Está en la página 1de 7

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN


CIENCIAS AGRÍCOLAS

CAMPUS MONTECILLO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN RECURSOS


GENÉTICOS Y PRODUCTIVIDAD

GANADERÍA

GAN 620 BIOQUÍMICA NUTRICIONAL

DRA. MA. ESTHER ORTEGA CERRILLA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

PRESENTA:

YAMILETH JERÓNIMO ROMERO

Texcoco, Edo. de México, 23 de junio de 2020


Conejos Nueva Zelanda Blanco de engorda de 35 a 70 días (5 a 10 semanas) de edad.
Dieta: Se ofrece ad libitum, cada animal consume entre 70 y 180 g d-1, a las 5 y 10
semanas, respectivamente. Energía digestible (ED)* 10 MJ kg-1.

INGREDIENTE COMPOSICIÓN, % NUTRIMENTO %


Harina de alfalfa 40 Humedad 12
Avena molida 27.5 PC 16
Cebada molida 20 EE 2
Harina de soya 9 FC 18
Melaza 3 ELN 40.5
Sal (trazas, mineralizada) 0.5 Cenizas 10
Ca 1
P 0.5
*Se formula con base en ED ya que en los conejos la pérdida por producción de gases de fermentación
intestinal y la pérdida de calor por fermentación cecal son insignificantes. La pérdida de energía en orina
depende de la concentración de proteína en la dieta.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO


• Regulación quimiostática: Si la dieta tiene una ED ≥11 MJ kg− 1, se detiene el consumo
de alimento.
• Teoría glucostática: Probablemente la glucosa en sangre regula la ingesta.
• Mecanoreceptores intestinales: Cuando el alimento tiene ED < 9.5 MJ kg−1, la ingesta
depende de la cantidad.
• Capacidad estomacal: Es limitada, por lo que el conejo divide su consumo en aprox. 40
comidas durante 24 h.
• Ciclo circadiano: > 60 % del alimento sólido se consume en la noche. La ingesta máx.
se observa aprox. 1 h antes del anochecer. En las horas de la mañana se consumen los
cecotrofos (alimento blando).
Factores relacionados con el alimento
• Peletizado: Preferido en un 97 % en comparación con alimento en polvo o pasta.
• Tamaño del pellet (4mm): A menor diámetro mayor dureza, lo que reduce la ingesta y
aumenta el tiempo dedicado a la alimentación.
• Aflatoxinas: Si están presentes en el alimento, los conejos dejan de comer o comen muy
poco.
• Agua: Si no se proporciona agua potable y el único alimento disponible es seco
(humedad <140 g kg−1), la ingesta de materia seca (MS) cae a cero dentro de 24 h. Si
se limita el acceso al agua durante 1.5 – 4 h d−1, la relación agua/alimento es de 1:74 y
1:54, con acceso ad libitum y restringido, respectivamente.
• Exceso de metionina reduce la ingesta de alimento en al menos un 10%.
Factores ambientales
• Termoreceptores: La zona de confort está entre 13 °C y 20 °C. La ingesta se reduce a
25 °C; a 30 °C la ingesta de alimento cae de 180 a 120 g d−1. A mayor temperatura menor
número de comidas (de 40 a 10°C a 27 a 30°C), así como la cantidad en cada comida
(de 5.7 g a 10–20°C a 4.4 g a 30°C). La ingesta de agua aumenta de 11.4 a 16.2 g por
comida entre 10°C y 30°C.
• Alojamiento: Alta densidad de población puede conducir a competencia por los
comederos. El consumo de alimento se reduce si el acceso al comedero es < 16 h d−1, si
la restricción es por 8 h, la ingesta se reducirá a 80 % del consumo ad libitum.
Hipotálamo lateral y ganglios ventromediales hipotalámicos
El daño a estas estructuras no implica cambios en el comportamiento del consumo de
alimento en conejos, por lo que no parecen tener los mismos roles que en otras especies
no rumiantes.
¿CÓMO AUMENTAR EL CONSUMO?
• El alimento debe tener mín. 9.5 y máx. 11 MJ kg− 1 de ED, así como no debe exceder
del 0.5 % de metionina.
• Proporcionar agua potable y alimento ad libitum, éste último peletizado con un diámetro
entre 3 y 4 mm y libre de aflatoxinas.
• Densidad de población no mayor a 8 conejos por jaula (50x80 cm).
• Procurar una temperatura dentro de la conejera entre 13 y 20 °C, con temperaturas >29
°C administrar agua fría (16-20°C).
DIGESTIÓN
ESTÓMAGO: Tiene una capa muscular muy débil, el vaciado es por desplazamiento por
el alimento recién ingerido. Nunca está vacío. Representa el 34 % del tubo digestivo.
INTESTINO DELGADO: Mide aprox. 3 m de largo. En conejos de 35 d, la digestibilidad
ileal de aminoácidos y almidón es de 80 - 100 % y de 90 - 96 %, respectivamente.
CIEGO: Representa el 49 % del tubo digestivo, con capacidad de 200 g kg–1 MS. Los
ácidos grasos volátiles (AGV) se producen en la proporción de 77 mmol 100 ml−1 de
acetato, 17 mmol 100 ml−1de butirato y 6 mmol 100 ml−1 de propionato. El hígado es el
principal órgano que metaboliza el propionato y el butirato absorbidos. Se estima que el
conejo obtiene hasta 40% de energía de mantenimiento de los AGV.
MICROBIOTA CECAL: Determina la capacidad del conejo para utilizar fuentes de fibra.
Algunos de los microorganismos son Bacteroides, Bifidobacterium, Clostridium,
Streptococcus y Enterobacter, los cuales producen celulasa, pectinasa, xilanasa y
ureasa, principalmente; mientras que Dichelobacter nodosus, Mitsuokella multiacidus y
Eubacterium spp., producen ɒ-amilasas extracelulares.
COLON: Se divide en colon proximal (aprox. 35 cm de largo) y colon distal (80-100 cm
de largo). Metaboliza y absorbe AGV, principalmente butirato. Secreta la mucosa que
recubre a los cecotrofos.
RECTO Y ANO: El recto absorbe agua del contenido fecal del colon (50-60 % humedad)
para excretar heces con 15-18 %. La expulsión se da por el ano.
CECOTROFIA: Los cecotrofos son consumidos directamente del ano, siendo tragados
(no masticados) para que no sufran cambios al ingresar en el estómago. La presencia de
cecotrofos en el estómago inhibe la actividad proteolítica y eso aunado al recubrimiento
de mucosa, les permite llegar intactos al intestino delgado, donde son degradados y
absorbidos. El consumo de cecotrofos es de 25 g MS d–1, ocurre durante el período de
luz, mientras que el consumo de alimento y la excreción de heces duras ocurren durante
la oscuridad. Durante la excreción de heces duras, las partículas finas (<0.3 mm) se
devuelven al ciego mediante movimientos antiperistálticos y flujo retrógrado, para formar
cecotrofos. Las partículas gruesas (> 0.3 mm) pasan a la parte distal del colon, para ser
excretadas como heces duras. Las prostaglandinas endógenas (PG) juegan un papel
importante en la función motora involucrada en la formación de heces blandas. La acción
de PGE2 y PGF2α inhibe los movimientos proximales del colon, estimula el colon distal y
es seguida por la producción de heces blandas.
La proteína cruda (PC) en heces blandas es de 230 a 335 g kg– 1,de los cuales 55 g kg–1
corresponden a la mucosa que las envuelve. Los cecotrofos en promedio aportan 18%
de la ingesta total de PC. La ingestión de heces blandas aumenta el flujo ileal de MS
(31%), nitrógeno (18%) y la proporción endógena de los aminoácidos esenciales
limitantes más importantes (arginina, lisina, fenilalanina y treonina). La cecotrofia
contribuye al reciclaje de 36 % de la proteína total excretada (heces blandas más duras),
que es principalmente de origen bacteriano.
CARBOHIDRATOS: Las fracciones de carbohidratos de las plantas se clasifican en dos
grupos: (i) hidrolizables por las enzimas intestinales endógenas del animal (contenido
celular); e (ii) hidrolizables solo por enzimas producidas por la microbiota (pared celular).
FIBRA: La fibra dietética (FD) se define como los componentes del alimento resistentes
a la digestión y absorción de enzimas endógenas de mamíferos, y que pueden ser parcial
o totalmente fermentado en el intestino. La FD representa del 40 – 50 % de las dietas
para conejos, siendo la fracción más importante. La importancia de la fibra se debe a su
influencia en la tasa de pasaje y su papel como sustrato para la microbiota cecal.
PROTEÍNAS: La digestibilidad ileal y fecal contiene cantidades importantes de proteínas
de origen endógeno (3.8 y 2.5 g 100 g−1 de ingesta de MS, respectivamente), procedentes
de secreciones digestivas, células epiteliales y mucinas o microorganismos. Esta proteína
endógena representa aproximadamente 64 % del nitrógeno total en ambos los niveles.
La microbiota cecal puede utilizar el nitrógeno que ingresa al ciego y transformarlo en
proteína microbiana y amoníaco. La actividad proteolítica de la bacteria cecal produce
AGV. La actividad bacteriana aporta lisina (0.072 g d−1), metionina (0.026 g d−1) y treonina
(0.059 g d−1).
LÍPIDOS: Los ácidos grasos (AG) que no se digieren en duodeno y yeyuno, pasan al
íleon, donde pueden excretarse en las heces duras o ingresar al ciego, para ser
hidrogenados (AG insaturados) por la microbiota cecal. También existe una síntesis
bacteriana de AG en el ciego, que pasará a los cecotrofos: los AG saturados son los más
abundantes, seguidos por los AG monoinsaturados y los AG polinsaturados.
Sitio pH Secreción Sustrato Enzima(s) Transportador Estímulo/Hormona(s) Tiempo (h)
Quimiorreceptores en
Boca ~7 Saliva Almidón Amilasa --------------------- presencia de
alimentos
Transporte activo
HCl, mucina, Proteínas Pepsina A, ASC y N BombesinaA
sales
Estómago 1-51 CAT 3-6
inorgánicas, Amilasa salival
Almidón2 GLUT
factor intrínseco y microbiana SGLT

Intestino proteína de unión SecretinaA,


Total: 80
delgado Triglicéridos Lipasa pancreática a ácido graso de ColecistoquininaA
min
Ácidos grasos Lipasa entérica membrana, FAT BombesinaA
Duodeno FATP
Sales biliares, FATP /SLC27A Grelina B
Yeyuno ~7 Jugo Amilasa Péptido similar al 10-20 min
GLUT 5
pancreático Almidón Amiloglucosidasa3 glucagónA
SGLT
maltasa OxintomodulinaA
Transporte activo Péptido yyA
Íleon Tripsina, quimotripsina 0.5-1
Proteínas Polipéptido inhibidor
Proteasa pancreática
aminoácidos A, ASC y N gástricoA
hidrolasa y fosfolipasa
CAT

Amilasa ileal y GLUT


Almidón4
microbiana SGLT
Residuos de
5.4– ACTIVIDAD Proteasa y ureasa Transporte activo
Ciego proteína del ---------------------------- 6-12
6.8 MICROBIANA microbiana A, ASC y N
íleon5
Hemicelulosa y Celulasa y xilanasa GLUT
celulosa bacteriana. SGLT

Péptido similar al
ABSORCIÓN glucagónA
Colon 6.5 --------------------- ------------------------------ AQP
DE AGUA OxintomodulinaA
Péptido yyA
1Depende de la región estomacal, tiempo de ingesta y presencia de cecotrofos (pH 4-5). 2Sólo a pH >3.2. 3 Hidroliza enlaces glucosídicos. 4 Se

metaboliza a lactato y ácidos grasos volátiles (AGV) absorbidos in situ. 5En el ciego se convierten en AGV, amoniaco y proteína microbiana. Se
excretan en cecotrofos que son reingeridos para pasar por un segundo proceso de digestión. A Anorexigénico. B Orexinogénicos.
El alimento pasa por todo el tracto digestivo en un promedio de 19 h.
OTRAS HORMONAS

Anorexigénicas. Leptina y resistina, se produce en tejido adiposo. Insulina producida en


el páncreas. Polipéptidos pancreáticos (Pyy) producidos en los islotes de Langerhans.
Orexinogénico: Adiponectina secretada por tejido adiposo. Hormona concentradora de
melanina, neuropéptido Y y orexinas, producidas por el hipotálamo.
Probablemente la regulación del apetito en el ciego sea por la concentración alta de AGV,
que posteriormente serán metabolizados en glucosa, y de acuerdo con la teoría
glucostática, se inhiba el apetito.

LITERATURA CITADA

Blas, E. and T., Guidenne. (2010). Digestion of sugars and starch. En C., de Blas y J.
Wiseman (eds.). Nutrition of the rabbit (2nd ed., pp. 19-38). UK: CAB International.
Carabaño, R., J., Piquer, D., Menoyo and I., Badiola. (2010). The Digestive System of
rabbit. En C., de Blas y J. Wiseman (eds.). Nutrition of the rabbit (2nd ed., pp. 1-
18). UK: CAB International.
Gidenne, T., F., Lebas and L., Fortun-Lamothe. (2010). Feeding behaviour of rabbits. En
C., de Blas y J. Wiseman (eds.). Nutrition of the rabbit (2nd ed., pp. 66-
82). UK: CAB International.
Gidenne, T., R., Carabaño, J., García and C., de Blas. (2010). Fibre Digestion. En C., de
Blas y J. Wiseman (eds.). Nutrition of the rabbit (2nd ed., pp. 66-82). UK: CAB
International.
Villamide, M. J., N., Nicodemus, M. J., Fraga and R., Carabaño. (2010). Protein Digestion.
En C., de Blas y J. Wiseman (eds.). Nutrition of the rabbit (2nd ed., pp. 39-
55). UK: CAB International.
Xiccato, G. (2010). Fat Digestion. En C., de Blas y J. Wiseman (eds.). Nutrition of the
rabbit (2nd ed., pp. 56-65). UK: CAB International.

También podría gustarte