Está en la página 1de 3

RECURSOS HUMANOS

PROF. TERESAMIVETTE FLORES M.


PEDAGOGÍA VIII-A
MONSALVO ORTEGA NAYELI YATZET
TAREA #1
1. CAMBIO DE PARADIGMA:
Es no sólo una alteración de los modelos teóricos que ya conocemos (nuestra
zona de confort), sino también un cambio en la visión global acerca de una
determinada disciplina.

2. OPTIMISTA:
Saber que los cambios son buenos, dijera un conocido coach (Alberto Flores)
“Si te da miedo, vas por el camino correcto”

3. PERCEPCIÓN EN SECUENCIA:
Tener la recepción de la información que uno recibe a través de procesos
sensoriales, después agrupar cada trozo de esa información para saber qué
representa y al último poder comprender la información.

4. DISCRESIÓN:
Hace referencia a la cautela o reserva para no contar lo que uno sabe o para
guardar un secreto cuando no hay necesidad de que lo sepan o conozcan
los demás. La discreción tiene relación con la prudencia, tanto para
establecer un juicio como para hablar u obrar.

5. ADAPTABILIDAD:
Son los procesos que el docente realiza para que, a través del
reconocimiento de la diversidad de sus estudiantes en la construcción del
conocimiento, pueda distribuir de manera equitativa las oportunidades de
aprendizaje para sus educandos.

6. FLEXIBILIDAD:
Amplia y enriquece la forma de aprender por medio de un mejor aprendizaje
social, nuevos modelos de aprendizaje y nuevas formas de crearlo, diseñarlo
y construirlo.

7. ACTITUD CAMALEÓNICA:
Las personas camaleónicas suelen tener una mente más abierta, son más
flexibles y aceptan de otra manera los cambios, son empáticas con los que
lo rodean. Por ejemplo un docente de preescolar puede tener actitud
camaleónica la mayor parte del tiempo.

8. IMPLICADO EMOCIONALMENTE CON SU ORGANIZACIÓN:


Comúnmente en México se le conoce como “ponerse la camiseta” connota
compromiso e identidad.
RECURSOS HUMANOS
PROF. TERESAMIVETTE FLORES M.
PEDAGOGÍA VIII-A
MONSALVO ORTEGA NAYELI YATZET
TAREA #1
9. CONVINCENTE Y PERSUASIVO: “El arte de persuadir consiste tanto en el
de agradar como en el de convencer; ya que los hombres se gobiernan más
por el capricho que por la razón” Blaise Pascal
Ahora bien, estas cualidades no son innatas, sino que pueden desarrollarse
con estudio y práctica. Como punto de partida para dominar el arte de la
persuasión, es preciso conocer los factores psicológicos que motivan a los
demás a seguir a otra persona.

10. CREATIVIDAD:
Se dirige a un aprendizaje más profundo y una mayor inclusión. Debido a que
se vuelve más divertido, hay más posibilidades de aprender más. La
innovación educativa radica en este punto.

11. PENSAMIENTO HOLÍSTICO:


Toda persona encuentra su identidad y el significado y sentido de su vida a
través de nexos con la comunidad, el mundo natural y valores como la
compasión y la paz. Por ello la inclusión, empatía, resiliencia, como valores
en la NEM.

12. LA EJECUCIÓN DE IDEAS LOCAS:


Albert Einstein decía: “Es el supremo arte del maestro despertar la curiosidad
en la expresión creativa y conocimiento” como docentes hay que improvisar
muchas veces alguna estrategia para que funcione con los educandos y
poder cubrir sus necesidades de aprendizaje.

13. PENSAMIENTO CREADO Y VISIONARIO:


Que el docente sea capaz de formar alumnos pensantes, y no caer en la
educación bancaria como Freire lo mencionaba donde el alumno no debía
ser solo receptor de conocimiento si no también emisor.

14. INCLUSIÓN:
Dar una respuesta favorable a la diversidad respondiendo ante ésta y a las
necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en
el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en
la educación.

15. EXIGENCIA:
Es trabajar los procedimientos a usar, estructurar con claridad los pasos a
seguir, establecer una gradualidad del método, y realizar refuerzos durante
todo el proceso que valoren los pasos positivos dados.
RECURSOS HUMANOS
PROF. TERESAMIVETTE FLORES M.
PEDAGOGÍA VIII-A
MONSALVO ORTEGA NAYELI YATZET
TAREA #1

16. VISIONARIO:
Es reinventarse de lo que significa ser educador, para formar sujetos con
autenticidad ciudadana, que innove las formas más apropiadas en los sujetos
para generar y desarrollar el proceso de enseñar y aprender por parte de los
estudiantes en su quehacer cotidiano, erradicar paradigmas en desuso en el
que predominan las actividades memorísticas y mecanicistas,

17. SEGURO DE SÍ:


La escuela no sólo entrega contenidos, sino que también opera en el mundo
subjetivo de las relaciones interpersonales, los valores y las experiencias; es
a través de éstos que somos capaces de reconocernos a nosotros mismos;
en este proceso de autorreconocimiento se amplía la mirada para llegar a
reconocer al otro. Es junto a ese otro y muchos otros, que podemos llegar a
construir y formar parte de una comunidad, y la calidad de esta construcción
determinará los niveles de desarrollo que podemos alcanzar, desarrollo en el
cual el ser humano sea el centro.

También podría gustarte