Está en la página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°


174

CARRERA: LENGUA Y LITERATURA

ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL: CULTURA Y


EDUCACIÓN

CURSO: TERCERO

CICLO LECTIVO: 2018

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 1 MODULO

PROFESORA: MARÍA FLORENCIA PASCUAL

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN 13259/99,


RESOLUCIÓN N° 29/03 Y RESOLUCIÓN N° 4664/03
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Se apunta a que el docente en formación construya los conocimientos necesarios para


comprender la complejidad y asimetría de los procesos culturales, fomentando un análisis
crítico a las transformaciones socioculturales del siglo XXI. Para ello, se parte de una noción de
la comunicación y la cultura como proceso social y como espacio de lucha por los sentidos y
significados sociales que aporta a la comprensión de los escenarios conflictivos, multiculturales
y diversos en los cuales se inscribirá el futuro docente en su práctica profesional.
Este recorrido se realiza desde una mirada amplia de la comunicación en la cultura,
tomando de las diferentes teorías que conforman el campo de los estudios culturales, y se
puntualizará en los estudios de la cultura popular y mediática y su vinculo con la literatura.
A su vez, los medios masivos y las tecnologías han hecho mas evidentes y potenciado la
circulación de informaciones y saberes por fuera del espacio escolar. Por lo tanto, es necesario
fortalecer una mirada comunicacional de lo educativo que potencie el compromiso y la
interacción con esos “otros saberes” existentes que emergen en los escenarios cotidianos de la
práctica docente. En ese sentido, se parte de una visión amplia de la educación donde en el
proceso de aprendizaje se busca “devolver el protagonismo al sujeto cognoscente que construye
su subjetividad y construye una interpretación de la realidad, que es capaz de transformar el
mundo (…) se genera un proceso de aprendizaje no autoritario ni paternalista. Es en un diálogo
genuino, una comunicación dialógica donde se favorece una actitud de escucha atenta al otro y
se promueve la participación mediante un aprendizaje surgido del encuentro de los distintos
saberes, diversas lógicas, percepciones y visiones existentes entre profesor/tutor y estudiantes.
Lo que se busca es la creación de los nexos entre los modos del saber aprendido en la
experiencia cotidiana y el conocimiento escolar, la construcción del conocimiento y de una vida
con sentido”.1

FUNDAMENTACION

Asistimos a un mundo globalizado y que se encuentra atravesado por transformaciones


drásticas en el modo de vida de los diferentes actores sociales, cambios que se gestaron durante
buena parte del siglo XX. La imposibilidad de seguir utilizando el paradigma propio de la
Modernidad para entender nuestra realidad, hace necesario reflexionar sobre el paradigma
actual. En este sentido, la posmodernidad está caracterizada por la multiculturalidad y la
complejidad, que coexisten en un escenario de tensión permanente sobre el que las nuevas
tecnologías acercan nuevos modos de ver y relacionarse en los que el consumo busca, dentro de
un contexto global, posicionarse como una nueva forma de ejercicio de la ciudadanía. Todo esto
favorece un proceso de practicas culturales que impactan en nuestras representaciones sociales.
Es indispensable conocer los mecanismos que configuran esas representaciones para poder
pensarnos dentro de la sociedad.
Dicho análisis sólo puede darse a través de los aportes teóricos de diferentes disciplinas.
En este caso, se parte de una perspectiva de la comunicación como la entiende Jesús Martín
Barbero, es decir, identificando la comunicación mas allá de los medios, sino como procesos de
producción social de significados o de representaciones simbólicas, es decir, los procesos de
comunicaciones son procesos culturales. La comunicación como un proceso de producción de
significados, que se producen y reproducen dentro de una cultura implica continuas luchas por
la definición social de esos sentidos. Así las relaciones de comunicación, como otros procesos
socio culturales, implican relaciones de poder donde los actores sociales no se encuentran todos
en igualdad de condiciones.
Por su parte, se entiende la literatura en tanto práctica social que comparte ámbitos y
rasgos con otros discursos. Por lo tanto, se entiende que la comunicación es una categoría que
ayuda a describir el contexto y los fenómenos fronterizos de la producción y de la interpretación

1
Buen fil Burgos: “Análisis de discurso y educación”. México, Documento DIE 26, Instituto Politécnico
Nacional
literaria, del discurso y de su circulación. Además la literatura y lo literario aparece, más que
una entidad estable y diáfana, como un proceso social inmerso en dinámicas y tensiones de
producción expresión-interpretación.
La mirada comunicológica de la literatura es ir más allá de lo estrictamente literario;
supone analizar las condiciones de posibilidad y lectura de un sistema expresivo; de esta manera
la literatura aparece como comunicación en varios sentidos, como hecho eminentemente social,
como estructura y forma, como parte de un “flujo cultural”. La literatura es una práctica cultural
porque el texto se inserta en una dinámica y a su vez hace que fenómenos más extensos y
amplios se condensen y sinteticen.
Por último, es también fundamental que todo docente, para el desarrollo de su práctica
cotidiana, tenga presente que la lengua no tiene existencia separada de la realidad social de sus
usuarios, que es a la vez su realidad cultural, ideológica y simbólica.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Acceso a la noción de Cultura como sistema de significantes para caracterizar con


precisión la conceptualización simbólica de la cultura.

 Comprender la comunicación como proceso de producción de significados, que se


producen y reproducen dentro de una cultura, donde se libran continuas luchas por la
definición social de esos sentido.

 Análisis acerca de las prácticas de lectura y escritura como prácticas sociales


inmersas en la cultura.

 Posibilidad de una aproximación analítica a las transformaciones socioculturales y a


los cambios recientes de paradigma para entender nuestra realidad.

 Conocer conceptos clásicos en el campo de las Ciencias Sociales, para: cultura de


élite, cultura popular y cultura masiva. Y lograr identificar en los aportaciones de los
diferentes autores los procesos de circulación, usos y apropiación entre lo elitista, lo
popular y lo masivo.

 Reconocer las características específicas de géneros populares como el folletín, sus


circunstancias de producción y las funciones que cumple en la sociedad.

 Identificar las apropiaciones y representaciones de lo popular y lo subalterno en la


narrativa argentina.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Mi propósito como docente es alentar el debate áulico para que se pueda interpretar la
diversidad, variación y continuidad de las practicas sociales y las estrategias comunicativas que
conducen al desarrollo de la comunicación intercultural. Además de promover que el alumno
perteneciente al Profesorado de Lengua y Literatura adopte una perspectiva multidiciplinaria de
análisis, como así también que puedan orientar el análisis de los estudios culturales a la
Literatura en tanto objeto cultural.
De igual forma, se desea que puedan adquirir categorías teóricas y procedimentales para la
elaboración de estrategias de indagación y /o intervención profesional, referidas a
fenómenos/objetos comunicacionales existentes y emergentes que remiten a lo popular en su
cruce con la cultura de masas.

ENCUADRE METODOLÓGICO
Se desarrollarán los temas del programa a lo largo de las clases, que tendrán carácter de
teórico-prácticas. En las mismas se abordarán materiales teóricos, se propondrá el intercambio
de ideas y la participación de los alumnos en la construcción de conocimientos a partir de la
consulta y la discusión sobre los autores y textos propuestos. En algunas oportunidades se
solicitará la búsqueda de información e investigación sobre temas específicos; en otras, se
ofrecerán con antelación los materiales bibliográficos para que los alumnos realicen lecturas
individuales y grupales.
Los resultados de estas investigaciones y lecturas podrán ser expuestos en clase de
manera oral -individual o grupal- con los soportes elegidos (láminas, presentación en Prezi, o
bien con el Padlet, pizarra colaborativa para guardar y compartir diferentes contenido
multimedia, producciones audiovisuales, etc.), o bien evaluados con dispositivos escritos
(trabajos prácticos como cuestionarios, análisis, aplicación de teorías a situaciones particulares
reales o hipotéticas, artículos de opinión, etc.)

RECURSOS

Los soportes de las estrategias de intervención docente, apartir de los cuales se


promoverán los aprendizajes de los alumnos, consisten en:
 Fuentes bibliográficas específicas para la materia.
 Articulos de divulgación científica.
 Material audiovisual, escrito y oral como disparador para los trabajos prácticos.
 Apuntes de la cátedra y guías de lectura.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1. Cultura. Relaciones entre lo popular y lo letrado.


La relación entre cultura y comunicación. La comunicación como producción social de sentidos
y parte de los procesos sociales y culturales. La Cultura como sistema de significantes. El
enfoque semiótico de Clifford Geertz. La mirada comunicológica de la literatura, como hecho
eminentemente social, como estructura y forma, como parte de un “flujo cultural”. Perspectivas
fundantes en la configuración de la cultura popular como objeto de estudio. Primer rostro de lo
popular: La propuesta de Mijail Bajtin. Relación entre la cultura popular y la cultura letrada.
Los aportes desde la historia cultural: Carlos Ginzburg y la circulación entre cultura
letrada/cultura oral.2

Bibliografía:

-BAJTIN, MIJAIL. “Introducción. Planteamiento del problema” en La cultura popular en la


Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza, 2005.
-CLIFFOR GEERTZ. Fragmentos del texto “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa
de la cultura”. En La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa. 2003.
-GINZBURG, CARLO: prefacio en el queso y los gusanos. Barcelona, Muchnik,1982.
-SEGURA, RAMIRO: Otredad, lectura, cultura. Reflexiones sobre la lectura a partir de el
queso y los gusanos, de Carlo Ginzburg. (material de Cátedra)
-KARAM CÁRDENAS, TANIUS. Nuevas relaciones entre cultura y comunicación en la obra
de Raymond Williams. (material de Cátedra)

2
Se armo el contenido de la Unidad I teniendo en cuenta los textos trabajados por la profesora Marisa Bibiana
Massimino en el primer cuatrimestre.
-ZUBIETA, ANA MARÍA: “La cultura popular y la inversión de lo establecido: La perspectiva
teórica.”, en Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas, Buenos
Aires, Paidós, 2004.
-ZUBIETA, ANA MARÍA: “Una semiótica de la cultura a partir de lo popular” en Cultura
popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas, Buenos Aires, Paidós, 2004.

UNIDAD 2. La modernidad y la cultura de masas.

Modernidad y Comunicación. Nuevas formas de producción y distribución de los bienes


simbólicos. Transformaciones culturales y tecnológicas. De la imprenta al cine. De la cultura
popular a la cultura de masas. La literatura y la cultura de masas: vínculos, usos y traiciones. La
alta literatura y los géneros menores. La modernidad y la novela de folletín. Características y
estructura del folletín siglo XIX. Fragmentos de la novela de David Copperfield de Charles
Dickens. El problema de la conformación del canon.

Bibliografía.
AMAR SANCHEZ, ANA M “Vínculos, usos y traiciones. La cuestión teórica.” En Juegos de
Seducción y traición. Literatura y cultura de masas. Buenos Aires, Beatriz Viterbo. 2000
BERMAN, MARSHALL: “Introducción: la modernidad, ayer, hoy y mañana”. En Todo lo
sólido se desvanece el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires. Siglo XXI, 1989.
BLOOM, HAROLD. “Prefacio”. En El canon Occidental. Barcelona. Editorial Anagrama. 1994
BLANCO, ALEJANDRO. “Cultura de masas” en Términos críticos de sociología de la cultura,
Buenos Aires. Paidós, 2003
BORDIEU, PIERRE. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama. 1995.
DICKENS, CHARLES. Fragmentos de David Copperfield. Barcelona. Alianza Editorial. 2014
RIVERA JORGE. El folletín y la novela popular. Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina.
SARLO, BEATRIZ. El imperio de los sentimientos. Colección Vitral, Buenos Aires. Grupo
Editorial Norma. 2000

UNIDAD 3. Cultura posmoderna y narraciones híbridas.

El impacto de la tecnificación y la cultura mediática. Nuevos modos de producción,


distribución, circulación y recepción de conocimientos y bienes culturales. Posmodernidad. El
concepto de hibridación cultural. El abordaje de lo popular desde el pensamiento
latinoamericano. Aproximación a los planteos de García Canclini (1982, 1990) y de Jesús
Martín Barbero (1987) en un intento para la construcción de una teoría de la cultura
latinoamericana. Apropiaciones y representaciones de lo popular y lo subalterno en la narrativa
argentina. La obra de Manuel Puig y la cultura popular en sus textos literarios. Lectura y
análisis de fragmentos de Boquitas Pintadas.

AMAR SANCHEZ, ANA M: “Vínculos, usos y traiciones. La cuestión teórica.” En Juegos de


Seducción y traición. Literatura y cultura de masas. Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2000.
GARCÍA CANCLINI, NESTOR. “Culturas híbridas, poderes oblicuos” en Culturas Híbridas.
Estrategias para entrar y salir de la Modernidad, Buenos Aires. Ed. Sudamericana, 1992.
GARCÍA CANCLINI, NESTOR. Cap. II y III. En Las culturas populares en el capitalismo.
Edit. Nueva Imagen, 1982.
GARCIA CANCLINI, NÉSTOR. ‘La puesta en escena de lo popular’; ‘Popular,
popularidad’ en Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Grijalbo, México 1990.
MARTIN-BARBERO, JESÚS. “Introducción”. De los medios a las mediaciones.
Comunicación, cultura y Hegemonía. México. GG 1987.
PIGLIA, RICARDO “La clase media: cuerpo y destino” en Ficciones argentinas, Buenos aires,
Grupo Editorial Norma. 2004.
PUIG, MANUEL. Fragmentos de Boquitas Pintadas. Buenos Aires. Editorial Booket. 2004.
SCHMUCLER, HÉCTOR. “Los silencios significativos” en Ficciones Argentinas, Buenos
Aires, Grupo Editorial Norma. 2004.

PRESUPUESTO DE TIEMPO
Respecto al presupuesto de tiempo esta planificado que el desarrollo de la Unidad I se realice en
el primer cuatrimestre mientras que en el segundo se desarrollaran las dos siguientes unidades
didácticas. 3

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA


La idea es que el estudiante no sólo aprenda el contenido curricular sino que reflexione
sobre ese contenido para lograr nuevos aprendizajes significativos en forma autónoma. Por esto,
en cada encuentro se parte de un momento de consulta e investigación grupal para identificar las
creencias, (saberes, haceres, sentires) que serán punto de partida de todo aprendizaje, para
refutarlas o reforzarlas, y para detectar dificultades para la comprensión y comunicación de
conceptos centrales y así determinar cuales son las necesidades de aprendizaje.
Enseñar implica zambullirse en una realidad sociocultural habitada por personas que
provienen de distintos espacios culturales y diferentes practicas sociales. Se trata de abordar la
enseñanza teniendo en cuenta a los alumnos formando parte de por esta realidad compleja. En
este sentido la materia ayuda a la reflexión y mejor comprensión de la diversidad de espacios
culturales en los que se desarrolla el alumno, recuperando las dimensiones sociales y culturales
del trabajo escolar.
La idea es que los alumnos se asuman como productores culturales capaces de leer,
reflexionar y comunicar a partir de sus propias ideas, intereses y universos vocabulares.

EVALUACIÓN

La evaluación será permanente de manera de poder ir acompañando el recorrido que los


estudiantes van atravesando a lo largo del año. A la hora de evaluar se tomará en cuenta:
 La participación de cada uno de los estudiantes y cómo se relacionan con los temas a
trabajar.

 Evaluaciones parciales escritas e individuales que permitan comprobar la apropiación y


transferencia de los contenidos conceptuales.
Esas evaluaciones se realizarán conformes a la reglamentación vigente y a la dinámica
institucional.
 Examen final: coloquio o examen escrito en el que se evaluara la capacidad de integrar
los conceptos teóricos y prácticos desarrollados durante el año.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Para la acreditación de la materia los estudiantes deberán cumplir los siguientes


requisitos: Contar con el 60 % porciento de la asistencia. Aprobar dos evaluaciones parciales
que serán escritas y presenciales. A su vez habrá una nota de desempeño global de los alumnos,
que incluirá una nota de concepto y otra correspondiente a los trabajos prácticos realizados en el
curso de cada cuatrimestre, que deberán realizar y entregar en tiempo y forma.

3
Esta distribució n de las unidades está pensada teniendo en cuenta los contenidos de la materia ya
vistos por la profesora Marisa Bibiana Massimino en el primer cuatrimestre.
Por último deberán aprobar el examen final donde el estudiante podrá preparar un tema
vinculado con alguno de los aspectos abordados durante la cursada. Esta instancia podrá ser oral
o escrita y se tendrá en cuenta la capacidad de síntesis del tema, la selección de material, la
articulación entre diferente bibliografía tanto teórica como literaria y la calidad de la
presentación. Posteriormente se le realizará preguntas generales del resto del programa.

María Florencia Pascual


Profesora y Licenciada en Comunicación Social
DNI 25554128

También podría gustarte