTORIO.

MTRO. ADOLFO PONTIGO LOYOLA


RECTOR

DR. SAÚL AGUSTÍN SOSA CASTELÁN


SECRETARIO GENERAL

LIC. GONZALO VILLEGAS DE LA CONCHA


COORDINADOR DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA

LIC. ARTURO FLORES ÁLVAREZ


DIRECTOR DE SERVICIOS ACADÉMICOS

DRA. MARÍA AURORA VELOZ RODRÍGUEZ


DIRECTORA DE LABORATORIOS

M. C. ESP. ADRIÁN MOYA ESCALERA


DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

M. C. ESP. ENRIQUE ESPINOSA AQUINO


SECRETARIO ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

M. C. ESP. LUIS CARLOS ROMERO QUEZADA


JEFE DEL ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA

M. EN C. MARÍA DEL REFUGIO PÉREZ CHÁVEZ


COORDINADORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

ÍNDICE
A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS. .............................................................................................. 1
1.- Introducción. ........................................................................................................................................ 1
2.- Competencias. ...................................................................................................................................... 2
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros. ........................................................... 2
B. REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS .................................................................. 3
1.- Reglamento de Laboratorios ................................................................................................................ 3
2.- Medidas de seguridad en los laboratorios, talleres, clínicas y actividades extramuros ...................... 7
3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y actividades extramuros.
................................................................................................................................................................. 10
C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL ..................................... 14
1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica. ........................................................... 14
2.- Política Ambiental .............................................................................................................................. 15
2a.- Cuadro de Disposición de Residuos. ............................................................................................ 16
D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR............................................................................... 19
Conocimiento de equipo médico básico ................................................................................................. 19
Toma y evaluación de somatometría y signos vitales e interpretación del monitor de signos vitales ... 33
Expediente clínico ................................................................................................................................... 48
Historia clínica ......................................................................................................................................... 50
Vía Aérea I ............................................................................................................................................... 53
Líquidos y Electrolitos.............................................................................................................................. 63
Exploración neurológica I ........................................................................................................................ 70
Aparato cardiovascular I.......................................................................................................................... 75
Aparato Respiratorio ............................................................................................................................... 87
RCP Básico ............................................................................................................................................... 91
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS.


1.- Introducción.
La simulación clínica permite a los estudiantes la repetición sistematizada de los procesos
físicos y mentales necesarios para el desarrollo de las competencias y lo que es más
importante, permite aprender de la equivocación en ese ambiente de aprendizaje, esto
brinda a los futuros profesionales una mayor seguridad en el momento de interactuar con
el paciente y ha demostrado incidir en la disminución de la iatrogenia y morbilidad
generada anteriormente en el proceso de formación.
En el momento actual estemos asistiendo a un progresivo e incesante avance en las
técnicas de exploración morfológica y funcional, de tal modo, que mediante diversos
métodos más o menos sofisticados y costosos podemos descubrir alteraciones
anatómicas de pequeño tamaño y discretos trastornos de las funciones orgánicas que
hasta hace poco no podíamos precisar. Si bien ello constituye una verdad indiscutible,
dichos avances en los métodos diagnósticos hacen olvidar con frecuencia (especialmente
a las jóvenes promociones de médicos, impresionados por el avance tecnológico), que la
semiología clásica y, sobre todo, la cuidadosa recogida y valoración inteligente de los
datos de la historia clínica, siguen conservando su valor en la medicina moderna, y esto
también constituye una incuestionable verdad.
En la actualidad, la sociedad y el sistema de salud exigen de los médicos la excelencia en
la atención en salud de una población con diferencias étnicas, culturales y políticas. Esto
exige una formación acorde con el tipo de competencias esperadas y en pro de la
seguridad del paciente, lo cual valida la importancia de la inclusión curricular de la
simulación clínica como estrategia didáctica y evaluativa la cual favorece la calidad de
formación médica contemporánea, permitiendo integrar los conocimientos adquiridos
durante sus clases.

1
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

2.- Competencias.

Disciplinares

Genéricas

3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros.

PROGRAMACIÓN
NÚM. NOMBRE ÁMBITO
UNIDAD DE LA
DE SESIONES DE LA DE
PROGRAMÁTICA PRÁCTICA
PRÁCTICA PRÁCTICA DESARROLLO
(SEMANA)

Introducción a la materia y
1 1
CLEMPS
Conocimiento de equipo médico
1 1 2
básico
Teoría y evaluación de
somatometría y signos vitales e
2 2 3y4
interpretación del monitor de
signos vitales
Expediente clínico
3 1 5
Historia clínica
4 1 6
Vía Aérea 1
5 2 7y8
Líquidos y electrolitos
6 1 9
Exploración Neurológica
7 2 10 y 11
Aparato cardiovascular
8 2 12 y 13
Aparato respiratorio
9 1 14
RCP Básico
10 2 15 y16

2
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

B. REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS


1.- Reglamento de Laboratorios
CAPÍTULO III
De los usuarios
Artículo 18. Se consideran como usuarios de los laboratorios:
I. Los alumnos de la Universidad que, conforme a los planes y programas de
estudio de los diferentes niveles educativos, requieran de este apoyo.
II. El personal académico de la Universidad que requiera apoyo de los
laboratorios.
III. Los estudiantes o pasantes que se encuentren realizando tesis o prácticas
profesionales, prestatarios de servicio social o colaborando en actividades
académicas.
IV. Los profesores visitantes que requieran de la utilización o Servicios de los
laboratorios de acuerdo a convenios establecidos.
V. Las personas que, por causa académica justificada, autorice el Director de la
Unidad Académica.

Artículo 19. Los usuarios alumnos de la Universidad deberán acreditar esta calidad así
como el derecho a cursar la asignatura con la que se relaciona la práctica y/ó proyecto a
realizar, de acuerdo a los programas educativos vigentes.

Artículo 20. Tratándose de prácticas de asignatura de los planes y programas de estudio


vigentes en que deba asistir el grupo, éste quedará a cargo del profesor titular del mismo,
quien lo controlará y asesorará. En caso de que el profesor no asista, la práctica no podrá
realizarse.

Artículo 21. Los usuarios académicos de la Universidad deberán acreditar esta calidad
ante el Responsable de Laboratorios, así como tener aprobados los proyectos de
investigación.

Artículo 22. Los usuarios estudiantes a que se refiere la fracción III del artículo 18 de este
reglamento podrán hacer uso del laboratorio, clínica o taller de que se trate, con la
acreditación respectiva y cuando cuenten con la asesoría del director de tesis o del
investigador responsable del proyecto en el que participan, previo registro ante el Jefe de
Laboratorios, del protocolo de investigación aprobado y con el visto bueno del Director de
la Unidad Académica.

Artículo 23. Los profesores visitantes nacionales o extranjeros deberán acreditar su


pertenencia a la institución que representan, así como los programas y convenios con los
que se relaciona la actividad por realizar y tener aprobados los proyectos de investigación.
3
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

CAPÍTULO IV
De la operación y uso
Artículo 24. Los laboratorios permanecerán abiertos en el horario definido por cada
Unidad Académica. Cualquier uso fuera del horario de operación, deberá ser autorizado
por el director de la Unidad Académica.

Artículo 25. Durante el tiempo de operación de los laboratorios, solamente tendrán acceso
para su uso, en los horarios previamente establecidos:
I. El personal adscrito a los mismos.
II. Los usuarios a quienes se refiere el artículo 18 de este reglamento.

Artículo 27. Tras la adquisición o pérdida de algún equipo o mobiliario de laboratorio, el


Jefe de Laboratorio tiene la obligación de notificar inmediatamente su alta o baja dentro
del inventario. En caso de pérdida, se procederá a levantar un acta informativa y se
seguirá el procedimiento legal que corresponda.

Artículo 28. Cada laboratorio deberá contar con un archivo general, manuales de prácticas
y de operación, una bitácora actualizada de servicios prestados, prácticas o proyectos
realizados, otra bitácora por cada equipo que así lo requiera, y una copia del inventario
interno actualizado, que serán resguardados por el Responsable del Laboratorio.

Artículo 29. Las llaves de las puertas de acceso al laboratorio y de las demás áreas físicas
del mismo, estarán en poder del Responsable, y se contará con un duplicado en la
dirección de la Unidad Académica.

Artículo 30. Las mesas de trabajo de cualquier laboratorio, clínica y taller, serán usadas
mientras dure la práctica, por lo que no se podrá dejar material en ellas por mayor tiempo
del autorizado. En el caso de tratarse de procesos continuos que no se puedan
interrumpir, se comunicará al Responsable.

Artículo 31. Los espacios físicos destinados a cubículos u oficinas dentro de los
laboratorios, así como el mobiliario, equipo y materiales para el mismo fin, sólo podrán ser
utilizados por el personal adscrito al laboratorio.

Artículo 32. Durante su estancia en los laboratorios, toda persona se abstendrá de fumar,
de consumir alimentos, del uso de teléfono celular y radiolocalizador. La no observancia a
esta disposición causará la suspensión del derecho al uso de los laboratorios.

Artículo 33. Los equipos, herramientas, reactivos y materiales del laboratorio, que se
empleen durante una práctica o prestación de servicios, quedarán bajo la responsabilidad
directa del usuario que los solicitó. El solo hecho de hacer el vale correspondiente no da

4
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

derecho al usuario a sustraerlo de la Unidad, ni a conservarlo en uso exclusivo más del


tiempo autorizado; salvo autorización especial y por escrito del director de la Unidad
Académica.

Artículo 34. Todo material y equipo solicitados deberán ser devueltos al Responsable del
Laboratorio, quien tiene la obligación de revisar que estén completos y en buen estado.
En caso contrario, registrará este hecho en la bitácora del laboratorio, o del equipo
específico, notificando inmediatamente al Jefe de Laboratorios, quien hará un convenio
con el o los alumnos para fincar la responsabilidad y acordar la modalidad de la
reparación de la pérdida o daño, lo cual será informado a la dirección de la Unidad
Académica.

Artículo 35. Toda pérdida o daño al equipo o del material causados por el usuario serán
repuestos o reparados por él mismo, en especie o pagos, a través de depósito bancario o
directo en la Coordinación de Administración y Finanzas, en un lapso no mayor de quince
días hábiles, contados a partir de la fecha del incidente. De no cumplir lo anterior, se le
suspenderá el permiso para utilizar los laboratorios, clínicas o talleres y se sujetará a lo
dispuesto por la legislación universitaria.

Artículo 36. La persona que haga mal uso del equipo, materiales o instalaciones, o que
presente un comportamiento indisciplinado, será amonestada o se le suspenderá
temporal o definitivamente el permiso de uso de los laboratorios, clínica o taller, según la
gravedad o frecuencia con que dicha acción se realice, y de acuerdo a lo establecido en el
reglamento interno de la Unidad Académica correspondiente.

Artículo 37. Es obligación del Responsable del Laboratorio, supervisar el cumplimiento de


las reglas de seguridad, contar con carteles, cuadros u otros señalamientos. Será su
responsabilidad revisar y actualizarlos periódicamente.

Artículo 38. Todo usuario alumno que no utilice o que haga mal uso de los materiales de
protección diseñados para trabajar en el área o que ponga en peligro a otros usuarios a
través de su comportamiento inadecuado, se hará acreedor a las siguientes sanciones:
I. Será amonestado verbalmente. De no corregir de inmediato su actitud, le
será suspendida la autorización para seguir trabajando ese día.
II. En caso de reincidir, será suspendido por el resto del semestre.

Artículo 39. El director de la Unidad Académica aplicará las sanciones referidas en el


artículo 38, según la gravedad de la falta.

Artículo 40. Respecto a los usuarios académicos de la Universidad y a los profesores


visitantes que infrinjan las normas de seguridad y disposiciones de este reglamento, la

5
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Dirección de la Unidad Académica comunicará a la Secretaría General las faltas


cometidas para que, en su caso, se apliquen las sanciones que procedan.

Artículo 41. Ningún equipo, accesorio, material, reactivo o mobiliario podrá ser sustraído
de los laboratorios, sin la autorización de la dirección de la Unidad Académica, debiendo
el Jefe de laboratorios, vigilar y registrar, de acuerdo a los procedimientos establecidos
por la Dirección de Recursos Materiales cualquier mudanza autorizada, fuera o dentro de
la unidad académica.

Artículo 43. El manejo de reactivos y materiales dentro de los laboratorios deberá


sujetarse a las normas nacionales e internacionales que en materia de seguridad e
higiene estén establecidas.

Artículo 44. Toda información técnica perteneciente a los equipos y accesorios de un


Laboratorio es parte integral del mismo, y deberá estar disponible para su consulta en el
lugar al que pertenecen.

Artículo 45. Cada equipo mayor deberá contar con una bitácora de operación propia, la
cual será un libro de pasta dura, con hojas foliadas y resistentes, y se ubicará
permanentemente junto al equipo correspondiente; cada vez que sea utilizado un equipo,
el usuario deberá registrar en ella:

I. Nombre y firma;
II. Fecha;
III. Proyecto, práctica o servicio al que corresponde el uso;
IV. Hora de inicio del uso del equipo;
V. Hora de terminación del uso del equipo;
VI. Número de muestras y material usados;
VII. Unidad académica o dependencia externa de adscripción; y
VIII. Observaciones generales.

CAPÍTULO V
De los servicios
Artículo 47. Se consideran servicios prestados por los laboratorios: a toda actividad en
apoyo a la docencia e investigación, así como asesoría, capacitación, análisis, fabricación
y preparación de muestras, evaluación técnica de procedimientos experimentales, de
control, medición o calibración que se prestan a la comunidad universitaria o a los
sectores externos a la misma.

Artículo 48. Los servicios de los laboratorios serán de dos tipos: internos y externos.

6
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Artículo 49. Los servicios internos serán gratuitos, y son aquellos servicios prestados a
usuarios internos que tengan por objeto cumplir con alguna de las funciones sustantivas
de la Universidad, siempre y cuando no represente un gasto no autorizado previamente.

Artículo 50. Tratándose de los servicios a los usuarios a que se refiere la fracción III del
artículo 18 del presente reglamento, los laboratorios, clínicas y talleres, les proporcionarán
aquellos que son de carácter general; en tanto que el costo de reactivos o materiales
específicos relacionados con las tesis de titulación, los cubrirá la Universidad, siempre y
cuando se tenga la autorización previa del presupuesto respectivo.

2.- Medidas de seguridad en los laboratorios, talleres, clínicas y actividades


extramuros
1. Las sustancias que se manejan comúnmente en el laboratorio y/ó taller son altamente
contaminantes. Como UNIVERSITARIOS tenemos gran compromiso con el cuidado del
medio ambiente y en consecuencia debemos desecharlas adecuadamente conforme a las
indicaciones que te indique tu catedrático. “NO DESECHES TUS SOLUCIONES,
RESIDUOS O PRODUCTOS DIRECTAMENTE EN LA TARJA”, utiliza los contenedores
correspondientes al tipo de sustancia en particular.

2. El usuario tendrá cuidado de no contaminar los reactivos o sustancias que utilice, o


tomar alguna directamente con la mano. Existen reactivos y/ó sustancias de los cuales se
preparan soluciones diluidas, que son altamente corrosivos. En este sentido, el contacto
con ellos deber ser reducido al mínimo con las manos, la nariz o la boca. Usar en todos
los casos una perilla o propipeta o bien el material apropiado para auxiliarte al tomar la
cantidad deseada de reactivo.

3. El usuario, por ningún motivo pipeteará las soluciones con la boca, así como tampoco
“PIPETEARA” directamente del frasco que contiene al reactivo o sustancia a utilizar. Para
ello, toma sólo la cantidad necesaria en un vaso de precipitados y NO DEVUELVAS EL
RESTANTE al frasco de origen, consulta con el

Catedrático que hacer con este restante y sigue sus instrucciones. Así evitarás
accidentes que van desde ligeros hasta muy graves, y a la vez, que los reactivos se
contaminen y que los resultados de tu práctica (y la de los demás) se vean afectados.

4. Si el usuario necesita preparar una solución con reactivo(s) que desprende gases
(como los ácidos o el amoniaco) deberá HACERLO EN LA CAMPANA, PREVIA
ACTIVACIÓN DE LOS EXTRACTORES, y NO en las mesas de laboratorio.

5. En caso de que alguna sustancia corrosiva te llegue a caer en la piel o en los ojos,
LAVA INMEDIATAMENTE la parte afectada al chorro del agua al menos durante 5
minutos y AVISA AL CATEDRÁTICO, para lo conducente. Si el derrame fue en una área
7
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

considerable de la piel o si el derrame fue en la ropa, usa las regaderas que están
ubicadas en el laboratorio y/ó taller.

6. Cuando peses en la balanza cualquier producto químico deberás utilizar un pesafiltro o


un recipiente adecuado, NUNCA en un trozo de papel. Además, procura no tirar el
producto alrededor de la balanza ya que puedes dañarla. Si esto sucede límpialo
inmediatamente con una brocha y/o con un trozo de tela limpio.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:
Cuando se trabaja en un Laboratorio, siempre existe el peligro potencial de sufrir un
accidente durante el manejo de las sustancias y de los materiales que se utilizan, EL
LABORATORIO ES UN LUGAR PARATRABAJAR CON SERIEDAD, TODOS
DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE CONDUCIRNOS CON
SEGURIDAD. RECUERDA QUE:

Reactivos químicos + Descuido= ACCIDENTE!!!


Por lo que deberás considerar las siguientes recomendaciones:
1.-Es obligatorio el uso de bata de algodón y lentes de seguridad

2.-Tu lugar de trabajo siempre debe estar LIMPIO y ORDENADO.

3.-Siempre se debe trabajar en un lugar bien ventilado. En el caso de que debas usar
sustancias que desprenden vapores, hazlo en la campana

4.-Todo el material que vayas a emplear debe estar perfectamente limpio, tanto al
principio como al final del experimento, con el propósito de evitar contaminaciones o
reacciones no deseadas durante el desarrollo de la práctica

5.-Si tu cabello es largo, deberá estar recogido para evitar accidentes, especialmente
cuando se trabaja con mechero y/o maquinaria, asimismo los zapatos deben ser cómodos
y no tener descubiertos los pies

6.-NO se debe COMER ni FUMAR EN EL LABORATORIO

7.-QUEDA PROHIBIDA LA VISITA DE PERSONAS AJENAS A LAS SESIONES DE


LABORATORIO

8
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

8.- Deberá leer cuidadosamente su práctica, antes de cada sesión de laboratorio, así
aprovecharás mejor tú tiempo y evitarás errores

9.-Para cada práctica deberá revisar cuidadosamente las medidas de seguridad


específicas, sobre el manejo y toxicidad de los reactivos a utilizar, así como las
recomendaciones particulares en caso de ser necesarias

10.-No deberán regresarse a los envases originales, los sobrantes de los reactivos
utilizados, lo que obliga a tomar ÚNICAMENTE LA CANTIDAD QUE REQUIERA, de cada
uno de éstos.

12.-Para manipular los reactivos sólidos y líquidos deberá tener cuidado de utilizar pipetas
y/o espátulas limpias y secas.

13.-Cuando transfiera reactivos líquidos, deberá hacerlo con la pipeta correspondiente y


auxiliarse de una perilla de hule o de seguridad, NUNCA DEBERÁ SUCCIONAR CON LA
BOCA NINGÚN REACTIVO LÍQUIDO, INLUIDA EL AGUA

14.-Cuando trabaje con DISOLVENTES ORGÁNICOS, deberá tener cuidado de hacerlo


en lugares ventilados y nunca cerca de la flama, ya que éstos son volátiles e inflamables.

15.-Cuando realice una reacción química en un tubo de ensayo, deberá tener cuidado de
NO DIRIGIR LA BOCA DEL TUBO HACIA PERSONA ALGUNA O HACIA SI MISMO, ya
que puede haber proyecciones que podrían causar serias lesiones

16.-En caso de cualquier quemadura con ácido, base o fuego, deberá poner la parte
afectada durante quince minutos aproximadamente bajo el chorro de agua fría, neutralizar
y acudir a la enfermería si lo considera necesario

17.-Deberá envasar los residuos de la práctica en los recipientes respectivos y tener


cuidado de ¡¡¡¡¡¡ NO MEZCLARLOS!!!!!!

18.-En caso de que ocurra alguna intoxicación deberá informar al médico los datos que se
tengan del reactivo causante de la intoxicación.

19.- En caso de ocurrir algún accidente por mínimo que sea, deberá comunicárselo al
profesor y al laboratorista auxiliar

20.-Cuando trabaje en el Laboratorio, siempre deberá ser en presencia del asesor o del
laboratorista auxiliar pero con el Vo. Bo., del asesor.

9
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres


y actividades extramuros.
I. Todos los usuarios deberán respetar la Normatividad Universitaria vigente.

II. Los usuarios sólo podrán trabajar y permanecer en el laboratorio y/ó taller, bajo la
supervisión directa del catedrático. En ningún caso el auxiliar o responsable de
laboratorio, podrá suplir al catedrático ó investigador en su función.

III. Para asistir a sesiones de laboratorio y/ó taller, es requisito indispensable que los
usuarios se presenten con manual de prácticas, guía de trabajo y/ó de
investigación, con los materiales específicos por adquisición personal, necesarios
para el trabajo a realizar en los laboratorios y/ó talleres y portar adecuadamente su
equipo de seguridad según aplique, a indicación del catedrático:

• Laboratorios y/ó talleres: bata reglamentaria blanca o de color y de manga larga, y


en caso de talleres de ingeniería pelo recogido, sin adornos, uñas cortas y sin
portar alhajas. Asimismo deberá portar, zapato y/ó botas antiderrapantes, portar en
cada visita a obra y en la realización de trabajo en campo el casco de seguridad
tipo jockey y el chaleco de seguridad de malla con franja reflejante. Si el catedrático
considera alguna otra, favor de indicarla previamente a los alumnos para que estén
en posibilidad de cumplirla estrictamente.

IV. En todo momento deberás conducirte en el laboratorio y/ó taller, con respeto y
responsabilidad hacia el catedrático y a los demás, tomando en cuenta que la
seguridad de tus compañeros y que la preservación de este espacio depende de
todos y cada uno de los usuarios.

V. El laboratorio y/o taller NO proporcionará manuales de prácticas a los usuarios, ya


que éstos serán suministrados por el catedrático de la asignatura correspondiente.

VI. La entrada al laboratorio y/ó taller será a la hora exacta de acuerdo a lo


Programado.

VII. El usuario solicitará el equipo, utensilios, herramienta, material y reactivos descritos


correctamente, de acuerdo a las especificaciones del manual de prácticas,
mediante el vale de préstamo debidamente requisitado. Formato DLA-009 y su
identificación oficial de la U.A.E.H.

10
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

VIII. El usuario deberá revisar el mobiliario, equipo, herramienta y material que se les
proporcione, verificando que esté limpio, ordenado, completo y funcionando, éste
quedará a responsabilidad del usuario(s), durante el tiempo que dure la práctica y
después de su uso, deberá ser entregado en las mismas condiciones en las que le
fue proporcionado.

IX. El usuario que solicite y reciba el material, herramienta y/ó equipo deberá ser quien
a la vez, haga la entrega del mismo, al final de la práctica.

X. Si el usuario no conoce el funcionamiento del equipo o máquina alguna, puede


provocar que ésta sea averiada o bien provocar algún accidente al tratar de
utilizarla, para evitar lo anterior, por favor ¡solicite asesoría a su catedrático!

XI. Al devolver el mobiliario, equipo y material, el usuario deberá solicitar el vale de


laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H.

XII. Cuando el material quede bajo la responsabilidad del usuario, el vale de laboratorio
Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H., será retenido por el
auxiliar o responsable hasta la devolución del material.

XIII. El usuario de laboratorio o taller, debe conocer la ubicación y el uso de los


extintores, las puertas de emergencia y la circulación correcta del lugar así como
las rutas de evacuación, para que en emergencia, proceda correctamente.

XIV. Todo frasco, bolsa, caja o contenedor, deberán ser etiquetados. Por lo tanto
cualquier sustancia con recipiente no etiquetado será desechada, conforme a lo
que indica el “Manual de Procedimientos. Departamento Control del Medio
Ambiente”

XV. En caso de pérdida, ruptura o desperfecto del equipo o material de laboratorio, el


usuario solicitará al auxiliar el vale de adeudo Formato DLA-010 y anotará en éste
el nombre y número de cuenta de todos los integrantes del equipo y será
respaldado con la identificación oficial de la U.A.E.H., debidamente requisitada en
este vale. El adeudo se repondrá en un plazo no mayor a 15 días hábiles. En este
procedimiento se retendrá únicamente el vale de adeudo.
11
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

XVI. Si el material adeudado no es repuesto en el plazo fijado, el o los usuarios


responsables, no podrán continuar con la realización de las prácticas
correspondientes. Control de adeudo Formato DLA-011.

XVII. En caso de no cumplir con la reposición del material en el plazo establecido, el


usuario(s), será(n) dado(s) de alta, en la aplicación del Sistema Institucional de
Control de Adeudos en Laboratorios, Clínicas y Talleres, implementado en la
Dirección de Laboratorios y Talleres de la U.A.E.H.

XVIII. La acreditación de cada una de las prácticas que se realicen, estará sujeta a la
evaluación que aplique el catedrático y a lo estipulado por la Dirección de
Administración Escolar.

XIX. El usuario que realice práctica de recuperación deberá cumplir con todo lo
estipulado en el presente.

XX. Los usuarios que por indisciplina o negligencia pongan en peligro su integridad, la
de sus compañeros, la del mobiliario, material, utensilios o la de las instalaciones,
serán sujetos a la sanción correspondiente prevista en el Reglamento de
Laboratorios Artículo 36 y 38.

XXI. Por la naturaleza de las cosas que existen en el laboratorio debes mantenerte
alerta y sin distracciones y además NO corras, NO ingieras alimentos, NO se
permite el uso de equipos de sonido personales y NO SE PERMITEN VISITAS
DURANTE TU ESTANCIA EN NINGÙN LABORATORIO, CLÍNICA O TALLER.

XXII. El usuario que incurra en alguna falta académica será sancionado de acuerdo a la
Normatividad Universitaria vigente.

XXIII. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad ajena al


desarrollo de las tareas propias del laboratorio, clínica y/o taller.

XXIV. Todo usuario deberá entrar y salir por los accesos autorizados, en orden y
cuidando su integridad y la de sus compañeros. (Manual de Higiene, Seguridad y
Ecología, Capitulo 1).

12
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

XXV. Los usuarios deben reportar cualquier anomalía o maltrato por parte del catedrático
y del personal de laboratorio, al jefe de los mismos o en su caso a la Dirección de
la Escuela o Instituto.

XXVI. Al concluir la práctica, deben dejar limpia el área de trabajo, así como el mobiliario,
material y equipos utilizados. NO TIRES PAPELES Y/O BASURA A LAS TARJAS,
MESAS Y/O EQUIPOS.

XXVII. Las situaciones no previstas en este lineamiento serán resueltos por la Dirección
correspondiente y la Dirección de Laboratorios de acuerdo a la legislación
universitaria aplicable.

XXVIII. En los laboratorios se toma en cuenta la regla de cortesía la cual marca que por
ningún motivo o circunstancia las personas que se encuentren dentro de las
instalaciones del laboratorio, clínica y/o taller deberán de nombrarse con apodos,
malas palabras o faltarse al respeto de cualquier connotación sexual, racial o social.
En caso contrario la Dirección correspondiente y la Dirección de Laboratorios
aplicarán lo conducente de acuerdo a la legislación universitaria aplicable.

13
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL


1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica.

TIPO DE RIESGO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE…

Quemadura Aprenda a manejar  Ponga la piel en contacto con agua corriente


química adecuadamente los (ducha o manguera) en abundancia.
diferentes reactivos  Lave el área afectada con agua corriente
químicos. mientras esté quitando la ropa.
 Lave la piel de la parte afectada con bastante
Identifique agua corriente. La velocidad del agua es
incompatibilidad de sumamente importante en reducir la extensión de
sustancias. la lesión. Mientras más agua se use, es mejor el
resultado.
Conozca previamente las  Aplique hielo o compresa helada.
características reactivas y  No ponga grasas, aceite, bicarbonato de sodio
fisicoquímicas de las u otras substancias sobre las quemaduras.
sustancias.
Contaminación Use lentes de seguridad  Mantenga los párpados abiertos e
de los ojos en todo momento inmediatamente lave el ojo con una corriente
moderada de agua.
 La demora de algunos segundos en comenzar
el lavado puede agravar la extensión de la lesión.
 Continúe lavando el ojo cuando menos por 15
minutos y lleve a la víctima al médico.
 No use ácido bórico o pomadas o cualquier
otro químico. Ellos pueden aumentar la gravedad
de la herida.
Quemaduras Tener cuidado cuando se  Aplique hielo o compresas heladas sobre la
por calor manipulan objetos parte afectada.
calientes.  No trate de reventar las ampollas.
 Puede sumergir la parte quemada dentro de
un recipiente con agua fría con hielo.
Todas las quemaduras, excepto las muy
pequeñas, deben ser examinadas por un médico

14
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

o enfermera.

TIPOS DE INHALACIÓN INGESTIÓN DAÑO EN LA DAÑO EN OJOS


SUSTANCIAS PIEL
ACIDOS Irritación de Diluir el ácido en el Comezón. Sensación de
(CORROSIVOS) membrana Ojos estómago, evitar el Quemadura. quemadura. Ojos
llorosos, vómito, llamar a la Enrojecimi llorosos.
estornudos, tos. ambulancia y en t o. Enrojecimiento.
Dolor de pecho, retirar a la víctima, “Quemaduras Dolor de ojos y
dificultad para darle agua, leche “blancas”. párpados.
respirar. Dolor de de magnesio, Ampollas. Daños Ulceración de
cabeza. aflojarle la ropa y en tejido. Estado tejido.
Salivación. no dejarla sola. de Shock.
Náusea.
BASES Irritación de Sensación de Dolor y comezón Dolor intenso e
(CORROSIVOS) nariz, ojos y quemadura Ulceración irritación
garganta. intensa en boca, resbalosa. Daño inmediata de ojos
Sensación de garganta y profundo en y párpados, ojos
que madura en la estómago. tejido. Estado de muy llorosos. La
garganta, Membranas Shock víctima cierra los
dificultad para blancas. Dolor ojos con fuerza.
respirar, tos intenso al tragar. Ulceración.
Fluido en los Vómito con
pulmones. hemorragia.
SUSTANCIAS Irritación de nariz Irritación de boca y Comezón, Comezón y
QUE y ojos Tos garganta. irritación y sensación de
REACCIONAN violenta. Salivación. sensación de quemadura. Ojos
CON AGUA Dificultad para Sensación de quemadura. muy llorosos.
respirar. Aspecto quemaduras en el Enrojecimiento. Enrojecimiento de
azuloso de la estómago. Cólico, Ulceración con ojos y párpados,
piel. Fluido en los náusea y vómito necrosis. Riesgo de daño
pulmones. con hemorragia. muy serio.
SALES DE Irritación en nariz Sabor metálico. Irritación e Irritación y
PLOMO y ojos. Dolor de Construcción de inflamación. enrojecimiento.
cabeza. Cólicos. garganta. Dolor Lagrimeo.
Fatiga Mareo. estomacal. Inflamación de los
Confusión. Náusea y vómito. párpados.
Diarrea.

2.- Política Ambiental


Política ambiental

15
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Es compromiso de la comunidad universidad la preservación del medio


ambiente mediante el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, así
como de los requisitos e iniciativas que la institución emita, para mitigar el
impacto ambiental y propiciar el desarrollo sostenible.

2a.- Cuadro de Disposición de Residuos.


“Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio Ambiente. Plan
de Manejo de los Residuos C R E T I (Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos e
Inflamables) y el “Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio
Ambiente. Plan de Manejo de los Residuos R P B I” (Residuos Peligrosos Biológicos e
Infecciosos).

ESTADO
TIPO DE RESIDUOS ENVASADO TIPO DE CONTENEDOR
FÍSICO

Sangre Recipiente
(sangre LIQUIDA vertida del tubo u otro Líquido hermético CON
material que la haya contenido) ROSCA
Rojo
Cultivos y cepas de agentes
Bolsa de
infecciosos Sólido
polietileno
(cultivos biológicos)
Rojo

Bolsa de
Anatómicos (patológicos) Sólido
polietileno
Bolsa Amarilla: Cadáveres y órganos
infectados resultado de la investigación
Amarillo
o experimento
Recipiente Amarillo: Líquido resultado
del cadáver.
Recipiente
Líquido
hermético
Amarillo

16
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Residuos no anatómicos (Torundas,


gasas, abate lenguas, hisopos, puntillas Bolsa de
Sólido
de micro pipeta que han tenido contacto polietileno
son sangre o saliva)
Rojo

Objetos punzo-cortantes (Lancetas,


Recipientes
agujas, pipetas de vidrio quebradas,
rígidos de
capilares de vidrio, etc., que han tenido Sólido
polipropileno CON
contacto son sangre, suero, plasma o
DOS ORIFICIOS
saliva)
Rojo
NOTA: El sobrante de orina y excremento utilizado en diversos estudios, análisis e investigación serán
desinfectados con hipoclorito de sodio del 4-7% con un tiempo de contacto de 30minutos; al término de este
tiempo verterlos al drenaje

b).- Residuos CRETI: Corrosivo, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamable.


La eliminación de residuos químicos producto de los ensayos de prácticas de docencia y
de trabajos de investigación, se realiza vertiendo al respectivo recipiente según
corresponda a su naturaleza química indicado en las etiquetas oficiales Formato DLCyT-
002 que se tienen en los garrafones colocados en cada uno de los laboratorios.

Los recipientes de residuos CRETI, dependiendo el sitio generador, podrán además incluir
el listado de residuos que en cada uno de ellos puede verterse de acuerdo a su
naturaleza química.

17
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

18
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Conocimiento de equipo médico básico

No. DE PRÁCTICA: 1 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6 alumnos

1. Introducción.
El conocimiento del equipo médico básico, permite un manejo adecuado de estos recursos para el
desempeño diario del profesional médico, el contacto con estos elementos permitirá al alumno un
uso correcto de ellos y una utilidad mayor para una mejor atención al paciente

2. Objetivo General.

 Desarrollar habilidades y destrezas para la familiarización del equipo médico básico, con la
finalidad de complementar el conocimiento y de ese modo realizar la evaluación médica
de forma adecuada.

3. Objetivos Específicos.

 Conocer los componentes y función del estetoscopio


 Conocer los componentes y función de esfigmomanómetro
 Conocer los componentes y función del oxímetro
 Conocer los componentes y función del estuche de diagnostico
 Conocer los componentes y función del termómetro
 Conocer los componentes y función de la báscula con estadímetro

19
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

4. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
No aplica.
b) MATERIALES/UTENSILIOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
No aplica.
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Abatelengua
1 Estetoscopio
1 Esfigmomanómetro
1 Oxímetro
1 Estuche de diagnostico
1 Termómetro
1 Bascula

5. Cuestionario
Quiz que se realizara previo a la sesión, consultar anexo.

6. Desarrollo de la Actividad Práctica

El alumno tendrá contacto con el equipo médico antes mencionado para conocer estructuras,
componentes, uso y así como también funcionamiento correcto

 ESTETOSCOPIO

Es un dispositivo acústico que amplifica los ruidos corporales para lograr su mejor percepción y
por lo tanto la integración de diversos signos. En algunos lugares se le conoce con el nombre de
fonendoscopio.

Estetoscopio acústicos o mecánicos:

 Estetoscopios Pinard.

20
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

También conocidos como estetoscopios fetales. Son usados exclusivamente para la auscultación
de latidos cardíacos fetales. La principal diferencia entre un estetoscopio de Pinard y un
convencional es que se puede escuchar el latido fetal de forma directa ya que en el estetoscopio
Pinard el sonido pasa directamente del vientre materno al oído del auscultante, en cambio en los
convencionales el latido es percibido a partir de vibraciones de una membrana.

Está formado en una sola pieza con forma de dos conos unidos. El cono más grande o base, se
coloca en el vientre materno, por el cual viajan los sonidos de los latidos cardiacos fetales, y el
cono más pequeño es el que amplifica estos sonidos. En el mercado se pueden encontrar
principalmente de metal, madera y plástico.

 Estetoscopio biauricular o convencional.

Los estetoscopios están conformados por las siguientes partes que, en conjunto, transfieren la
información acústica desde la superficie corporal hasta los oídos del examinador

A.Sencillo
Solamente cuenta con una capsula de diafragma y debe detener un vástago fijo para su unión
con el tubo flexible.

B.Múltiple
Pueden ser de dos o más capsulas. Deben de tener una válvula selectora fija, que permita
seleccionar y operar solo una de las capsulas. Este tipo de válvula debe de tener una marca visible
que con la cual se identifica la capsula en uso.

Partes del estetoscopio


-Olivas
El uso de olivas suaves mejora el confort, el sello y la durabilidad, estas están recubiertas
especialmente para mejorar la lubricación y reducir la adhesión del polvo. Disponibles en ambos
tamaños, cortas y largas en colores negro y gris.

21
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

-Set de manguera
Comprende olivas, binaurales y manguera, refacciones disponibles únicamente en color negro. Es
importante que tenga presente el modelo de su equipo para una compra apropiada. Las
mangueras pueden ser de uno o dos volúmenes dependiendo el modelo.

-Campana
La campana es una parte fundamental del estetoscopio, esta se posiciona sobre la parte del
cuerpo del paciente o sobre el órgano que desea auscultar.

 ESFIGMOMANOMETRO
Equipo auxiliar de diagnóstico empleado para la medición no invasiva o indirecta de la presión
arterial ya que se comprime externamente a la arteria y a los tejidos adyacentes y se supone que
la presión necesaria para ocluir la arteria es igual a la que hay dentro de ella. Dicha presión o
tensión arterial, es producida por el volumen de sangre contenida en los vasos sanguíneos.

Consta de un brazalete inflable, una perilla para inflarlo y un medidor de presión que puede ser
de columna de mercurio, aneroide o electrónico.

El método más utilizado para conocer el valor de la presión arterial, presión que ejerce la sangre
sobre las paredes de las arterias, es mediante la técnica auscultatoria. En el caso de los
esfigmomanómetros electrónicos se utiliza la técnica oscilométrica.

Existen básicamente tres tipos de tecnologías:


 Esfigmomanómetro mercurial.

Es el más exacto y confiable de los esfigmomanómetros. El indicador de presión de estos


22
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

dispositivos consta de un armazón que protege a una columna graduada la cual contiene al
mercurio. Requieren del uso de un estetoscopio para realizar la medición de la presión arterial.
Mide la presión del sistema cardiovascular, con base en la altura que alcanza el mercurio.

Existen principalmente tres tipos de esfigmomanómetros mercuriales: de pared. Portátil de


pedestal.

Los brazaletes también deben ser correctamente seleccionados, puesto que un brazalete de un
tamaño menor o mayor al que requiere el diámetro del brazo del paciente es fuente de error, por
lo cual a continuación se ofrece una tabla con las medidas sugeridas; según el tipo de paciente:

 Esfigmomanómetro aneroide.

Este dispositivo tiene las mismas características del mercurial pero en lugar de un manómetro de
mercurio utiliza un mecanismo aneroide, lo que lo hace más ligero y transportable. Debido a que
los manómetros aneroides son dispositivos con un mecanismo a base de resortes, requieren de
una constante revisión de la calibración ya que con el uso y desgaste del mecanismo puede dar
como resultado una lectura incorrecta.

23
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Existen principalmente tres tipos de esfigmomanómetros aneroides: de pared Portátil de


pedestal.

 Esfigmomanómetro electrónico.

Pueden ser semi-automáticos o automáticos, ambos incluyen un sensor de presión y una pantalla
digital. La diferencia radica en que los semi-automáticos tienen una bomba de insuflación manual
y los automáticos contienen una bomba eléctrica para llenar de aire el brazalete
automáticamente. Ambos dejan salir el aire en forma automática y despliegan los valores de
presión sistólica y diastólica. Pueden también mostrar los valores de frecuencia cardiaca y tener
la función de guardar lecturas anteriores.

 OXIMETRO

24
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Es un equipo que consiste básicamente en un dedal y un aparato que grafica la saturación de


oxígeno en sangre. Los oxímetros de pulso monitorean de forma no invasiva la saturación de
oxígeno de la sangre que se puede expresar como porcentaje o en decimales. Su uso permite el
monitoreo continuo e instantáneo de la oxigenación; la detección temprana de hipoxia antes de
que ocurran otros signos como cianosis, taquicardia o bradicardia y reducir la frecuencia de
punciones arteriales y el análisis de gases sanguíneos en el laboratorio.

Los principales tipos de oxímetros que se comercializan son:


 Oxímetro de Mesa
 Oxímetro de Mano o Portátil

 ESTUCHE DE DIAGNOSTICO

Conjunto de instrumentos médicos cuyos aditamentos básicos son el oftalmoscopio, otoscopio,


los cuales permiten, mediante la visualización de diversos componentes anatómicos la
integración de diagnósticos clínicos.

 Otoscopio

Dispositivo que facilita la observación del canal auditivo y principalmente de la membrana


timpánica para evaluar cambios de coloración e integridad de la misma y, determinar patologías
en el oído medio.

Partes
Consta de:
-Mango: que contiene la batería para la fuente de luz.

25
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

-Cabeza: que contiene la bombilla y una lente de aumento


-Cono: que se inserta en el conducto auditivo

 Oftalmoscopio

(Monocular directo) Aditamento para inspección de las estructuras anatómicas internas del ojo,
mediante la proyección de un haz de luz halógena o incandescente a través de la pupila, con la
integración de lentes y filtros que permiten una imagen clara y precisa de sus diversos
componentes.

Instrumento óptico que dirige una luz directamente sobre la retina a través de un espejo que
refleja el rayo proveniente de la fuente luminosa. Proporciona una imagen amplificada entre 14 y
16 aumentos. Consta de los siguientes componentes:

 Cabezal. Dispone de diversas lentes, diafragmas y filtros:

– Lentes esféricas de diferente poder dióptrico entre +20 y –25 D para enfocar estructuras
oculares situadas a varias distancias. El disco de selección de lentes gira en sentido horario
(números negros con lentes convergentes) y antihorario (números rojos con lentes divergentes)
que permiten compensar la ametropía del paciente y del examinador.

– Diafragmas y filtros: a) La apertura grande sirve para la visión en pupilas dilatadas y la pequeña
facilita la visión en pupilas sin dilatación pupilar. b) Filtro verde o luz aneritra: destacan las
estructuras vasculares y las fibras nerviosas. c) Filtro azul cobalto: sirve para resaltar las erosiones
o úlceras corneales teñidas con fluoresceína. d) Apertura de fijación: uso en diagnóstico de
fijación excéntrica y para situar lesiones maculares. e) Apertura de hendidura: muy útil para
apreciar diferencias de nivel (elevaciones o depresiones, comparar el calibre de los vasos y para
explorar la cámara anterior.
26
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

 Mango. Depósito de la fuente de energía (halógena o con batería) con un reóstato en el cuello
permitiendo regular la intensidad de la luz.

 TERMOMETRO
Permite medir la temperatura del cuerpo humano. Existen diferentes tipos de termómetros:

 Termómetro de mercurio
Los más populares constan de un bulbo de vidrio que incluyen un pequeño tubo capilar; este
contiene mercurio, que se dilata de acuerdo con la temperatura y permite medirla sobre una
escala graduada.

27
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

 Termómetro digital

Mide la temperatura a través de algún dispositivo transductor, convirtiendo las pequeñas


variaciones de tensión obtenidas en número mediante circuitos electrónicos y mostrando
finalmente la temperatura medida en una pantalla digital. A
Consta de: Pantalla digital con iluminación. Mecanismo de encendido manual o automático.
Despliegue de temperatura de 34 a 42 grados centígrados. Con fundas protectoras del extremo
de inserción. Con alarma visual o sonora al encendido, al finalizar la medición y al detectar
batería baja.

 Termómetro Infrarrojo

Mide la temperatura a través de radiación infrarroja en


puntos por acercamiento a la piel en diversas partes, como
la frente o a través del conducto auditivo.
Consta de: Pantalla digital con iluminación Mecanismo de
encendido manual o automático Despliegue de
temperatura de 34 a 42 grados centígrados. Alarma visual o
sonora al detectar temperaturas fuera del rango
determinado o batería baja.

28
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

 BASCULA

Equipo fijo para determinar el peso. Actúan por medio de un mecanismo de palancas. Ese
mecanismo de palancas transforma la fuerza correspondiente al peso del objeto a medir en un
momento de fuerzas, que se equilibra mediante el desplazamiento de un pilón a lo largo de una
barra graduada, donde se lee el peso de la masa.

Pueden ser dispositivos mecánicos o electrónicos, para conocer su peso el usuario simplemente
debe colocarse sobre la plataforma horizontal.
Existen diferentes tipos de basculas:

 Con estadiómetro

Permite determinar peso y talla corporales. las siguientes características de acuerdo a las
necesidades de las unidades médicas:

Estadiómetro formado por dos secciones ensambladas en forma telescópica con un sistema que
garantice su fijación a diferentes alturas y su fácil deslizamiento.

29
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

 Electrónica

Utilizan sensores o celdas de carga para determinar el peso, de tal manera que miden el peso del
paciente mediante un componente eléctrico que modifica su tensión en función del peso
soportado. La lectura de la pesada es digital y puede leerse en un display LCD.

30
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

 ABATELENGUAS

También llamado depresor lingual es un instrumento médico para deprimir la lengua y permitir el
examen de la boca y la garganta.
El más usado es con forma de pequeña espátula, generalmente es de madera siendo así
desechable o de uso único, aunque los hay también en plástico y acero inoxidable. Sus
dimensiones universales son de 15 cm de largo y 2 cm de ancho, con los extremos redondeados.

7. Bibliografía.

 Norma Oficial Mexicana NOM-083-SSA1-1994, que establece las especificaciones


sanitarias de los estetoscopios.
 Norma Oficial Mexicana NOM-080-SSA1-1994, que establece las especificaciones
sanitarias de los estuches de diagnóstico para otorrinolaringología
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/
 9gt_estetoscopio.pdf
 7gt_esfigmo.pdf
 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/EQUIPO_MEDICO.pdf
 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/INSTRUMENTAL.pdf
 http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/04_Prac_04.pdf

31
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

8. Formato y especificación del reporte de práctica.


CEDULA DE COTEJO

32
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

1. Identificación.

Toma y evaluación de somatometría y signos vitales e interpretación del monitor


NOMBRE DE LA PRÁCTICA: de signos vitales

NO. DE PRÁCTICA: 2 NO. DE SESIONES: 2

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6 alumnos

2. Introducción.
LAVADO DE MANOS UNIVERSAL

Para esta actividad tendrás que revisar el siguiente link:


http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/hup/resources/LocalContent/247/2/guia_lavado
_de_manos.pdf

33
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

34
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

SOMATOMETRÍA
TALLA:
Es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde
el punto más alto de la cabeza hasta los talones en posición
anatómica, se mide en centímetros.
Instalación del estadímetro: Localice una pared y un piso lo
más liso posible, sin zoclo, ni grada, no inclinado o sin
desnivel. La pared y el piso deben de formar un ángulo recto
de 90°.
Método: Una vez fijo el estadímetro, marque en una hoja la
forma correcta en que deben ir los pies y pegue la hoja al
piso por debajo del estadímetro portátil.
Al hacer la lectura asegúrese que los ojos del observador y la escala del equipo, estén a la misma
altura. Si la marca del estadímetro se encuentra entre un centímetro y otro, anote el valor que
esté más próximo; si está a la mitad, se tomará el del centímetro anterior. Baje el estadímetro y
tome cuidadosamente la lectura en centímetros.
Mediciones alternativas para obtener la talla:
 Altura de la rodilla: Se mide la distancia entre el talón y la parte más alta de la articulación
de la rodilla, por la parte lateral externa, con la pierna flexionada en el individuo sentado y
formando un ángulo de 90° entre el muslo y la pantorrilla.
Hombre: 64.19-(0.04xEdad)+(2.02xAlura de rodilla)
Mujer: 84.88-(0.24xEdad)+(1.83xAlura de rodilla)
 Media brazada: Se pide al individuo que extienda el brazo y con la cinta métrica se mide
desde la punta del dedo medio hasta la parte central de la escotadura del esternón, a la
altura de la tráquea. La cifra obtenida se multiplica por 2, y esto nos da el valor de la talla.
PESO:
Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos.
Método: instalación y calibración de la báscula. Localice una superficie plana horizontal y firme
para colocarla. No se coloque sobre alfombra ni tapetes. Calibre la báscula antes de empezar el
procedimiento.
La medición se realizará con la menor ropa posible y sin zapatos. Se pide al sujeto que suba a la
báscula colocando los pies paralelos en el centro, de frente al examinador. Debe de estar erguido,
en posición anatómica y sin moverse.
IMC:
Es la relación que existe entre el peso y la talla. Sirve para identificar: Bajo peso, peso normal,
sobrepeso y obesidad.
Método: 𝐼𝑀𝐶 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑔) ÷ (𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠)

35
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Tabla de valores IMC en el hombre adulto:

Tabla de valores IMC en la mujer adulto:

36
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

CIRCUNFERENCIA DE BRAZO:
Es la medida de la circunferencia del brazo expresada en centímetros.
Sirve para conocer el estado nutricional del paciente.
Método: Se obtiene midiendo con cinta métrica la parte media del
brazo, tomando como referencia la longitud existente entre el acromion
y el olecranon.
Identifique el punto medio existente entre las salientes óseas antes
mencionadas, a lo largo del brazo no dominante, con el codo flexionado
a 90° como se muestra en la imagen. Una vez indicado el punto medio,
se deja caer el brazo de manera natural, y se coloca la cinta
horizontalmente alrededor del punto indicado.
PLIEGUES CUTÁNEOS:
Los cambios del adulto mayor hacen necesarias mediciones que permitan interpretar con mayor
precisión su composición corporal.
Existen indicadores antropométricos como los pliegues cutáneos que miden la reserva de grasa
subcutánea; esta representa el 50% del tejido adiposo total. Cuando se produce pérdida de grasa ésta
ocurre de modo proporcional en todo el organismo.
Pliegue Tricipital:
Es la medición del grosor del pliegue de la piel sobre la cara posterior del brazo al nivel del músculo
tríceps.
Método: Identifique el punto medio existente entre la saliente ósea del acromion y el olecranon, a lo
largo de la lateral del brazo no dominante, con el codo flexionado a 90°. Una vez identificado el punto
medio, se dejará caer el brazo de manera natural, y se procede a realizar la medición del grosor del
pliegue tricipital con el plicómetro en el punto medio del brazo.
Para hacer la medición ubíquese de pie detrás del sujeto. Agarre el pliegue del tejido adiposo
subcutáneo entre los dedos pulgar e índice de la mano izquierda, coloque las puntas del plicómetro en
el sitio donde los lados del pliegue estén aproximadamente paralelos y a un centímetro, de donde el
pliegue se agarró. La posición del plicómetro debe estar de tal forma en que se lea fácilmente.
Obtenga la medición aproximadamente 4 segundos después de colocado el plicómetro. Realice el
procedimiento por triplicado y anote el valor promedio.
Valores normales de circunferencia de brazo: 31 centímetros en hombres y 28 centímetros en mujeres.
Valores normales del pliegue tricipital: 11 milímetros en hombres y 21 milímetros en mujeres.
CINTURA O CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL
Es la medición de la circunferencia de la cintura. Permite conocer la distribución de la grasa abdominal
y los factores de riesgo a que conlleva esto.
Método: Trace una línea imaginaria que parta del huevo de la axila hasta la cresta iliaca. Sobre ésta,
identifique el punto medio entre la última costilla y la parte superior de la cresta iliaca.
Proceda a colocar la cinta métrica y tome la medición de esta circunferencia, con el individuo de pie y
la cinta horizontal.
Valores normales de la circunferencia de cintura que representan factor de riesgo de enfermedad
cardiovascular: >85 centímetros en mujeres, >95 centímetros en hombres.
37
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

SIGNOS VITALES
El pulso, la respiración, la presión arterial y la temperatura se consideran los indicadores basales
del estado de salud de un paciente. Su medición puede efectuase en la fase inicial de la
exploración, o bien, integrada en cada una de las distintas etapas de la misma.
PULSO:
El pulso es la onda de presión generada por el latido cardiaco
manifestado en las arterias. De manera directa refleja el ritmo,
frecuencia y fuerza relativa de la contracción del corazón se puede
palpar en cualquier sitio donde una arteria pasa sobre un hueso
cerca de la piel. Los pulsos centrales (carotídeo y femoral) y los
pulsos periféricos (radia, braquial , tibial y pedio dorsal), pueden
tomarse en las siguientes localizaciones:
 Arteria Carótida, en ambos lados del cuello, por debajo del
cartílago cricoides.
 Arteria Femoral, en el pliegue entre el abdomen y la ingle
en su tercio medio.
 Arteria Radial, en el hueco a nivel de la muñeca de lado del
dedo pulgar.
 Arteria Braquial, en la región medial del brazo, punto
intermedio entre el hombro y el codo.
 Arteria Tibial Posterior, región posterior al hueso del tobillo.
 Arteria Pedía Dorsal, en la superficie superior del pie.
Este se utiliza para la evaluación de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de ciclos cardiacos
por minuto.
Medición del pulso
1. Colocar al paciente con el brazo en
posición prona sobre el abdomen.
2. Seleccionar el sitio en el que se
medirá el pulso, habitualmente se
mide el pulso en la arteria radial.
3. Colocar los dedos índices, medio y
anular sobre la arteria elegida,
oprimir con los dedos suavemente,
para percibir fácilmente el pulso.
Percibir los latidos y contarlos en un
lapso de 1 min. Verificar ritmo,
amplitud o fuerza e igualdad.
4. Registrar las cifras obtenidas.
5. Dejar cómodo al paciente.
38
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

La frecuencia normal del pulso es de 60 a 80 veces por minuto en el adulto, 60 a 105 en un


adolescente (preescolar) y 120 a 150 en un infante.

Medición de la frecuencia cardiaca


1. Colocar el estetoscopio y ubicar la capsula en la región anterior del tórax, en la región
precordial.
2. Medir el número de latidos del corazón, durante 1 minuto identificándolas características de
los ruidos percibidos. (intensidad, ritmo y frecuencia).
3. Registrar las cifras obtenidas.
4. Dejar cómodo al paciente.

FRECUENCIA RESPIRATORIA:
Las respiraciones se cuentan y se evalúan mediante inspección. Observe la expansión y la
contracción del tórax del paciente, así como la mayor o menor facilidad con la que respira. Cuente
el número de ciclos respiratorios (inspiración y espiración) que se suceden en 1 minuto para
determinar la frecuencia respiratoria. En lactantes, la elevación y el descenso del abdomen con la
respiración facilitan el recuento. Determine, asimismo, la regularidad y el ritmo del patrón
respiratorio. Evalúe la profundidad de las respiraciones y observe si el paciente utiliza los músculos
accesorios para respirar.
Los rangos normales del número de respiraciones por minuto, son: Adultos 15-20 rpm, niños 15-
30 rpm, infantes 25-50 rpm.
Si el paciente sabe que usted está contando las respiraciones, es posible que esto influencie la
frecuencia. En lugar de ello, usted puede simular que está tomando el pulso radial y cruce los
brazos del paciente sobre la porción inferior del pecho mientras en realidad cuenta las
respiraciones.

Medición de la frecuencia respiratoria


1. Elegir el momento adecuado para realizar el procedimiento
2. Observar los movimientos torácicos y mida la frecuencia respiratoria, o bien, tomar la mano del
paciente, colocarlo sobre su tórax, y observar los movimientos respiratorios, dirigiendo la
mirada hacia el tórax del paciente, para ver lo movimientos de inspiración y espiración; así
como sus características, y cuente las respiraciones en 1 minuto.
3. Observe la profundidad.
4. Registre las cifrar.
5. Deje cómodo al paciente.

39
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

PRESIÓN ARTERIAL:
La presión arterial es una medida periférica de la función cardiovascular.
La presión Sistólica es la cantidad de presión ejercida contra las paredes de las arterias cuando el
ventrículo izquierdo se contrae. Se evalúa como el primer sonido distinto sangre fluyendo por la
arteria cuando se suelta la presión en el esfigmomanómetro.
La presión Diastólica es la presión ejercida contra las paredes de las arterias cuando el ventrículo
izquierdo del corazón está en reposo. Se evalúa cuando el punto durante el desinflado del
esfigmomanómetro ya no puede oír el pulso (golpeteo).
Hay tres métodos de medir presión de la sangre con un esfigmomanómetro: por auscultación de
los sonidos escuchados con el estetoscopio (sistólica y diastólica), y por palpación o el sentir el
golpeteo del pulso cuando se desinfla el puño.
Método auscultatorio:
1. Escoge el brazalete del esfigmomanómetro del tamaño apropiado. Debe abrazar
completamente el brazo desnudo del paciente aproximadamente una pulgada sobre el espacio
antecubital (al frente del codo) sin sobredoblarlo. Colocando la cámara encima de la arteria
braquial, con la mitad de la tapa del brazalete. Adecuadamente colocado el brazalete debe de
quedar de manera que pueda entrar un dedo fácilmente bajo su borde.
2. Infla el brazalete 30 mmHg sobre el punto donde a no se pueda palpar el pulso radial.
3. Coloca el estetoscopio sobre el pulso braquial en la parte antecubital, sosteniendo el diafragma
del estetoscopio con el dedo pulgar.
4. Desinfla el brazalete aproximadamente 2 mmHg por un segundo, vigilando el indicador de la
presión al caer.
5. Cuándo escuches dos o más golpeteos consecutivos (claros pero no tan fuertes, como sonidos
de palmaditas de intensidad en aumento), anota la presión. Ésta es la presión sistólica.
40
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

6. Continúa soltando el aire de la bombilla. Cuando escuchas el último sonido, anota la presión
diastólica. Continúe desinflando despacio por lo menos 10 mmHg. Con niños y algunos adultos, se
podrán escuchar sonidos hasta colocarse en cero. En esos casos se registra la presión cuando el
claro sonido de las palmaditas es ligero.
7. Después de que has anotado la presión de la sangre, desinfla el brazalete en su lugar y déjalo
colocado por si necesitas tomar nuevamente la presión durante el tratamiento y transporte.
Cuidadosamente anota la presión cada vez que la tomes. Los cambios pueden ser importantes.
Método palpatorio:
1. Infla el brazalete rápidamente con la bombilla del caucho mientras palpas el pulso radial hasta
que ya no puedes sentirlo. (haga una nota mental de esa lectura). Sin detenerte, continúa inflar el
brazalete hasta 30 mmHg sobre el nivel donde ya no se escuchó el pulso radial.
2. Desinfla lentamente el brazalete. Obtén una nota de la presión cuando el pulso radial se vuelve
a escuchar. Ésta es la presión sistólica medida por palpación. En un lugar ruidoso donde no se
puede oír bien la presión de la sangre por auscultación, esta sería la única medida de la presión de
la sangre que puedas realizar. No se podrá medir la presión diastólica por palpación. Anota la
presión de la sangre por palpación, por ejemplo, 120/ P. La presión de la sangre debe ser medida
en todos los pacientes a partir de 1 año de edad.
Se disponen de manguitos de distintos tamaños: las dimensiones idóneas quedan condicionadas
por el tamaño del brazo del paciente. En adultos, utilice un manguito cuya amplitud sea un tercio
o la mitad del perímetro de la extremidad del paciente. La longitud de la bolsa debe ser
aproximadamente el doble que la anchura (en torno al 80% del perímetro de la extremidad), sin
llegar a rodear por completo la extremidad. Para niños, el manguito debe cubrir en torno a dos
tercios del perímetro del brazo o el muslo. La anchura debe ser de al menos 40% del perímetro.

Consideraciones a tomar en cuenta:


 Evite el inflamiento lento o repetido del manguito, ya que puede inducir congestión venosa
y, en consecuencia, alterar la precisión de la lectura. Si es necesario repetir la medición,
esperar al menos 15 segundos entre cada lectura.

41
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

TEMPERATURA
La medición de la temperatura corporal a menudo proporciona importantes indicios de la
gravedad de la patología de un paciente. Puede realizarse por diferentes vías; las principales son la
oral, la rectal, la axilar y la timpánica. Sus valores normales oscilan entre 36.5 y 37 °C, en la boca y
en el recto los valores son ligeramente más altos en 0.3 a 05 °C. Las mediciones bucales y rectales
son las más exactas.
Antes de aplicar el termómetro: lávelo bien con agua fría y jabón, compruebe que la columna de
mercurio está por debajo de 35°C, si no lo está tome el termómetro firmemente por el extremo
opuesto al bulbo y sacúdalo para que el mercurio descienda a los valores deseados, el paciente
debe de estar acostado o sentado.
Procedimiento:

Medición de temperatura axilar


1. Tomar el termómetro y limpiar con una torunda alcoholada, tomando en cuenta los principios de
asepsia, pasando por el bulbo al cuerpo con movimientos rotatorios.
2. Verificar que la escala de mercurio se encuentre en 35 ° C, de lo contrario sujetar firmemente el
extremo del termómetro, alejarlo y sacudir con la muñeca hacia abajo.
3. Ayudar al paciente a quitarse una manga de la bata.
4. Colocar el bulbo del termómetro en el centro de la axila.
5. Pedir al paciente o ayudar a sostener el brazo por encima del pecho por 3 min. Como mínimo.
6. Retirar el termómetro, efectuar la toma de la temperatura y valorar la cifra obtenida.
7. Limpiar el termómetro con una torunda alcoholada, según los principios de asepsia.
8. Ayudar al paciente a colocarse de nuevo la manga de la bata.

Medición de la temperatura oral


1. Tomar el termómetro y limpiar con una torunda alcoholada, tomando en cuenta los principios de
asepsia, pasando por el bulbo al cuerpo con movimientos rotatorios.
2. Verificar que la escala de mercurio se encuentre en 35 ° C, de lo contrario sujetar firmemente el
extremo del termómetro, alejarlo y sacudir con la muñeca hacia abajo.
3. Pedir al paciente humedezca sus labios, abra la boca y coloque suavemente el bulbo del
termómetro debajo de la lengua en la bolsa sublingual lateral al centro de la mandíbula inferior.
4. Indicar la paciente que mantenga cerrados los labios y deje el termómetro por un espacio de 3 a 5
min.
5. Retirar el termómetro tomándolo del cuerpo.
6. Limpie el termómetro con una torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios.
7. Observe la línea del mercurio y realice la lectura.
8. Registrar las cifras obtenidas.
9. Dejar cómodo al paciente.

42
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Medición de la temperatura rectal


1. Correr la cortina o biombo para mantener la privacidad del paciente.
2. Ayudar al paciente para colocarse en posición de sims y descubrir únicamente la zona anal.
3. Tomar el termómetro y limpiar con una torunda alcoholada, tomando en cuenta los principios de
asepsia, pasando por el bulbo al cuerpo con movimientos rotatorios.
4. Verificar que la escala de mercurio se encuentre en 35 ° C, de lo contrario sujetar firmemente el
extremo del termómetro, alejarlo y sacudir con la muñeca hacia abajo, y lubricar el bulbo con jalea.
5. Calzar los guantes.
6. Observar e identificar el área del ano, efectuar un aseo con la gasa húmeda y secar.
7. Con la mano dominante, elevar el glúteo superior para exponer mejor el ano.
8. Con la mano No dominante, separar los glúteos del paciente, pedirle que respire y se relaje.
9. Introducir suavemente el extremo del bulbo 3.5 cm. dentro del recto.
10. Sostener el cuerpo del termómetro por un espacio de 3 a 5 min.
11. Retirar suavemente el termómetro y limpiar el exceso de heces con una gasa húmeda. Pasando del
cuerpo al bulbo del termómetro en movimientos rotatorios.
12. Realizar la lectura del termómetro, lavarlo y colocarlo en la solución aséptica.
13. Limpiar el exceso de lubricante y de heces del ano.
14. Retirarse los guantes y desecharlos.
15. Lavarse las manos
16. Registrar las cifras obtenidas.

MONITOR DE SIGNOS VITALES


Un monitor de signos vitales es un dispositivo que permite detectar, procesar y desplegar en
forma continua los parámetros fisiológicos del paciente. Consta además de un sistema de alarmas
que alertan cuando existe alguna situación adversa o fuera de los límites deseados.
Dependiendo de la configuración, los monitores de signos vitales miden y despliegan ondas y/o
información numérica para varios parámetros fisiológicos tales como electrocadiograma,
frecuencia respiratoria, presión no invasiva, presión invasiva, temperatura corporal, saturación de
oxígeno, saturación venosa de oxígeno, gasto cardiaco, dióxido de carbono, presión intracraneana,
presión de gases en vía aérea, entre otros.
El monitoreo continuo es una herramienta muy valiosa para los médicos y enfermeras ya que se
les permite evaluar en todo momento y de forma completa las condiciones fisiológicas del
paciente, además, permite hacer mejores valoraciones y tomar mejores decisiones en su
tratamiento y diagnóstico.
La monitorización de signos vitales está indicado en:
- Paciente con arritmias
- Paciente hipertenso
- Paciente con baja saturación de oxigeno
- Paciente postoperado
- Paciente critico
43
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

En
él
pod
em
os
obs
erva
r:
 T
razo
s de
ECG
/
EKG
:
Puede elegir cualquiera de las 12 derivaciones disponibles. Al monitorear este par de líneas
puede monitorear la frecuencia cardíaca, detectar arritmias cardíacas y detectar isquemia
(ataques cardíacos).
 El gran "80" es el ritmo cardíaco. La barra a la izquierda del "80" es un gráfico del pulso
sobre el pasado reciente. Podemos ver un par de picos en la frecuencia cardíaca.
 La barra inferior (etiquetada como ST-II) está monitoreando los cambios en el segmento ST
(el bit plano entre la onda S y la onda T en la imagen de abajo) de la derivación II (una de
las 12 derivaciones) del ECG.
 La siguiente sección del monitor se ocupa de la presión arterial.
 A continuación se muestra una línea de ondas que muestra la presión de la arteria
pulmonar, a su lado se observa el valor obtenido: 29/14.
 La siguiente sección trata de la saturación parcial de oxígeno de la sangre (SpO2). Más
comúnmente se mide utilizando una sonda en el dedo o en el lóbulo de la oreja. En nuestro
monitor actualmente es del 97%. El valor normal es del 95 al 100%.
 La última línea es la frecuencia respiratoria: cuántas veces por minuto respira la persona.
Esta persona está tomando 40 respiraciones cada 60 segundos. Nuevamente, las ondas son
respiraciones actuales y la barra es un gráfico de los resultados más recientes.

Conocimientos previos requeridos:


 Anatomía I
44
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

 Anatomía II
 Conocimiento de equipo médico básico
 Lectura previa de “TOMA Y EVALUACION DE SOMATOMETRIA, SIGNOS VITALES E
INTERPRETACIÓN DE MONITOR DE SIGNOS VITALES”

3. Objetivo General.
Desarrollar habilidades y destrezas en la medición de la somatometría, los signos vitales y el
monitor de signos vitales, con la finalidad de identificar alteraciones que indican el estado de
salud o enfermedad del paciente.

4. Objetivos Específicos.
 Que el alumno sepa identificar el equipo necesario para la medición correcta de la somatometría
de su paciente

 Que el alumno sepa identificar el equipo necesario para la medición correcta de los signos vitales
de su paciente

 Que el alumno sepa obtener la somatometría de su paciente mediante una técnica adecuada

 Que el alumno sepa tomar los signos vitales de su paciente mediante una técnica adecuada.

 Que el alumno sepa los valores y parámetros normales posibles a obtener mediante la toma de
somatometría.

 Que el alumno sepa los valores y parámetros normales posibles a obtener mediante la toma de
signos vitales.

 Que el alumno sepa identificar e interpretar los signos vitales que se pueden obtener mediante
un monitor de signos vitales.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

1 par Guantes de látex LO DEBE TRAER EL


Desechable
ALUMNO
2 pzas. Antiséptico y germicida AVAGARD. Solución antiséptica con

45
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

gluconato de clorhexidina de 0.5 al 1%


alcohol etílico.
500 ml. Solución antiséptica Jabón para uso pre quirúrgico líquido
y neutro (ph).
5 pzas. Torundas alcoholadas 100% algodón absorbente.
1 paquete toallas Pre dobladas de papel desechable.
20 pzas. gasas Seca cortada de tela 7.5 x 7.5 cm
estéril.
6 piezas Toallas de papel Por equipo
desechable
b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

6 Reloj con segundero Lo traerá el


alumno.
1 Termometro
1 Esfigmomanómetro
1 Estetoscópio
1 Cinta métrica
Flexible, graduada en escala de 0.5 cm 1 por equipo
a 1 cm de ancho por 2 a 3 metros de
largo.
1 Báscula mecánica con Acero con rango de medición de peso Uso común
estadiómetro de 0 a 160 kg con división de 100
gramos o menor, estadiómetro con
rango de medición de altura de 75 a
190 cm o mayor con escala graduada
en cm.
c) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

1 Simulador K Para ruidos cardiacos y respiratorios.


1 Simulador de monitor Por equipo
1 Laptop
1 Cable HDMI

46
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


SOMATOMETRÍA
En pares, los alumnos realizaran la toma de somatometría de su compañero, así como la interpretación
de los resultados y el IMC obtenido en cada uno de ellos.
SIGNOS VITALES
En pares, los alumnos realizaran la toma de signos vitales de su compañero, así como la interpretación
de los resultados obtenidos en cada uno de ellos.
MONITOR DE SIGNOS VITALES
En equipo, los alumnos observaran imágenes de monitores de signos vitales en dónde deberán de
interpretar cada uno de sus componentes.
7. Cuestionario.
No aplica para la práctica, se utiliza una cédula de cotejo anexa.

8. Bibliografía.
 World Health Organization. (2009). Guía de la OMS sobre higiene de manos en la atención
de la Salud: Resumen. octubre 18, 2018, de World Health Organization Sitio web:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/hup/resources/LocalContent/247/2/guia_l
avado_de_manos.pdf
 Secretaria de innovación y calidad. (2005). Monitor de signos vitales. octubre 10, 2018, de
Secretaria de Salud Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/13gt_monitore
s.pdf
 Food and nutrition technical assistence. (2013). Tablas de IMC. octubre 10, 2018, de U. S.
Agency for International Development Sitio web:
https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/FANTA-BMI-charts-Enero2013-
ESPANOL_0.pdfmosby
 Howell, Benn. (2015). How to read a monitor in ICU. octubre 10, 2018, de Quora Sitio web:
https://www.quora.com/How-do-I-read-a-monitor-in-ICU
 Henry M. Seidel. (2011). Manual Mosby de exploración física. Madrid, España: Elsevier.
 Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias Médicas,
México D.F. Manual de procedimientos toma de medidas clínicas y antropométricas en el
adulto y adulto mayor SS

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


No aplica, se utiliza una cédula de cotejo y un sistema un Examen Clínico Objetivo Estructurado al
finalizar las sesiones.

47
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Expediente clínico

NO. DE PRÁCTICA: 3 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 2 alumnos

2. Introducción.

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la
salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por
documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-
ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la
atención médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud
del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo. Todo lo
anterior fundamentado en la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
Constituye en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores público, social
y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
Como parte de los requisitos necesarios para realizar la práctica de expediente clínico se solicita el alumno realice
lectura de compresión de la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Con base en lo
anterior el alumno debe conocer la definición de los siguientes términos.
 Atención médica
 Cartas de consentimiento informado
 Expediente clínico
 Establecimiento para la atención medica
 Hospitalización
 Interconsulta
 Paciente
 Pronostico
 Referencia – contrarreferencia
 Resumen clínico
 Urgencia
 Usuario

48
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Con atención especial en los siguientes puntos:

5.2 Datos generales del expediente clínico


6. Del expediente clínico en consulta general y especialidad
6.1 Historia clínica
6.1.1 Interrogatorio
6.1.2 Exploración física
6.1.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;
6.1.4 Diagnósticos o problemas clínicos;
6.1.5 Pronóstico;
6.1.6 Indicación terapéutica.
6.2 Nota de evolución.
6.3 Nota de Interconsulta.
6.4 Nota de referencia/traslado.
7 De las notas médicas en urgencias
8 De las notas médicas en hospitalización
8.1 De ingreso.
8.5 Nota Preoperatoria.
8.8 Nota postoperatoria.
8.9 Nota de egreso.
10. Otros documentos
10.1 Cartas de consentimiento informado.

3. Objetivo General.

El conocimiento de la norma oficial Mexicana Nom-004SSA3-2012 otorgará al alumno las habilidades necesarias para
establecer los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración,
uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.

4. Objetivos Específicos.
Desarrollar habilidades y destrezas para el uso completo, adecuado y orden del expediente clínico.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


a) Reactivos/insumos.

Cantidad Descripción Especificaciones Obs.

b) Materiales/utensilios.
49
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Cantidad Descripción Especificaciones Obs.


1 Lapicero Individual El alumno lo traerá
1 Carpeta metálica Contiene expediente clínico Se le proporcionará al alumno
completo
1 Hojas blancas Anotaciones El alumno lo traerá
c) Equipos/instrumentos.

Cantidad Descripción Especificaciones Obs.


1 Silla Por alumno -
1 Escritorio - -
1 Pantalla Proyección de material de apoyo -

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Los alumnos acudirán puntuales y uniformados a la práctica.
Se dispondrán de 15 minutos para lluvia de ideas y resolución de dudas.
Se otorgará una carpeta metálica la cual integra un expediente clínico completo, el cuál se trabajá en equipos (El
número de integrantes depende de la cantidad total de alumnos por grupo).
Con el cuál se familiarizarán con el contenido logrando integrar los componentes y orden del expediente. El alumno
tendrá un tiempo aproximado de 40 min para dicha actividad, posterior se elegirá un representante por equipo el cual
deberá exponer ante el grupo una presentación de su paciente.
La retroalimentación y conclusiones se realizarán de manera grupal al término de la actividad.

7. Cuestionario.
Se realizará quiz de 10 reactivos, previo a la sesión. La calificación mínima aprobatoria será de 7/10. Tomando en
cuenta el reglamento el alumno que no apruebe el quiz no tendrá derecho a la práctica.

8. Bibliografía.
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Cédula de cotejo

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Historia clínica

NO. DE PRÁCTICA: 4 NO. DE SESIONES: 1

50
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 2 alumnos

2. Introducción.
La entrevista para recoger la historia de salud consiste en una conversación con un propósito determinado. Los
objetivos principales de la entrevista al paciente son escuchar y mejorar el bienestar del paciente mediante una
relación de confianza y apoyo.

El formato de historia clínica es un marco estructurado para organizar la información del paciente de una manra
escrita o verbal; este formato centra la atención del médico en aspectos concretos de la información que debe
obtenerse del paciente.

La historia clínica es un documento médico-legal, deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área
de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de información de cada uno de ellos en particular, deberá
tener, en el orden señalado, los apartados siguientes:

1. Ficha de Identificación
a) Nombre completo
b) Sexo, edad,
c) Fecha de nacimiento y lugar de origen, estado civil, domicilio (lugar de residencia), familiar responsable,
religión, la profesión y ocupación, escolaridad, servicio (si aplica), numero de cama (si aplica), (la fuente
puede ser el paciente, un familiar o acompañante).
2. Antecedentes heredo familiares
Se registrara patologías (si vive), y causa de muerte (si procede) de cada familiar inmediato, Incluyendo padres,
abuelos, hermanos, hijos, nietos, dentro de las enfermedades de mayor relevancia se encuentran (hipertensión
arterial, hipercolesterolemia, ICTUS, diabetes, enfermedades de tiroides o de los riñones, cáncer, artritis,
tuberculosis, asma, enfermedades pulmonares, cefaleas, trastornos epilépticos, enfermedades mentales, suicidio,
abuso de sustancias, alergias, crisis convulsivas, enfermedades reumáticas, antecedentes de anemia).
3. Antecedentes personales no patológicos.
localización de su vivienda (condiciones), hacinamiento, zoonosis, hábitos higiénico(baño diario, lavado de manos,
lavado de dientes, cambio de ropa interior y exterior) – dietético ( alimentación, frutas, grasas, verduras, carnes,
lácteos, periodo de ayunos, número de ingestas diarias, consumo de alimentos dentro o fuera de casa, líquidos)
toxicomanías, alergias, vacunación (niños, embarazadas, adulto mayor), factores que pongan en riesgo su salud,
(fabricas, sustancias), condiciones de trabajo.
4. Antecedentes personales patológicos
Se incluyen enfermedades pediátricas como sarampión, rubeola, tos ferina, varicela, escarlatina, etc. Así mismo se
incluirán enfermedades del adulto divididas en las siguientes categorías:

a) Patológicos: enfermedades y/o tratamientos actuales


b) Quirúrgicos: antecedentes de cirugías (tipo de cirugía, hace cuánto tiempo, complicaciones de
anestesia y durante la cirugía.
c) Traumáticos: fracturas (localización, tipo de fractura, tiempo transcurrido, mecanismo de lesión,
terapéutica y rehabilitación)
d) Transfusionales: que le pasaron (tipo de hemoderivados) como se lo pasaron, cuándo (tiempo
51
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

transcurrido) y por qué (razón)


e) Hospitalizaciones previas: cuantas, hace cuánto tiempo, el porqué de la hospitalización, tratamientos y
complicaciones
5. Antecedentes Gineco obstetricos (si aplica)
Antecedentes obstétricos y menstruales, Gestas Partos Cesáreas Abortos. (Menarca, ritmo, IVSA, número de
parejas sexuales, FUM, tipo de resolución de embarazo, FUEO, método anticonceptivo, menopausia (climaterio).
Si está embarazada: complicaciones (patología, medicamentos), USG, consultas pre- natales (medicamentos).

6. Antecedentes perinatales (si aplica)


SDG, complicaciones del embarazo (sangrado, infecciones, tratamiento), medicamentos (ácido fólico, hierro),
respiro y lloro al nacer, APGAR, silverman, peso y talla, tratamiento oftalmológico, días de estancia
intrahospitalarios, vacunas.

7. Antecedentes sexuales (si aplica)


Edad en la cual comenzó su vida sexual activa, número de parejas sexuales, método anticonceptivo
8. Padecimiento actual
a) MOTIVO DE LA CONSULTA: (Palabras del paciente, signos y síntomas que presenta), “revisión habitual”.
b) EVOLUCION DEL PADECIMIENTO ACTUAL: Progresión de la patología.
c) SEMIOLOGÍA: (depende la patología) signos y síntomas.
9. Interrogatorio por aparatos y sistemas
7. Exploración física
a) Habitus exterior
b) Signos vitales
c) Somatometria
d) Exploración física actual por aparatos y sistemas
8. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros
9. Terapéutica previa (medicamento, vía, dosis, periodicidad)
10. Diagnóstico(s) o problemas clínicos
11. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico

3. Objetivo General.
Al concluir la práctica el alumno será capaz de realizar un interrogatorio directo y dirigido, adquiriendo la
información de manera clara, respetuosa y ordenada, necesaria para integrar una historia clínica completa.

4. Objetivos Específicos.
Desarrollar destrezas al iniciarse en funciones correspondientes al área clínico-
hospitalaria.
Sistematizar y jerarquizar la información que lo ayude a proporcionar una atención de calidad al paciente, así
como un diagnóstico adecuado e integral, aunado a un adecuado tratamiento o en su caso una referencia
oportuna.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


b) Reactivos/insumos.

52
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Cantidad Descripción Especificaciones Obs.

c) Materiales/utensilios.
Cantidad Descripción Especificaciones Obs.
1 Lapicero Uso individual El alumno lo traerá
1 Formato de historia clínica Impreso por persona El alumno lo traerá

d) Equipos/instrumentos.
Cantidad Descripción Especificaciones Obs.
1 Silla Por alumno
1 Pantalla Proyección de material de apoyo -

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Los alumnos acudirán puntuales y uniformados a la práctica.
Se dispondrán de 15 minutos para lluvia de ideas y resolución de dudas.
Se otorgara un formato electronico de historia clínica previo a la práctica, el alumno deberá traer dicho formato
impreso (individualmente).

Se formarán equipos de dos alumnos, en un primer tiempo el alumno numero 1 tomará el roll de médico, el
alumno 2 será el paciente, donde el médico integrará las habilidades y conocimientos previamente adquiridos para
realizar una historia clínica de calidad. En un segundo tiempo se intercambiará de roll.
Para ello cada alumno contará con 15 min.
La retroalimentación y conclusiones se realizarán de manera grupal.

7. Cuestionario.
Se realizará quiz de 10 reactivos, previo a la sesión. La calificación mínima aprobatoria será de 7/10. Tomando en
cuenta el reglamento el alumno que no apruebe el quiz no tendrá derecho a la práctica.

8. Bibliografía.
Lynn S. Bickley Peter G. Szilagyi. (11ª edición) 2013. BATES Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Lippincott,
Williams & Wilkins

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Cedula de cotejo.

1. Identificación.

Vía Aérea I
Nombre de la práctica:

No. de práctica: 5 No. de sesiones: 2

53
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

No. de integrantes máximo por equipo: 6 alumnos

2. Introducción.
El proceso de la respiración se divide en cuatro periodos principales:

Ventilación: Entrada y salida de aire de los pulmones.

Difusión: Paso del oxígeno y el dióxido de carbono desde el pulmón a los capilares pulmón a los capilares
pulmonares.

En condiciones normales la respiración es rítmica,


pausada y la frecuencia estable, aunque fisiológicamente varia
con la edad y actividades. Para una adecuada ventilación
pulmonar debe estar permeable la vía aérea, existir un
funcionamiento correcto de los pulmones y de la pared del
tórax y debe mantenerse una adecuada regulación atreves
del centro respiratorio, ya que, sin una adecuada
respiración, las células, fundamentalmente las del
cerebro, comienzan a morir en promedio a los 5 minutos.

Al describir la vía aérea hablamos de varios hablamos de varios


componentes, entre ellos se encuentra la cavidad nasal, una
estructura relevante debido a la serie de funciones que tiene
entre ellas la humidificación, calentamiento y aumento de la
resistencia de la vía aérea permitiendo un mayor flujo respecto a la boca. Dicha cavidad generalmente
localizada en la línea media (de dos áreas que confluyen), la primera es la cavidad oral la cual se limita por
el paladar blando y duro, los dientes y la lengua, la cual es la primera causa de obstrucción de la
orofaringe, en pacientes inconscientes. La orofaringe limita con la nasofaringe por arriba y por debajo con
la punta de la epiglotis. La segunda es la cavidad nasal la cual se extiende desde las narinas hasta las
coanas, esta ofrece una mayor resistencia al flujo de aire. La cavidad nasal está dividida en dos cámaras
por el tabique nasal. Las paredes laterales tienen tres proyecciones óseas denominadas cornetes, debajo
de los cuales se sitúan las turbinas, el cornete inferior de importancia para el paso de dispositivos para el
manejo de la vía aérea. Es importante recordar que la vía aérea está constituida por tres ejes: eje oral, eje
laríngeo y eje faríngeo, los cuales deben ser alineados para mejorar el paso de aire hacia los pulmones y
las condiciones de las estructuras.

PASO EN EL MANEJO DE LA VÍA AEREA Y LA VENTILACIÓN

 Apertura manual de la vía aérea


54
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

 Evaluación de la ventilación
 Evaluación de la permeabilidad
 Limpieza y desobstrucción si es necesario
 Permeabilización por métodos no manuales
 Ventilación de rescate y oxigenoterapia.

APERTURA DE LA VÍA AEREA


EXTENSIÓN DE LA
CABEZA Y ELEVACIÓN
DEL MENTÓN

LEVANTAMIENTO
MÁNUALES
MANDIBULAR

ELEVACION DEL
MÉTODOS
MENTÓN
PARA VÍA AEREA
PERMEABLE

MECÁNICOS

NO MANUALES

TRANTRAQUEALES

MÉTODOS MANUALES

Extensión de la cabeza y elevación del mentón

Con la cabeza alineada, ponemos una mano sobre la frente y la otra en


parte ósea de la mandíbula, luego extendemos la cabeza y
simultáneamente desplazamos la mandíbula hacia arriba con ligero
movimiento hacia atrás. Esto levanta la lengua hacia delante separándola
de la vía aérea y mantiene la boca ligeramente abierta, por otro lado, la
extensión de la cabeza hace que se pongan en línea el eje del cuerpo con
el de la laringe y la boca y también produce apertura de la misma. Esta
maniobra está contraindicada ante la presencia de trauma

Levantamiento mandibular

En los casos en que exista trauma facial, de la cabeza y/o cuello (alta
55
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

sospecha de lesión de columna) debe mantenerse la columna cervical en una posición neutral alineada.
Por lo que la siguiente maniobra es la indicada en estos casos. Esta maniobra se realiza colocándose por
detrás y posicionando los dedos en la parte inferior de la mandíbula, los 5tos dedos en sus ángulos y
levántela, puede auxiliarse si sitúa los primeros dedos sobre los pómulos, otra forma práctica es como se
muestra en la imagen.

Elevación del mentón

La maniobra de elevación del mentón constituye otra forma de abrir la vía aérea de un paciente con
sospecha de lesión de la columna cervical. Este método es ideal para resolver una variedad de
obstrucciones anatómicas de la vía aérea en pacientes que están respirando espontáneamente. Esta se
realiza de forma unimanual, sosteniendo el mentón entre el primer dedo en la región anterior y el
segundo dedo en la región posterior, realizando una tracción.

MÉTODOS NO MANUALES PARA MANTENER LA VÍA AÉREA

MECÁNICOS

Los dispositivos básicos utilizados para mantener abierta la vía aérea comprenden:

1. Dispositivos básicos
a. Cánulas orofaríngeas
b. Cánulas nasofaríngeas
2. Dispositivos avanzados
a. Combitubo
b. Obturador esofágico
c. Mascarilla laríngea
d. Tubo endotraqueal

QUIRÚRGICOS

1. Punción percutánea de la tráquea


2. Cricotiroidotomía
3. Traqueosatomía

*En este apartado solo analizaremos los dispositivos básicos que se describen a continuación.

DISPOSITIVOS BÁSICOS PARA MANTENER UNA VÍA AEREA PERMEABLE

DISPOSITIVO INDICACIONES/CONTRAINDICACIONES TÉCNICA

56
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Cánula orofaríngea Sujeta la lengua hacia delante y 1.Primero se debe medir la


permite mantener la vía aérea abierta cánula.
para ventilar un paciente que no está
2.Técnicas
respirando o que está inconsciente y
no tiene reflejo nauseoso. Cuando se Directa
inserte este dispositivo, la lengua no
debe ser empujada hacia la faringe 90°
Disponemos de 2 tipos: (abajo) pues causaría más obstrucción.
180°
Cánula de Guedel Cánula
de Berman NO SE DE USAR EN PACIENTE
CONSCIENTES

Investigar técnicas

Cánula nasofaríngea Cánula de hule que se introduce por la 1. Seleccionar la narina en la


nariz, se encuentra den diferentes que se colocara
tamaños y calibres, se utiliza en todos 2.Medir la cánula
los pacientes donde exista 3.Lubricarla
imposibilidad para abrir la vía oral o 4.Tecnica
donde se sospeche fractura
mandibular, está contraindicado su uso
en pacientes que se sospeche fractura
de piso de cráneo, donde observemos
otorraquia, otorragia, epistaxis o salida
de LCR por nariz, así como
acompañado de los signos de Batlle o
de ojos de mapache.

DISPOSITIVOS DE ENTREGA DE OXIGENO

Oxigenoterapia:

Es importante tomar en cuenta el oxígeno como un medicamento, ya que si se estudia a consciencia


podemos valorar si está indicado o no, y cuáles serían sus efectos adversos de este en un paciente que no
lo necesita o que se encuentra con él en flujos altos. En condiciones normales, el aire atmosférico tiene
una concentración de oxigeno de un 21 % y el aire espirado un 16-17 %, el cual, si bien no es el ideal,
puede permitirnos una oxigenación mínima para mantener la reanimación (RCP) hasta la llegada de apoyo
vital avanzado. El aporte de oxígeno es vital en todos los pacientes con emergencias, tanto médicas como
traumáticas. Constituye una forma sencilla de prevenir complicaciones y de garantizar que la reanimación
tenga mejor calidad.
57
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Los sistemas para el suministro de oxígeno pueden clasificarse en: De bajo flujo, en los cuales el
suministro de oxígeno garantiza una parte del volumen del gas inspirado, el oxígeno se diluye con el aire
ambiental por lo que su concentración varía en el tiempo y con cada inspiración. Los de alto flujo los
cuales proveen todo el volumen de gas que el paciente necesita y aporta una concentración constante
independientemente de los cambios del patrón respiratorio.

Formas de administrarlo:

1. Suplementario: A través de un catéter nasal o máscara, si la frecuencia respiratoria se encuentra


entre 10 y 12 resp/min o entre 20 y 30 resp/min.
2. Asistido o controlado : A través de ventiladores mecánicos, si la frecuencia respiratoria se
encuentra por debajo de 10 resp/minuto o por encima de 30 resp/min.

DISPOSITIVOS PARA ENTREGA DE OXÍGENO

FiO2
VELOCIDAD
DISPOSITIVO que INDICACIONES/CONTRAINDICACIONES
DE FLUJO
aportan

Punt 3a5 Se administra en paciente con


as lts/min mecánica ventilatoria, quienes
nasa requieran bajos flujos de oxígeno y
*Algunas 24 a
les que recuperen rápidamente ante la
bibliografías 44%
administración, en caso de no ser así
manejan de se debe progresar al siguiente
1 – 6lts/min dispositivo.

Mascarilla simple Se recomienda el flujo antes indicado


ya que con menos de 5 L/min el aire
espirado se acumula y no favorece
6 a 10 40 a adecuada oxigenación. Al igual que las
lts/min 60% puntas nasales se emplea en
pacientes con mecánica ventilatoria,
es un dispositivo de flujos medianos
de oxígeno.

58
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Mascarilla con reservorio Tiene la ventaja que acumula oxígeno


durante la fase que no se respira lo
que incrementa su concentración en
el aire inspirado. Se debe siempre
insuflar primero la bolsa,
posteriormente desinflar y volver a
inflar, ahora sí se puede colocar en el
paciente. Se recomienda su uso en
pacientes que requieren altos flujos
10 a 15 60 a de oxígeno, quienes aún conservan la
lts/min 100%
mecánica ventilatoria, es el primer
dispositivo que se debe de emplear
en pacientes politraumatizados o con
traumatismo cráneo encefálico, sin
embargo, no olviden que en otras
situaciones se debe de progresar en
los dispositivos.

Bolsa valvula mascarilla (BVM)


Se utiliza para proporcionar presión
positiva al paciente o asistir su
ventilación, en pacientes que
presentan automatismo ventilatorio
se debe ventilar conforme tiene sus
ventilaciones, en caso de pacientes
sedados o inconcientes se deben
10 a 15 proporcionar ventilaciones acorde a
100%
lts/min
su edad, por ejemplo en neonatos
ventilo, 2,3, ventilo, 2, 3, en pacientes
pediátricos ventilo 2, 3, 4, ventilo , 2,
3, 4 y en pacientes adultos entre 4 y 6
segundos en promedio 5, por ejemplo
ventilo, 1, 2, 3, 4 y ventilo, 1, 2, 3, 4 y
ventilo.

PROCEDIMIENTO PARA LA OXÍGENOTERAPIA

• Identifíquese al paciente, prepárelo psicológicamente, si está consciente.


• Recuerde que debe tener las manos limpias y de ser posible con guantes. Prepare el material y equipo y
llévelo al lado del paciente.
• Conecte el manómetro y el frasco lavador.
59
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

• Conecte un tramo de goma por un extremo al frasco lavador.


• Llene el frasco lavador con agua destilada y estéril hasta el nivel que indica la marca, si ésta no existe
llene el frasco hasta la mitad.
• Si va a utilizar una sonda, mida la distancia que hay entre la punta de la nariz del paciente hasta el lóbulo
de la oreja y márquela. Compruebe que los orificios de ésta no están obstruidos. Humedezca la sonda con
agua para
que se deslice con suavidad e introdúzcala con mucha suavidad hasta donde indica la medida hecha por
usted y compruebe la posición correcta de la punta de la sonda. Asegure la sonda con esparadrapo en la
frente del paciente.
• Si se utiliza un tenedor o una mascarilla con reservorio el proceder es más sencillo, en la primera
coloque los extremos distales en cada fosa nasal y en el segundo la máscara debe cubrir la boca y nariz.
• Abra la fuente de oxígeno inicialmente a 4-6 L x min. (concentración entre un 40-60 %), luego fije los
litros deseados.
• Fije la sonda o el tenedor o el tramo de goma a la camilla y deje suficiente longitud para que el paciente
mueva la cabeza.
• Asegure que el humidificador no tenga fuga.
• Acomode al paciente en posición semifowler.

3. Objetivo General.
 El alumno será capaz de reconocer cuando el paciente se encuentre en una situación que
requiera un manejo inicial de vía aérea
 El alumno será capaz de evaluar la situación del paciente y utilizar las maniobras y
dispositivos adecuados para el manejo inicial de la vía aérea
 Identificar la progresión de los diferentes dispositivos
4. Objetivos Específicos.
 Adquirir los conocimientos para el manejo inicial de la vía aérea
 Reconocer la necesidad del paciente para el manejo de la vía aérea
 Identificar los métodos manuales y no manuales del manejo de la vía aérea
 Identificar los dispositivos de oxigenación para el paciente y elegir el adecuado de
acuerdo a la situación del paciente.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


1. Reactivos/insumos.

Cantidad Descripción Especificaciones Obs.


60
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

1 par por
6 pares Guantes de latex
alumno
2. Materiales/utensilios.

Cantidad Descripción Especificaciones Obs.


1 Cánula nasofaríngea 1 por equipo

1 Cánula orofaríngea 1 por equipo

1 Puntas nasales 1 por equipo


1 Mascarilla simple 1 por quipo
1 Mascarilla con bolsa 1 por equipo
reservorio

1 BVM 1 por equipo


1 Sonda de aspiración 1 por equipo
1 Abatelenguas 1 por equipo
1 Simulador Truman 1 por equipo

3. Equipos/instrumentos.

Cantidad Descripción Especificaciones Obs.


1 Simon Simulador 1 por equipo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


El tema se realizará en 2 sesiones la primera será una sesión práctica en la cual el alumno identificara las
maniobras para el manejo de la vía aérea y aprenderá a identificar los dispositivos de entrega de oxigeno
tomando en cuenta sus indicaciones, contraindicaciones conociendo cuanto FiO2 aporta cada dispositivo y

61
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

la velocidad de flujo a la que se puede emplear, en esta primera sesión se resolverán dudas y se explicara
la dinámica de la práctica
En la segunda sesión al alumno se le pondrá un caso clínico en el que el alumno debe identificar la
necesidad o no de oxígeno, con fines prácticos el alumno debe de ir progresando los dispositivos de
entrada de oxigeno dando indicaciones directas de que dispositivo quiere colocar y a qué velocidad lo va
indicar, de revalorar a su paciente e identificar si debe progresar en el uso de dispositivos. El alumno será
capaz de resolver e integrar con los temas y prácticas pasadas mara un manejo integral de su paciente.
Puntos que el alumno no debe de olvidar durante la práctica:
 Presentarse con el paciente.
 Pedir autorización.
 Explicar los procedimientos a realizar, haciendo énfasis en la importancia del por qué los necesita.
 Dar indicaciones claras y precisas
 Conocer su material y para qué sirve
Al finalizar la sesión práctica se realizará un debriefing sobre el caso clínico y el manejo de la vía aérea.
7. Cuestionario.
Se realiza al inicio de su sesión teórica un examen el cual en caso de aprobar otorga el acceso a su
práctica.
8. Bibliografía.
1. American Heart Association. Adjuncts for Airway Control and Ventilation. Circulation. 2005; 112:
19-34.
2. · American Heart Association. Adult Basic Life Support. Circulation. 2005; 112: 51-67. · American
Heart Association. Pediatric Basic Life Support. Circulation. 2005; 112: 156-66. · Blanda M, Gallo UE.
Emergency airway management. Emerg Med Clin N Am. 2003; 21: 1–26 · Biarent D, Bingham R,
Richmond S, Maconochie I, Wyllie J, SimpsonS, Rodriguez A, Zideman D.
3. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005 Paediatric life
4. Natan J. Vías respiratorias afectadas. En: Saunders CE, Ho TM. Diagnóstico y tratamiento de
Urgencias. Ciudad Mexico: El manual moderno, SA; 1994. p. 31-53.
5. Manual de la AAOS 2011
9. Formato y especificación del reporte de práctica.
No aplica, se utiliza una cédula de cotejo y un sistema un Examen Clínico Objetivo Estructurado
al finalizar las sesiones.

1. Identificación.

62
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Líquidos y Electrolitos.

NO. DE PRÁCTICA: 6 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6 alumnos

2. Introducción.
Líquidos Corporales:
Agua corporal total.
El agua constituye alrededor de 60% del peso total del cuerpo. La relación entre el peso corporal y el
agua corporal total es relativamente constante para una persona y es sobre todo una indicación de la
cantidad de grasa corporal. Esto dependiendo de la edad y el sexo, las mujeres tienen una cantidad
de agua corporal total correspondiente a alrededor del 50% del peso corporal, los hombres del 60% y
los niños del 80%.
El agua corporal total se divide en tres compartimientos de líquidos
funcionales: el plasma, el líquido extracelular y el intracelular. Los líquidos
extracelulares (ECF), el plasma y el líquido intersticial componen cerca de un
tercio del agua corporal total, y el líquido intracelular constituye los dos
tercios restantes.
El agua extracelular constituye 20% del peso total del cuerpo y está dividida
entre el plasma (5% del peso corporal) y el líquido intersticial (15% del peso
corporal).
El compartimiento intracelular constituye alrededor de 40% del peso total
del cuerpo de una persona, y la mayor proporción se encuentra en la masa
de músculo estriado.
Composición de los Compartimientos de Líquidos.
La composición química normal del compartimiento del líquido extracelular está equilibrada entre el
catión principal, sodio, y los principales aniones, cloruro y bicarbonato. Los cationes potasio y
magnesio y los aniones fosfato y proteínas constituyen casi todo el compartimiento de líquido
intracelular. El gradiente de concentración entre los compartimientos se conserva por medio de las
bombas de sodio y potasio activadas porATP, que se localizan en las membranas celulares.
La composición del plasma y el líquido intersticial sólo difiere un poco en su composición iónica.
El contenido un poco mayor de proteínas (aniones orgánicos) en el plasma da como resultado un
contenido más alto de cationes en plasma que en el líquido intersticial. El paso de iones y
63
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

proteínas entre los diversos compartimientos de líquidos es restringido, pero el agua se difunde
con libertad.

Presión Osmótica.
La actividad fisiológica de los electrólitos en solución depende del número de partículas por
unidad de volumen (milimoles por litro, o mmol/L), del número de cargas eléctricas por unidad
de volumen (miliequivalentes por litro, o meq/L) y del número de iones con actividad osmótica
por unidad de volumen (miliosmoles por litro, o mosm/L). Por lo regular, la concentración de
electrólitos se expresa en términos de la actividad de combinación química, o equivalentes. Un
equivalente de un ion es su peso atómico expresado en gramos dividido entre la valencia:
Equivalente = peso atómico (g)/valencia
El desplazamiento del agua a través de una membrana celular depende sobre todo de la ósmosis.
Para alcanzar el equilibrio osmótico, el agua se mueve a través de una membrana semipermeable
para igualar la concentración a ambos lados. Este movimiento se determina por la concentración
de los solutos a ambos lados de la membrana. La presión osmótica se mide en unidades de
osmoles (osm) o miliosmoles (mosm), que se refieren al número real de partículas con actividad
osmótica.
Los principales determinantes de la osmolalidad son las concentraciones de sodio, glucosa y urea
(nitrógeno ureico sanguíneo, BUN):
Osmolalidad sérica calculada = 2 sodio (glucosa/18) (BUN/2.8)

La osmolalidad del líquido intracelular y del extracelular se mantiene entre 290 y 310 mosm en cada
compartimiento. Como las membranas celulares son permeables al agua, cualquier cambio en la
presión osmótica de un compartimiento se acompaña de una redistribución de agua hasta que se

64
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

iguala la presión osmótica entre los compartimientos.


Aunque el líquido intracelular comparte las pérdidas que implican un cambio en la concentración o
composición del líquido extracelular, un cambio isotónico en el volumen en cualquiera de los
compartimientos no se acompaña de desplazamiento neto de agua, siempre que la concentración
iónica permanezca igual. Para fines prácticos clínicos, las ganancias y pérdidas más significativas de
líquido corporal son cambios directos en el compartimiento extracelular.
Intercambio normal de líquidos y electrólitos.
Una persona normal consume diariamente un promedio de 2 000 ml de agua, alrededor de 75% por
ingestión y el resto se extrae de alimentos sólidos.
Las pérdidas diarias de agua incluyen 800 a 1 200 ml por la orina, 250 ml por las heces y 600 ml como
pérdidas insensibles. Estas últimas ocurren a través de la piel (75%) y los pulmones (25%) y pueden
aumentar por ciertos factores, como fiebre, hipermetabolismo e hiperventilación.
Las pérdidas sensibles de agua, como la sudación o las pérdidas patológicas por el tubo digestivo
varían mucho pero incluyen la pérdida de electrólitos y de agua. A fin de eliminar los productos del
metabolismo, los riñones deben excretar un mínimo de 500 a 800 ml de orina al día, sin importar la
cuantía del ingreso oral.
Las personas normales consumen alrededor de 3 a 5 g de sal al día, y los riñones conservan el
equilibrio. En caso de hiponatriemia o hipovolemia, la excreción de sodio puede disminuir hasta 1
meq al día o maximizarse hasta 5 000 meq diarios a fin de alcanzar el equilibrio, excepto en personas
cuyos riñones eliminan sal.
El sudor es hipotónico y la transpiración casi siempre permite sólo una pequeña pérdida de sodio. Las
pérdidas gastrointestinales son isotónicas o un poco hipotónicas, y contribuyen poco al aumento o
pérdida netos de agua libre cuando se miden y se reponen en forma adecuada con soluciones salinas
isotónicas.
Clasificación de los cambios de los líquidos corporales.
Los trastornos en el equilibrio de líquido pueden clasificarse en tres categorías generales: trastornos
en: a) volumen, b) concentración o c) composición.
Alteraciones en el equilibrio de los líquidos.
La alteración más común de los líquidos es el déficit de volumen extracelular, y puede ser agudo o
crónico. El déficit agudo del volumen se acompaña de signos cardiovasculares y del sistema nervioso
central, en tanto que los déficit crónico muestran signos hísticos, como una disminución de la
turgencia de la piel y hundimiento de los ojos, además de signos cardiovasculares y del sistema
nervioso central
El exceso de volumen extracelular puede ser yatrógeno o secundario a disfunción renal,
insuficiencia cardiaca congestiva o cirrosis. Se incrementan los volúmenes del plasma y el
intersticial. Los síntomas son sobre todo pulmonares y cardiovasculares.

65
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Cambios de Volumen.
Los cambios del volumen son advertidos tanto por los osmorreceptores como por los
barorreceptores. Los osmorreceptores son sensores especializados que detectan incluso
variaciones pequeñas en la osmolalidad de los líquidos y originan cambios en la sed y en la
diuresis a través de los riñones.
Además, se estimula al hipotálamo para que secrete vasopresina, la cual aumenta la reabsorción
de agua por parte de los riñones. En conjunto, estos dos mecanismos normalizan la osmolalidad
del plasma. Los barorreceptores modulan también el volumen en respuesta a cambios en la
presión y el volumen circulante mediante sensores de presión especializados que están situados
en el cayado aórtico y los senos carotideos. El resultado neto de las alteraciones en la excreción
renal de sodio y de la reabsorción de agua libre es el restablecimiento del volumen normal.

Cambios de la concentración.

Los cambios del sodio sérico son inversamente proporcionales al agua corporal total. Por
consiguiente, las anomalías en ésta se reflejan como anomalías en la concentración de sodio
sérico.

 Hiponatremia.
 Hipernatremia.

Cambios en la composición.

 Hiperpotasemia / Hipopotasemia.
 Hipercalemia / Hipocalemia.
 Hiperfosfatemia / Hipofosfatemia.
 Hipermagnesemia / Hipomagnesemia

.SOLUCIONES:
Existen 3 tipos de soluciones con base a su concentración que son:

66
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

 Hipotónicas o hipoosmolares: son soluciones que contienen mayor cantidad de solvente


que de soluto. Por ejemplo: Salina al 0.45%.
 Isotónica o isoosmolar: soluciones que contienen la misma cantidad de soluto que
solvente con base al plasma circulante. Por ejemplo: Solución Hartman o salina al 0.9%.
 Hipertónica: Contiene mayor cantidad de soluto que de solvente. Ejemplo: solución
dextrosa al 50% o solución salina al 3%.

Es necesario conocer los diferentes tipos de soluciones correspondientes a los tipos de


concentración, así como su composición

Existen diferentes tipos con base en sus componentes y así tenemos:


 Coloides.
 Cristaloides

3. Objetivo General.

El objetivo principal de esta práctica, es que el alumno comprenda y refuerce los conocimientos
básicos de los espacios corporales, la composición de cada uno, el intercambio entre cada
compartimiento, sus alteraciones, ingresos y egresos de líquidos, así como los tipos de soluciones
y presentaciones.

Cuidado del balance hidroelectrolítico ya que este tiene impacto directo sobre la
morbimortalidad del paciente, es necesario que el alumno comprenda que la deshidratación o la
hipovolemia ocurren cuando el ingreso de líquidos no tiene el mismo ritmo que las pérdida, así
como la sobre hidratación ocurre cuando el aporte de líquidos excede a las pérdidas. El desarrollo
de estos temas, el alumno entenderá estas premisas, lo que lo llevará a dar la importancia
pertinente a los temas mencionados.

4. Objetivos Específicos.
Con el seguimiento de estas sesiones, las competencias individuales que podrá realizar el alumno
67
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

comprenderán las siguientes:


 Comprender los mecanismos fisiológicos y sus particularidades en los compartimientos
corporales.
 Conocer las alteraciones fisiopatologías que acontecen en las situaciones más frecuentes.
 Saber las necesidades, los contenidos, concentraciones y distribución normales de
líquidos, electrolitos, minerales y otras sustancias.
 Estimar déficits, pérdidas, excesos para su corrección.
 Monitorear los ingresos y pérdidas y ajustar dinámicamente los aportes según las
necesidades.
 Valorar el estado hidroelectrolítico del paciente.
 Conocer la composición de las distintas soluciones.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


1. REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
No aplica.
2. MATERIALES/UTENSILIOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Solución salina 1000cc 1 por alumno
1 Solución Glucosada 5% 1000cc 1 por alumno
1 Solución Glucosada 5% 500cc 1 por alumno

1 Solución Ringer Lactato 1000cc 1 por alumno

1 Solución Ringer Lactato 500cc 1 por alumno

1 Hoja de Balance de líquidos 1 por alumno

3. EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
No aplica

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Módulo Teórico.
Es requisito que el alumno realice una profunda revisión de bibliografías sobre el tema a abordar.
68
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Se brindará la siguiente información de complemento a la curricular del alumno de Medicina


- Líquidos corporales.
- Ingreso de líquidos.
- Pérdida de líquidos reales.
- Perdidas insensibles de líquidos.
- Cuantificación electrolítica.
- Tipos de soluciones.
- Reglas y fórmulas para la cuantificación de requerimiento hidroelectrolítica.
- Consideraciones especiales.
7. Cuestionario.
No aplica para la práctica, se utiliza una cédula de cotejo anexa.
8. Bibliografía.
 Proelh JA, Wood T. Emergency Nursing Procedures. Second edition. WB Saunders.
Philadelphia, 1999.
 Martínez SD. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico. Segunda edición. McGraw-Hill
Interamericana. 1997
 Patiño JF. Líquidos y electrolitos en cirugía. En: Lecciones de Cirugía. Por JF Patiño.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires-Bogotá, 2001.
 Brunicardi FC. Schwartz, Principios de Cirugía. Novena edición. McGrawHill. 2011

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


No aplica, se utiliza una cédula de cotejo y un sistema un Examen Clínico Objetivo
Estructurado al finalizar las sesiones.

1. Identificación.

69
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Exploración neurológica I

NO. DE PRÁCTICA: 7 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
En la práctica clínica la evaluación del sistema nervioso central es uno de los pilares de la práctica
médica día con día, ya que a través de esta se pueden integrar síndromes y patologías con el
simple hecho de integrar la clínica del paciente.

En este apartado se verá la exploración neurologíca incluida en el programa de propedéutica I,


eJe cual incluye:
 Exploración de pares craneales
 Escala de coma de Glasgow
 Niveles de consciencia
 Funciones mentales superiores

Exploración de pares craneales

Los pares craneales son los nervios que emergen del sistema nervioso central y se enumeran de
acuerdo a salida de manera descendente y son pares por ser bilaterales.
En este apartado solo se verá la forma de exploración de estos.

 I Par craneal (olfatorio)


El nervio olfatorio se encarga de la percepción de los olores
Para su evaluación es necesario disponer de varias sustancias cuyo olor pueda ser identificado
fácilmente por el paciente; no deben utilizarse sustancias volátiles ni irritantes, porque además
de incomodar al paciente, serian interpretadas por el V par como un estímulo nociceptivo.
Dentro de las sustancias más utilizadas están: crema dental, café, jabón y tabaco. Para evitar que
el paciente sepa de antemano cual es la sustancia con la que se va a examinar debe pedírsele que
cierre los ojos.
70
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

1. Pídale al paciente que se tape una fosa nasal con un dedo.


2. Dígale que cierre los ojos.
3. Ubique una de las sustancias cerca de la fosa nasal del paciente que permanece abierta.
4. Pídale al paciente que inspire suavemente y que trate de reconocer el olor preguntando: .¿a
qué le huele?
5. Si el paciente no reconoce el olor (por ejemplo, pacientes de edad avanzada), dele cuatro
opciones de respuesta y que de ellas escoja la que considere correcta.
6. evaluar cada fosa nasal por separado

Existen diferentes anomalías del olfato:


1. Alteraciones cuantitativas: anosmia
(ausencia del sentido del olfato) e hiposmia
(sensibilidad olfativa disminuida).
2. Alteraciones cualitativas: disosmia
(distorsión del sentido del olfato) o parosmia
(percepción de un olor cuando ninguno está
presente).
3. Alteraciones de la discriminación: agnosia
olfativa (incapacidad para distinguir o
identificar las sensaciones de olor
verbalmente).

 II Par craneal (óptico)


El nervio óptico se encarga de la visión
Existen 5 componentes que deben evaluarse:
1. Agudeza visual
2. Visión macular
3. Campimetría por confrontación
4. Examen del fondo de ojo
5. Visión de colores

1.- Para la evaluación de la a agudeza visual se pueden ocupar las


tablas de Snelle, Rosembau o Jaeger, depende del espacio que
tengamos para realizar la exploración. 71
La tabla de Snelle requiere hasta 6 metros para realizar de manera
adecuada la evaluación, con las tablas de Rosembau y Jaeger se
requieren 30 cm para poder ser evaluada.
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

1. Objetivo General.
 El aprender y desarrollar las habilidades del explorar sobre los pares craneales, niveles de
conciencia, escala de coma de Glasgow, funciones mentales superiores.
 Obtener la información de mayor relevancia para poder realizar una exploración física
específica y en un menor tiempo

2. Objetivos Específicos.
 Desarrollar la habilidad de identificar la exploración normal de los pares craneales, niveles
de conciencia, escala de coma de Glasgow, funciones mentales superiores así como las
principales patologías de cada uno de ellas e identificar cuando alguna de ellas no se
encuentra de manera adecuada.
 Definir cada uno de los Signos y Síntomas neurológicos

3. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


4. REACTIVOS/INSUMOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


No aplica No aplica NO APLICA
5. MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


No aplica No aplica No aplica

6. EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 MESA DE INTERROGATORIO
1 FACILITADOR
1 CASO CLÍNICO
2 SILLAS
1 DIAPASÓN
1 LINTERNA
1 ALGODÓN
1 SUSTANCIAS AROMATICAS
1 LÁPIZ

72
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

1 OFTALMOSCOPIO
1 TABLE DE SNELL, ROSEMBAUM
1 CARPETA METÁLICA REALIZAR ANOTACIONES

4. Desarrollo de la Actividad Práctica.


El alumno deberá desarrollar historia clínica completa y en orden, realizando la semiología y
los antecedentes de importancia para el diagnóstico de la patología, así como explorar
intencionadamente la escala de coma de Glasgow, niveles de conciencia, pares craneales y
funciones mentales superiores.
Dentro de la práctica el alumno deberá identificar
1.- factores de riesgo par patología
2.- escala de coma de Glasgow
3.- niveles de conciencia
4.-realizar exploración completa de pares craneales
5.- la exploración e identificación de las funciones mentales superiores.

Se deberá realizar historia clínica indirecta ya que el paciente tiene afasia

Ficha de identificación
Nombre: Ernesto Gómez Pérez
Edad: 68 años
Ocupación: Cajero de supermercado
Religión: Católica
Escolaridad: Secundaria
Lugar de origen: Huejutla de Reyes; Hidalgo
Lugar de Residencia: Pachuca Hidalgo

Antecedentes Heredo Familiares


Madre fallecida hace 4 años por EVC hemorrágico, antecedentes de HTA
Padre con diagnóstico de DM2 desde hace 6 años
Antecedentes Personales No Patológicos

73
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Vivienda de block que cuenta con todos los servicios públicos, Niega exposición a biomasas.
Alimentación: Dieta hipercalorica y rica en acidos grasos
Actividad física: ejercicio aeróbico 30 minutos 3 veces a la semana. Alcoholismo positivo (10
cervezas cada 8 días desde hace 5 años), tabaquismo positivo 5 cigarrillos al día por 15 años,
índice tabáquico de 3.75 paquete/año y niega uso de algún tipo de drogas. Inmunizaciones:
Esquema de vacunación completo, ultima vacuna hace 6 meses influenza

Antecedentes Personales Patológicos


Exantemáticas de la infancia: sin complicaciones, quirúrgicas: apendicetomía a los 40 años,
HTA y DM2 de 30 años de evolucion, traumáticas: negadas, transfusionales: negadas,
hospitalizaciones previas: mencionadas anteriormente, crónico degenerativas: negadas,
alérgicas: negadas. Refiere tener antecedente de enfermedades infecciosas gastrointestinales.

Padecimiento Actual
Paciente masculino que llega al servicio de urgencias por presentar perdida de la movilidad
del hemicuerpo derecho de manera súbita. Refiere 12 horas antes presentar cefalea en
banda, punzante, sin irradiaciones, en una escala de 8/10, que aumentaba al movimiento y
disminuía al reposo. Refiere ir a dormir para mejorar el cuadro clínico. Al despertar presenta
hemiplejia del hemicuerpo derecho. Escala de Daniels Miembro superior 2/5, miembro
inferior izquierdo 1/5. Hemicuerpo derecho 5/5 dificultad al habla y visión doble

5. Cuestionario.
Quiz que se realizara previo a la sesión

6. Bibliografía.
● Adams R, Victor M, Ropper A. Principios de Neurología Sexta Edici6n. México D.F.: Mac
Graw-Hill Interamericana;
● Surós Batlló A. y Surós Batlló J, Semiología Médica y Técnica Exploratoria".Octava Edición.
Barcelona, España Editorial Masson.
● Fernando Baringarrementeria, Luis Dávila Maldonado. (2014). Neurología elemntal.
Barcelona España: Elsevier.

● Héctor Jairo Umaña Carlos Daniel Henao Zuluaga. (2017). Propedeutica de examen
neurológico del adulto normal. Pareira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

7. Formato y especificación del reporte de práctica.

74
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

No aplica, se utiliza caso clínico, una cédula de cotejo y práctica final integradora

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Aparato cardiovascular I

NO. DE PRÁCTICA: 8 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6 alumnos

2. Introducción.
*El alumno deberá consultar conjuntamente otras fuentes así como asistir a las practicas con
conocimientos adquiridos previamente mediante lectura de comprensión sobre el tema

Semiología de aparato cardiovascular

Síntomas:

- Disnea de ejercicio: De grandes (efectuar ejercicios mayores), medianos (caminar 3 cuadras,


subir una escalera de una casa) y pequeños esfuerzos (amarrarse una agujeta, comer).

- Ortopnea: incapacidad de permanecer el paciente en decúbito, con la imperiosa necesidad de


incorporarse, Se aprecia en insuficiencia cardíaca severa.

- Disnea paroxística nocturna: El paciente dormido en decúbito, despierta con sensación


importante de falta de aire que lo obliga a incorporarse)

75
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

- Palpitaciones: Puede ser la sensación referida por el paciente sin que se encuentre ninguna
alteración o puede deberse a trastornos del ritmo
- Angina de Pecho: Dolor opresivo, ardoroso, de localización precordial, que cede o disminuye
con el reposo o con la administración de nitratos.

- Dolor precordial: opresivo, ardoroso, localizado en región precordial, habitualmente


acompañado de disnea y diaforesis, que habitualmente no cede con la administración de
nitratos, ni con el reposo. Puede presentar irradiaciones o no.

- Dolor epigástrico: Como manifestación inicial y única del infarto agudo del miocardio de cara
diafragmática y/o irradiación del dolor precordial implicativo de irradiación del mismo y
manifestación de isquemia del corazón.

- Dolor maxilar inferior Habitualmente como manifestación de irradiación de dolor precordial,


aun cuando puede presentarse en pacientes cardiópatas isquémicos previos sin dolor
precordial.
- Dolor dental: irradiación de dolor precordial, en ocasiones presentado en pacientes
desdentados.

- Dolor de miembro superior izquierdo: irradiación clásica del dolor precordial, con sensación de
paresia o parestesia (hormigueo o adormecimiento). En ocasiones el dolor precordial puede
irradiarse en barra corriéndose el dolor a ambas extremidades superiores.

- Tos: Ocasionada básicamente por hipertensión veno capilar pulmonar, de acuerdo al grado de
la hipertensión será acompañada de expectoración o no.

- Síncope: Pérdida súbita, brusca y pasajera del estado de alerta por disminución de riego
sanguíneo cerebral.

- Acufenos: Habitualmente acompañan a la hipertensión arterial sistémica, pero pueden


aparecer en la hipotensión arterial y en el bajo gasto cardiaco.

- Mareos: habitualmente se presenta en hipertensión arterial sistémica, pero también en gasto

76
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

cardíaco disminuido.

- Fosfenos: Habitualmente en hipertensión arterial sistémica.

- Congestión Pasiva crónica del hígado: En pacientes portadores de insuficiencia cardiaca crónica
y que puede simular en hígado del paciente cirrótico llegando a presentarse el cuadro
conocido como cirrosis cardiaca.
- Ingurgitación Yugular: llamada también plétora yugular, se valora encontrándose el paciente a
45 grados sobre el plano de la cama.
- En escala de III
- En escala de IV
- Varice: dilatación permanente de una vena superficial o profunda.
- Ulcera (varicosa) : solución de continuidad con pérdida de sustancia debida a un proceso
necrótico, de escasa o nula tendencia la cicatrización como consecuencia o secuela de una
varice.
- Puntos dolorosos:
- Dolor en trayecto venoso profundo en ambos muslos, ubicado en la cara antero interna del
muslo, que inicia en la unión del tercio medio con el tercio interno de la ingle y que se dirige a
la cara lateral interna de la rodilla de cada lado. Es por donde pasa el paquete vasculo
nervioso, y se despierta dolor en los casos de tromboflebitis o flebotrombosis.
 Signo de Olw : Es el dolor que se despierta al efectuar compresión de los gemelos,
secundario a la compresión de paquetes venosos inflamados.
 Signo de Homans : Se efectúa efectuando dorsiflexión del pie a nivel de la planta del
mismo hacia la cara, encontrándose el paciente en posición de decúbito dorsal. En caso de
tromboflebitis o flebotrombosis se despierta dolor en la cara posterior de la extremidad
afectada, por el estiramiento de los trayectos venosos.
 Palpación de trayectos venosos superficiales que pueden ser dolorosos en caso de
inflamación.
- Hipotermia de extremidades inferiores: habitualmente secundaria a disminución de circulación
arterial periférica.
- Hipotermia de extremidades superiores: Puede ser secundaria a disminución de flujo
sanguíneo arterial en grandes vasos (enfermedad de Takayasu) arteritis como el Síndrome de
Raynaud, Artritis reumatoide.
- Claudicación intermitente: dolor de uno o ambos miembros inferiores a la deambulación, la

77
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

cual de manera progresiva se presenta a más corta distancia, siendo característica del progreso
de la lesión vascular obstructiva.

Antecedentes Hereditarios y familiares

Alteraciones cromosomales, que pueden apreciarse en uno o más miembros de la familia:


- En la trisomía XXI ,En el Síndrome de Turner la coartación aórtica y la estenosis pulmonar.
- Fiebre reumática en un 16 %. Hipertensión arterial sistémica
- Coronariopatías Varices

Antecedentes Personales:

- Lugar de residencia: existen parasitosis e infecciones de tipo endémico que nos pueden
orientar a considerar determinadas patologías como el caso de la enfermedad de Chagas
(cardiomiopatia dilatada) o de la tuberculosis (pericarditis constrictiva, derrame pericárdico).
- Antecedentes dietéticos: de manera específica la cantidad de lípidos y carbohidratos que
consume el paciente. El exceso de cloruro de sodio (sal) en la alimentación
- Promiscuidad y hacinamiento: en relación a transmisión de enfermedades principalmente
infecciosas que afecten el miocardio.
- Tabaquismo: como factor predisponente de arterioesclerosis que desencadene Hipertensión
arterial sistémica y/o infarto agudo del miocardio, así como enfermedad obliterante arterial en
extremidades inferiores.
- Café: como factor desencadenante de taquiarritmias.
- Sedentarismo: como factor predisponente de enfermedad isquémica del miocardio.
- Obesidad: como factor predisponente de hipertensión arterial sistémica y alto riesgo de cursar
con dislipoproteinemias.
- Alcoholismo: como factor predisponente de hipertrigliceridemia y ésta de aterosclerosis.
- Estrés: como factor desencadenante de espasmos coronarios y éstos de enfermedad
isquémica del corazón e hipertensión arterial sistémica.

78
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

- Ocupacionales: como manejo de plomo, arsénico, oxido de carbono que puede desencadenar
miocardiopatías.

Interrogatorio del Padecimiento Actual


Iniciaremos de la manera descrita previamente:
- ¿Desde cuándo y cómo iniciaron sus molestias de su problema actual?
- ¿Qué molestias ha tenido?
- ¿Cómo han evolucionado sus molestias desde que inicio hasta el momento actual? (pudiendo
especificar de manera dirigida en cada una de las manifestaciones clínicas referidas por el
paciente).
- ¿A que causa le atribuye que se hayan presentado? (inicialmente refiriéndonos al síntoma
principal, ya sea el que considere el paciente, o el que nosotros valoremos tenga más
importancia).
- ¿Qué otras molestias, además de la (s) mencionada (s) ha presentado?
- ¿Se acompañaba de alguna otra molestia el síntoma principal? (mencionando de manera
específica el síntoma que considere como principal el paciente).
- Posteriormente efectuaremos un interrogatorio dirigido de las manifestaciones clínicas que
sabemos son comunes acompañantes del síntoma principal, o que consideremos pertinente
efectuar, para continuar con la semiología de cada uno de los síntomas mencionados.

Ruidos cardiacos.

El corazón, formado por dos aurículas y dos ventrículos, se ubica en la parte central del tórax
(mediastino), entre los dos pulmones. Se encuentra inclinado (de derecha a izquierda y de atrás
hacia delante) y un poco rotado (el ventrículo derecho queda adelante y la aurícula izquierda,
atrás). Visto así, impresiona como una pirámide invertida, con una "base" (donde se ubican las
válvulas aórtica y pulmonar, a nivel del segundo espacio intercostal), y una punta o "ápex" (donde
se ubica la punta del ventrículo izquierdo, en el quinto espacio intercostal, por fuera de la línea
medio clavicular izquierda).

79
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

El detalle de la anatomía del corazón se puede encontrar en otros textos. Para esta revisión,
conviene tener presente:

 las estructuras que forman las cavidades derechas: aurícula, válvula tricúspide, ventrículo y
válvula pulmonar.
 las estructuras que forman las cavidades izquierdas: aurícula, válvula mitral, ventrículo,
válvula aórtica.
 las hojas que cubren el corazón (pericardio)
 el flujo que sigue la sangre: desde las venas cavas a las cavidades derechas, luego al
circuito pulmonar (arteria pulmonar, pulmones, venas pulmonares), las cavidades
izquierdas, la aorta y la circulación sistémica.

80
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

En relación a aspectos fisiopatológicos, conviene tener presente:

 DÉBITO CARDIACO: volumen de sangre que expulsa el corazón por minuto; depende de: el débito
sistólico: volumen de sangre que eyecta el ventrículo en cada contracción y la frecuencia cardiaca
 PRECARGA: presión con la que se llenan los ventrículos (por ejemplo, la presión venosa central)
 POSCARGA: resistencia que se opone al vaciamiento de los ventrículos (por ejemplo, hipertensión
arterial)
 CONCEPTOS DE ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN: el estímulo normalmente se genera en el nódulo
sinusal (en la parte más alta de la aurícula derecha), se propaga por las aurículas y llega al nódulo
aurículo-ventricular (ubicado en la parte baja del tabique interauricular), luego pasa al has de
His,ramas derechas e izquierdas, fibras de Purkinje y finalmente se estimula todo el miocardio. La
rama izquierda del haz de His tiene una división anterior y otra posterior. Este sistema de
conducción (desde el has de His a las fibras de Purkinje), transmite el impulso eléctrico más rápido
que las mismas fibras del miocardio.
 CONCEPTOS SOBRE IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN: se efectúa a través de las arterias coronarias derecha e
izquierda, que nacen de la aorta, en la proximidad de la válvula aórtica. La arteria coronaria
izquierda se divide en una arteria descendente anterior y en una rama lateral, llamada circunfleja.
Todas estas arterias, a su vez, generan otras divisiones durante su recorrido.

Ciclo cardíaco:

 SÍSTOLE: etapa en la que se contraen los ventrículos y expulsan la sangre a la arteria correspondiente
(aorta y pulmonar). Visto este proceso en más detalle, destaca: se comienza a contraer el
ventrículo y aumenta la presión en su interior, se cierran las válvulas aurículo-ventriculares: mitral y
tricúspide , se abren las válvulas aórtica y pulmonar cuando la presión dentro del ventrículo supera
la presión de la aorta y la arteria pulmonar, respectivamente, sale la sangre (débito
sistólico) durante todo el sístole, a nivel de las aurículas ha seguido llegando sangre gracias al
retorno venoso (en preparación del diástole)
 EL DIÁSTOLE: etapa de relajación de los ventrículos para llenarse nuevamente de sangre proveniente
de las aurículas.
 Visto este proceso en más detalle: terminado el sístole, se relajan los ventrículos y cae la presión
en su interior se cierran las válvulas aórtica y pulmonar (cuando la presión dentro de los ventrículos
cae por debajo de la presión de la aorta y la arteria pulmonar) se abren las válvulas mitral y
tricúspide (cuando la presión dentro de los ventrículos cae por debajo de la presión en las aurículas,
que en ese momento están llenas de sangre),entra sangre a los ventrículos (al principio es sólo por
81
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

el gradiente de presión, pero al final del diástole se contraen las aurículas con lo que se efectúa un
"relleno").

Examen cardiaco:

El examen cardiaco, debiera ser, en realidad, un examen cardiovascular ya que además de


efectuar el examen del corazón, también es importante captar lo que ocurre en los pulsos
arteriales y venosos, y, por supuesto, constatar el resultado de la función principal del corazón,
cual es, bombear sangre y permitir una adecuada perfusión de los tejidos.

De este examen será posible sacar conclusiones tales como:

 si la función del corazón y la perfusión de los tejidos es adecuada


 si existen elementos que permitan plantear una insuficiencia cardiaca
 si existe una arritmia
 si se puede postular que el paciente tiene una falla de una válvula, ya sea porque está
estrecha (estenosis) o insuficiente (sus velos no cierran bien y permiten que la sangre
refluya). En ocasiones una válvula puede tener una estenosis y, a la vez, una insuficiencia
(en estos casos se habla de una "enfermedad" de la válvula; por ejemplo: enfermedad
mitral o enfermedad de la válvula aórtica).

82
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Para efectuar el examen conviene tener un método, seguir una rutina, y de esa forma, no se
escaparán aspectos importantes.

La posición del corazón normalmente se encuentra de atrás a adelante, de arriba a abajo, de atrás
a enfrente.

● Región Precordial
Zona de la cara anterior del tórax donde se proyecta el corazón.

● Región Pre arterial Ó Pre aórtica:

Zona de la cara anterior del tórax, donde se proyecta la arteria pulmonar y la aorta de su salida del
corazón.
Está colocada arriba de la región precordial.

Está delimitada por los siguientes puntos:


Punto 1: 2º EIC derecho en el borde esternal.
Punto 2: 1er. EIC derecho en el borde esternal.
Punto 3: 1er. EIC izquierdo a 1cm de la línea esternal.
Punto 4: 2º EIC izquierdo a 1cm de la línea esternal.

FOCOS AUSCULTATORIOS

Orden de acuerdo a la intensidad:


1. Foco Mitral: Punto C, 5º EIC izquierdo a
1cm por dentro de la línea mamaria (se
considera el más importante, aunque
sabemos que puede variar).
2. Foco Tricúspide: En la base del apéndice
xifoides ligeramente a la derecha.
3. Foco Aórtico: Punto A en el 2º EIC der a 1
cm del borde esternal.
4. Foco Pulmonar: Punto D, 2º EIC izquierdo a
2cm del borde esternal.
5. Foco Accesorio Del Aórtico: Se encuentra
en el 3er. EIC izquierdo a 3cm del borde 83
esternal.

Orden: De acuerdo a las manecillas del reloj mitral, tricúspide, aórtico, pulmonar, accesorio del
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

3. Objetivo General.

 Que el alumno comprenda e identifique los signos y síntomas del aparato cardivascular,
asi como identificación de los ruidos cardiacos normales, que integre las habilidades y
conocimientos para poder realizar una exploración cardiaca en una consulta de primer
nivel.

4. Objetivos Específicos.

 Identificar los ruidos cardiacos


 Reconocimiento de los ruidos normales
 Identificar signos y síntomas del aparato cardiovascular
 Conocer las clasificaciones de los ruidos cardiacos
 Realizar una consulta de primer contacto para detectar anormalidades del aparato
cardiovascular

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

1 Cardiosim Equipo para reproducir


ruidos cardiacos
1 Estetoscopio electronicos

5. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Se pondrá un caso clínico a los alumnos, donde se informara al alumno acerca de un paciente en el
cual deberá realizar una historia clínica dirigida, una exploración clínica adecuada, se usara el

84
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

cardiosim en donde se pondrán diferentes ruidos cardiacos en donde el alumno deberá identificar
lo normal y lo anormal, una vez realizada la historia clínica el alumno deberá realizar una
exploración del aparato cardiovascular completo e integrar si es que encuentra algo anormal. Se
evaluaran las destresas arendidas en la teoría

Se sugiere el siguiente caso clínico

● CASO CLINICO DE INTERROGATORIO DE APARATO CARDIOVASCULAR

Se planteará el siguiente caso clínico, en donde el alumno debera detallar en los siguientes
aspectos:

- Situación en que ocurre el evento sincopal (inicio súbito, tos, ejercicio.)


- Pródromo (Náusea, vómito, diaforesis, diplopía, polipnea..)
- Estados post-evento (Confusión, fatiga, náusea, traumatismos)
- Signos y síntomas que se asocian (Taquicardia, diaforesis, polipnea..)
- Antecedentes medicamentosos y tóxicos (Antihipertensivos, analgésicos.)
- Antecedentes familiares (Alguno con muerte súbita)

● FICHA DE IDENTIFICACION
Nombre: Aldo Cortes Suarez Estado Civil: Casado
Edad: 65 años Numero de Teléfono: 71-2-44-55
Ocupación: Jubilado
Religión: Católica
● ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
Madre falleció hace 20 años por EVC hemorrágico
Padre falleció hace 15 años por IRC
Hermano con DM2 de 36 años de evolución

● ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS


Paciente vive en vivienda propia, construida con block, techo de material firme, cuenta con todos
los servicios (agua, luz y drenaje).
Zoonosis: Negada

85
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Alimentación: lácteos 3/7, Carnes Rojas 4/7, Agua 4/7, Frutas y verduras 6/7
Higiene: Paciente Refiere baño diario y cambio de ropa.
Toxicomanias: Alcoholismo: Negado
Tabaquismo: 3 cigarros al día, 5 veces a la semana por 20 años. Actualmente no fuma desde hace
4 años

● ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS


Hipertenso desde hace aprox. 15 años, tratado con felodipino grageas de 5 mg una diario. Niega
diabetes mellitus diagnosticada hace 4 años.
Infartos de miocardio previos (2) hace 5 y 4 años.
.
● PADECIMIENTO ACTUAL
Es llevado al servicio de urgencias por sus familiares porque súbitamente presentó desmayo de 4
horas de evolucion, refiere estaba colocando la despensa en el refrigerador, acompañado de
traumatismo craneal secundario al golpearse con el filo de una mesa, causándose herida en
cráneo. Refiere anteriormente haber presentado lipotimias

● EXPLORACION FISICA
Durante la exploración física se observa paciente del sexo masculino de edad aparente igual a la
cronológica, con presencia de sangrado craneal, observando herida de aprox. 5 cm de longitud en región
temporal derecha ruidos cardiacos rítmicos y de buena intensidad, con presencia de soplo cardiaco,
campos pulmonares bien ventilados, sin estertores, abdomen blando, depresible, sin megalias,
extremidades inferiores sin edema.

6. Cuestionario.
Se realizara un quiz en donde se evaluaran los conocimientos descritos en este manual

7. Bibliografía.
 Martín Abreu, Luis, Martín Armendáriz Luis G., Fundamentos del Diagnóstico, Méndez

Editores, Decimosegunda Edición.

 Lynn S. Bickley, Peter G. Szilagyi, BATES Guía de exploración física e historia clínica,

86
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

editorial Wolters Kluwer, 11va edición, 2013.

 Martín Abreu, Luis, Martín Armendáriz Luis G., Fundamentos del Diagnóstico, Méndez

Editores, Decimosegunda Edición.

 Lynn S. Bickley, Peter G. Szilagyi, BATES Guía de exploración física e historia clínica,

editorial Wolters Kluwer, 11va edición, 2013.

 Surós Batlló Antonio, Surós Batlló Juan. (2012). Semiología médica y técnica exploratoria.

Mexico: Elsevier Masson

8. Formato y especificación del reporte de práctica.


No aplica, se utiliza una cédula de cotejo y un sistema un Examen Clínico Objetivo Estructurado
al finalizar las sesiones.

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Aparato Respiratorio

NO. DE PRÁCTICA: 9 NO. DE SESIONES: 2

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción.
Las enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio siguen representando un alto número en las

87
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

estadísticas de nuestro país, en primer lugar, debido a la deficiente educación y promoción para la salud
así como la mala praxis de los diferentes profesionales de la salud por lo que una anamnesis y exploración
física meticulosas son fundamentales y de gran valor en la evaluación de cualquier paciente. Nos permiten
guiar las pruebas diagnósticas que hemos de solicitar y con ello llegar a un diagnóstico específico. En la
anamnesis se deben especificar el motivo por el que acude el paciente, el relato del proceso actual, los
antecedentes familiares, personales, hábitos, medicaciones y alergias. El interrogatorio debe ser
sistemático por órganos y aparatos.
La exploración física general debe practicarse en cualquier paciente, no centrándonos exclusivamente en
el aparato respiratorio. Es obligada la búsqueda de signos extratorácicos que aparecen tanto en patologías
broncopulmonares como en otras de distintos sistemas que se asocian con frecuencia a éstas, como, por
ejemplo: cianosis, adenopatías, visceromegalias, acropaquias, edemas, etc. La exploración torácica debe
realizarse siguiendo el orden clásico propuesto: inspección, palpación, percusión y auscultación. Siempre
con el conocimiento del por qué realizamos la exploración y conocer lo normal en cada paso.
Anamnesis:
Filiación y Antecedentes individuales:
Grupo étnico, edad, sexo, ocupación, lugar de residencia, vivienda, alimentación, hábitos de vida.
Antecedentes Familiares:
Neuropatías, tuberculosis, cáncer broncopulmonar, predecesion, asmáticos, rinitis, traqueítis, eccemas,
colitis mucomembranosa.
Antecedentes Personales no Patológicos:
Antecedentes Personales Patológicos:
Valoraremos las sufridas en la infancia (neumonía, bronconeumonía, tos ferina), bronquitis de repetición.
Sintrópicas: diabetes, linfogranuloma de hodgkin, gripe, tos ferina, esquizofrenia, sarampión y sida
Distropicas: adenitis supuradas tuberculosas curadas, enfermedades alérgicas y reumáticas inflamatorias.
Esclerodermia difusa generalizada.
Antecedentes Ginecobstetricos:
Menarca, ritmo, gestas, cesáreas, abortos, partos, métodos anticonceptivos, inicio de vida sexual activa,
número de parejas sexuales, menopausia.

Padecimiento Actual:
Dolor torácico, disnea, cianosis, tos, expectoración, vómica, hemoptisis, fiebre, anorexia, astenia,
trastornos menstruales, dolores osteoarticulares.
Inspección:
Inspección Somática general:
Actitud, facies, constitución, estado de nutrición, piel y faneras.
Inspección del tórax:
Estática y dinámica
Anatomía.
Líneas de Referencia
Medioesternal, paraesternal, mamilar, línea medioclavicular, axilar anterior, axilar media, axilar posterior,
vertebral, escapular, escapuloespinal, infraescapular, basilar, basal de mouriquand, de piorry.
Regiones Anatómicas del Tórax y Órganos contenidos en ellas.
Supraclavicular, supraesternal, infraclavicular, mamaria, hipocondrios, axilar, infraaxilar, suprascapular,
escapular, escapulovertebral, infraescapular.
Inspección Estática:
88
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Forma: Tipos de Tórax.


Estado de superficie: anomalías de la piel del tórax, anomalías de la pilificacion, anomalías del esqueleto
óseo.
Inspección Dinámica de la pared del tórax:
Frecuencia, Ritmo, Amplitud y Simetría.
Palpación
Forma y Volumen: salientes óseas, depresiones y tumoraciones.
Estado de superficie: salientes cutáneas, consistencia, carácter congestivo o hemorrágico.
Consistencia.
Movimientos: amplexión, amplexación, vibración bronquica, pleural, vocal.
Elasticidad del Tórax.
Sensibilidad
Percusión:
Digitodigital de gerhardi.
Auscultación:
Soplo laríngeo, Murmullo vesicular, Respiración broncovesicular.

3. Objetivo General.

Lograr que el alumno pueda realizar la integración de un diagnóstico, mediante un interrogatorio dirigido a
través de una adecuada relación médico-paciente y mediante el desarrollo de habilidades y destrezas para
la exploración física.

4. Objetivos Específicos.

 Establecer relación médico-paciente.


 Recabar todos los elementos de la historia clínica enfocados hacia el padecimiento actual
 Realizar semiología de todos los síntomas expuestos en el padecimiento actual cumpliendo todas
las características
 Identificar las principales herramientas para la exploración física
 Realizar una exploración física en cuanto a los principios éticos y de manera ordenada
 Explicar al paciente el diagnostico integrado así como posibles tratamientos y pronostico del
mismo.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


7. REACTIVOS/INSUMOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


No aplica
8. MATERIALES/UTENSILIOS.
89
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Par de guantes no estériles

1 Bolígrafo

Hoja reciclada
1
9. EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Estetoscopio

1 Reloj con segundero

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

El alumno mediante la realización de una historia clínica del paciente, así como el interrogatorio dirigido a
los signos y síntomas que presenta, realizara la integración de un diagnostico el cual lograra corroborar
mediante la exploración física realizando inspección, palpación, percusión y auscultación torácica y
pulmonar.

En la auscultación se entrará al área de cardio-pulmonar para escuchar los ruidos normales del sistema
respiratorio en grupo y posteriormente realizarlos con el estetoscopio individualmente y poder identificarlos.

El caso clínico se realizara en base a los criterios del evaluador.

7. Cuestionario.

Aplicación de quiz previo a la práctica

8. Bibliografía.

Surós Batlló J, Semiología Médica y Técnica Exploratoria, Masson, 8va edición; 2001,
90
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


No aplica, se utiliza una cédula de cotejo y un sistema un Examen Clínico Objetivo
Estructurado al finalizar las sesiones.

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: RCP Básico

No. DE PRÁCTICA: 10 NO. DE SESIONES: 2

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6 alumnos

2. Introducción.

91
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

El paro cardiorespiratorio es la mayor emergencia


médica y es un proceso reversible si el paciente es
reanimado correctamente y en el menor tiempo
posible.

El paro cardiorespiratorio causa interrupción de la


circulación por inexistencia del gasto cardiaco y
colapso en la perfusión tisular que significa un corte
abrupto en la disminución de aporte de 02 y glucosa
de los diferentes tejidos.

La resucitación cardiopulomar puede restaurar la


circulación espontánea hasta en un 50% de los
pacientes que sufren una parada cardiaca, sin
embargo de ellos el 50% quedan con afectación a
funciones cognitivas debido al tiempo prolongado de
hipoxia. El 70% de los pacientes que llegan a un
hospital luego de paro y manejo con CPR
extrahospitalario mueren a los pocos días.

Al realizar un adecuado CPR suplimos la función del corazón como bomba, generando que exista
de nuevo un gasto cardiaco que envíe sangre a todos los tejidos, prioritariamente a corazón y
cerebro. Al realizar las compresiones se genera un gasto cardiaco no mayor a 25% que consigue
generar una presión de perfusión coronaria mínima para el retorno de circulación espontánea.

El cerebro es el órgano más vulnerable por pobre tolerancia a la isquemia que resulta de
disminución de flujo cerebral global de oxígeno. Dado que la relación entre el metabolismo
cerebral y flujo sanguíneo a través de la barrera hematonencefálica se ve afectado debido a
pérdida de bombas de Na+ y K+ dependientes de ATP, lo cual genera liberación de glutamato y
lesión excitotóxica aunado a disminución de Glicina y GABA como moduladores de toxicidad. La
activación de los receptores NMDA por el glutamato saca calcio intracelular y aumentan los
radicales libres de oxígeno como interferencia de la cadena respiratoria mitocontrial.

92
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Las neuronas más susceptibles se encuentran la corteza, el hipocampo, el cerebelo (purkinge) y


el tálamo lo que se manifestaría en el paciente como alteraciones de conciencia, atención,
procesos del lenguaje, funciones ejecutivas, equilibrio y marcha.

Existe evidencia de que a partir de los 20 min hay lesiones irreversibles a nivel cerebral sobre
todo a nivel del tallo por isquemia prolongada, siendo que tiene un alto grado de tolerancia a la
isquemia, pudiendo observarlo en el paciente como falta de reflejos sensoriomotores y pares
craneales, así momo en la mecánica ventilatoria por daño a bulbo raquídeo.

Es por ello que la American Heart Association (AHA), definió “la cadena de supervivencia” como
una serie de acciones que mejoran las posibilidades de supervivencia de una persona que entró
en paro cardiorespiratorio.

Cadena de supervivencia en el adulto:

93
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Reconocimiento
de signos y Soporte vital Cuidados post-
activación de CPR de alta calidad Desfibrilación avanzado paro
sistema médico de
emergencia

Cadena de supervivencia en el pediátrica:

Activación de
Soporte vital Cuidados
Prevención CPR sistema de
avanzado post-paro
emergencia

Evaluación Técnica de evaluación y acción


Verifique su entorno  Observar el sitio en el que se
y la seguridad del encuentra y la seguridad para
mismo. usted y el paciente.

94
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Compruebe si Pregunte al paciente en voz alta:


responde ¿Está usted bien?

Pida ayuda en voz  Pida ayuda en voz alta a las


alta y active el personas que se encuentran
sistema de cerca.
emergencia  Diríjase a una persona en
específico e indíquele que pida
una ambulancia con desfibrilador
(especificando dirección y que
una persona se encuentra en paro
cardiorespiratorio).

Compruebe  Confirmar si hay respiración o si


respiración y pulso es anormal ( no respira o solo
jadea/ boquea)
 Palpar pulso carotideo en adultos
y braquial para pacientes
pediátricos al mismo tiempo que
visualiza respiración.
ÉSTE PROCESO NO DEBE DURAR
MÁS DE 10 SEGUNDOS.

95
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

Iniciar compresiones  Localizar sitio de compresiones


si no se palpan con dedo anular en reborde
pulsos ni se costar hasta llegar a apófisis
visualizan xifoides y colocar dos dedos por
respiraciones. arriba la zona tenar e hipotenar
de la palma de la mano sobre el
esternón, con los dedos
extendidos.
 Colocar la otra mano sobre la
mano dominante entrelazando
los dedos e iniciar conteo de
compresiones.
 Dar 100-120 compresiones en 1
min.
Dar 2 ventilaciones  Tapar nariz, elevar el mentón para
por cada 30 abrir vía aérea y proporcionar 2
compresiones. ventilaciones observando que el
tórax se expanda.

Colocar el  Al llegar el desfibrilador colocar


desfibrilador en el paciente así como se indica
en cada parche y alejarse del
paciente para que se evalúe el
ritmo cardiaco.

¿Cuáles son las características de compresiones de buena calidad para suplir la función del
96
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

corazón como bomba?

1.- Frecuencia de 100- 120 latidos por minuto.


2.- Permitir la expansión del tórax entre cada compresión.
3.- Profundidad de las compresiones de 5 cm en adultos y pediátricos.
4.- Profundidad de las compresiones de 4 cm en lactantes.
5.- Disminuir interrupciones entre compresiones.
6.- Cambiar a la persona que realiza las compresiones cada 2 minutos.

Si no se siguen las características anteriores se disminuye el flujo sanguíneo y el transporte de


oxígeno al cerebro y a las coronarias, reduciendo así las oportunidades de conseguir una
recuperación de ritmo espontáneo.

3. Objetivo General.

 Conocer las bases fisiopatológicas del paro cardiorespiratorio y de la reanimación


cardiopulmonar, así como su técnica para el buen manejo del paciente.

4. Objetivos Específicos.

 Que el alumno identifique la fisiopatología del paro cardiorespiratorio y la importancia del


CPR.
 Lograr que el estudiante conozca el orden de la cadena de supervivencia para efectuar un
CPR correcto.
 Que el alumno conozca en que consiste un RCP de buena calidad y como hacerlo.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

97
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I

d) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Hoja de cotejo Pieza Por equipo
1 Bolígrafo tinta negra o azul Pieza Por equipo
3 Plumón para pizarrón Pieza Por grupo
e) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pantalla con entrada HDMI Pieza Por grupo
1 Cable HDMI Pieza Por grupo
1 Computadora laptop con entrada HDMI Pieza Por grupo
1 Pizarrón blanco Pieza Por grupo
1 Simulador SAMI para RCP Pieza Por equipo
1 Macarilla Poket Pieza Por equipo
6. Desarrollo de la Actividad Práctica.
Conocimientos previos que debe tener el alumno para la sesión:
 Fisiopatología de paro cardiorespiratorio.
 Conocimientos básicos sobre manejo de vía aérea
 Técnica para realización de RCP.
Se realizará en una sesión de dos horas:
En la primera hora el facilitador realizará un cuestionario para valorar los conocimientos previos a la clase,
al finalizar, se procederá a responder las dudas que se presenten y se dará un breve repaso a los puntos
clave de un CPR de alta calidad y con la técnica correcta. Cabe mencionar que de no ser aprobatoria la
calificación, el alumno puede permanecer en clase, sin embargo no tiene derecho a pasar a la práctica.

En la segunda sesión se procederá a pasar a un escenario en donde se evaluarán los conocimientos


puestos en práctica en un paciente. En dicho escenario el alumno debe involucrarse y hacer el manejo en
un simulador como si fuera un paciente real, dando las indicaciones correctas y la técnica correcta ya vista
en la clase anterior ya que se le estará evaluando en una lista de cotejo para que así obtenga la calificación
de su práctica.
Al finalizar se realizara la retroalimentación de 10 minutos de lo que se hizo bien y mal en dicho escenario.

7. Cuestionario.
Se realizará quiz previo a la teoría (Consultar banco de preguntas en anexo).
8. Bibliografía.
ADVANCED CARDIOVASCULAR LIFE SUPPORT: PROVIDER MANUAL AMERICAN HEART ASSOCIATION - 2015
9. Formato y especificación del reporte de práctica.
No aplica, se utiliza una cédula de cotejo y un sistema un Examen Clínico Objetivo Estructurado al
finalizar las sesiones.

98

También podría gustarte