Está en la página 1de 5

“LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTO COMO MECANISMO DE TRANSFORMACIÓN

SOCIAL”
INTRODUCCIÓN
Percibir al conflicto como mecanismo de transformación social, permite darle la importancia
como factores intervinientes en las diversas etapas de evolución y acomodo en la
organización y la dinámica social de una pequeña comunidad, grupo social o incluso de un
país, tal como la historia lo ha documentado, comenzando con el individuo y posteriormente
reflejándose en la sociedad. Contextualizar el conflicto como el motor que activa la
capacidad de cambiar, de mejorar situaciones, de crear y decidir, cuando se hace en forma
grupal como equipo, estructura política y social. Desde la perspectiva positivista del
conflicto, se aprecia la naturaleza del mismo como un gran factor de impacto también en la
generación y procuración de una cultura de paz. No puede darse una evolución en ningún
pueblo, comunidad o sociedad, partiendo de la conformidad ante una realidad social. Por
eso es necesario manejar este contexto, a través de la transformación de los conflictos
como un agente de paz, desde esta visión se podría motivar a la revolución al cambio en
forma pacífico de la sociedad contemporánea, así como a la innovación, la creatividad, en la
investigación científica del mismo. La transformación como motor de cambio se genera
existiendo el conflicto y ayudando a transformarlo en oportunidad (Aiello., 2010).
DESARROLLO
Son innumerables las situaciones de conflicto actual presentes en nuestra sociedad que
lamentablemente se resuelven por medios violentos o no pacíficos; por esta razón, nos
centraremos en dos contextos realmente importantes: conflictos de género y conflictos
interculturales. Ambos suponen un reto para todos, ya que han sido y son estudiados por
profesionales y teóricos de todos los ámbitos. Los conflictos de género que se producen en
nuestra sociedad son signo de un ambiente familiar que predispone al entorno familiar hacia
el ejercicio de la fuerza y del poder. Es entonces cómo la estructura social del poder
masculino adopta protagonismo, de tal manera que la mayoría de conflictos de género
resueltos por medios violentos son ejecutados por hombres y no por mujeres. El desafío,
por lo tanto, comienza en el propio hogar, en la propia familia, desde la se deben garantizar
la implantación de valores como la aceptación, la seguridad y, sobre todo, la igualdad. Estas
medidas implican un cambio social relevante que tenga en cuenta a la mujer, si bien es el
propio marco legal, social y político quien debe de adoptar las medidas adecuadas para
penalizar la solución de conflictos de género por medios violentos. Por otra parte, no
podemos obviar que los movimientos migratorios están generando cierto conflicto en
muchos países que tienen que acoger al extranjero y velar porque éste ejerza sus derechos
a conseguir un empleo y una educación digna. Respecto a la escuela y a la educación,
todos observamos cómo cada vez es mayor la respuesta violenta entre iguales a este tipo
de conflictos interculturales. La convivencia entre culturas no tiene que ser entendida como
“choque” o enfrentamiento, sino más bien como una posibilidad de enriquecimiento y de
diálogo. Es cierto que nuestra sociedad no tiene la preparación sociopolítica suficiente para
hacer frente a dicha situación con éxito y por eso, pensamos que en la escuela es
importante no eludir el conflicto, sino educarnos en él desde la concienciación y
sensibilización; de este modo, el diálogo intercultural debe ser un referente para practicar la
negociación y la mediación. Tenemos que ser educarnos en la confrontación, pero siempre
para dirigirnos hacia una transformación de la realidad, para construir un mundo justo y de
convivencia. Claro, todo ello implica que se trabaje en la escuela básicamente desde dos
pilares: los valores y las actitudes; de manera que el poder, la comunicación, la empatía, los
modelos culturales y la autoridad se integren desde éstos. No se trata pues de eliminar los
conflictos, sino de entenderlos como una oportunidad para transformar la realidad
(Entelman, 2002).
CONCLUSIÓN
La necesaria visualización general del conflicto como un elemento inherente a la naturaleza
humana aunado a la también necesaria visión y estudio del mismo desde la perspectiva
positivista, permite divulgar a la comunidad una realidad de cambio y aceptación del
conflicto como factor de oportunidad y crecimiento, con ello se intenta impactar en la
generación y permanencia de la cultura de paz como un camino eficaz en la reconstrucción
del tejido social, al día de hoy afectado por la dinámica caótica de las interrelaciones
personales, grupales e internacionales. Así, es importante que cada individuo reflexione
sobre sí mismo, sobre su modo de actuar y de aplicar estrategias o técnicas de resolución
de conflictos y por lo tanto, asuma la responsabilidad que le corresponde en la construcción
de un mundo mejor y más pacífico porque crear una conciencia social es un problema de
todos.
BIBLIOGRAFÍA
Aiello de Almeida, M. A. (2010). La paz: camino para el cambio social. Argentina: Cedsi.
Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. España: GEDISA
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE LOS BIENES.
Para Bendersky (1988) las clasificaciones de las cosas o de los bienes, pues, no sólo
consideran en ellos sus elementos materiales o físicos. Para fijar su sustancia jurídica
atienden, además, a otras manifestaciones, vinculadas directamente con las modalidades
prevalecientes del ya aludido tráfico jurídico, este último a su vez trasunta circunstancias
económico-sociales, imperantes al tiempo de establecerse las fórmulas referidas. Mas aún,
consideramos que lo anterior no se logra incluyendo junto a los criterios materiales o físicos,
características que guarden relación con el tráfico jurídico.
¿EL CADÁVER HUMANO, ES CONSIDERADO UNA COSA O BIEN?
La legislación civil no determina la condición legal del cadáver conforme a las necesidades
actuales, involucionando la ciencia del derecho con la realidad, ya que esta norma solo
define que las personas extinguen sus derechos con la muerte y no se registran en dar una
definición jurídica al cadáver, si es considerado como un bien o una cosa que puede ser
puesto a disposición de los familiares o del Estado y de ser primeramente considerado
como un bien, este generaría factores sentimentales o económicos exclusivos para los
familiares y no para el Estado, como lo es en la actualidad, en su defecto que sea voluntad
del individuo en testar su cuerpo para los fines que a bien le convenga y de no hacerlo en
vida, solo los familiares podrían
BIBLIOGRAFIA
BENDESKY, Marie. (1988) "El Concepto de Fungibilidad: Su Relevancia ante el Negocio
Incumplido" Pag.571, citado por VEGA, Rudencindo.
INTRODUCCIÓN
Al pasar de los días la sociología jurídica o sociología del derecho va adquiriendo mayor
importancia y relevancia en las facultades de derecho, esta importancia que radica
principalmente en las perspectivas de análisis que la sociología jurídica ofrece al estudio de
la norma jurídica y su relación con los fenómenos sociales, es por ello que a lo largo de la
historia se explica el breve recorrido parcial y limitado que nos ha permitido darnos cuenta
de que la Sociología es la forjadora de un pensamiento racional, la misma que se encuentra
plasmada en los aportes teóricos de los grandes nombres que ha tenido la sociología, y
fueron muchos los autores que participaron en el pensamiento Sociológico. (García, 2005).
Augusto Comte
Una de las figuras ejemplares en el desarrollo del pensamiento humano es, sin duda, la de
Augusto Comte, quien fuera el creador y pionero del positivismo y de la sociología,
aportaciones que influyeron poderosamente en la organización y en el rumbo del mundo, su
pensamiento tomaba como trasfondo la Revolución Francesa, el acusa a esto de generar
utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la
humanidad, afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes
que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social (Vitoria, 2009).
Herbert Spencer
Segundo fundador de la sociología, rechazó los aspectos ideológicos del positivismo,
intentando reformular la ciencia social en términos de su principio de evolución, realizo
grandes contribuciones a la sociología, sobre todo su influencia en el funcionamiento
estructural, ya que él consideraba a la sociedad como un sistema conjunto en el cual las
partes trabajan en pro de la armonía social, además aplicó las leyes naturales a la
sociología, llegando a estudiar la sociedad como si fuera un ser biológico, esto lo acuñó
como el concepto de darwinismo social (Agúndez, 2019).
Karl Marx
Pensador socialista y activista revolucionario, entre sus aportes a la sociología se destaca el
concepto de la lucha de clases, donde Marx establece que las personas en sociedad se
dividen en clases y observa que la historia de la humanidad es una historia de
enfrentamientos entre grupos, otro aporte de Marx, de gran relevancia, fue su contribución
principal al pensamiento sociológico que es la perspectiva denominada, teoría del conflicto,
en la cual, la organización y el cambio social se basan en los conflictos que surgen en la
sociedad, y que tienen gran trascendencia para el cambio de concepto de clases sociales
(Villareal, 2014).
Emilio Durkheim
Fue el fundador de la sociología Científica, considerado el artífice principal de la
institucionalización de la sociología en la Universidad francesa, el para quien la sociología
debía ser un método aplicable de distintas formas para comprender la evolución de la
sociedad moderna más que una gran teoría (Villareal, 2014).
BIBLIOGRAFÍA
Agúndez, M. (14 de diciembre de 2019). Revista LIBERTALIA, de Introducción a la
sociología (IV): Herbert Spencer y la supervivencia del más apto:
https://www.revistalibertalia.com/
García , J. (24 de noviembre de 2005). Derecho Ecuador. com. Qué es el derecho social y
como se relaciona con la Sociología del Derecho: https://www.derechoecuador.com/
Villareal , M. (29 de septiembre de 2014). Prezi. Aportes de Karl Marx a la sociología del
Derecho: https://prezi.com/
Vitoria, M. (2009). Sociología de la educación. Auguste Comte:
https://sociologedu.wordpress.com/

También podría gustarte