Está en la página 1de 6

Martínez Paz, F.

(1998) Capitulo I-VII

1. Lee atentamente el texto.


2. Elabora una síntesis de cada Fundamento y de cada Dimensión.
3. Piensa y crea un ejemplo para cada Fundamento y para cada Dimensión.

 Capitulo I- El fundamento antropológico:


En este capitulo Martinez Paz trata de exponer la realidad del hombre y
como es señalado a lo largo de la historia, sobre todo en estos últimos siglos. Si
bien el hombre fue analizado desde diferentes puntos de vistas tales como
anatómicos, físicos, morfológicos y funcionales entre otros, la realidad y la
incógnita del hombre termino por quedar encasillada en “ un producto de la
naturaleza creado para sobrevivir”

Con el tiempo y a principios de este siglo, la idea de un “mundo material


regulado por leyes puramente deterministas y predictivas”- como señala
Martínez en el texto- quedó atrás, y por otro lado adquirió protagonismo la
idea de la probabilidad del desarrollo en las ciencias y las culturas. Algunos de
los nuevos enfoques fueron: “un giro antropológico”, que tenia en cuenta el
carácter pluridimensional del hombre, un “viraje en redondo” que dejo de lado
algunos métodos viejos, para ocupar investigaciones de la realidad que tenia el
hombre y de sus relaciones, también tener en cuenta múltiples aspectos a la
hora de encasillar al hombre, tales como individualidad, personalidad,
historicidad, trascendencia, educación, sociedad, cultura, etc.

En las ultimas décadas de este siglo, el hombre comienza a verse como un


ser social, y que les decisiones o acciones que tome una persona, solo pueden
ser comprendidas totalmente si se miran desde la realidad social que la rodea.
Por ultimo se señala al hombre como un ser cultural por naturaleza, creando un
espacio e ideas con las que se siente identificado y que lo vuelven parte de su
existencia, junto con un grupo social.

 Capitulo II- Fundamento social:


En este capitulo se trata de darle un significado o una definición a “la
sociedad”. Esta claro que existen diferentes pautas y modelos para poder
interpretar realmente la sociedad, y es difícil encontrar una teoría realmente
completa y elaborada de lo que es la sociedad. Existe la realidad social, que es
un concepto bastante cercano a lo que podemos llamar sociedad, que la
describe como un mundo coherente u organizado. Esta realidad se presenta
como un espacio compartido, con innumerables relaciones que le dan sentido.
También podemos encontrar la sociedad democrática, que seria construir
una sociedad sin crear confrontaciones, que haya espacio para diferentes
opiniones y que estas se respeten para poder llegar a un acuerdo o a un
objetivo en común. Uno de los problemas que genera la sociedad democrática
son los conflictos que genera, pero que son parte de este sistema y que no se
pueden evitar, sino tratar de disminuir o institucionalizarlos. Algunas de las
maneras de evitarlos es a través de procedimientos judiciales tales como:
Discusión, arbitrajes, estatutos, reglamentaciones, etc.

 Capitulo III- Fundamento Cultural:


Al igual que la sociedad, la cultura tiene un concepto difícil de especificar, ya
que puede ser visto desde diferentes perspectivas y enfoques. Si hay algo de lo
que podemos estar seguros es que la cultura es esencial para la vida del
hombre. Podemos encontrar el carácter dinámico de la cultura, en el que la
misma se presenta como un proceso histórico y social, que se va
transformando en la experiencia vital de los pueblos y luego transmitida a las
siguientes generaciones.
La modernidad y la posmodernidad en la cultura generó muchas preguntas e
interpretaciones, ya que muchos no están de acuerdo con las fechas de
transiciones entre ellas y otros no creen que se trate de fechas sino de formas
de pensar. Por esta razón es difícil encontrar el punto de transición entre estas
dos épocas, pero lo que si sabemos es que la postmodernidad y la cultura están
completamente entrelazadas, mas allá de que a veces sean convergentes y
otras contrapuestas.
Otras de las interpretaciones mas generalizadas están las que se enfocan a
través de las “crisis”, ya que es un hecho que en tiempos de transición o de
cambios afecta los aspectos de la vida social. Es la misma crisis la que da fin a la
modernidad y la que interrumpe la postmodernidad. Debería haber mas
modelos reflexivos que ofrezcan una salida a la angustia y al escepticismo y no
solo opciones u alternativas circunstanciales.
Una de las nuevas hipótesis mas contemporáneas es la de las “Tres culturas”
representadas por la cultura humanista, cultura científica y cultura de los medios. La
cultura humanista es la reflexión desde diferentes puntos de vista del hombre, como el
religioso, filosófico, literario y metafísico entre otros. La cultura científica a su vez,
estaba completamente lejos de la humanística y buscaba cosas distintas, y muy pocas
veces concordaban. El conocimiento debía medirse y cuantificarse, y por encima de
todo, hegemonizarse. Por ultimo tenemos la cultura de los medios, que tiene dos
afirmaciones claves, la primera es que los medios tienen un papel determinante en el
nacimiento de la cultura postmoderna y, segundo que los mass-media (comunicación
de masas) permiten caracterizar a dicha sociedad como compleja y caótica.

 Capitulo IV- Fundamento ético:


El fundamento ético esta visto desde el punto de vista ético del ser humano, y
esta relacionado a posibles soluciones a los problemas de la educación y de la
cultura. Hay un problema reiterado que es el de la política y la ética, y se trata
de un problema implícito en la dinámica de la democracia, en consecuencia a
las diferentes opiniones sobre los planteos y las propuestas frente a la toma de
decisiones.
El estado tiene un papel fundamental ya que tiene que asegurar la transmisión
de valores y derechos (pluralismo, la igualdad de oportunidades, la
democratización de la enseñanza, la libertad de enseñanza, etc) a la sociedad a
través de los organismos correspondientes.
La ética se enfrenta con un problema ético-social que puede llamarse como
la expresión de la crisis de valores éticos, sin embargo aunque la crisis no
supone la muerte de la ética y tampoco es algo sin importancia. Hay dos
factores que dan inicio a una crisis: La desmoralización de las sociedades
contemporáneas y el cambio en la estimativa de los valores éticos. La
desmoralización es un descenso del nivel ético que podríamos llamar
amoralidad, una definición que usa Jacobsen es "el clima social
institucionalizado en el que una persona puede violar normas aceptadas en
público, sin incurrir en sanciones" y que puede confundirse con la tolerancia. Y
por otro lado, el cambio de la estimativa, esta relacionada a las condiciones y
efectos de la transición y de la anomia (Falta de normas).

 Capitulo V- Fundamento jurídico:


Es un fundamento clave en la política educaciones, cuyas exigencias constituyen
elementos estratégicos en todo proceso de transformación educativa.
Hay que tener en cuenta algunas “tareas” para que el derecho institucional puede
cumplir con un rol importante en una política transformadora de la educación. Entre
ellas están:
o Que sea considerado como un complejo normativo abierto que responda a las
necesidades de una sociedad en transformación y en búsqueda de nuevos
modelos culturales.
o Que el derecho educacional forme parte del proceso social global, en el que la
educación tiene un papel estratégico, y que no sea una “legislación escolar”
fragmentaria.
o Que el derecho educacional forme parte del mundo jurídico multidimensional,
considerado como una red de relaciones complejas que se desprende de la
relación básica “hombre-sociedad-cultura-derecho”
o Que sea el complejo de normas que regule los procesos educativos y sus
instituciones, pero inserto en un mundo jurídico dinámico, coherente y vital,
donde se reconozcan los derechos fundamentales.
o Que se valore al derecho educacional como uno de los factores clave del
cambio educativo.
o Que todos los presupuestos y tareas estén apoyados en una ética jurídica
configurada por el conjunto de principios, valores y criterios éticos-jurídicos
articulados de una manera practica y eficaz con las situaciones históricas
concretas y con los complejos problemas de las sociedades contemporáneas.

La voluntad ética no debe entenderse como una fuerza simplemente individual, sino
también como una fuerza social que lucha por la justicia.
El derecho esta obligado a entender tres aspectos importantes: Perfeccionar la política
jurídica, perfeccionar la técnica legislativa e incorporar al curriculum de las
instituciones educativas el fundamento jurídico.
 Capitulo VI- Dimensión espacial:
Espacios nacionales
En el siglo XIX, la concepción del estado nacional plasmo la fusión entre Nación
y Estado (estado nacional). La idea de nación creaba y mantenía un
comportamiento de fidelidad de los ciudadanos hacia el estado, y a la vez
creaba un sentimiento de pertenencia, identidad y unidad. Estas mismas ideas
se complementaron para formar el “nacionalismo”, que proponía el desarrollo
autónomo y autodeterminado de las comunidades como depositarias de
valores exclusivos y permanentes y como proyectos de vida en común.
Con el tiempo la idea de nación se convirtió en la ideología del estado
burocrático moderno y utilizo los sistemas educativos como elementos de
cohesión, unidad y transmisión formal de valores en el marco de un espacio
nacional.
Espacio federal
El espacio federal es la forma de estado en la que el poder se ejerce
descentralizándolo políticamente con base de territorio. Para ello, la unidades
políticas- en nuestro caso las Provincias en Argentina- forman parte de una
unidad política.
La política educacional debe tener en cuenta los modos en los que se
establecen las relaciones entre el poder central y los poderes locales, por estas
razones: Para garantizar la coherencia y la armonía entre dos ordenes fundados
en una relación de subordinación, para consolidar relaciones de participación,
en la que las unidades políticas autónomas participen de las decisiones del
estado federal y por ultimo, para establecer una relación de coordinación que
distribuya las competencias del estado federal y de sus estados miembros.
Espacio regional
Distintas regiones configuradas por las unidades políticas autónomas que
constituyen los estados federales y la región se considera “el ámbito de
concertación de políticas publicas y privadas para la integración, coordinación y
complementación de acciones que posibiliten un desarrollo, con equidad, de
distintos sectores y jurisdicciones, mediante un proceso participativo y
dinámico que tienda a la cohesión de sus relaciones’ (CFI)
Espacio municipal
Los municipios se definen como cuerpos intermedios de base territorial, cuya
autonomía les ofrece la posibilidad de fijar sus políticas educacionales de
acuerdo con los principios establecidos por las constituciones de los estados
federales.
Espacios internacionales
Es un sistema mundial complejo, dinámico y heterogéneo, poco integrado pero
interdependiente que registra una creciente internalización de la vida humana
(Según Carrillo salcedo). Es un sistema complejo con muchos problemas como
el demográfico, pobreza, analfabetismo, contaminación, etc. Dinámico que se
origina en las grandes transformaciones producidas en los planos político,
económico, social y cultural y por ultimo, heterogéneo como consecuencia de
las significativas desigualdades económicas y políticas entre los estados.
La sociedad mundial ha abierto distintos escenarios y ha profundizado la
internacionalización de la política educacional en el marco de organismos como
las naciones unidad, por ejemplo, que orientan políticas mundiales de
educación.

Capitulo VII- Dimensión temporal:


Tiempo y política educacional
Para algunos autores el pasado y el presente se superponen y configuran las
denominadas “capas históricas”, pero podemos ver que a lo largo de la historia,
que las ideas que eran aceptadas antes ya no se ven de la misma manera en el
presente y viceversa. Por esta razón el pasado puede funcionar de modelo para
el presente y para el futuro.
Hay algunos puntos de vista acerca de los problemas del tiempo en relación a la
política educacional:
o El tiempo portador de cambios, sobre todo a partir de la ilustración y el
positivismo.
o Las nuevas ideas acerca del progreso, que definen el futuro como un
presente de signo positivo por su constante desarrollo.
o Los intentos de una ruptura definitiva con el pasado para construir un
futuro en que nada podrá ser como antes.
o El concepto de futuro acelerado y su propuesta de integración de la
conciencia individual del tiempo en un tiempo común.
o Los planteos de un tiempo en crisis , fruto de un pensamiento todavía
encadenado a la idea de un tiempo que se acaba.
o La tentación de lo infinitesimal que acosa al hombre contemporáneo y
lo envuelve en una red de ritmos temporales, simultáneos y distintos.
o El tiempo convertido en un valor de cambios.
o El consumo desenfrenado del presente, que ocupa el lugar de la
esperanza en el futuro.
o Por ultimo, las inmensas posibilidades de almacenamiento de la
información, que parece sostener “un cierto determinismo” en el
sentido que “todo esta ahí”, en la cibernética, en la informática y en la
realidad virtual.

Utopía, prospectiva y política educacional


La utopía es una proyecto o ficción ideal y presupone una critica
explicita al orden social que pretende reemplazar. Por una lado critica la
realidad existente y por otro, intenta representar la nueva realidad que
debe ser.
La prospectiva, al contrario que la utopía, es un instrumento
interdisciplinario y anticipatorio de realidades educativas, propio de la
política educacional sobre todo cuando, frente a un diagnostico socio-
político y cultural, se proyectan estrategias de cambio. La función de la
prospectiva es ofrecer los medios para hacer reales y efectivos los
proyectos del futuro y elabora modelos de futuro, cuyo eje puede ser
un valor a realizar, un fin a conseguir, un proyecto a llevar a adelante o
una idea fuerza.
La tarea prospectiva de las investigaciones en educación, que en ultima
instancia se resuelve en una orientación de las conductas personales y
sociales, depende básicamente del carácter de las instituciones
educativas y de las tendencias de la política educacional que determina
los futuros deseados. Es una tarea de apertura de las posibilidades, con
el objeto de analizar las alternativas que ofrezcan nuevos elementos
para transformar, construir o afianzar la realidad educativa.

Gino V. Taormina

También podría gustarte