Está en la página 1de 51

Enfermería del niño y

adolescente

TEORÍAS ESPECÍFICAS QUE


INTERVIENEN EN EL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

TAYCIA RAMÍREZ PÉREZ


TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND
FREUD

Freud es considerado el padre del


Psicoanálisis. La teoría psicoanalítica
del desarrollo infantil tiende a
centrarse en cosas tales como el
inconsciente, las pulsiones y la
formación del ego. Pese a que sus
propuestas no gozan de gran
popularidad en la actualidad, pocos
dudan de la importancia que los
acontecimientos y experiencias de la
infancia tienen en el futuro desarrollo
del niño.
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND
FREUD

Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una


serie de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y
genital. Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la
mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente
está desfasada.

Freud desarrolló un modelo de la mente que estaba


compuesto por el ELLO, el YO y el SUPER-YO, y lo llamó el
“aparato psíquico”. Tanto el ELLO, el YO y SUPER-YO no
son áreas físicas, sino conceptualizaciones hipotéticas de
funciones mentales importantes.
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND
FREUD

El ELLO opera en el nivel inconsciente. Responde al


principio del placer y está compuesto de dos tipos de
instintos biológicos o impulsos a los que llamó Eros y
Thanatos.
El Eros, o instinto de vida, ayuda a los individuos a
sobrevivir; dirige las actividades que sustentan la vida como
la respiración, la comida o el sexo. La energía creada por los
impulsos de vida se conoce como libido.
En contraste, el Thanatos o instinto de muerte, son una serie
de fuerzas destructivas que están presentes en todos los
seres vivos. Cuando la energía se dirige hacia otros, se
expresa en agresiones y violencia. Freud pensaba que el
Eros tiene es más poderos que el Thanatos, ya facilita que la
gente sobreviva en vez de autodestruirse.
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND
FREUD

El YO (o ego) se desarrolla durante la infancia.


Su objetivo es satisfacer las demandas del ELLO dentro de
la aceptación social.
En contraste con el ELLO, el YO sigue el principio de
realidad y opera en el consciente y el subconsciente.
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND
FREUD

El SUPER-YO (o superego) es el responsable de asegurar


que se siguen unos estándares morales, por lo que actúa
con el principio de moralidad y nos motiva a actuar con un
comportamiento socialmente aceptable y responsable. El
SUPER-YO puede hacer a una persona sentirse culpable
por no seguir las normas.
Cuando hay un conflicto entre objetivos del ELLO y el
SUPER-YO, el YO actúa como mediador. El YO posee
mecanismos de defensa para prevenir la ansiedad de estos
conflictos. Estos niveles o las instancias se superponen, es
decir se integran y de este modo funciona el psiquismo
humano. Este es un proceso que se va desde el momento en
que una persona nace.
Cuando uno nace es todo ELLO, sus necesidades de
alimentación, higiene, sueño y contacto deben satisfacerse
inmediatamente, porque no posee la capacidad de espera, es
decir se rige por un principio de placer, es impaciente. Poco a
poco va aprendiendo a esperar, percibe que alguien lo alienta,
distingue situaciones, es ese el momento en que surge el YO y
a medida que va creciendo continúa con sus aprendizajes.

Entre estos aprendizajes distingue que hay cosas que no


puede hacer y otras que sí, entonces es cuando comienza a
formarse el SUPER-YO. Un niño va orientando su conducta
según lo indicado por los adultos quienes le van otorgando
premios o castigos según responda o no a las normas o
indicaciones que estos dan
ESTADIOS DE LA TEORÍA DE FREUD

Freud consideraba que los niños nacen con un deseo sexual


que deben satisfacer, y que existen una serie de estadios,
durante los cuales el niño busca placer de diferentes objetos.
Esto es lo que llevo a la parte más polémica de su teoría: la
teoría del desarrollo psicosexual.
ESTADIOS DE LA TEORÍA DE FREUD

Etapa oral
Comienza con el nacimiento y continúa durante los primeros
18 meses de vida. Esta etapa se centran en el placer en la
boca, esa es la zona erógena. El niño chupa todo lo que
encuentra porque eso le resulta placentero y así conoce su
entorno. Por lo tanto, en esta fase el niño ya experimenta con
su sexualidad. Si el adulto, por ejemplo, le prohíbe que se
chupe el dedo, la mano, etc. le está obstruyendo la posibilidad
de explorarse y explorar su alrededor. Lo cual puede traer
problemas futuros para el niño.
ESTADIOS DE LA TEORÍA DE FREUD

Etapa anal
La fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y
los tres años de edad. En esta etapa la preocupación del niño
y sus padres gira alrededor del ano, es la etapa del control de
esfínteres. El goce sexual para el niño está en la defecación.
Él siente que entrega así, una producción de su cuerpo, una
parte de sí mismo y por ello es tan importante para él.

Es una etapa de gran importancia y es fundamental que el


control de esfínteres se haga progresivamente, sin presiones.
Manejar mal esta etapa va a repercutir negativamente en
comportamientos futuros.
ESTADIOS DE LA TEORÍA DE FREUD

Etapa fálica
La fase fálica de la teoría de Sigmund Freud comienza a los
tres años y se extiende hasta los seis años. En esta etapa los
genitales son el objeto de placer y aparece el interés por las
diferencias sexuales y los genitales, por lo que es muy
importante no reprimir y manejar debidamente este estadio, ya
que se podría obstruir la capacidad de investigación,
conocimiento y aprendizaje general. Freud asegura que los
varones comienzan a experimentar sentimientos sexuales
hacia sus madres y ven a sus padres como competidores, por
lo que temen ser castrados, proceso que resulta en el
Complejo de Edipo. Más tarde los niños se identifican con sus
padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para
dejar atrás esta fase.
ESTADIOS DE LA TEORÍA DE FREUD

Etapa genital
Esta fase se da en la pubertad, y una vez más, el centro de
atención recae en los genitales. Los individuos muestran
curiosidad por la sexualidad genital y es básico que
encuentren en sus padres y en el mundo adulto la apertura y
disponibilidad para hablar de sexo y para aclarar y responder
a sus dudas.
La Teoría del Aprendizaje
de Jean Piaget
El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del
constructivismo, sugirió que el desarrollo cognitivo de los
niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los
pequeños juegan un papel activo en la obtención de
conocimiento del mundo, es decir, que los consideró
"pequeños científicos" que construyen activamente su
conocimiento y comprensión del mundo, eso sí, mediante
normas mentales que difieren cualitativamente de las que
usan las personas adultas.
Las ideas de Piaget ya no son vigentes tal y como las
formuló, pero esta es una de las teorías del desarrollo más
importantes, y de hecho se considera que sentó las bases de
lo que hoy se conoce como Psicología del Desarrollo.
En un contexto histórico en el que se daba por sentado que
los niños y niñas no eran más que "proyectos de adulto" o
versiones imperfectas de ser humano, Piaget señaló que el
modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben
denota no que sus procesos mentales estén sin terminar,
sino más bien que se encuentran en un estadio con unas
reglas de juego diferentes, aunque coherentes y
cohesionadas entre sí.
El aprendizaje es para este psicólogo un proceso de
construcción constante de nuevos significado

Describe la mente de los organismos humanos como el resultado


de dos “funciones estables”: la organización, cuyos principios ya
hemos visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual
el conocimiento del individuo y la información que le llega del
entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica
de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la
acomodación.
Asimilación
Hace referencia a la manera en que un organismo afronta un
estímulo externo en base a sus leyes de organización
presentes. Según este principio de la adaptación en el
aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son
siempre asimilados por algún esquema mental preexistente
en el individuo.

Hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una


“estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo,
una persona con baja autoestima puede atribuir una
felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima
por él.
Acomodación
La acomodación, por el contrario, involucra una modificación
en la organización presente en respuesta a las exigencias del
medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen
demasiado la coherencia interna del esquema, hay
acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.
Equilibrarían
Es de este modo que, mediante la asimilación y la
acomodación, somos capaces de reestructurar
cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa
del desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes
interactúan uno con otro en lo que se conoce como el
proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido
como un proceso de regulación que rige la relación entre la
asimilación y la acomodación.
Piaget y las cuatro etapas del
desarrollo cognitivo
Etapa sensorio - motora o sensiomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para
Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la
aparición del lenguaje articulado en oraciones simples
(hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la
obtención de conocimiento a partir de la interacción física
con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo
se articula mediante juegos de experimentación, muchas
veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian
ciertas experiencias con interacciones con objetos,
personas y animales cercanos.
Piaget y las cuatro etapas del
desarrollo cognitivo
Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de
desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico
en el que la principal división conceptual que existe es la que
separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en
la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus
necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el
entorno.

A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir


demasiado entre los matices y sutilezas que presenta la
categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de
la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender
que las cosas que no percibimos en un momento determinado
pueden seguir existiendo a pesar de ello.
Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget
aparece más o menos entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional


empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los
demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos
de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue
estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en
serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones
de tipo relativamente abstracto.
Etapa preoperacional

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad


para manipular información siguiendo las normas de la lógica
para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se
pueden realizar correctamente operaciones mentales
complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este
período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento
mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está
muy presente en la manera de interiorizar la información
acerca de cómo funciona el mundo.
Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se
accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de
desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para
llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas
desde las que se parte tengan que ver con situaciones
concretas y no abstractas. Además, el estilo de pensamiento
deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido
a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de
inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no
depende de la forma que adquiere este líquido, ya que
conserva su volumen.
Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas
de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde
los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar


la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están
ligadas a casos concretos que se han experimentado de
primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible
"pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y
analizar y manipular deliberadamente esquemas de
pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento
hipotético deductivo.
Teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura
Albert Bandura se dio cuenta de que las
teorías conductistas no explicaban el
aprendizaje de los individuos en su
totalidad, puesto que subestiman la
dimensión social del comportamiento
humano y la dimensión interna del
sujeto, reduciéndola a una asociación
que se produce debido a repetidos
ensayos. Por tanto, entendió que el
aprendizaje y el desarrollo de los niños
no puede entenderse sin ambos
componentes.
Además de resaltar la importancia de las expectativas y los
refuerzos intrínsecos, como un sentimiento de orgullo,
satisfacción y logro, en la motivación de los seres humanos,
en su teoría destaca que los niños aprenden nuevas
conductas a partir de la observación de otras personas.
Mediante la observación de las acciones de los demás,
incluidos los padres y los compañeros, los niños desarrollan
nuevas habilidades y adquieren nueva información.
Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden
unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da
un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad
de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra
"social" que está incluida en la TAS.

Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye


el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes
sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.
Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos
estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y
refuerzo positivo o negativo.
Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse
nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los
aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a
modo de presiones externas, tal y como dirían los
conductistas.
Ambiente
Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña
que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el
que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos
condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de
que nosotros estamos insertados en él.

Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible


imaginar a un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí
sólo, en un gran vacío.
El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál es la
mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las
reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e
incluso el público.
El factor cognitivo.
El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste
desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino
que participa activamente en el proceso e incluso espera
cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas.
En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces
de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de
manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos
totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición.
Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias
en actos originales en previsión de una situación futura que
nunca antes se había producido.
Teoría Sociocultural de Lev
Vygotsky
Vygotsky concluye que el
aprendizaje se construye mediante
las interacciones sociales, con el
apoyo de alguien más experto.

Sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante


la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida.
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los
adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo,
dirección y organización del aprendizaje del menor, en el
paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas
facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales
y cognoscitivas que la actividad exige.
Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda
a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo
proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha
entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no
pueden conseguir por sí solos.
La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene
implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación
del desarrollo cognoscitivo.
Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva
contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo.
Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en
una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no
ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños
de otras culturas o sociedades.
La Teoría del Desarrollo
Psicosocial de Erik Erikson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik


Erikson a partir de la reinterpretación de las fases
psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales
subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro
facetas principales:
Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa,
como una capacidad organizadora de la persona, capaz de
reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de
resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e
histórico de cada persona.
Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de
Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo
psicosocial.
Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde
la infancia a la vejez.
Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y
de la historia en el desarrollo de la personalidad.
Los 8 estadios psicosociales

1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta
los dieciocho meses de vida, y depende de la
relación o vínculo que se haya creado con la
madre.

La relación con la madre determinará los futuros


vínculos que se establecerán con las personas a lo
largo de su vida. Es la sensación de confianza,
vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad…
la que puede determinar la calidad de las
relaciones.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años
de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo


cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y
ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede
conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo,
los logros en esta etapa desencadenan sensación de
autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física


como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse
con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo
motivarles para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a


las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es
probable que les genere sensación de culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento


de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por
sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante
la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en
casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a
adquirir una relevancia trascendental para ellos.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta
etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién
soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más


independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren
pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en
el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar,
dónde vivir, etc.
6. Intimidad frente al Aislamiento
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40,
aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el


individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que
ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una
intimidad que genere una sensación de seguridad, de
compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la


soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en
depresión.
7. Generatividad frente al Estancamiento
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo


a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la
productividad y el estancamiento; una productividad que está
vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas
generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los
demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo:


¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente
estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer
algo a los suyos o al mundo.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación
Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo,


o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente.
Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven
alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el
propio cuerpo como en el de los demás.

También podría gustarte