Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323106189

Las rutas literarias: una estrategia de carácter competencial para la educación


literaria dentro y fuera del aula

Article · November 2012

CITATIONS READS

13 3,494

2 authors:

Ester Trigo-Ibáñez Manuel-F. Romero-Oliva


Universidad de Cádiz Universidad de Cádiz
64 PUBLICATIONS   224 CITATIONS    83 PUBLICATIONS   255 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Book-trailer View project

I+D+I RTI2018-093825-B-I00 Formar lectores en la sociedad digital desde el libro de no ficción View project

All content following this page was uploaded by Ester Trigo-Ibáñez on 10 February 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Propuestas de trabajo y experiencias de aula | Las rutas literarias: una estrategia de carácter competencial... | 63

Las rutas literarias: una estrategia


de carácter competencial
para la educación literaria dentro
y fuera del aula
Manuel Fco. Romero Oliva, Ester Trigo Ibáñez | Universidad de Cádiz

El desarrollo de una ruta literaria, desde un enfoque competencial, busca acercar a nuestros jóvenes a la educación
literaria desde una perspectiva interdisciplinar en donde las competencias básicas educativas sean el referente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. En nuestros planteamientos seguimos la idea de J. Culler, para el que en la
lectura literaria existe un condicionante sociocultural que permite el reconocimiento de la marca literaria, la expe-
riencia del mundo, y el aprendizaje de los códigos literarios y las relaciones de intertextualidad.

Palabras clave: ruta literaria, competencias básicas, competencia literaria, intertextualidad.

The process of setting out a literary route through a competence-based approach aims to bring our teenagers closer
to literary education from an interdisciplinary perspective where key educational competences are the benchmark
in the teaching-learning process. In our approach we follow J. Culler’s idea of literary reading as sociocultural con-
ditioning that allows for recognition of the literary brand, world experience, and learning literary codes and inter-
textual relationships.

Keywords: literary route, key competences, literary competence, intertextuality.

Le développement de la voie littéraire, depuis une approche par compétences, cherche à familiariser nos jeunes à l’é-
ducation littéraire dans une perspective interdisciplinaire où les compétences éducatives de base sont la référence
dans le processus d'enseignement-apprentissage. Dans notre exposé, nous suivons l'idée de J. Culler pour lequel il y
a un conditionnement socioculturel qui permet la reconnaissance de la marque littéraire, l'expérience du monde, et
l'apprentissage des codes littéraires et des relations d'intertextualité.

Mots-clés : promenade littéraire, compétences, compétence littéraire, intertextualité.

1. Introducción ocasión partiremos del planteamiento de Bier-


Muchas son las definiciones que autores de re- wisch (1965: 105, citado en Pozuelo, 1988):
conocido prestigio han elaborado para delimi- Una capacidad que posibilita tanto la producción
tar el concepto de competencia literaria. En esta de estructuras literarias como la comprensión de

© 2012 SEDLL. Lenguaje y Textos. Núm. 35, mayo, pp. 63-71


64 | Manuel Fco. Romero Oliva, Ester Trigo Ibáñez

sus efectos, se apoya en estructuras lingüísticas, se sión multidisciplinar y poliédrica se presenta


manifiesta en forma de reconocimiento de lo lite- como un claro referente al que acudir, pues,
rario por la distinción entre rasgos lingüísticos re- aunque dichas manifestaciones son concebi-
gulares y rasgos lingüísticos dispersos. No se trata das como modelos diferentes de arte, en ellas
de una capacidad innata sino adquirida y su ad- se observan rasgos lingüísticos y estilísticos
quisición viene condicionada por factores socioló- que nos llevan a pensar en su coexistencia y
gicos, históricos y estéticos. en el apoyo mutuo para la adquisición y el de-
sarrollo de la competencia literaria dentro de
De esta primera delimitación, podemos re- la asignatura de lengua en secundaria. En el
saltar: por un lado, que la competencia literaria artículo 3, apartado l, del Real Decreto 1631/2006,
abarca no sólo la capacidad de comprender, referido a los objetivos de la educación secun-
sino también la de producir textos; y, por otro, daria obligatoria, se especifica la necesidad de
que la adquisición de la competencia literaria dotar al alumnado para que pueda «apreciar la
está determinada por factores sociológicos, his- creación artística y comprender el lenguaje de
tóricos y estéticos. Por ello, debemos ser cons- las distintas manifestaciones artísticas, utili-
cientes de que la forma de vida y los cambios zando diversos medios de expresión y repre-
sociales y tecnológicos están ampliando el sentación»; sin embargo, esta finalidad no
concepto clásico de lectura basado en el texto debe quedar encuadrada exclusivamente en
escrito, ya que ahora se incorpora a la compe- el ámbito de la asignatura de lengua y litera-
tencia lectora un amplio espacio de posibilida- tura. Las competencias básicas educativas y el
des que tienen como base la imagen y los enfoque interdisciplinar de muchos conteni-
medios de comunicación –la pintura, la foto- dos son un claro exponente metodológico
grafía, la publicidad, los videoclips, la mú- que nos están solicitando abordar la ense-
sica…–. En consecuencia, si pretendemos ñanza desde un aspecto innovador e inte-
acercar los textos universales al aula, debemos grado del currículo no sólo desde el plano de
proporcionar oportunidades de aprendizaje en los conceptos disciplinares, sino también,
las que los alumnos se enfrenten a experiencias sobre todo, desde los procedimientos motiva-
comunicativas reales e integradas en el proceso dores de unos estudiantes inmersos en la so-
de enseñanza-aprendizaje. ciedad del siglo XXI.
En este sentido, al constatar que cada Por otro lado, Jonathan Culler (1978, citado
época, cada generación, cada lector está in- por Mendoza Fillola, 1996: 221) precisa:
merso en la sociedad que le ha tocado vivir, el La competencia literaria es el conjunto de conven-
acceso a la literatura debe estar ligado a la evo- ciones para leer textos literarios. En la lectura li-
lución de nuestras formas de vida y a la tecni- teraria opera un proceso de decodificación y
ficación: en un mundo marcado por la imagen comprensión que asigna valores especiales a las
y el sonido, la lectura se presenta contranatura; unidades lingüísticas en virtud de: un condicio-
por ello, necesitamos ampliar el concepto de nante sociocultural que permite el reconocimiento
recepción de la obra y valernos tanto de la mú- de la marca literaria; la experiencia del mundo; y el
sica como de las diversas representaciones de aprendizaje de los códigos literarios y las relaciones
la imagen (pintura, publicidad, cine…). Esta vi- de intertextualidad.

© 2012 SEDLL. Lenguaje y Textos. Núm. 36, noviembre


Propuestas de trabajo y experiencias de aula | Las rutas literarias: una estrategia de carácter competencial... | 65

La definición de Culler añade un nuevo ele- a Antonio Muñoz Molina (1998) cuando dice:
mento: la intertextualidad en el campo de la Donde está y donde importa la literatura es en esa
recepción del propio lector. Josefina Prado habitación cerrada donde alguien escribe a solas a
(2004: 63), la define como «el conjunto de citas, altas horas de la noche, o en el dormitorio donde
fórmulas y rasgos estilísticos que relacionan un un padre le cuenta un cuento a su hijo, que tal vez
texto con otros textos leídos anteriormente». dentro de unos años se desvelará leyendo un tebeo,
Pero, además, podemos incorporarle la idea y luego una novela. Uno de los lugares donde más
desarrollada por Antonio Mendoza Fillola (2001: intensamente sucede la literatura es un aula donde
48-49) cuando se refiere a que: un profesor sin más ayuda que su entusiasmo y su
La literatura es un objeto de difícil estudio, porque, coraje le transmite a uno solo de sus alumnos el
en realidad, la literatura se vive, se experimenta, amor por los libros, el gusto por la razón en vez de
se asimila, se percibe, se lee, pero sería muy im- por la brutalidad, la conciencia de que el mundo es
preciso decir que la literatura se enseña, se más grande y más valioso de todo lo que puede su-
aprende o se estudia. Se llega a ella a través de un gerirle la imaginación. La enseñanza de la literatura
proceso de recepción, de un proceso de asimilación sirve para algo más que para descubrirnos lo que otros
de experiencias literarias de las que se deriva su re- han escrito y es admirable: también para que nos-
conocimiento y, en cierto modo, su aprendizaje/co- otros mismos aprendamos a expresarnos mediante
nocimiento. La dimensión fenomenológica de la ese signo supremo de nuestra condición humana,
literatura se explicita y se hace comprensible a partir la palabra inteligible, la palabra que significa y
de los supuestos basados en la teoría de la recep- nombra y explica, no la que niega y oscurece, no la
ción, en el proceso de lectura, y la participación del que siembra la mentira, la oscuridad y el odio.
lector en la identificación de rasgos y de factores
textuales y en las aportaciones de la competencia 2. La ruta literaria: una propuesta
literaria y del intertexto lector. de trabajo dentro del aula
La ruta literaria se fundamenta, principal-
El intertexto lector nos acerca a la experien- mente, en diversos objetivos generales de la
cia del propio individuo, a su competencia lec- educación secundaria obligatoria, de manera
tora y al bagaje cultural obtenido de las diversas que se contribuye a las prioridades planteadas
lecturas que ha realizado; por lo que una per- desde la propia ley educativa, en su Real De-
sona acostumbrada a leer, con hábito y fre- creto 1631/2006. Se ha pretendido atender a
cuencia lectora, tendrá un mayor abanico de elementos clave como la interdisciplinariedad
posibilidades de interrelacionar las diferentes desde un proyecto integrado de centro y el fo-
representaciones culturales y artísticas con su mento de la lectura desde un planteamiento
propio intertexto lector. Desde un punto de de autentificación del currículo en el que el
vista didáctico, resulta motivador para un alumno alumnado va a actualizar la lectura de los clá-
o alumna interpretar una misma historia, con sicos con diversas manifestaciones artísticas
recursos lingüísticos y estilísticos parecidos, y (literatura juvenil, música, cine…); y, sobre
que, aun habiendo sido creados con intenciones todo, se ha promovido el enfoque comunica-
diferentes, pueden disfrutarse de la misma ma- tivo en el aula desde dinámicas grupales y
nera. Podríamos concretar esta idea si tomamos foros de debate.

© 2012 SEDLL. Lenguaje y Textos. Núm. 36, noviembre


66 | Manuel Fco. Romero Oliva, Ester Trigo Ibáñez

Desde el área de lengua y literatura se ha se propiciará desde una mayor motivación y,


programado una serie de contenidos que se por ende, un mayor aprovechamiento didác-
irán activando y dinamizando a lo largo de un tico. En cualquier caso, las actividades propues-
proceso orientado a «comprender y expresar tas se han planificado teniendo en cuenta, en
con corrección, oralmente y por escrito, en la primer lugar, la estructura epistemológica de las
lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua diversas materias implicadas; además, se con-
cooficial de la comunidad autónoma, textos y templan las características del alumnado parti-
mensajes complejos, e iniciarse en el conoci- cipante (su edad, sus intereses, su procedencia
miento, la lectura y el estudio de la literatura» sociocultural…); y, finalmente, el medio y las
(artículo 3 del Real Decreto 1631/2006) que se premisas culturales donde se va a producir el
observan en el cuadro 1. proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. La ruta literaria: una propuesta 4. Un ejemplo de ruta literaria: «Por


de trabajo fuera del aula tierras vascas»
Para que una ruta literaria alcance los objetivos Partimos de nuestra participación, con un
propuestos, es necesario contar con un trabajo grupo de veintidós alumnos asistentes a cuarto
previo dentro del aula. Éste será el equipaje más de educación secundaria obligatoria del Insti-
valioso con el que contará el alumnado durante tuto de Educación Secundaria La Jarcia de
la realización de la ruta. Así, cuando se visiten los Puerto Real (Cádiz), en el programa de coope-
lugares propuestos, los contenidos adelantados en ración territorial «Rutas literarias».1 Nuestra ruta,
el aula se actualizarán automáticamente, lo cual «Por tierras vascas», se concibe como un itine-

Cuadro 1. Aportaciones de las tareas desarrolladas y su relación con la adquisición de competencias básicas educativas

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Historia de la época literaria: con- • Desarrollo de las destrezas comu- • Creatividad y desarrollo de la sen-
texto, características, etapas, auto- nicativas: leer, escribir, escuchar y sibilidad ante diferentes formas
res… hablar. de expresión. Juicio crítico.
• Géneros literarios: características y • Analizar e interpretar textos. • Fomento de la participación ac-
estructura. • Comparar y relacionar las inten- tiva mediante la actualización de
• Recursos literarios: técnicas y figu- ciones de los mensajes de textos los temas trabajados.
ras retóricas. verbales y no verbales. • Idea de pertenencia al grupo e in-
• Examinar la función estética de di- terrelación con las generaciones
versas formas textuales. de sus mayores.

1. Este programa surge de la Orden ECD/2954/2003 como un recurso educativo para alumnos de tercer y cuarto curso de educación se-
cundaria obligatoria y pretende complementar la formación que se imparte en el aula por medio de la realización de un itinerario que girará
en torno a un libro, un personaje o un autor sobre el que los alumnos trabajarán en sus centros, y posteriormente viajarán a conocer in situ
los lugares que han servido de inspiración o han guiado los textos estudiados. Se publica en el BOE anualmente entre septiembre y octubre.
Aunque nuestra experiencia se desarrolló durante el curso académico 2008-2009, no nos referiremos concretamente a fecha alguna, puesto
que la ruta ofertada en años sucesivos es prácticamente la misma que nosotros realizamos.

© 2012 SEDLL. Lenguaje y Textos. Núm. 36, noviembre


Propuestas de trabajo y experiencias de aula | Las rutas literarias: una estrategia de carácter competencial... | 67

rario apoyado en autores y obras literarias aso- 4.1. Antes de la ruta: la planificación
ciadas al paisaje en diferentes momentos de la del proceso de enseñanza-aprendizaje
historia del País Vasco. En ella se incluyen con- Esta experiencia se fue fraguando durante los
tenidos como: «Vitoria-Gasteiz: una ciudad que tres meses previos a la realización del itinerario
emerge del medievo»; «Guernica y la Reserva en sí. De esta forma, la implicación de los dis-
de Uraibai: mitos, ritos y leyendas»; «La Rioja tintos departamentos no afectó drásticamente
Alavesa: un paisaje de fábula»; «Donostia-San a sus programaciones anuales; es más, se coor-
Sebastián: tras las huellas de Baroja»; «Bilbao dinó como proyecto de centro con la intención
entre dos siglos: del hierro al titanio». En cuanto de dotar al alumnado de unos contenidos que,
a los autores trabajados, nos encontramos con si bien no se habían planificados en cursos an-
Miguel de Unamuno, Blas de Otero, Ramiro Pi- teriores, resultarían muy atrayentes y de gran
nilla, Ignacio Aldecoa, Gabriel Aresti, Ken Follett, utilidad para su activación durante la ruta li-
Pío Baroja o Félix Samaniego. teraria. En este sentido, la presencia de los
Como hemos venido explicando en el pro- departamentos en el proyecto se concretó en
yecto, la enseñanza de la literatura no se limita planificar los aspectos específicos con los que
a la obra en sí, sino que tomamos el texto lite- interactuaríamos durante nuestra estancia por
rario como núcleo de interés para abordar otras las tierras vascas:
áreas de conocimiento desde un enfoque in- • La primera jornada estaría dedicada a Vitoria-
terdisciplinar. Así, los objetivos que nos marca- Gasteiz. El departamento de Ciencias So-
mos fueron: ciales repasó los contenidos de historia
• Suscitar en los alumnos una actitud de referentes a la Edad Media, las villas, las ciu-
aprendizaje permanente, tanto dentro dades medievales, los gremios… Desde el
como fuera del aula. departamento de Lengua Castellana y Lite-
• Fomentar el hábito lector como fuente de ratura, a través de fragmentos de textos li-
aprendizaje, conocimiento y desarrollo per- terarios, se estudiaron las figuras de Ramiro
sonal. de Maeztu, Ernestina de Champourcín, Ig-
• Conocer los aspectos básicos de la diversi- nacio Aldecoa y Ken Follet. Finalmente, y
dad cultural, natural y social con el fin de como visitaríamos la catedral de Santa
poder valorarlos y respetarlos. María, «abierta por obras», desde las áreas
• Apreciar y disfrutar con el placer que aporta de Sociales y de Religión, los alumnos repa-
la lectura y la posibilidad de recrearla viven- saron los nombres de los distintos edificios
cialmente. eclesiásticos y las partes que los componen.
• Fomentar la convivencia entre los diferentes • La segunda jornada se desarrollaría en Bil-
grupos que comparten la actividad y el tra- bao. Se le daría especial importancia al
bajo en equipo. carácter industrial de la ciudad y a la trans-
formación sufrida por ésta en los últimos
Estos objetivos no se habrían logrado sin el años: del hierro al titanio. El departamento
planteamiento de un trabajo antes, durante y de Ciencias Sociales nuevamente se ocupó de
después de la ruta, en el que colaboraron va- dotar al alumnado de la información precisa
rios departamentos didácticos. sobre la ciudad, su historia y su estructura

© 2012 SEDLL. Lenguaje y Textos. Núm. 36, noviembre


68 | Manuel Fco. Romero Oliva, Ester Trigo Ibáñez

geográfica. El departamento de Lengua bula; además, ayudó al alumnado a prepa-


Castellana y Literatura se ocupó de las fi- rar una antología de fábulas que luego re-
guras de Miguel de Unamuno, Blas de citarían y explicarían.
Otero y Ramiro Pinilla, una vez más a partir • La quinta y última jornada estaría dedicada
de textos literarios. El departamento de a Donostia-San Sebastián. El peso didáctico,
Educación Plástica y Visual afrontó el Museo llegados a este punto, lo llevó el departa-
Guggenheim y el puente de Portugalete mento de Lengua Castellana y Literatura,
como obras arquitectónicas. estudiando la figura de Pío Baroja y su obra
• La tercera jornada tendría lugar entre la re- Las inquietudes de Shanti Andía. A través
serva de la biosfera de Urdaibai y Guernica, de fragmentos de ésta, se fueron descu-
pasando por Bermeo. En esta ocasión el de- briendo los lugares barojianos en Donostia-
partamento de Lengua Castellana y Litera- San Sebastián, que luego serían visitados
tura repasó los conceptos de mito, leyenda, por el alumnado. Además, como estaba
cuento y documento histórico. A partir de prevista la visita al acuario de la ciudad y al
éstos, instó a los alumnos a buscar leyendas Kutxaespacio de la Ciencia, el departa-
propias de nuestra tierra para, de entre mento de Ciencias Naturales visitó con los
todas, elegir una que sería contada al grupo alumnos sus páginas web y los preparó
Valmojado durante la ruta. Finalmente se para sacar el máximo provecho de las men-
eligió la de los duros antiguos para poder cionadas visitas.
enseñarles nuestro mítico tanguillo. El
departamento de Ciencias Naturales se de- 4.2. Durante la ruta: la activación
dicó a estudiar el paisaje vizcaíno y los con- de los contenidos y la interacción
ceptos de reserva natural, parque natural y con el medio
parque nacional. El departamento de Cien- El viaje tuvo lugar a finales del mes de marzo. El
cias Sociales abordó la importancia histó- alumnado estaba preparado para emprender
rica de la Casa de Juntas de Guernica y el su «periplo»: desde Cádiz hasta Madrid en tren
departamento de Educación Plástica y Vi- y desde Madrid hasta el monasterio de Barría,
sual estudió el cuadro de Guernica de en Narvaja (Álava), en autobús. En este lugar
Picasso desde referencias históricas y ar- iban a alojarse y convivir con el grupo de Val-
tísticas. mojado (Toledo); de esta forma, se pretendía
• La cuarta jornada recorrería la Rioja Alavesa, realizar un encuentro que iba a enriquecernos
tomando como referencia el vino y las fá- a través de las vivencias de ambos grupos.
bulas. Los departamentos implicados para Una vez en la residencia, se establecieron
este punto del itinerario fueron los de Cien- pequeños grupos de cinco componentes. A
cias Naturales y Lengua Castellana y Litera- cada uno se le entregó un dossier con activida-
tura. El primero se volcó en el proceso de des que debían realizar en el transcurso de la
elaboración del vino, desde el cultivo de la ruta. Algunas las conocían y las traían prepara-
vid hasta la venta embotellada, pasando por das, y otras consistían en reflexiones sobre los
el proceso de destilación. El segundo abordó lugares visitados. Los alumnos debían confec-
la figura de Samaniego y el concepto de fá- cionar un cuaderno de viaje que guardarían

© 2012 SEDLL. Lenguaje y Textos. Núm. 36, noviembre


Propuestas de trabajo y experiencias de aula | Las rutas literarias: una estrategia de carácter competencial... | 69

como recuerdo de la experiencia vivida. En derar que debíamos compartirla con el resto de
ambos casos, los conocimientos previos con los la comunidad educativa. Así, se planificaron nue-
que contaban resultaron de gran utilidad para vas vías de actuación en las que volvieron a
comprender e interpretar los distintos puntos implicarse los departamentos pedagógicos:
del itinerario que iban visitando. • En primer lugar, elaboramos un dosier con
Además de las localidades trabajadas en los toda la información recabada y lo archiva-
centros y sus puntos más emblemáticos, tales mos en la biblioteca del centro.2
como la catedral de Santa María, «abierta por • En segundo lugar, actualizamos la web del
obras»; el Parlamento vasco, donde se nos ofreció centro e incorporamos un espacio especí-
un servicio de guía, que resultó muy interesante fico con los aspectos más relevantes de la
para los alumnos y alumnas, ya que les brindó ruta literaria.
la oportunidad de ocupar los escaños de los • En tercer lugar, y quizás la actuación más re-
distintos parlamentarios y se les explicó, in situ, señable, organizamos una exposición para
conceptos tan abstractos y arduos como com- compartir la experiencia vivida.
petencia, escaño, parlamento, Junta o Diputa-
ción; el Museo Guggenheim; el puente colgante de 5. Conclusiones
Portugalete; la casa de Unamuno; la Casa de Jun- La reflexión y el análisis del desarrollo de la ruta
tas de Guernica; la isla de Ízaro, a través de una literaria, diseñada desde una perspectiva inte-
travesía en barco por sus alrededores; la bo- grada del currículo y alejada de una visión
dega El Fabulista; el famoso pórtico policro- reduccionista de la enseñanza historicista de la
mado de Santa María de los Reyes, en Laguardia; literatura, ha de entenderse desde un plantea-
el monumento a Samaniego; el Kutxaespacio miento didáctico que posibilita el acceso a las
de la Ciencia, y el acuario de Donostia-San diferentes competencias educativas desde la
Sebastián, hubo aspectos reseñables que activación de los contenidos multidisciplinares
ampliaron las expectativas iniciales: por un planificados.
lado, visitamos varios centros educativos del Las conclusiones desde el plano de la ense-
País Vasco; y, por otro, se organizó una de- ñanza-aprendizaje son las siguientes:
mostración de txalaparta y una de juegos • Desde el plano de la enseñanza:
tradicionales vascos con la participación - La labor de la escuela consiste en dotar al
del alumnado y el profesorado, demostracio- alumnado de conocimientos y herra-
nes que resultaron de especial interés para el mientas para el dominio de la lengua,
alumnado. pues si bien muchos de los conocimien-
tos los adquiere de manera natural en re-
4.3. Después de la ruta: compartir ferencia al entorno familiar y social, otros
y motivar desde la propia experiencia muchos no serían aprendidos fuera del
La valoración de la experiencia nos hizo consi- ámbito escolar. La imitación, la interac-

2. Concebimos la biblioteca escolar como un espacio dinámico, agradable, que invita a ser visitado, en el que cabe todo aquello que interese
a nuestro alumnado. En este sentido, consideramos que los trabajos realizados en el centro constituyen una fuente indispensable para ad-
quisición de material y difusión de la información.

© 2012 SEDLL. Lenguaje y Textos. Núm. 36, noviembre


70 | Manuel Fco. Romero Oliva, Ester Trigo Ibáñez

ción y la ampliación de los mecanismos valorar nuestro patrimonio cultural y a


de comunicación serán, pues, prioritarios afrontar su lectura desde una perspectiva
en el planteamiento funcional y significa- cercana y no como un «ente» ajeno a sus
tivo de la enseñanza de la lengua y la li- sentires y pasado de moda (El cementerio
teratura. de los ingleses de José María Mendiola o
- Las actividades extraescolares o comple- las leyendas urbanas).
mentarias no deben considerarse como • Desde el plano del aprendizaje:
un elemento desligado de la programa- - El diseño de experiencias interdisciplina-
ción docente del maestro. Su planificación res facilita un aprendizaje significativo
y evaluación tienen que relacionarse y relevante, puesto que se plantea como
con actividades a priori de motivación e un proceso de activación y dinamización
investigación por parte del alumnado, y de conocimientos que el estudiante debe
de una reflexión a posteriori para afianzar poner en acción en situaciones plantea-
el proceso de aprendizaje. das en forma de tareas educativas.
- La lectura de fragmentos de obras y su - El fomento de las actividades fuera del
puesta en común en el aula facilitarán el aula en el proceso de enseñanza-apren-
conocimiento del autor y la disposición dizaje basado en un método activo
del alumnado durante el desarrollo de la conlleva un desarrollo del alumno para
ruta literaria, así como el fomento de la lec- el acceso a las competencias básicas
tura y el acercamiento no sólo de los clásicos educativas.
de nuestra literatura, sino también de las - Las propuestas didácticas no pueden
lecturas que componen el corpus de la estar cerradas a la conexión de lo que
literatura de la adolescencia y de la juven- el educando haya desarrollado en otras
tud; así como con la música y el cine a materias, por lo que el profesor, como
través de planteamientos de intertextua- motivador fundamental del proceso,
lidad. tiene que interactuar con los alumnos
- La literatura comparada facilita la percep- y extrapolar el aprendizaje teniendo
ción de la obra literaria por parte del como núcleo de interés el texto, en este
alumnado. Un ejercicio comparatista entre caso el literario, del que se parte para la
cualquiera de los autores estudiados (Mi- adquisición de nuevos aprendizajes. Un
guel de Unamuno, Pío Baroja, Ignacio claro ejemplo de esta idea se refleja a tra-
Aldecoa, Ramiro de Maeztu, Blas de vés de la obra Las inquietudes de Shanti
Otero, Ernestina de Champourcín, Ken Andía de Baroja. En los fragmentos leí-
Follett…) es una posibilidad de acercar a dos en clase se aprecia el paisaje de
los jóvenes a nuestros clásicos mediante Donostia-San Sebastián desde un en-
la actualización y autentificación del cuadre marinero. Esto nos sirvió como
currículo. punto de partida para establecer com-
- El establecimiento de comparaciones paraciones entre Cádiz y la mencionada
entre las ideas expuestas en las obras clá- ciudad desde un punto de vista geo-
sicas y la actualidad ayuda al alumnado a gráfico.

© 2012 SEDLL. Lenguaje y Textos. Núm. 35, mayo


Propuestas de trabajo y experiencias de aula | Las rutas literarias: una estrategia de carácter competencial... | 71

- Trabajar con los alumnos desde la diver- En definitiva:


sidad de actividades y desde la innova- La lectura y su disfrute se convierte en una cons-
ción les provoca una motivación mayor, tante entre las prioritarias de la educación ac-
pues ven un dominio en su propio tual: a través del disfrute de los libros se pretende
aprendizaje y se consideran capaces de crear hábitos lectores; a través de la lectura se
actuar en el grupo clase y de autentificar procura acceder a las competencias básicas; a
su currículo. De hecho, la totalidad del través de la escuela se planifica que los índices
alumnado participó activamente en las lectores aumenten entre los alumnos de los di-
tareas planteadas a lo largo de todo el ferentes niveles educativos. ¿Pero qué tipos de
proceso: antes, durante y después de la lecturas queremos presentar en el aula? ¿Litera-
ruta. Sin duda fue una experiencia ple- tura universal, literatura española de nuestros
namente enriquecedora y gratificante autores clásicos adaptados, la literatura que leí-
tanto para los docentes como para el mos cuando tuvimos la edad de nuestros edu-
alumnado. candos? (Romero, 2009: 32-37)

Bibliografía

Monografías y artículos
AA.VV. (2006). Enseñar literatura en secundaria: La formación de lectores críticos, motivados y cultos. Barcelona: Graó.
BIERWISCH, M. (1965). «Poetics and Linguistics». En: FREEMAN, D.C. (ed.) (1970). Linguistic and literary style (pp. 96-115).
Nueva York: Rinhehart and Winston.
CULLER, J. (1978). La poética estructuralista: El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la literatura. Barcelona: Anagrama.
MENDOZA, A. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal Universitaria.
— (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: UCLM.
MUÑOZ MOLINA, A. (1998). «La disciplina de la imaginación». El Tercer Tiempo: Revista Digital para la Educación [en línea].
<www.eltercertiempo.com.ar/articulos/articulos-012.htm>. [Consulta: mayo 2010]
POZUELO, J.M. (1988). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
PRADO, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
ROMERO, M.F. (2009). «La lectura y la mirada del autor». CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, núm. 223.

Normativa
«Orden ECD/2954/2003, de 15 de octubre, por la que se crea el programa de cooperación territorial “Rutas Literarias” y se
convocan ayudas para la participación en el mismo en el curso 2003/2004». Boletín Oficial del Estado, núm. 255 (24 oc-
tubre 2003).
«Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Edu-
cación Secundaria Obligatoria». Boletín Oficial del Estado, núm. 5 (5 enero 2007).

© 2012 SEDLL. Lenguaje y Textos. Núm. 36, noviembre

View publication stats

También podría gustarte